0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas28 páginas

Unidad 3 - Fase 5 Presentación de Ivestigacion - Grupo - 60

Este documento presenta la propuesta de investigación del grupo 60 sobre el tema "Alcance de las políticas públicas en materia de consumo en menores de edad". El documento describe el problema de investigación, los objetivos generales y específicos, y justifica la investigación basándose en estudios previos sobre el consumo de sustancias en menores. Finalmente, presenta los antecedentes y marco de referencia que servirán como base para la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas28 páginas

Unidad 3 - Fase 5 Presentación de Ivestigacion - Grupo - 60

Este documento presenta la propuesta de investigación del grupo 60 sobre el tema "Alcance de las políticas públicas en materia de consumo en menores de edad". El documento describe el problema de investigación, los objetivos generales y específicos, y justifica la investigación basándose en estudios previos sobre el consumo de sustancias en menores. Finalmente, presenta los antecedentes y marco de referencia que servirán como base para la investigación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Unidad 3– Fase 5 Presentación de la propuesta de investigación

Laura Isabel González González Cód.: 1110571758

Liceth Daniela Torres Marín Cód.: 1007672915

Maira Elena Peña Correa Cód.: 1.006.502.209

Ninfa Torres Torres Cód.: 36379941

Olga Yamile Úcue Cód.: 36383413

Grupo_ 60

Código 106023 Metodología y Gestión de la Investigación

Tutora: Zulma García Trujillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios – ECACEN

Programa de Contaduría Pública

Diciembre 2022
INTRODUCION

Se puede decir en la presente actividad del curso Metodología y Gestión de la


Investigación, trata de hacer una apropiación con respecto a los diferentes temas trabajados
durante el curso, del cual nos indica la forma en la se trabaja la apropiación a una investigación,
que por lo general estos temas surgen por medio de una problemática social que nuestro caso se
escoge el tema: Alcance de las políticas públicas en materia de consumo en menores de edad.

Por esa razón como primera instancia se trata de detectar la problemática y hacer como
una descripción, planteamiento una formulación de los cuales logren resaltan su problema de
igual forma específica su objetividad, plateando como objetivos: generales y específicos, del cual
se justifica y se realiza una delimitación, este procedimiento ayuda a que el investigador plasme
correctamente al querer investigar este tipo de situaciones preocupantes.

En segunda instancia se busca la realización de un Marco de Referencia, del cual está


plasmado de puntos de investigación importantes que lo especifica como son: Los Antecedentes
o estado de arte, Marco retorico, Marco conceptual, Marco Normativo, de los que se puede decir
que son significativos al tema desde diferentes puntos de vista ya se desde la normatividad, hasta
el punto de vista de autores muy conocedores del tema.

Por última instancia de la problemática se trata de plasmar un Marco Metodológico, de


lo que se puede indicar que este busca especificar su investigación atravez de los mecanismos y
conocimientos de la personas que sufren esta problemática del cual se tocan los temas como: Un
tipo de investigación, se encuentra la forma de estudiar mediante un método de investigación, un
enfoque de investigación, el diseño de investigación, aplicación de que tipo de instrumento de
recolección de informacion se desea utilizar, busca la población y muestra que se realiza la
investigación y el diseño que en él se ejecuta la encuesta.
TEMA DE INVESTIGACION

1. EL PROBLEMA
Tema: consumo de sustancias psicoactivas en menores de edad.

Título: Alcance de las políticas públicas en materia de consumo en menores de edad. :

1.2 Descripción del problema:

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática que afecta a una parte la población
del país en general, aunque se pueda presentar en algunos territorios más que otros, y por el
contrario de lo que se cree por lógica, respecto a que aquellas personas que consumen son
aquellas que las pueden comprar o adquirir, ya sea porque poseen el dinero o la mayoría de edad,
es decir, que los drogadictos y el problema de consumo se presenta en población mayor de edad
y principalmente en adultos jóvenes; y la verdad es que el abuso y consumo de sustancias
psicoactivas se puede presentar incluso en menores de edad, los cuales así no cuenten con dinero
para comprarlas, o la edad para ello, logran acceder a estas; Algunos estudios revelan que “la
edad promedio del primer uso alcohol, solventes y tabaco es de 12 años, de 13 años para basuco
y Dick, de 14 años para cocaína y éxtasis y que un 50% de los estudiantes empieza a consumir
marihuana a los 14 años o menos y un 25% a los 13 años o menos; Aproximadamente el 62% de
los consumidores de marihuana son personas que tienen entre 12 a 24 años.”, lo cual convierte la
drogadicción infantil y juvenil, en una problemática que como anteriormente se menciona, afecta
a varias regiones del país.

1.2 Planteamiento y formulación del problema:

Pensar en la drogadicción infantil o en el consumo de sustancias psicoactivas en personas


menores de edad, genera un problema de gravedad para la sociedad, pues esto puede interferir
con aspectos críticos del desarrollo del cerebro de los niños y adolescentes, como también en los
procesos de socialización, incrementar problemas de ausentismo escolar y delincuencia, e
incluso aumentar el riesgo de desarrollar trastornos por consumo; lo que nos lleva no solo a
preguntarnos el ¿Cómo se adquieren las drogas?, ¿en dónde las consiguen y por medio de que
personas?, ¿por quién o quiénes son incitados?, y también como harán después de probarlas para
seguirlas consumiendo, pues es común que delincuentes o “malas influencias” regalen a los
niños y jóvenes dosis “de prueba”, sin embargo no es lógico que continúen regalándolas en toda
ocasión. Si bien hay lugares n don de la delincuencia y la inseguridad son pan de cada, es decir,
territorios donde la situación (por lo general de calle, de abandone y negligencia ) son las
encargadas de guiar a los niños por este camino de vicio, tampoco es un secreto las personas
quienes se dedican a corromper niños incluso en instituciones educativas, en donde, es de
suponerse que estarán a salvo y protegidos; por lo que en esta presente investigación, más allá de
comprender el cómo y por qué se presenta esta situación con los menores de edad, también
abordaremos el (porque se permite o se sigue permitiendo) dicha situación, enfocándonos
principalmente en aquellas políticas públicas que existen sobre el tema.

Es de saber que las políticas públicas de un país se crean para dar un marco de análisis y acción
para revertir lo indeseable de una situación o territorio, de manera organizada, es decir, son
instrumentos que permiten construir respuestas que permiten incidir favorablemente en la vida de
los habitantes y los territorios.

Objetivos de la investigación

1.4 Objetivo General

Identificar la alarmante cifra de la problemática del consumo de sustancias Psicoactivas en


menores de edad, que generalmente es resaltante en niños y niñas escolarizados, de edad entre
los 8 y 12 años.

1.5 Objetivos Específicos

 Reconocimiento del estudio realizado en cifras de las edades más específicas de las cuales los
niños y niñas empiezan a consumir sustancias Psicoactivas.

 Especificación de causas por las que los niños y niñas comienzan a consumir estas
sustancias.
 Identificación de sustancia más consumidas por menores de edad.

 Consecuencias alarmantes, del consumo de sustancias Psicoactivas a temprana edad.

 Identificación de los municipios, que sufren el flagelo del consumo de sustancias


alucinógenas es menores de edad.

 Propuesta de seguimiento a casos alarmantes en los municipios que viven esta realidad de
impacto a la ciudadanía.

1.6 Justificación de la investigación


Insumo para la construcción de a propuesta de investigación referente a la delimitación. Según el
documento (Consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12
años) http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v29n3/v29n3a03.pdf, emanado por la universidad de
Buenos Aires Argentina, revela que según la OMS (Organización mundial de la salud) en un
estudio comparativo realizado por este ente entre los países de América realizado en 2002,
sostuvo que el alcohol, cigarrillo y demás sustancias psicoactivas generan la cuarta parte de las
muertes a nivel mundial de menores de edad entre 12 y 15 años de edad, la anterior revela una
alarmante cifra que para ese año presentaba la tendencia como de incremento exponencial, con
respecto a lo anterior podemos a nivel de país en este caso Colombia según el ministerio de
justicia (https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/drogas-ilicitas-mas-consumidas-por-los-
colombianos-segun-estudio-552727) el primer lugar de consumo lo ocupa la marihuana
recreativa, según este ministerio el 8,3% de los colombianos la ha consumido alguna vez en su
vida en edades entre 12 y 65 años, basándose a este antecedente según el ente departamental o
Gobernación (https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Documents/SUISPA/
SUISPA-Huila2009.pdf) el consumo de marihuana también en el departamento del Huila es la
sustancia mas consumida y con respecto a eso en el 1.8% menor que el promedio nacional. En el
año 2008 los menores inician a consumir a los 17 años de edad en el departamento del Huila,
Por consiguiente, las consecuencias sociales de dicho componente son la violencia social,
intrafamiliar, suicidios, maltrato infantil y suicidios.

Para tal caso el municipio de la Plata, según fuentes del departamento se encuentra en el puesto
12 de 37 municipios del departamento.
Fuente(https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/plan-
departamental-drogas-huila.pdf?csf=1&e=2jakGY

Según investigaciones realizadas por la UNAD precisamente fuente


(https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/27807/ysonsf.pdf?
sequence=3&isAllowed=y) en las edades entre 12 y 15 años se consume en el municipio desde el
año 2019 revelando que la tendencia nacional no es muy lejana de nuestro contexto por ende la
propuesta de investigación es razonable al querer identificar las causa y argumentos para que la
problemática aumente año tras año.
2.MARCO DE REFERENCIA

2.1 Antecedentes/Estado del Arte

El consumo de drogas ha sido una problemática que afecta desde hace muchos años al
país, razón por la cual se han realizado diversos estudios sobre el tema, en los cuales se ha visto
inicialmente analizado el tema del consumo de alcohol, tabaco y marihuana, tomando estas como
unas de las sustancias psicoactivas de mayor facilidad de acceso, y las cuales se encuentran
profundamente arraigado en muchas sociedades, principalmente de territorios vulnerables.

Dado lo anterior se han llevado a cabo investigaciones y revisiones del tema, por
medio de los siguientes puntos:

Identificación de la prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas (alcohol y


tabaco) en jóvenes de 14 a 20 años, estudiantes de Villavicencio, en donde por medio de una
investigación descriptiva exploratoria aplicada a una población conformada por 1878
estudiantes, en el año 2009, se identificó que “la prevalencia de consumo de alcohol en algún
momento de la vida en la población universitaria de Villavicencio se sitúa en el 95.6% (IC95:
93,9%-96,9%; DE: 0.21). En relación con la prevalencia de consumo de cigarrillo en algún
momento de la vida en la población universitaria de Villavicencio se halla en el 47.4% (IC95:
43,9%-51%, DE: 0.49); el 34.5% de ese consumo se inició entre los 14 y los 18 años”. (García,
M., Tobón, L. & Ramírez, M. 2011); por lo que “uno de cada cuatro (1/4) de los encuestados
consumen alcohol y uno de cada diez (1/10) fuman”; encontrando también que estas sustancias
al ser socialmente aceptadas, posee consecuencias que parecen positivas a nivel social.

La relación entre el consumo de drogas y los problemas de salud en Colombia,


también ha tenido lugar en la investigación, tal como se presenta en el artículo Relación e
impacto del consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia, en donde el
objetivo principal realizar una aproximación preliminar al examen de la relación entre el
consumo de drogas y los problemas de salud en Colombia. Se hizo uso de un cuestionario

“con 11 categorías de enfermedades o síndromes (respiratorios, piel, neurológico,


psiquiátrico, hepático, autoinmune, cardíaco, traumas y accidentes, transmisión sexual,
genio-urinario y otros) que se aplicó a 101 consumidores de drogas entre los 15 y los 64
años de edad y a 50 no consumidores entre 20 y 84 años” (Correa, A. & Gómez, A. 2013), en
donde se identificaba que los trastornos psiquiátricos, neurológicos, cardíacos y respiratorios,
resultaron significativos entre consumidores de droga, siendo los ataques de pánico, la euforia
excesiva, ansiedad general, desmotivación, depresión, alucinaciones, el aumento o disminución
de la sensibilidad, pérdida de memoria y dificultades motoras, algunos de los más
representativos.

Posteriormente se ha investigado las consecuencias de esta problemática


(consumo) en la salud mental de jóvenes estudiantes. Una investigación realizada en Santa
Marta, en una institución educativa, establece un diagnóstico del consumo de Sustancias
Psicoactivas como indicador de salud mental, en donde por medio del enfoque cuantitativo, con
paradigma empírico-analítico y de tipo descriptivo con diseño de corte transversal, realizada en
una población constituida por 2104 estudiantes de secundaria , con una muestra no
probabilística de 118 estudiantes de los Grados 9.°, 10.° y 11.°, de ambos sexos, con edades de
13 a 16 años, identificando altos riesgos de consumo, dependiendo de la edad y el grado
escolar, “Se encontró que los jóvenes participantes

presentan un nivel de riesgo alto para el consumo de alcohol (43%), cigarrillos (11%) y
cannabis (3.3%), siendo menos del 1% para otras sustancias”. (Ortega, F., Ballestas, L.,
Baquero, A. & Arrieta, K. 2016)

Otras investigaciones se han enfocado en los factores socioeconómicos asociados al


consumo, en donde se busca “Estimar la prevalencia de consumo semanal de alcohol en
población joven y sus determinantes socioeconómicos en la subregión Montes de María, del
Caribe colombiano”, por medio de una investigación analítica - transversal de una población de
10 667 jóvenes de entre 10 a 24 años, en donde por medio de una encuesta y estadística
descriptivas, se logró evidenciar “La prevalencia de consumo de alcohol de
alguna vez por semana es 9,4 %. La prevalencia en hombres es 14,5 % y en mujeres es
5,6 %. En menores de edad es 3,9 % y en mayores de edad es 19,0 %” (Salcedo, F. Alvis, N.
2018). En los hombres se logró identificar qué el tener mala relación con los padres, tener

familiares víctimas de conflicto o en terapias psicológicas, y además poseer ingresos


económicos, aumenta el consumo de alcohol, en las mujeres se relacionó con ideaciones
suicidas; ambos sexos encontrándose entre los 18 y 24 años; respecto a los factores de riesgo se
encuentran problemas familiares, desinterés escolar y problemas psicológicos.

A nivel de consumo de sustancia psicoactivas en relación con políticas públicas, en el


trabajo de tesis de Monroy Santiago (2017), presentado para la universidad externado de
Colombia, se describe que algunas de estas políticas orientadas a prevenir y disminuir el
consumo de sustancias psicoactivas que generan adicción, en primer lugar

deberían estar enfocadas a combatir la producción y comercialización de dichas


sustancias, en donde inicialmente se presentan las diferentes leyes o políticas públicas
internacionales, destinadas al consumo de sustancias psicoactivas, y también de legalización de
algunas sustancias y del uso de la marihuana. Seguido se llevó a cabo la descripción de alunas
políticas públicas en el ámbito nacional.

Sin embargo, como se ha podido observar, es poca la profundidad que se da a las políticas
públicas, respecto al consumo de sustancias psicoactivas, especialmente con los menores de edad
pues, aunque existen diversas políticas, es muy poco el seguimiento que se da al cumplimiento
de estas, sobre todo si se trata de un territorio con altos factores de riesgo y de permanencia, los
cuales se han identificado en los estudios previos citados.

Actualmente el tema de consumo de drogas se ha investigado desde el punto de las


políticas públicas que buscan controlar el consumo, pero teniendo en cuenta que el país ha sido
un territorio de producción y consumo de las mismas, y además de que el consumo de estas
sustancias de parte del adolescente se presenta como un fenómeno de tipo social que afecta a la
población en general. “Colombia es un país dividido por departamentos y municipios, cada
uno con características y condiciones muy diferentes, es por esto que a pesar de que existen
políticas públicas para el consumo de sustancias psicoactivas a nivel nacional, estas no siempre
logran adaptarse en todo el territorio ni alcanzan la eficiencia de sus objetivos”. (Orozco, M.
2021).

Finalmente, el número de “drogas teóricas” o potenciales es enorme. El conocimiento y la


información se encuentran cada vez más socializados, con lo que no será posible mantener fuera
del alcance de un sector importante de la población, el más dinámico y preparado, los nuevos
hallazgos de este y otros campos. La conversión de estas drogas teóricas en drogas reales
dependerá de las leyes del mercado. Si existe una necesidad que cubrir se satisfará con la oferta
de un producto. Si alguien tiene un producto con cuya comercialización espera obtener un
beneficio, tratará de suscitar la necesidad y la demanda. Así ha sucedido siempre en la historia.
La necesidad está ya creada mientras haya individuos que se sientan insatisfechos, incompletos,
frustrados en sus expectativas, incapaces de responder a lo que de ellos se espera, andarán en
busca de una manera de resolver esa situación conflictiva, de llenar el vacío que sienten.

Si la política represiva consigue eliminar del mercado una sustancia, su lugar será
ocupado por otra. La eliminación de todas las plantaciones de coca en Sudamérica no curará a
los cocainómanos. Buscarán o, mejor aún, se les proporcionará un sustitutivo o sucedáneo. Así la
posible eliminación de una sustancia sólo será el reflejo de las estructuras de poder existentes en
ese momento.

2.3 Marco Teórico

Consumo de sustancias en estudiantes de 12 a 18 años en la ciudad de Barrancabermeja


documento obtenido de:

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/
20.500.12494/7314/1/2018_estudiantes_sustancias_psicoactivas.pdf

En el siguiente apartado se realiza una descripción de los conceptos fundamentales para


el estudio recopilando las principales investigaciones que servirán para establecer comparaciones
una vez se analicen los resultados del consumo de sustancia en adolescentes escolarizados entre
los 12- 18 años en la ciudad de Barrancabermeja.
El consumo de sustancias psicoactivas es una temática que prevalece desde épocas antes
de Cristo y que hoy en día se ha constituido un problema de salud pública ocasionado por una
diversidad de factores. El problema del consumo de sustancias psicoactivas tiene, además,
consecuencias políticas y económicas en el contexto mundial, que se manifiestan por el
desequilibrio de las economías de los países involucrados en la producción y el consumo, por la
corrupción de sus dirigentes y por conflictos armados de diferente intensidad. (secretaria distrital
de salud, s.f, p. 2). Es decir que el consumo de sustancias es una problemática publica
multifactorial que se debe abordar para cerrar las brechas y reducir el consumo, principalmente
en la población infantil y/o adolescente.

En el año 2011, los resultados del estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas
en población escolar colombiana (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2011), en el
que participaron 95.303 estudiantes de grado sexto al undécimo de 161 municipios del país
clasificados por edades entre los 11 a los 18 años de edad, muestra

que, aunque el acceso de alcohol y tabaco está legalmente prohibido a menores de edad,
hay presencia de consumo en este grupo poblacional.

Los hallazgos evidencian que existen casos en los que el consumo inicia muy temprano,
ya sean sustancias licitas o ilícitas, lo que según el autor “señala la necesidad de afianzar los
programas preventivos sobre drogas desde edades más tempranas o cursos inferiores como el
quinto grado” (Gobierno Nacional de la República de Colombia, 2011); además el consumo de
bebidas alcohólicas se evidencia en un porcentaje importante de niños con edades desde los 11
años, el 70,8% de los estudiantes consideran que es fácil comprar alcohol aun con la existencia
de prohibición de la venta a menores de edad, en cuanto a la percepción que tienen los 25
adolescentes se valida el estadio evolutivo debido a la influencia que puede ejercer los pares,
compañeros de curso o amigos.

A su vez, “según la serie de estudios disponibles en Colombia desde 1992, el consumo de


sustancias psicoactivas está creciendo tanto en el número de consumidores,

como en la diversidad de drogas disponibles” (Ministerio de Salud y Protección Social,


2014). A raíz de lo anterior, desde 1992 Colombia ha desarrollado planes en búsqueda de la
promoción de la salud y prevención del consumo, pero siguen aumentando los índices y crecen
en todos los segmentos poblacionales. “Con respecto a las sustancias legales, el alcohol y el
cigarrillo que son las de mayor uso y las de más impacto en la salud en Colombia, el país ocupa
el primer lugar en Latinoamérica con respecto a la exposición alguna vez en la vida al alcohol
con un 86% en la población general” (Observatorio Interamericano de Drogas, 2011, referido por
Ministerio de salud y protección social, 2014).

Lo anterior llevo a revisar investigaciones que estudiaran las repercusiones del consumo,
nombrando que afecta la salud pública, la seguridad, incidentes que han afectado la actividad
laboral, tendencia al consumo de sustancias ilegales, embriagarse, participar en situaciones de
tensión o discusión, problemas legales, familiares, personales o de pareja, riesgo de choche
automovilístico, auto lecciones, pérdida de memoria, suicidio. Además de esto, a Colombia se
suman factores de corrupción que pueden incidir en que se aumente la venta ilegal y consumo en
menores de edad.

También, diversos autores han abordado estudios relacionados con el consumo de


sustancias, factores de riesgos y factores protectores, como es el caso de Paya y Castellano
(2012) los cuales señalan que: al ser la adolescencia la etapa del desarrollo donde se forma la
identidad individual y se produce la preparación hacia los diferentes roles sociales e individuales,
es fácil entender como en este periodo es frecuente que los adolescentes experimenten con una
amplia gama de actitudes y comportamientos entre los que se incluye el consumo de sustancias
psicoactivas. Las sustancias más usadas por los adolescentes son el alcohol y la nicotina,
seguidas de la marihuana. En los últimos años se ha observado un aumento en el consumo de
cocaína en este grupo de población, seguida de las drogas de diseño, estimulantes anfetaminas y
tranquilizantes (p. 1). 26

Para los autores, un número importante de los adolescentes que consumen pueden llegar a
reunir los criterios para el diagnóstico de un trastorno por abuso de sustancias dependiendo de la
vulnerabilidad de cada uno, además señalan que los factores familiares, escolares y sociales
pueden ser encomendados como protectores o riesgosos.

“La palabra ‘adolescencia’ se deriva del verbo latino adoleceré que significa crecer, lo
cual se relaciona con la connotación de cambio que tiene esta etapa del desarrollo humano”
(Alba, 2009); y para la Organización Mundial de la salud (2001 referido por Alba, 2009):
Considera esta etapa como el periodo en el cual el individuo ad- quiere la capacidad de
reproducirse, transita desde los patrones psicológicos de la niñez a los de la vida adulta y
consolida su independencia económica. Lo define como el periodo que transcurre entre los

10 y 19 años, que comprende la adolescencia inicial, o pre adolescencia, entre los 10 y 14


años y la adolescencia final, o adolescentes jóvenes, entre los 15 y 19 años (p. 31)

Tal como se ha referido en otros apartados, el periodo de la adolescencia es crucial para


el desarrollo del ser humano y en este es donde un mayor número de experiencias pueden surgir,
entre estas el consumo de sustancias.

Por esta razón, se cita la investigación de Peñafiel (2009) quien profundiza en el consumo
de sustancias en la adolescencia analizando los factores de riesgo y de protección. En dicha
investigación participaron 768 estudiantes entre 14 a los 17 años en España, los resultados
obtenidos permiten determinar como el riesgo incrementa el número y tipo de

sustancia consumida, un amplio porcentaje de estudiantes participantes consume una o


varias sustancias y el riesgo aumenta entre más sustancias se consuman.

Los datos de la investigación de Méndez y Muñoz (2008) realizada en Colombia con la


aplicación de instrumentos a 406 adolescentes entre los 12 a los 17 años en 5 localidades de
Bogotá, comparada con la investigación revisada en el párrafo anterior correspondiente a España,
permiten indicar que es una problemática mundial. “Al profundizar sobre la edad de inicio, los
resultados mostraron que un 20.4% de los adolescentes antes de los 10 años iniciaron el consumo
de alcohol, un 76.8% lo hizo entre los 10 y 14 años y el 2.8% entre los 15 a 17 años” 27 (Méndez
y Muñoz, 2008, p. 14), lo que pareciera indicar que existe una aceptación social por parte de los
padres y otros

adultos para propiciar espacios sociales que favorecen el consumo de alcohol a pesar de
su prohibición en el país.

Suárez (2015) basado en el diagnóstico pionero en el municipio realizado por la secretaria


Local de Salud y la Corporación CIDEMOS, menciona que “la población en edad escolar en
Barrancabermeja está iniciando el contacto con sustancias psicoactivas cada vez a más temprana
edad, según lo demuestra un estudio, que da cuenta, por ejemplo, de que el primer contacto con
tabaco y alcohol se produce a los 13 años”
2.3 Marco Conceptual

Como lo aclara la guía de actividades, la fundamentación teórica de los proyectos de


investigación aplicado en este caso a contextos sociales, el marco al cual nos referimos en este
documento propende por abordar los problemas identificados, incluido en el estudio de la
disciplina contable y administrativa.

Rev. Fac. Nac. Salud Pública vol.30 No.1 Medellín Jan. /Apr. 2012 identifica al acto de
consumir alucinógenos en los estrados educativos como un acto no exclusivo de la modernidad,
por el contrario, lo cataloga como un suceso que ha acompañado al ser humano a través de la
historia en todas las culturas del mundo. Basados a las valoraciones realizadas por la OMS
(Organización Mundial de la Salud), droga psicoactiva es toda sustancia que introducida en un
organismo vivo por cualquier vía (inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa), la cual es
capaz de actuar sobre el sistema nervioso central

provocando una alteración física y psicológica. Cambia también el comportamiento y


genera dependencia a la sustancia referida, según el anterior concepto son drogas abiertamente
reconocidas: marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, hojas de coca, heroína, tabaco, alcohol, y
algunos fármacos.

Teniendo como fundamentación teórica el anterior postulado refiere el mismo que, las
drogas psicoactivas son el conjunto de sustancias extraídas de plantas y laboratorios que en dosis
pequeñas ejercen el efecto reconocido, en tal sentido la morfina, cafeína, nicotina, barbitúricos,
fluoxetina, cannabis anfetaminas y anti depresores se incluyen en la nociva lista.

El término adicción se refiere al hecho de que una sustancia puede producir la


compulsión o actuar por alto porcentaje en irreverente y no vista de autocontrol desbordado,
estos criterios han previsto a los conceptos o diagnósticos médicos como un flagelo social,
además de una condición médica y sanitaria que debe volcar los ojos más eficientemente de las
entidades responsables de combatir con políticas públicas que este denominado aumente y sea
incontrolable, en consonancia Colombia no es ajena a la situación y contiene unos niveles de alto
desarrollo que demuestra que las decisiones políticas previstas de leyes y normatividad vigente
ha sido un fracaso rotundo.
Estudios realizados en el sector educativo demuestran que con entrevistas a 100.000
estudiantes indican que estudiantes entre los 12 y 19 años ya han consumido alucinógenos,
siendo la marihuana la de más alto rango. Los contextos como se perciben la palabra droga

generan desconcierto y un problema que no se puede ya frenar, el consumo ha


desbordado las capacidades operativas de los entes y abiertamente es reconocido como una
realidad de contexto deteriorante.

Teniendo en cuenta el ámbito legal colombiano, la Resolución 0089 del 16 de enero del
2019, en su artículo 49 profundiza en el libre desarrollo que tienen las personas y a la vez
identifica al estado colombiano, como el encargado de hacer políticas de prevención,
capacitación, atención y rehabilitación de la población consumidora de sustancias psicoactivas en
el territorio nacional.

Así lo afirma la Corte Constitucional en la siguientes sentencias (C-176 y C-221 de 1994,


T-814 de 2008, C-438 de 2009, C-574 y C-882 de 2011, C-491 y T 497 de 2012 y T-043 de
2015) Así mismo, en las Sentencias 1116 de 2008, T- 497 de 2012, T- 518 de 2013 y T-10 de
2016, entre otras, enfatiza en la obligación del Estado para realizar acciones de prevención,
atención y rehabilitación con un enfoque de atención integral en salud pública Por otro lado, la
Ley 1438 de 2011 (Capítulo 111, artículo 12) adopta la Atención Primaria en Salud que, en
interdependencia de los servicios de salud, integra la acción intersectorial y transectorial junto a
la participación social y comunitaria. constituyendo así, elementos centrales para el abordaje
integral del consumo de sustancias psicoactivas.

2.4 Marco Normativo

En primera medida, se encuentra la (ley 1566 ,2012) la cual se “dicta normas para
garantizar la atención integral a personal que consumen sustancias psicoactivas y se crea el
premio nacional entidad comprometida en la prevención del consumo, abuso y adicción a
sustancias psicoactivas.” En dicha ley se señalan los siguientes puntos importantes a tener en
cuenta para la investigación:

Artículo 2. Atención integral. Refiere que “toda persona que sufra algún trastorno mental
o cualquier otra patología derivada del consumo, abuso y adicción de sustancias psicoactivas
ilícitas o licitas, tendrá derecho a ser atendido de forma integral por cualquier entidad que
conforme el sistema general de seguridad social.” (Ley 1566,2012)

Artículo 4. Consentimiento informado. Para cualquier proceso de atención integral en


consumo de sustancias es necesario que la persona sea informada del tratamiento que va a
recibir, beneficios, riesgos, alternativas, restricciones, apoyo y demás. (Ley 1566,2012)

Artículo 6. Promoción de la salud y prevención del consumo. Toda entidad de salud,


organización, departamento, etc., deberá proponer y llevar a cabo planes de acción en los
diferentes sectores productivos, educativos y comunitarios planes en promoción de la salud y
prevención del consumo. (Ley 1566,2012)

Por otra parte, existe la (ley 1787, 2016) la cual reglamenta “un marco regulatorio que
permite el acceso seguro e informado al uso médico y científico de cannabis y sus derivados en
el territorio nacional colombiano.” En dicha ley, se permite el acceso a este tipo de sustancia para
uso medicinal, en las que se debe cumplir con unos criterios específicos según el ministerio de
salud y protección social para poder acceder.

Durante el último año, el gobierno crea el (Decreto 1844,2018) “por medio del cual se
reglamenta parcialmente el código nacional de policía y convivencia, en lo referente a la
prohibición de poseer, tener, entregar, distribuir o comercializar drogas o sustancias prohibidas.”
Destacando: “Que el artículo 33 del Código Nacional de Policía y Convivencia establece
comportamientos orientados a preservar la tranquilidad. y las relaciones respetuosas de las
personas, y proscribe el consumo de sustancias alcohólicas, psicoactivas o prohibidas, no
autorizadas para su consumo.” (Decreto 1844,2018) “

Que para prevenir comportamientos que afectan la convivencia en los establecimientos


educativos, el Código Nacional de Policía y Convivencia, en el numeral 1 de su artículo 34.
Prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas, drogas o sustancias prohibidas. Dentro de la
institución o centro educativo.” (Decreto 1844,2018)

“Que el numeral 1 del artículo 38 del Código Nacional de Policía y Convivencia señala
como comportamientos que afectan la integridad de los niños, niñas y adolescentes "permitir,
auspiciar, tolerar, inducir o constreñir el ingreso de los niños, niñas y adolescentes a los lugares
donde: (. ...) e) Se realicen actividades de diversión destinadas al consumo de bebidas
alcohólicas y consumo de cigarrillo, tabaco y sus derivados y sustancias psicoactivas.” (Decreto
1844,2018)

3.MARCO METODOLÓGICO

3.4Tipo, método, enfoque y diseño de investigación:

La Investigación científica

La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar).
Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de una pista” para
encontrar algo.
De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir algo que
se desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea de indagar, inquirir, averiguar, buscar,
escudriñar, para saber acerca de una cosa. La palabra investigación proviene del latín in (en) y
vestigare (hallar, inquirir, indagar). Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es
decir, “en busca de una pista” para encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el
sentido de “averiguar o descubrir algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea
de indagar, inquirir, averiguar, buscar,
escudriñar, para saber acerca de una cosa.
La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar).
Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de una pista” para
encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir
algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea de indagar, inquirir, averiguar,
buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa
La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar).
Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de una pista” para
encontrar algo.
De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir algo que se
desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea de indagar, inquirir, averiguar, buscar,
escudriñar, para saber acerca de una cosa
La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar).
Investigare La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir,
indagar). Investigare
INVESTIGACIONCIENTIFICA ésta alude al procedimiento reflexivo, sistemático,
controlado y crítico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los
hechos, fenómenos, procesos, relaciones y constantes o generalizaciones que se dan en un
determinado ámbito de la realidad
Llamamos investigación científica, a la actividad que nos permite obtener conocimientos
científicos, es decir, conocimientos que se procura sean objetivos, sistemáticos, claros,
organizados y verificables. El sujeto de esta actividad suele denominarse investigador, y a cargo
del correr el esfuerzo de desarrollar las distintas tareas que es preciso realizar para lograr un
nuevo conocimiento. Los objetos de estudio son los infinitos temas y problemas que reclaman la
atención del científico, que suelen agruparse y clasificarse según las distintas ciencias o
especialidades existentes
La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir, indagar).
Investigare deriva de vestigium, “en pos de la huella”, es decir, “en busca de una pista” para
encontrar algo. De ahí el uso más elemental del término en el sentido de “averiguar o descubrir
algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea de indagar, inquirir, averiguar,
buscar, escudriñar, para saber acerca de una cosa.

Investigación científica: ésta alude al procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico


que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los hechos, fenómenos,
procesos, relaciones y constantes o generalizaciones que se dan en un determinado ámbito de la
realidad.

Por lo que se pude decir que la investigación científica la podemos identificar como
actividad que nos ayuda a tener ciertos conocimientos de aspectos científicos, como se identifica
el conocer sobre el tema investigado, saber qué objetivos planteas y que sistematización sea de
forma clara, organizada y verificada.

Por lo que se identifica que el subjeto que produce esta ejecución se le denomina como
investigador, que como gran sobre carga y esfuerzo se encarga del desarrollo de diferentes tareas
para así lograr una nueva investigación a lo que agrega un conocimiento por lo que es el
encargado de estudiar muchos temas como las problemáticas que se presentan en la que es
importante estudiarlo científicamente, por lo que se agrupa en diferentes ciencias que pueden
existir.

La metodología de la investigación se encarga de determinar cuál será la manera de cómo


se va a recopilar y ordenar los datos obtenidos de la investigación y es por esto que el marco
metodológico resulta como el aporte más importante de una investigación.

este proyecto de investigación que tiene por Título: alcance de las políticas públicas en
materia de consumo en menores de edad.

Para realizar este tipo de investigaciones, es importante tener en cuenta:

 Actitud científica: Este aplica un papel esencial, trata conllevar predisposición a


“detenerse” por situaciones que trata de buscar un diagnóstico para su investigación, en lo
que es expresado en:
 Búsqueda de la verdad, es un tipo de actitud del cual busca que hay de oculto con
lo referente a esta situación, en lo que se ve la gravedad de la problemática de los que tratan
de adquirir respuesta de porque suceden. Tratan de siempre conllevar la investigación con la
verdad por lo que se requiere de mucha disposición y por eso es esencial para la actitud
científica;
 Curiosidad insaciable, Trata de buscar respuesta, por lo que hace que la persona
que sigue investigando nunca termine sin buscar una respuesta a la problemática, por lo que
un verdadero “Un investigador es un problematizador, nunca instalado en un saber”;
 El espíritu del valle, es aquel que requiere de nuevos cenicientos u opiniones que
certifiquen su investigación, o busca filosóficamente respuesta alguna, especifica su
ideología, su política y hasta su religión que una o otra forma no se comparte entre todos.

Características de investigación científica

Las características de esta investigación se tienen en cuenta en una forma para


plantear la problemática y trata de aclarecer interrogantes mediante una investigación o busca
a su propio interés practico. (“indagando sobre hechos, datos, procesos, problemas, etc. de un
aspecto de la realidad”).
 De una manera muy general, se llama también investigación a la adquisición de
conocimientos acerca de un aspecto de la realidad (situación-problema) con el fin de actuar
sobre ella.
 Es una exploración sistemática que se realiza a través de un proceso controlado,
que comporta y exige una permanente comprobación y contrastación empírica del hecho o
fenómeno que se estudia. Es decir, exige comprobación y verificación de los hechos o
fenómenos que estudia, mediante la confrontación con una realidad objetiva.
 Requiere de una formulación precisa del problema que se quiere investigar y de
un diseño metodológico en el que se expresen los procedimientos para buscar la o las
respuestas implicadas en la formulación del problema.
 Trasciende las situaciones o casos particulares para hacer inferencias de validez
general.
 Utiliza una serie de instrumentos metodológicos que son relevantes para obtener y
comprobar los datos considerados pertinentes a los objetivos de la investigación. Se trata de
un camino a recorrer —o que se recorre— para indagar acerca del problema que se quiere
estudiar en un aspecto o tiempo determinado.
 Por último, la investigación se registra y expresa en un informe, documento o
estudio, con el propósito de comunicar los resultados a las personas, organizaciones o
instituciones interesadas.

Particularidades de la investigación en las ciencias sociales

 La investigación social: es referida a hechos, procesos o acontecimientos que se


dan en el ámbito de la sociedad. Podemos decir que la investigación social es una realidad,
“está ahí”, es algo que “se hace “y se apoya en dos supuestos básicos
 Reconocer la realidad de los hechos, fenómenos y procesos sociales, y del
conjunto de relaciones que se dan entre ellos, y;
 Admitir la posibilidad de tener un cierto conocimiento de los mismos, mediante
métodos, técnicas y procedimientos adecuados para esos propósitos.

Se pueden apreciar un tipo de investigación social que se clasifica como un


procedimiento, que utiliza los métodos científicos, del cual logra innovación de conocimientos
porque toca temas de realismo social trata de la investigación que es cierta o pura o que es
básicamente, o trata del estudio para una situación para conllevar o encontrar posibles hallazgos
de las problemáticas para así poder aplicar aquellos conocimientos para así practicar los hechos
de la investigación aplicada y práctica..

Características

 Carácter cualitativo
 Multiplicidad de factores
 Variabilidad de los fenómenos
 Instrumentos poco precisos
 Dificultad de experimentación
 Influencia del sujeto

Particularidades de la investigación jurídica

Es el conjunto de procedimientos de carácter reflexivo, sistemático, controlado, crítico y


creativo, cuyo objetivo es la búsqueda, indagación y el estudio de las normas, los hechos y los
valores, considerando la dinámica de los cambios sociales, políticos, económicos y culturales
que se desarrollan en la sociedad.

Es aquella que tiene por objeto el estudio del derecho.

Al realizar una investigación jurídica debe tenerse presente que su especialidad radica en
que el derecho contiene tres aspectos esenciales que lo individualizan:

 Facticidad: se refiere a los hechos que dan lugar al nacimiento de las normas y
que por tal razón son estudiados por el derecho. Asimismo, quedan contemplados
los efectos históricos y sociales del derecho.
 Normatividad: se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su ciencia.
 Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas
jurídicas.
 Normatividad: se refiere al ordenamiento (sin importar su vigencia) y su ciencia.
 Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas
jurídicas.
3.6 Técnicas e instrumentos de la investigación:

De acuerdo a el tema elegido como fuente de investigación y utilizando las herramientas


tecnológicas, la metodología que propongo es aplicar una encuesta con preguntas abiertas y
cerradas, logrando que el objetivo de estudio tenga respuestas más valiosas como identificación
de las perspectivas más profundas, para reconocer los puntos más neurálgicos del tema elegido,
otro punto de notoria relevancia es la de conocer por medio de la encuesta resultados de
programas o procesos, de grueso modo se conoce características de la población objetivo y sus
rasgos más culturales.
Encuestas según su fin, esta busca con sus preguntas, refutar el o argumento de una
hipótesis, como ejemplo podemos citar si el nivel educativo tiene relación con los hábitos del
nivel de lectura de la población objetivo, estas tienen una finalidad exploratoria y en su
contenido aprecia hechos, opiniones y actitudes o sentimientos. La dimensión temporal abarca
transversales o sincrónicas, longitudinales o diacrónicas, retrospectivas y tendencias.

Ejemplo con respecto a la investigación

De historias de vida señalamos que es uno de los métodos de investigación descriptiva


más puros y potentes para conocer como las personas el mundo social que les rodea (Hernández,
2009)

Entrevista de pregunta abierta una visión general de la entrevista como técnica de


recogida de información en la investigación de tipo cualitativo. Para encuadrar dicho enfoque
comenzaremos hablando de las características propias de la metodología cualitativa y
expondremos las razones por las cuales la entrevista resulta una técnica tan utilizada y eficaz. La
metodología cualitativa se plantea para descubrir o plantear preguntas que ayuden a reconstruir
la realidad tal como la observan los sujetos de un sistema social definido (Sampieri y Cols,
2003). No pretende probar hipótesis ni medir efectos, el objetivo fundamental es describir lo que
ocurre en nuestro alrededor, entender los fenómenos sociales, por eso es común que las hipótesis
surjan en el mismo transcurso de la investigación. El contexto cultural es muy importante, por
ello se investiga en los lugares donde las personas realizan sus actividades cotidianas. Folgueiras
Bertomeu, P. (2016). La entrevista.
Enfoque cualitativo porque será a través de la recolección y análisis de los datos por
cuanto se hace a partir de un problema que se origina en una misma comunidad por cuanto se
delimito un territorio, con el objetivo de que la búsqueda de soluciones mejore la calidad de vida
de los involucrados. En esta investigación se quiere conocer la incidencia de sustancias químicas
en la población muestra, preadolescentes entre edades de 12 a 15 años de edad, cual es el género,
escolaridad, cual es la sustancia química más utilizada por esta población. Lo importante de esta
investigación es identificar si la población muestra tienen conocimiento de los daños físicos, y
psicológicos que traen consigo el uso masivo de este tipo de sustancias, a la vez conocer si están
dispuestos a participar en un posible plan de intervención que apoye este tema tan complejo, tan
conocido, tan nombrado pero a la vez tan ignorado en cuestión de intervención oportuna ante
esta dificultad que no solo se convierte en un problema personal, familiar, escolar, sino en un
grave problema de la sociedad en general. Para tal caso el municipio de la Plata, según fuentes
del departamento se encuentra en el puesto 12 de 37 municipios del departamento.

(sin importar su vigencia)y su ciencia.


Axiología: hace referencia a la valoración social que se tiene de las normas jurídicas.
3.8 Población y muestra:

La población y muestra de una investigación hace referencia al grupo o grupos que serán
utilizados como objetos de estudio para la investigación. Siendo la población “el conjunto de
personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. El universo o
población puede estar constituido por personas, animales, cifras, comunidades…” (PINEDA et al
1994:108). Siendo entonces la muestra y el proceso del muestreo la selección de algunos
elementos de la población para calcular los “datos estadísticos” y que a partir de esto se pueda
estimar con cierta probabilidad los datos poblacionales, por lo tanto, la muestra es un
subconjunto de la población que debe cumplir los siguientes requisitos: ser representativa y ser
probabilística o no probabilística.

Para la presente investigación, el muestreo por medio de este enfoque es probabilístico, lo


que permite generalizar los casos, ya que se está trabajando con una investigación a nivel de
distintos territorios a nivel nacional “Caldas, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Bogotá son los
lugares donde hay mayor consumo de sustancias psicoactivas”. (Minsalud, 2012).
Para el cual propongo que la población sean los jóvenes menores de edad de los
departamentos anteriormente mencionados, en donde la muestra se repartirá entre aquellos que
se encuentren estudiando, otros que sean desertores escolares de zonas de alta vulnerabilidad de
los departamentos, debido a la mayor posibilidad que estos tienen de consumir y acceder a la
droga y sustancias psicoactivas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CONCLUCIONES

En conclucion con esta actividad es muy esencial para todo tipo de investigación, ya que
nos ayuda a especificar muy detalladamente el procedimiento que se requiere para esclarecer
alguna problemática o situación que requiera de cualquier mecanismo visto durante el curso, de
igual forma nos ayuda afianzar como personas y estudiantes la metodología de investigar, antes
de concluir o plantear soluciones a una situación personal, social, político, económico y entre
otros.

RECOMENDACIONES

Se recomienda tener muy en cuenta este tipo de problemáticas, como son el consumo de
sustancias psicoactivas en menores, ya que según la investigación es proveniente de casos de
chicos que se sienten solos, además es algo que viene surgiendo muy abundantemente tanto en
muchos municipios, intuiciones que en si afecta la sociedad en general.

Se recomienda todos los recursos trabajados durante todo el curso, ya que nos aclarece
situaciones e investigaciones, que fácilmente podemos afianzarnos para conocer mas al respecto
tanto en analítico, especifico, manual, estadístico, normativo y entre atrás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asti Vera, A. (2015). Metodología de la investigación

Baena, G. M. (2014). Metodología de la investigación

Del Castillo, C. C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación

Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación

Ortiz, A. (2016). Introducción a la investigación contable.

Fundar Colombia. Estudios Recientes sobre consumo de drogas en Colombia.

https://www.fundardecolombia.org/publicaciones/estudios-recientes-sobre-consumo-de-
drogas-en-colombia.html#.YzfLYHbMLtQ

Henao s. representaciones sociales del consumo de ''drogas'' en un contexto universitario,


Medellín, Colombia.

minjusticia.gov.co/programasco/odc/publicaciones/publicaciones/co310052015-
estudio_drogas_huila.pdf.
minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital/ride/de/dij/resolucion-089 de 2019 el
estudio nacional de sustancias psicoactivas en Colombia 2013 documento.

decreto 1844 de 2018. congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 11 de


octubre de 2018.

gobierno nacional de la república de Colombia. (2011). estudio nacional de consumo de


sustancias psicoactivas en población escolar colombia-2011. observatorio de drogas de
Colombia.

ley 1787 de 2016. congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 6 de julio de


2016.

ley 1566 de 2012. congreso de la república de Colombia, Bogotá, Colombia, 31 de julio


de 2012.

correa muñoz, Adriana marcela, & Pérez Gómez, augusto. (2013). relación e impacto del
consumo de sustancias psicoactivas sobre la salud en Colombia. Libera bit.

García-baquero, Mónica, Tobón-borrero, luz, & Ramírez-duarte, maría. (2011). consumo


de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios en Villavicencio 2009-2010. revista
cuidarte.

Monroy s. (2017). el bienestar y el consumo de sustancias psicoactivas: una mirada desde


las políticas públicas, los expertos y los consumidores.

ortega, Fernando Robert Ferrer, ballestas, lucía Fernanda Ferrer, baquero, alana maría
Alarcón, & Arrieta, Karen Dayana delgado. (2016). el consumo de sustancias psicoactivas como
indicador de deterioro de la salud mental en jóvenes escolarizados. psicología. avances de la
disciplina.

salcedo-mejía, f. e. … Alvis-guzmán, n. r. (2018). prevalencia y factores


socioeconómicos asociados al consumo de alcohol en jóvenes de hogares pobres en la subregión
montes de maría, en el caribe colombiano. revista facultad nacional de salud pública.
Ackerman, S.E. (2013). Metodología de la investigación. Buenos Aires, Argentina:
Ediciones del Aula Taller.

Asti Vera, A. (2015). Metodología de la investigación. Sevilla, Spain: Athenaica


Ediciones Universitarias.

Baena Paz, G. M. (2014). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria

Del Castillo, C. C. y Olivares Orozco, S. (2014). Metodología de la investigación.

Guerrero Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación.

Padilla, F. (2020). La metodología de la investigación.

Pérez, L. Pérez, R. y Seca, M. V. (2020). Metodología de la investigación científica.

También podría gustarte