100% encontró este documento útil (1 voto)
62 vistas12 páginas

La Teoría Sociológica y Sus Clasicos. Marx, Durkheim y Weber PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
62 vistas12 páginas

La Teoría Sociológica y Sus Clasicos. Marx, Durkheim y Weber PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12
La teoria socioldgica y sus clasicos: Marx, Durkheim y Weber Dr. Angel F. Nebbia Diesing OCTOR EN SOCIOLOGIA POR The State University Columbus, Ohio, USA, maestria y asp en la New School for Social Research, Nueva York, y estudios especiales en dinamica de grupo en la Universidad de Harvard, el autor es profesor- investigador de sociologia en la Universidad Auténoma Metro- politana, Unidad Iztapalapa. El Dr. Nebbia tiene varios articulos publicados sobre las teorias de Talcotl Parsons, ademas de varios articulos dedicados a la investigacién de teorias sociolégicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1990. Sus lineas de investigacién: Teoria sociolégica; Sociologia del cono- cimiento, Sociologia de la educacién y Sociologia de la cultura. RESUMEN El propdsito principal aqui es enfatizar el trabajo de tres de los asi llamados clasicos en la teoria sociolégica, en términos del contexto histérico dentro del cual la obra de cada uno fue con- cebida y escrita, reflejando en general el tiempo histdrico dentro del cual sus obras cobraron relevancia. El pasado y especial- mente el futuro histdrico, fueron erréneamente construidos de- bido al hecho de que el énfasis recayé, como es logico, en sus _experiencias dentro del estricto marco de sus experiencias. Palabras clave: prediccién 53 54 Antdlisis social e identidades ABSTRACT The main purpose here in to emphasize the work of there of the so called classics in sociological theory in terms of the historical context in which there Works were conceived and written. They reflected mainly the times in which they wrote their works; the pasts and specially their future historical time, was ill constructed; and this was only due to the emphasis they put on their personal experience. Key words: prediction Quisiera empezar este ensayo acerca de la naturaleza y el al- cance de la labor de los clasicos en la teoria sociolégica con un relato ingenioso que figura, segtin recuerdo, en una coleccién de ensayos sobre la obra de Durkheim. Se nos informa alli, que habia un rabino en Asia que era capaz de saber cosas sorprendentes que en ese mismo instante estaban ocurriendo a dos mil millas de distancia. Dos amigos en este rela- to conversan entre si y uno le comenta al otro acerca de este hecho extraordinario, frente al escepticismo que uno de los dos manifiesta, el otro lo invita a trasladarse de inmediato en el proxi- mo tren al lugar donde se encuentra el rabino. El amigo llega al destino, el rabino le comunica que su amigo acaba de fallecer en ese mismo instante. Consternado, éste regresa y con sorpresa, encuentra a su compafiero vivo y ansioso por conocer lo que el rabino pudiera haberle dicho; -tu amigo el rabino se equivocé, pues tu sigues vivo habiendo él predicho tu muerte. Sin embar- go, el amigo lejos de amilanarse, le dice: si ya sé ahora que se equivocé; pero haber hecho una prediccién a dos mil millas de distancia es como podras comprender una proeza inaudita. Esto se relata a propésito de Durkheim, sin embargo pode- mos afirmar que lo mismo vale para cada uno de los teéricos que tildamos de clasicos en tanto que se aventuraron a predecir el futuro. En nuestro pequefio exordio, esto ha ocurrido sin duda con Marx, con Durkheim y con Weber, pero podemos genera- lizarlo sin duda a todos los clasicos y no clasicos en tanto se aventuraron a ser futurdlogos en la teoria que elaboraron a par- La teoria sociolégica y sus clasicos: Marx, Durkheim y Weber 55 tir del pasado y el presente que “conocieron” y dentro de cuyos parametros espaciales y temporales vivieron y elaboraron el sistema tedrico que utilizamos para reconocerlos como hitos geniales en la historia de la sociologia. ‘LA PROBLEMATICA HISTORICA La historia como historia contemporanea modela o ayuda a modelar la teoria presente desde perspectivas particulares. Marx, Durkheim y Weber, lo mismo que todos los socidlogos clasicos que exhibimos en nuestros cursos, se suceden dentro de los ca- nones circunstanciales de la época que los conforman. La obra de los mismos son momentos, hitos gigantescos, de lo que va sucediendo, descripciones veridicas, sin embargo circunstanciales en la perspectiva obligada dentro de la cual el socidlogo clasico se halla situado y que no puede trascender. Es una criatura cri- tica, si se quiere, de su tiempo; capaz, como dijimos al principio, le trascender las barreras del tiempo en supuestos est 10S. Sin embargo, como en el cuento son predicciones equivocadas, fundamentalmente debido al caracter parcial de la “situacién” vivida, y quizas al hecho de que en la historia toda prediccion es a pee éNo nos decia “cto Crooe «tla historia es tal desde in la tesis de Marta Cecilia Gil Villegas sobre Max Weber aparece como encabezamiento en el capitulo uno: El desarrollo del capitalismo con sus revolucionarios efectos econ6- | micos politicos e ideoldgicos constituye el marco general a partir del cual los autores clasicos en la historia del pensamiento sociolégico desarrollan sus conceptos y teorias... Weber nunca concibié un futu- ro halagiiefio para la civilizacién capitalista. Resulta notables sus premoniciones acerca de la escasee de los recursos naturales asi como las consecuencias devastadoras que algun dia traia consigo la explo- | sion demografica (Gil; 1977: 8). SS 56 Anélisis social e identidades iSera posible considerar a la literatura que produjeron los cldsicos como una contracultura, o una concepcién marginal, parcial, tenida como sustancial, una afioranza de formas que fueron? El tedrico de la sociologia seria un subversivo intelec- tual frente al orden existente en relacion con la cual siempre se manifestaria sutilmente como oponente critico. El hecho social tal como se da, es parte de la contemporanei- dad de las relaciones producida vés del tiempo histérico social. Si el analista se define en contra de ese orden, se si 0 fuera del contexto, pro- ducto de la temporalidad intrinseca al fendmeno social. Los movimientos sociales son parte de la dinamica social misma; al enfatizar la necesidad de estudiar lo real, el tedrico termina su- perponiendo lo ideal a lo real. En el caso de Marx la solidaridad de intereses que dominaba el orden medieval sufrié una transformacién profunda, en el orden capitalista, que significd finalmente, una contradiccién con la naturaleza humana defendida de acuerdo a los pardmetros de ese orden pasado. La vuelta a modos de ser so- cial pasado, tuvo necesariamente que terminar con la historia a través de una revolucién definitiva hacia los origenes. Comienza Gortz su libro Historia y enajenacién con una cita de Marx que viene muy bien para un trabajo asi, nos dice: Quien como yo concibe el desarrollo de la formacién econémica dela sociedad como un proceso histérico-natural no puede hacer al indivi- duo responsable de la existencia de relaciones de que él socialmente es criatura, aunque subjetivamente se considere muy por encima de ellas (Marx, Capital, prdlogo). Gortz acentuia a continuacién que el desarrollo hist6rico es a veces comparado (Marx) con embar- go el ser humano fue dotado por la “naturaleza” de una volun- tad que termina ligada a los acontecimientos de la historia, y que le permite juzgar desde cada perspectiva individual como justa o injusta a una perspectiva que se halla dentro de la histo- La teoria sociolégica y sus clasicos: Marx, Durkheim y Weber 57 ria, por lo tanto una perspectiva relativa a una posicién dentro del proceso mismo, lo cual le permite pensar en circunstancias dadas que él puede determinar el curso de la historia que lo puede saber y lo puede predecir. Dentro de la sociedad burguesa-capitalista esto se Ileva a cabo dentro de pardmetros no definibles del todo supuestos, dado el caracter mismo del fenémeno social-histérico que conforman el caracter multifacético inaprensible del fendmeno social mis- mo. La historia parece ser un entramado complejo de factores que modelan solo parcialmente a los sujetos hacedores de la his- toria. Leer a Gortz hoy es vivir el proceso de la historia desde lo tragico que resulta justificarla a partir de un ideal; viéndola asi como la resolucién voluntarista de una idea. La TEOR{A SOCIOLOGICA FRENTE A LA CIENCIA NATURAL La sociologia a partir de su nacimiento, a diferencia de la cien- cia natural, le permite al socidlogo ser un entusiasta de teorias pasadas; esto en la fisica seria imposible. Esto se da a partir, claro esta, de el nacimiento de la sociologia; para ir mas alla en términos de la adhesion a los hechos hay que trascender los li- mites sistematicos de esta disciplina y volcarse en el entusiasmo participativo en la filosofia general o en la filosofia en particular. Marx establecié con claridad lo que fueron algunas caracte- risticas distintivas de la sociedad capitalista como sociedad pro- ductiva, estableciendo en esa introduccién argumentos éticos arbitrarios, dentro de la nueva modalidad obtenida en su ma- yor parte de estadios pasados. Vio la expropiacién del produc- tor agricola, del campesino del suelo como la base de todo el Proceso, como nos dice Saxer, quien agrega, una unién comin a todas las sociedades precapitalistas, salvo el esclavismo, aun cuando en este caso Marx establece un tipo de unién distinta: los esclavos son considerados como instrumentos de trabajo (Ca- pital, vol. 1). 58 Andlisis social e identidades EL VALOR DE LAS PREDICCIONES Dice Robert Heilbroner en su libro Capitalismo en el siglo Xxl, en Jos afios setenta Una vez, se me presenté la oportunidad de analizar la capacidad de Jos economistas para anticipar acontecimientos en gran escala duran- te los veintitantos afios anteriores (como el surgimiento dela corpora- ciones multinacionales, el crecimiento del Japén como potencia eco- nomica y la presencia de la inflacion como problema crénico de los problemas jndustriales). No se habia vaticinado ni uno solo de estos acontecimientos que sacudieron al mundo”. Heilbroner, un distinguido economista habia establecido esta critica a la futurologia en una ponencia presentada en 1974 y titulada originalmente "The Clouded Crystal Ball” que traduci- do con libertad dice “La bola de cristal empafiada”. De esto, en. sustancia tratamos aqui y como ejemplo ponemos @ Marx a Durkheim y a Weber, ademés de decir, que estos tres autores han sido objeto de comparacién en casi todos los textos tedricos, que hemos tenido la oportunidad de leer. Pero aqui sdlo nos interesan como ordculos de Jos tiempos cercanos, de lo que ven- drd. Todos los clasicos en la teoria sociolégica des SD que cabalgé en la fecha magna de 1789 y que fue, sin duda, e en el dificil y trabajoso inicio del nacimiento e la socio} Podemos afirmar que la sociologia, la teoria sociolégica, equé otra ciencia podria haber sido sino esa ciencia en gran medida especulativa, objetiva y rigurosa en sit final? Por contrario, este tipo de conceptualizacién en realidad obscurecia el caracter es- pecifico de las conexiones que la ciencia social intentaba com- ender. Pue Sin embargo esta realidad, sin impor- versalmente, es un complejo indivi- tar cuan CO! dual con caracter propio, esto explica de porque Ja cuestiOn de la casualidad en las ciencias sociales nunca puede ser una cuestion La teoria socioldgica y sus clasicos: Marx, Durkheim y Weber 59 de fundamentar la realidad en leyes sino sélo de describir relaciones concretas. En su ensayo sobre la objetividad en la comprensién social cientifica y social politica, nos dice Max Weber: “Supon- gamos que nos encontramos en cierto punto de lograr un enor- me argumento conceptual que incluya las relaciones causales entre los aconteceres entre los hechos de la sociedad humana” —{Qué sentido tendria el resultado para la compresion del mun- do histéricamente dado en la cultura? Los procedimientos y formulaciones conceptuales de las ciencias sociales deben ser apropiados a las unidades especificas de comprender las unida- des de complejos especificos de explicacién y este propdsito es sobre todo cumplido por el concepto del tipo ideal, la estructura interna, y la funcién epistemoldgica la cual fue aclarada y sus- tentada por Weber. No queremos entrar en detalles sobre su construccién aqui ni probar que éste se encuentra en armonia con la verdadera intencién cognitiva de los complejos sociohis- t6ricos. Sdlo resulta importante aqui aclarar un elemento que estaba implicito en la cuestién que plantedbamos antes. El tipo ideal en este caso es una construccién de problemas concretos que el investigador considera a la luz de un propésito cognitivo especifico y que él se plantea en ese momento, y que ofrece un esquema racional frente al cual es posible medir la desviacién, la peculiaridad especifica de la realidad en cuestién. Tales con- ceptos t{picos ideales son, digamos, capitalismo, imperialismo, renacimiento, etc. En la concepcién de Max Weber la construc- cin racional del tipo ideal es indispensable debido a que una comprensién directa de una realidad esencialmente irracional slo es posible midiéndola o enfrentandola a una construccién racional. Es sdlo a través de esta construccién racional, arbitraria que el investigador es capaz de introducir estructuras y énfasis en el fluir esencialmente infinito y no dividido, universalmente interconectado de la realidad. Una comparacién breve con la cual podemos empezar entre Marx, Durkheim y Weber es la que llevé a cabo Kart Léwith, la referencia aqui es respecto a Tom Bottomore, quien escribiera la introduccién con William Outhwaite, prologuistas del citado li- 60 Andlisis social e identidades bro, pues en esa introduccién nos permite el andlisis de una pro- puesta de Léwth. Asi nos dicen estos autores: Los dos autores clésicos en el desarrollo de la economia bur- guesa pertenecen a un periodo de répida transformacién. Para establecer las distinciones histéricas que caracterizan el trasfon- do de la elaboracién de estos dos autores, podemos apuntar en. el primer caso que el mundo burgués podia ser descrito (en el caso de Marx) como etapa fabril. Era s6lo al proletariado fabril al que Marx hacia referencia cuando hablaba de la alienacién y presentaba al proletariado como la fuerza revolucionaria que habria de transformar la sociedad burguesa a la sociedad en la sociedad temporal a través de un acto revolucionario. La trans- formacién habia sido vaticinada desde los albores mismos de la Revolucion francesa y los socialistas revolucionarios abonaron el camino que utilizo Marx para darle a su teoria 1a Gm de cientifica. Una patina que la Tlustracién permitia agregar, aun cuando el antiestatismo anarquista persistid como un suefio en ese socialismo revolucionario cientifico. La estructura del orden capitalista burgués, con sus pecados de nacimiento, se habia evidenciado en la obra de Saint Simon desde el mismo nacimiento de la sociedad burguesa, y este au- tor fue leido avidamente —segtin lo comenta Giddens-, por Marx y la digestion del socialismo libertario fue constante, no sdlo en Marx; basta leer la obra que Lennin escribiera sobre el Estado » Lawith, Kart (1982), Marx Weber and Karl Marx (introduccién de Tom Bottomore y William Outhwaite), Boston, p. 11. r La teoria sociol6gica y sus cldsicos: Marx, Durkheim y Weber 61 para comprender la profunda huella que las corrientes socialis- tas libertarias le imprimieron a la corriente cientifica del socia- lismo. La sociedad burguesa es compleja en términos ideolégicos desde su nacimiento, y esta integrada por tres tendencias ideo- Jégicas que constituyen la cultura politica que la acompafia des- de la célebre triparticién original, de derecha, centro e izquierda en su estructura politica, ha basado en este juego ideolégico su gran flexibilidad y empuje; basar en esa divisién la superacién del mundo burgués fue la primera ilusién antihistérica del socia- lismo burgués; aqui estan comprendidos todos los movimientos ideolégicos que han contribuido al desarrollo y consolidacién de la sociedad burguesa, por lo que la teoria sociolégica que naciera con Saint Simon asi lo atestigua. La TEOR{A SOCIOLOGICA Y SU HISTORIA Fup e! que planted los cambios paradigmaticos en la trans- formacion de la ciencia fisica; si buscamos esos mismos cambios que nos permitan encontrar las razones profwndas de las trans- formaciones de la teoria sociolégica, la: de Foucault, las encontramos en los cambios historicos de la sociedad, La sociedad que regula nuestra vida so- cial sufre transformaciones radicales a lo largo de su historia. Asi, si nos hemos aventurado a denominar fabril a la sociedad burguesa objeto de la labor de Marx, podemos denominar in- dustrial nacionalista a la que corresponde al periodo dentro del cual vivieran y desarrollaran toda su labor de andlisis Weber y Durkheim, donde en cierto modo la es sustituida p y en Durkheim por la e 62 Andlisis social e identidades Cada uno de los pensadores que analizamos aqui posee ras- gos personales que seguramente tiften el tono de lo que dicen, sin embargo, este aspecto personal-existencial puede dejarse en suspenso para nuestro anilisis, asi Jaspers establece que Ja per- sonalidad de Weber posee rasgos existencialistas de “Angst” (te- mor) personal, este rasgo califica a Weber pero no tiene parangon en la personalidad de Marx. No se nos dice sin embargo que rasgo existencial nos permite abordar a través de la filosofia exis- tencial la personalidad de Marx. i El analista aqui esta tentado ha atribuirle a los distintos acto- res egregios una caracteristica de personalidad distintiva que debiera ser crucial en la relacién del genio con su obra. Para Weber sin embargo el capitalismo ya no se presenta segmentado en términos del estilo reivindicativo de uno de sus componentes econémico-sociales, sino como un todo integrado. La racionali- dad creciente no representa sin embargo la unidad funcional de un orden, sino el destino inexorable catastréfico del mismo, una tendencia fundamental y creciente dentro de la civilizacién occiden- tal, una tendencia que cierra aun mds estrechamente las barras de Ia jaula de hierro del cautiverio social.@QGMEEnos asegura que esta figura fatidica no surge s6lo en los intersticios de la obra de Weber, sino que representa la base fundamental de su obra. El fin de la historia por un lado y la jaula de hierro por otro nos colocan fuera del contexto contemporaneo en cada uno de los casos. La historia contra la historia en la necesidad de reaccionar contra el acontecer contempordneo mismo. Léwith presenta en ambos casos una preocupacion con una radical emancipacién huma- na. Al margen de esto encontramos sin duda una labor analiti- ca realista de los mecanismos fundamentales del acontecer en el or jal que se esmeraron en definir. Es la proyeccion de ese orden vivido, a partir de esas premisas caracteristicas, que transformé la descripcién en fan- La teoria sociolégica y sus clasicos: Marx, Durkheim y Weber 63 tasia futurista, alejada de la realidad perceptible solo por el ana- lisis verdadero del clasico siguiente en el andlisis de la realidad histérica del mismo fendmeno imperturbable del devenir del capitalismo burgués, a raiz del cual surgié este modo cientifico de analizar y predecir los acontecimientos. CONCLUSIONES a te cobra vida en términos husserlianos de retencion y proyeccién: debido necesariamente a que el presente haya esta- implicito en el futuro de teorias anteriores, asi la teoria socio- ldgica va tejiendo a lo largo de su historia la trama de la naturaleza del ser humano tan cara BIBLIOGRAFIA Cahnman, Weber y Boskoff, Alvin (1964), Sociology and History, ver especialmente Daniel Robert V., “Marxian theories of Historical Dynamics”, Bellh, Robert N. “Durkheim and History”, Londres, The Free Press of Glencoe. Carr, E. H. (1986), ;Qué es la historia?, Planeta seix, Barcelona. Collins Randall (1983), Sociological theory, Londres. Baecheler, Jean (1976), Los origenes del capitalismo, Peninsula, Barcelona. Barber, Elinor G. (1975), La burguesia en la Francia del siglo xv, Madrid, Biblioteca de la Revista de occidente. Eisen, Arnold (1978), The meanings and Confusions of weberian rationalitry, British Journal of sociology, vol. 29. Heilbroner, Robert (1997), Capitalismo en el siglo xxi, México, Nue- va Imagen. 64 Andlisis social e identidades Jeffrey, Alexander (2005), The Cambridge companion to Durkheim, Cambridge, University press. Kart, Lowith (1982), Max Weber and Kart Marx in Controversies in sociology, vol. 12, Londres, Harper & Row. Lepage, Henri (1979), Mafiana el Capitalismo, Londres, Alianza. Léwith, Kart (1982), Marx Weber and Karl Marx (introduccion de Tom Bottomore y William Outhwaite), Boston. Mommsen, Wolfgang (1981), Max Weber: Sociedad Politica e His- toria, Buenos Aires, Alfa. Raymond Aron (1981), Las etapas del pensamiento sociolégico, Bue- nos Aires, Siglo XXxI. ——— (1965), Dieciocho lecciones sobre Ia sociedad industrial, Bar- celona, Seix Barral. Saxer, Derek (1991), Capitalism Modernity, Londres, England. Weber, Marx (1976), Sobre la teoria de las Ciencias Sociales, Bue- nos Aires, Futura.

También podría gustarte