Discurso Día de la Soberanía 2019
En el Día de la Soberanía recordamos “La Batalla de Vuelta de obligado”, un
combate ocurrido en el año 1845, cuando Gran Bretaña y Francia, las dos
potencias más grandes de la época, se unieron para atacar a nuestro país, que se
encontraba bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Don Juan Manuel de
Rosas.
¿Por qué los ingleses y franceses nos atacaban? Principalmente por dos motivos:
uno económico, que nos querían vender sus productos a la fuerza, y otro político,
los europeos deseaban que algunas de las provincias argentinas se independizaran
formando un nuevo país que se llamaría “República de la Mesopotamia”, o sea
dividiendo a la Argentina para que esta fuera más pequeña y débil.
Los invasores creyeron que con mostrarnos sus imponentes barcos alcanzaría para
asustar a los argentinos, pero no fue así: Rosas decidió organizar la defensa junto
al general Lucio Mansilla y un puñado de valientes.
Y así sucedió que ese 20 de noviembre en las costas del Río Paraná, se
enfrentaron las tropas argentinas con las flotas de Francia e Inglaterra.
Los enemigos venían en 22 buques de guerra con más de 400 cañones y 92 barcos
repletos de mercadería.
Los patriotas, en cambio, tenían muy poco: solo 30 cañones y 2000 gauchos
armados con escopetas, lanzas y boleadoras pero llenos de coraje y valor.
Rosas y Mansilla pensaron ¿Cómo hacemos para resistir esta invasión? y se les
ocurrió buscar el lugar donde el Río Paraná se hace más angosto y colocaron allí,
de lado a lado, tres gruesas cadenas que les impedirían el paso a la flota invasora.
Después de ocho horas de enfrentamiento feroz, las tropas enemigas ganan la
batalla y desembarcan. La lucha continúa en tierra, donde los nuestros resisten a
punta de bayoneta, las balas de cañón.
Pero algo extraño pasó. La derrota militar de Vuelta de Obligado se convirtió en
una victoria moral, debido a la actitud heroica de nuestros patriotas, que en
inferioridad de condiciones, defendían la soberanía nacional.
Y además fué tan fuerte la defensa que los invasores se sentaron a negociar con
los argentinos y luego de un tiempo se tuvieron que marchar.
Más tarde San martín felicitará a Rosas diciendo: “La batalla de Obligado es una
segunda guerra de la Independencia”.
Pero tengamos en claro que la defensa de nuestra Soberanía aún no ha terminado:
Defendemos la Soberanía cuando cuidamos nuestro territorio y nuestros recursos
naturales, reclamando por nuestras Islas Malvinas y por nuestro Sector Antártico.
Defendemos nuestra Soberanía Argentina cuando cuidamos el interés de nuestro
país y de nuestro pueblo, cuando protegemos a los pueblos originarios que habitan
aquí, cuando fomentamos nuestra cultura, nuestro
idioma y nuestra industria.
Hoy día y viendo lo que ocurre en Chile y Bolivia, nos damos cuenta que hay una
nueva soberanía en juego y es la de la Patria Grande Latinoamericana, una
comunidad de países dispuestos a ayudarse mutuamente defendiendo la libertad y
la democracia de cada uno.
Pero también nosotros docentes y alumnos de la escuela Pública, defendemos la
Soberanía cuando respetamos los símbolos patrios, estudiando día a día, siendo
solidarios con nuestros compañeros y compañeras y fortaleciendo la convivencia a
través del diálogo y el respeto. De esta manera construiremos juntos una
Argentina más libre, más justa para todos y soberana.
Nada mas, muchas gracias.-