0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas12 páginas

Actividades Pedagógicas

Este documento describe diferentes actividades y estrategias pedagógicas para mejorar el aprendizaje en el nivel inicial. Explica la importancia de las actividades y estrategias pedagógicas y los diferentes tipos de estrategias como preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales.

Cargado por

Yuliana Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas12 páginas

Actividades Pedagógicas

Este documento describe diferentes actividades y estrategias pedagógicas para mejorar el aprendizaje en el nivel inicial. Explica la importancia de las actividades y estrategias pedagógicas y los diferentes tipos de estrategias como preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales.

Cargado por

Yuliana Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR JUSTICIA Y PAZ

CUERPO POLICIA NACIONAL BOLIVARIANA

CENTRO DE FORMACION “C.E.F.O.U.N.E.S” PORTUGUESA

ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS
PEDAGOGICAS

PROFESOR:
INTEGRANTES:

LUIS HERRERA

YORMAN CARRASCO

MARIELBYS MORENO

JENNIFER SALDIVIA

1
INDICE

Pag

INTRODUCCION……………………………………………………………………… 3

ACTIVIDADES PEDAGOGICAS……………………………………………………. 4

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS……………………………………………………4,5

ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES………..5,6

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA………………………………………6,7

METODO DE TECNICAS APLICABLES A LOS PROGRAMAS ESCOLARIZADOS Y NO

ESCOLARIZADOS…………………………………………………..………………………..7,8,9

CONCLUSION……………………………………………………………………………………11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………..…………………………12

2
INTRODUCCION

En cuanto a la problemática de la investigación se plantea que el nivel


inicial, los docentes tienen grandes retos para lograr aprendizaje, ya que los
criterios para enseñar implican poner en ejecución una buena planificación para
asegurar que el pequeño logre el aprendizaje de acuerdo a su capacidad pero
sobretodo de acuerdo a sus intereses. En este nivel los objetivos son elaborados
por el docente, respetando las diferencias individuales y los diferentes niveles
de desarrollo del niño. El docente utiliza técnicas, que le sirven para enriquecer las
actividades y disfrutar de las experiencias que obtienen los niños en su
aprendizaje. Sin embargo, el niño se le limita al cumplimiento
del programa escolar, lo que impide que realmente se desarrolle como se
pretende.
De igual modo, los docentes suelen limitar a simples aspectos, que si bien
dan cumplimiento al Currículum, limitan la creatividad de los niño4s, impidiendo su
desarrollo natural, por el simple hecho de cumplir con lo que se establece; pero
perdiendo de vista el nivel de aprendizaje que es lo más relevante en este nivel.
Otro aspecto que dificulta que se apliquen las estrategias diseñada por el
docente de este nivel es la falta de dominio en el manejo de las actividades, lo que
dificulta implementar estrategias con el fin de hacerlas significativa.
Si bien el objetivo primordial de las estrategias es construir relaciones entre
lo que se va a aprender, los conocimientos y experiencias previas del niño, no
menos cierto es que en el nivel inicial de este centro educativo se observa que
muchos docentes importantizan muy poco su aplicación. De seguir esta situación
será muy difícil lograr aprendizaje si las estrategias que se implementan no se
ejecutan con el criterio de lograr dichos aprendizajes, ya que la gran debilidad se
refleja cuando se observa la ejecución de estrategias.

3
ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Conjunto de acciones que realiza el docente con el propósito de facilitar la


formación, así como el aprendizaje de las diversas disciplinas del saber en los
estudiantes, las cuales constituyen un camino metodológico, secuenciado y
procesual que permite operativizar, orientar, organizar las actividades, medios y
recursos que permitan el logro de los objetivos educativos propuestos.

IMPORTANCIA

La didáctica es importante en la pedagogía y la educación porque permite


llevar a cabo y  con calidad la tarea docente, seleccionar y utilizar los materiales
que facilitan el desarrollo de las competencias y los indicadores de logro, evita la
rutina, posibilita la reflexión sobre las diferentes estrategias de aprendizaje. Evita
las improvisaciones que provoca el trabajo desordenado y poco eficaz; se adhiere
al actuar con seguridad sobre la base prevista y sobre las necesidades propias de
cada grupo de alumnos.

Facilita la organización de la práctica educativa para articular los procesos


de enseñanza-aprendizaje de calidad y con el compromiso adecuado para
establecer explícitamente las intenciones de enseñanza-aprendizaje que va a
desarrollar el docente en cada actividad y en el entorno educativo. Por otra parte
posibilita planear de manera estructurada y desarrollar el proceso de enseñanza-
aprendizaje respondiendo a qué, quiénes, dónde, cómo y porqué orientar con arte
el proceso de aprendizaje de los niños en la realidad cotidiana del aula. Por lo cual
implica fundamentalmente unos pasos de previsión, selección y organización de
todos los elementos que componen la situación del aprendizaje.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

 Las estrategias  didácticas aquellas acciones que realiza el maestro con el


propósito de facilitar la formación y el aprendizaje de  los estudiantes. Es decir, la
forma o manera como se ofrecen los contenidos para asegurar el logro de los
propósitos establecidos. Ella obedece a una lógica psicológica, en cuanto a la
manera como aprenden los estudiantes,  y a  una lógica práctica, en relación con
la forma como se organizan los estudiantes para el aprendizaje, como se disponen
los muebles, los recursos y los espacios, para responder con las características,
motivaciones, estilos y ritmos de los estudiantes.

Para que estas estrategias no se reduzcan a simples técnicas y recetas,


sino que verdaderamente acompañen el proceso de enseñanza – aprendizaje,
deben aplicarse teniendo en cuenta siempre una intencionalidad pedagógica;
Cuando entre el docente y el alumno media una relación solamente basada en un
conjunto de técnicas  el aprendizaje se empobrece,  y se convierte en el hacer, es

4
decir en una acción mecanizada e instrumental, que limita la singularidad, la
espontaneidad, la motivación  y la  creatividad del niño.

IMPORTANCIA

Las estrategias forman un papel muy importante a la hora de planificar una


actividad dentro del aula de clases, el docente debe orientar mejor el aprendizaje
de cada estudiante si conocemos cómo se educa. Es decir, que la elección de
las estrategias didácticas y modo de enseñanza será más efectiva.

La importancia de estas técnicas y estrategias es directamente proporcional


a lo útiles que son para el aprendizaje de cada alumno. Tener buenas
herramientas de aprendizaje es esencial, de la misma manera que es esencial
dominar determinados conceptos, utilizar procesos y procedimientos de trabajo
adecuados, disponer de determinadas capacidades, destrezas y habilidades y
contar con determinadas actitudes y valores ligadas al proceso de aprendizaje-
enseñanza. Cada persona necesita una estrategia de aprendizaje diferente. En
función de sus características personales, habilidades y aptitudes, las estrategias
determinan las técnicas de estudio más adecuadas.

ESTRATEGIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES

La dinámica de la enseñanza se apoya en determinadas estrategias: 


 

 Definición de objetivos del aprendizaje.


 Uso de resúmenes.
 Elaboración de ilustraciones e infografías.
 Orientación con guías.
 Turnos de preguntas intercaladas para conservar la atención.
 Empleo de referencias discursivas.
 Establecimiento de analogías.
 Presentación de mapas conceptuales y de estructuras de texto.

5
La estrategia clásica de enseñanza estaba basada en la transmisión de
conocimientos desde el profesor hacia el alumno, con un énfasis especial en la
memorización de conocimientos. Los exámenes son la principal fuente de
evaluación y se trata de un aprendizaje escasamente crítico, orientado a
resultados objetivos y medibles.

TIPOS DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

De forma general, podemos diferenciar entre tres tipos de estrategias de


enseñanza:
 

 Estrategias preinstruccionales. Establecen un contexto para el alumno en


el que éste se aproxima a lo que va a aprender y al método que va a
emplear para ello. Es el punto en el que se marcan los objetivos a
conseguir al final del proceso de estudio, ya sea un ciclo educativo, un
curso completo o un periodo de tiempo menor. También se incluyen aquí
métodos como por ejemplo el ‘brainstroming' o lluvia de ideas, que cumple
una función de generación de ideas previas.
 Estrategias coinstruccionales. Es el núcleo del proceso de enseñanza, la
parte en la que el estudiante accede a la información y en la que hay que
motivarle y lograr que mantenga una atención constante. En ellas se
conceptualizan contenidos gracias a ilustraciones, preguntas intercaladas,
etc. 
 Estrategias posinstruccionales. Aquí tienen cabida resúmenes de la
materia, mapas conceptuales, análisis de lo aprendido e incluso una visión
crítica de los conocimientos que se han adquirido. Es el momento en el que
se resuelven dudas finales y se proponen formas de ampliar los
conocimientos ya incorporados. 

6
METODO DE TECNICAS APLICABLES A LOS PROGRAMAS
ESCOLARIZADOS Y NO ESCOLARIZADOS.

Desde el enfoque más actual, ambas vías se consideran como modalidades de


una misma educación, que responden a particularidades propias en dependencia
de las necesidades, los fines y propósitos, y las condiciones en que las mismas
han de desarrollarse, determinados por las demandas de la sociedad. Tipos de
educación La Educación formal es la transmisión deliberada y sistemática de
conocimientos, habilidades y actitudes dentro de un formato explícito, definido y
estructurado para el tiempo, el espacio y el material, con un conjunto de requisitos
establecidos para el maestro y el aprendiz tal y como están tipificados en la
tecnología de la escolarización (Coombs y Amhed, 1974). Es la acción
institucionalizada con base en un currículum establecido. Es la educación en la
cual el aprendiz cede su autonomía, se inscribe en un programa y acepta la
disciplina externamente impuesta de éste (Rogers, 2004). Educación no formal es
la transmisión deliberada y sistemática, con dispositivos más flexibles (Coombs y
Amhed, 1974). Es una educación sistemática y a la carta. Puede consistir,
ocasionalmente, en una participación voluntaria de sujetos en eventos de
enseñanza incidental en la cotidianidad (Smith, 1999). Una modalidad educativa
breve, específica, de tiempo parcial y ciclos cortos, individualizada, práctica,
centrada en productos concretos de aprendizaje, etc., en la cual el aprendiz se
inscribe en un programa de aprendizaje persistente pero amoldado a sus
circunstancias (Rogers, 2004). La educación informal es la transmisión incidental,
sin dispositivos (Coombs y Amhed, 1974). Es una educación en la cual el aprendiz
determina lo que quiere aprender, el tiempo que quiere aprender y hasta que
quiera aprender (Rogers, 2004). Es la acción difusa y no planificada que ejercen
las influencias ambientales, tales como la familia, el trabajo y los medios de
comunicación. Ocasional a través de la seducción de sus discursos. Modalidades
educativas Modalidad escolarizada: el conjunto de servicios educativos que se
imparten en las instituciones educativas, lo cual implica proporcionar un espacio
físico para recibir formación académica de manera sistemática y requiere de
instalaciones que cubran las características que la autoridad educativa señale.
Modalidad no escolarizada: la destinada a estudiantes que no asisten a la
modalidad escolarizada. Esta falta de presencia es sustituida por la institución
mediante elementos que permiten lograr su formación a distancia. Se caracteriza
por la inexistencia de una institución como se concibe en el enfoque institucional, y

7
donde el sistema de influencias se comparte entre diversos agentes educativos,
incluyendo a la familia, así como a la comunidad, y en el que el papel del educador
disminuye su protagonismo y se convierte en un promotor y facilitador. Modalidad
mixta: la combinación de las modalidades escolarizada y no escolarizada, se
caracteriza por su flexibilidad para cursar las asignaturas o módulos que integran
el plan de estudios, ya sea de manera presencial o no presencial. Educación
formal, no formal e informal: Articulaciones y superposiciones. Los tres tipos o
modalidades educativas forman parte de un continuo espectral que va de la
educación formal en un extremo, a la educación informal, en el otro, con una franja
intermedia que es la educación no formal. Sin embargo, en la vida cotidiana
encontramos mezclas de procesos educativos y de aprendizaje ya que la gente
enseña y organiza eventos educativos como parte de su experiencia diaria, razón
por la cual cualquier discusión sobre el aprendizaje formal y el informal deberá
moverse más allá del enfoque simplista del espacio y el contexto y centrarse en
los procesos y experiencias que cada uno involucra. En efecto, si bien la
educación informal es mayormente conducida por la conversación, también tiene
intervalos formales, mientras que la educación formal, guiada por el currículum, no
deja de tener intervalos informales (Smith, 1999:4). En cualquiera de sus
modalidades, corresponde al sistema escolar en los tipos de educación básica,
media superior y superior. Esta educación responde a una estructura
institucionalizada que es la base del sistema educativo nacional, para lo cual se
estructuran programas educativos con contenidos de aprendizaje obligatorios,
tiempos predeterminados y normas preestablecidas de gestión académica y
administrativa. La educación formal puede ser escolarizada o no escolarizada. La
primera está sujeta a tiempos y espacios unificados y preestablecidos, docencia
obligatoria y a un currículo con contenidos y trayectorias predeterminadas. En
cambio, la no escolarizada, dentro de la formalidad a que está obligada, flexibiliza
las circunstancias y modos de operación para dar cabida a las personas que
requieren de esquemas distintos y que sean acordes a sus condiciones de vida y
estudio. Las más reconocidas variantes de esta modalidad son la educación
abierta y a distancia. Aunque no existe una definición formal al respecto, la
educación generalmente se entiende como abierta, cuando se flexibiliza la
administración escolar en los requisitos de ingreso, los tiempos, la obligatoriedad
de la docencia, la trayectoria curricular o los periodos de evaluación con
propósitos de certificación. Por su parte, la educación comúnmente se entiende
como a distancia, cuando quienes participan en un programa académico se

8
encuentran en diferentes lugares y distantes de la institución que ofrece los
estudios, lo que implica que se utilicen estrategias educativas y tecnológicas para
efectos de comunicación educativa, acceso al conocimiento, ambientes propicios
al aprendizaje y facilidades para las gestiones institucionales. Por otro lado, la
educación mixta se refiere a las combinaciones y variantes resultantes entre lo
escolarizado, lo abierto y a distancia, combinaciones que pueden ser muy
variadas. Entre ellas se puede distinguir: • Estudio independiente con sesiones
periódicas presenciales; • Estudio independiente con sesiones sincrónicas a
distancia; • Sistemas escolarizados en ambientes virtuales. Otras combinaciones
más que se identifican mediante anglicismos: e learning, aprendizaje con medios
electrónicos) Blended learning (Aprendizaje combinado) y m-learning (Aprendizaje
móvil), cuyas denominaciones responden más a la posibilidad de los medios que a
modalidades educativas. Aspectos positivos de los programas no escolarizados
Mediante ellos es posible aumentar considerablemente la cobertura de atención y
educación, lo cual resulta a veces muy difícil de conseguir mediante la vía
institucional formal, indudablemente mucho más costosa y compleja. El efecto
considerable que tienen en la promoción educativa de la familia, que incrementa
su potencial educativo por la acción directa que se realiza con ella. Aspectos
positivos de los programas no escolarizados La educación no escolarizada supera
en mucho a la acción que puede realizar la vía institucional, generalmente
delimitada por su propia esencia al medio escolar y que, aunque involucra también
a la familia y la comunidad como agentes educativos, esto siempre está delimitado
por su propia estructura y la esencia de su gestión educativa y social. Los
resultados de estos programas son a veces de carácter inmediato, pues se ha
comprobado que generan un mayor porcentaje de ingreso a la escuela de los
estudiantes y una probable permanencia, con menores indicios de fracaso escolar.
Al ser flexibles los programas educativos permiten su aplicación en las más
diversas condiciones geográficas, tales como zonas comunales, hospitales y
centros de salud, centros de trabajo, comedores populares, zonas agrícolas de
cosecha e industriales, entre otros. Por la adaptación curricular de sus programas
a las condiciones propias de las comunidades, los programas educativos no
convencionales asumen un marcado carácter multicultural, lo cual coopera
positivamente con la aceptación social de los grupos minoritarios, los niños
marginales y de zonas campesinas, entre otros factores sociales. Aspectos
negativos de la educación no escolarizada El cuestionamiento más frecuente se
centra en sí este modelo realmente alcanza los logros previstos, y si puede aspirar

9
a equipararse con los que se alcanzan en la vía formal, lo cual puede definirse
mediante la realización de investigaciones que comprueben: El nivel de desarrollo
alcanzado por los educandos, en las esferas intelectual, motriz, de lenguaje y
socio – afectiva. • La preparación adquirida por las familias para estimular el
desarrollo de sus hijos y el grado de adecuación social de las mismas. • El impacto
social causado por el programa en la comunidad.

10
CONCLUSION

 Los docentes implementan estrategias para el aprendizaje en su clase. En


este sentido hay que destacar que las estrategias de enseñanza tienden a
la promoción sistemática del aprendizaje mediante diversos medios, lo que ayuda
a lograr mejor formación en el niño. También los docentes encuestados
implementan las actividades grupales así como estimular a los alumnos a
participar espontáneamente para enriquecer las actividades del nivel inicial, la libre
comunicación entre los niños y las pautas al comenzar las actividades de
aprendizaje, actividades individuales, escuchar activamente. Aquí se evidencia
que mediante la realización de actividades se produce, para cada niño, el proceso
de apropiación de la experiencia histórico – cultural, en correspondencia con las
particularidades específicas de su edad, seguir individualmente los niños/as para
integrar las estrategias capacidades e intereses, partir de la espontaneidad del
niño y de la niña, de igual modo propiciar el aprendizaje por descubrimiento, el
integrar la imaginación en las actividades así como también propiciar un clima
cálido y flexible, respetuoso para que el niño y la niña se expresen con seguridad
e incorporar al contexto familiar como parte del proceso enseñanza aprendizaje
además de promover la observación de los acontecimientos que ocurren en el
entorno.

En este caso las estrategias pedagógicas ponen de manifiesto la


intencionalidad de los educadores y educadoras del nivel. Se refieren a las
diferentes formas como el adulto o la adulta participa en la experiencia educativa
de sus niños y niñas, promoviendo el aprendizaje significativo.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://html.rincondelvago.com/actividades-pedagogicas.html

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/
mariachaleladidacticasyestrategiasenelaula_mariachalela/
qu_son_las_estrategias_pedaggicas.html

https://www.monografias.com/trabajos89/motivacion-y-importancia-estrategias-didacticas/
motivacion-y-importancia-estrategias-didacticas.shtml

http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/
mariachaleladidacticasyestrategiasenelaula_mariachalela/
importancia_de_la_didctica_en_la_educacin_preescolar.html

https://www.educaweb.com/noticia/2018/12/11/estrategias-ensenanza-cual-elegir-18663/

https://www.pinterest.com.mx/sedithtrujano/actividades-pedag%C3%B3gicas/

https://core.ac.uk/download/pdf/76590653.pdf

12

También podría gustarte