0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas37 páginas

Introduccion A La Criminologia. Profe Jose-Parte1

Este documento describe el surgimiento y desarrollo de la criminología como disciplina académica. Comenzó en el siglo XIX cuando autores positivistas argumentaron que era necesario estudiar al delincuente para comprender y prevenir el crimen, en lugar de enfocarse únicamente en el acto delictivo como hacía la escuela clásica. Aunque inicialmente se centró en el individuo delincuente, la criminología amplió su objeto de estudio para incluir las causas sociales de la delincuencia y el proceso de criminalización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas37 páginas

Introduccion A La Criminologia. Profe Jose-Parte1

Este documento describe el surgimiento y desarrollo de la criminología como disciplina académica. Comenzó en el siglo XIX cuando autores positivistas argumentaron que era necesario estudiar al delincuente para comprender y prevenir el crimen, en lugar de enfocarse únicamente en el acto delictivo como hacía la escuela clásica. Aunque inicialmente se centró en el individuo delincuente, la criminología amplió su objeto de estudio para incluir las causas sociales de la delincuencia y el proceso de criminalización.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

CRIMINOLOGÍA

O 1. INTRODUCCION A LA CRIMINOLOGIA
O 2. METODOS DE LA CRIMINOLOGIA
O 3. ESCUELA CLASICA

O DOCENTE: Profesor JOSÉ VICENTE CABALLERO


QUIÑÓNEZ
CONCEPTO DE ANTONIO GARCIA PABLOS DE
MOLINA

O “Cabe Definir la CRIMINOLOGIA como ciencia


empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del
estudio del crimen, de la persona del infractor, la
victima y el control social del comportamiento
delictivo, y trata de suministrar una información
válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y
variables principales del crimen –contemplado éste
como problema individual y como problema social-,
así como sobre los programas de prevención eficaz
del mismo y técnicas de intervención positiva en el
hombre delincuente”.
Surgimiento de la
Criminología
 Una pregunta que siempre suele dirigirse a quien se
presenta como criminólogo o criminóloga es: ¿qué es la
criminología? y la segunda acostumbra a ser ¿para qué
sirve?.

 La criminología surge como disciplina académica


aproximadamente a mediados del siglo XIX.' Después del
triunfo de la revolución francesa se procede a elaborar un
Derecho penal de acuerdo a las nuevas ideas revolu-
cionarias, lo cual fue una tarea emprendida por la escuela
clásica.‘ Los autores incluidos en la escuela clásica eran
esencialmente juristas y su preocupación fue elaborar un
Derecho penal adecuado para la nueva sociedad, posterior
a la revolución política y económica que se produjo desde
fines de 1700
Etapas de la Criminología
O 1ª) Precriminológica: 1500 – 1750: Escritos en forma
novelesca
O 2ª)1750 – 1830: Espíritu filantrópico y Reforma Penal
O 3ª) 1830 – 1890: Estado Moderno – Se crean las
fuerzas de policía y judiciales
O 4ª) 1880 – 1960: Criminología como disciplina
académica
O 5ª) Desde 1960: Criminología inglesa con mayor
influencia de la sociología – intento de separarse de los
objetivos gubernamentales de prevención del delito –
Creación de Centros de Investigación
Surgimiento de la
Criminología
O Se puede decir que la escuela clásica triunfo
en esta tarea de establecer un Derecho penal
acorde a los nuevos tiempos, pero, como
sigue siendo cierto doscientos años después,
la lucha contra la delincuencia no era, ni es,
una función que pudiera dejarse exclusiva ni
esencialmente en manos del Derecho penal.
La persistencia de la criminalidad fue utilizada
por otros autores (denominados positivistas)
para atacar los principios y las teorías que
habían sido usadas por la escuela clásica
para elaborar el Derecho penal. Como afirmó
FERRI :
Surgimiento de la
Criminología
O “De acuerdo a nuestra experiencia
cotidiana y observada en diversos con-
tinentes, el Derecho penal inspirado
como está por las doctrinas
tradicionales es ineficaz para preservar
a la sociedad civil del aumento de la
criminalidad.”
Surgimiento de la
Criminología
 Uno de los errores atribuidos a la escuela clásica fue su
desconocimiento de la realidad. La escuela clásica, que
elaboró un Derecho penal de acuerdo a una serie de
principios filosóficos para establecer un castigo adecuado
y justo a cada acto delictivo, no se había preocupado de
conocer a la persona que realizaba este acto delictivo: el
delincuente. Y como dijo GAROFALO (cit. por GARLAND,
1985:88).

 “Para luchar con alguna posibilidad de triunfo hay que


conocer al enemigo. El enemigo al cual estamos
llamados a combatir es desconocido para los
partidarios de la escuela Jurídica. Su conocimiento
sólo podemos obtenerlo a partir de la observación
continuada en prisiones, penitenciarías y colonias
penales.”
Surgimiento de la
Criminología
O Sin embargo, debemos remarcar que este
conocimiento que se suministra es sobre el
individuo, esto es, cuando los diversos autores
positivistas sostienen que frente a la escuela
jurídica pueden aportar conocimientos empíricos
no es, por ejemplo, sobre áreas geográficas o
pueblos, sino sobre personas.
O Por ello, la autonomía de la criminología va muy
unida a la escuela positivista que defenderá que
hay un objeto de estudio propio de esta nueva
ciencia que es el sujeto delincuente, que se
diferencia del resto de ciudadanos convencionales
no delincuentes.
Surgimiento de la
Criminología
El descubrimiento de la persona delincuente
facilitó la incorporación de otros profesionales,
especialmente médicos de prisiones, que
aportaban conocimientos fisonómicos,
frenológicos, psicológicos y psiquiátricos.
Ciertamente ello configuró a la criminología
como una ciencia multidisciplinaria, pero
también reflejaba la competición de los diversos
saberes y profesiones, juristas y médicos, para
ver quién debía ser más influyente en el ámbito
de la delincuencia (GARLAND, 1985:94, 107).
Surgimiento de la
Criminología
Una vez constituida la criminología ésta se
presentará como un saber capaz de reducir la
delincuencia mediante la prevención, corrección
y eliminación de la delincuencia. No obstante,
como advierte GARLAND (1985:96, 106), las
propuestas concretas, al margen de contadas
excepciones, se limitaban fundamentalmente a
la prevención, corrección y eliminación de la
delincuencia mediante el uso del Derecho
penal.
Surgimiento de la
Criminología
O Por un camino diverso también la criminología
de la escuela positivista había terminado en
busca del apoyo del Derecho penal y el éxito
en la reducción de la delincuencia por este
método fue previsiblemente el mismo que
obtuvieron los predecesores de la escuela
clásica. Como afirmó FOUCAULT “es
asombroso que el discurso criminológico
haya podido sobrevivir hasta la actualidad
a pesar de su incapacidad para alcanzar
los objetivos prometidos. “
Surgimiento de la
Criminología
O Conviene entonces por último preguntarse cuáles
eran sus ventajas por encima del Derecho penal.
Y parece asistir la razón a GARLAND (1985: 103-
104) cuando observa que esta nueva disciplina
permitía una intromisión mayor en las personas -
puesto que debía conocerse y regularse al
delincuente y no sólo sus actos-; se presentaba
como un conocimiento «científico», neutral, por
encima de la política o la filosofía moral; y
finalmente permitía solucionar el déficit de
legitimidad de! Derecho penal, el cual a pesar de
sus pretensiones de aplicación igualitaria re caía
sobre los pobres.
Surgimiento de la
Criminología
"La existencia de una clase que era
constantemente criminalizada de hecho la
propia existencia de un sector empobrecido
de la población- podía ser explicado con
referencia a las características naturales y
personales de estos individuos, excluyendo
cualquier referencia al carácter de la ley, de
la política o de las re1aciones sociales»
(GARLAND 1985:204).”
Surgimiento de la
Criminología
O Una vez la criminología se constituyó
como disciplina académica empezaron
las disputas en su seno dirigidas en un
inicio contra la escuela criminológica
positivista, pero la criminología
mantuvo la explicación de la
delincuencia y su carácter empírico
como los rasgos distintivos de esta
nueva área de conocimiento.
Surgimiento de la
Criminología
O Esta caracterización de la criminología como ciencia
empírica ha continuado hasta e! presente. Sin embargo
antes de finalizar es necesario introducir algún matiz,
Empírico hace referencia, como afirmar VOLD -
BERNARD-SNIPES (1998:2-3), a que las diversas
teorías deben poder ser falsificadas mediante las
correspondientes investigaciones empíricas, esto es,
que su grado de corrección se mide por su
correspondencia con la práctica,
O Por ello, las teorías criminológicas son empíricas,
porque establecen una hipótesis que puede ser
verificada mediante sucesivas investigaciones. De este
modo, la primera tarea de la criminología es formular
teorías, pues sin ellas no hay posibilidad de
investigación empírica.
Surgimiento de la
Criminología
O En segundo lugar, a pesar de la afirmación del
carácter empírico de la criminología debe
reconocerse que las teorías criminológicas, que
pretenden explicar los diversos hechos que se
conocen acerca de la criminalidad, evolucionan no
sólo por las modificaciones introducidas por las
investigaciones empíricas. Las ideas, intuiciones,
valores culturales, todos juegan un papel
importante en la presentación de una teoría de la
cual surgirán hipótesis que deberán ser
comprobadas por las investigaciones empíricas.
Como destacan VOLD-BERNARD-SNOPES
(1998:2-3):
Surgimiento de la
Criminología
O "En ocasiones los virajes
criminológicos reflejan más los
cambios de valores de la sociedad que
los cambios producidos en el
conocimiento científico del delito."
Surgimiento de la
Criminología
O Delimitado como debe entenderse, a
nuestro juicio, el carácter empírico de la
criminología, veamos a continuación los
cambios que experimentó a lo largo del
siglo XX su objeto de estudio. En efecto,
el conocimiento del sujeto delincuente
que había dotado de un carácter distintivo
y unitario a esta nueva disciplina iba a
sufrir diversas ampliaciones.
Objeto de estudio
Las causas de la delincuencia y el proceso de
criminalización
Las causas de la delincuencia y el
proceso de criminalización

Como hemos visto, en un principio la


criminología se caracteriza por suministrar un
conocimiento empírico de las personas
delincuentes, Lentamente, sin embargo, entra
en cuestión que éste sea el objeto de estudio
adecuado, ya que estudiar las características
físicas y biológicas de la persona delincuente
implica admitir que ésta es distinta de la
persona no delincuente.
Objeto de estudio
Las causas de la delincuencia y el proceso
de criminalización

Ello conlleva que pueden encontrarse


libros de criminología (como éste) sobre
teorías explicativas de la delincuencia y
otras obras criminológicas destinadas a
explicar el funcionamiento de las diversas
instituciones que componen el sistema
penal.
Objeto de estudio.
Nuevas áreas de estudio:
O Una nueva ampliación del objeto de estudio de la
criminología se produce con la entrada de la
víctima en la década de los ochenta. A pesar de
que la victimología pretende también establecerse
como disciplina autónoma, no han faltado voces
de criminólogos objetando que el estudio de la
delincuencia necesariamente comporta el análisis
de las relaciones que se establecen entre el
delincuente y la víctima. En cualquier caso, al
margen de las acostumbradas disputas teóricas
acerca de los límites de cada asignatura, el ímpetu
de la victimología ha conllevado que la
criminología afrontase de forma decidida el
estudio de la víctima del delito.
Objeto de estudio. Nuevas
áreas de estudio
O La premisa teórica que lleva a estudiadas es
la convicción de que conocer a la víctima es
conocer mejor al delincuente y al propio
sistema penal.
O Así, se pretende saber qué tipo de delitos
han ocurrido en un determinado tiempo y
lugar, qué tipo de relaciones existían con el
delincuente, qué forma de delincuencia
preocupa más a la victima, qué medidas de
prevención adopta y cuál es su posición
respecto a la respuesta que ha recibido del
sistema penal.
Objeto de estudio
O Debe remarcarse que si bien la entrada de la
víctima en la criminología responde al interés
de mejorar la comprensión del delito y del
delincuente, no es menos cierto que también
responde a una reivindicación política de
mejorar la posición de las víctimas (en
especial considerando sus derechos
procesales de participación y sus derechos
sociales de reparación frente a una
criminología que había centrado su atención
exclusiva en las personas delincuentes."
Objeto de estudio

En la década de los noventa se ha


pretendido añadir un nuevo objeto de
estudio: el delito como evento. En efecto, de
acuerdo a esta premisa no se inquiere
acerca de la persona delincuente sino que,
asumiendo que siempre hay personas
motivadas a delinquir, lo que se trata es de
conocer las condiciones puntuales que
hacen posible el delito.
Objeto de estudio
O Ello lleva a destacar diversos aspectos: las
condiciones necesarias que siempre deben estar
presentes en los delitos contra las personas o
propiedad (un delincuente motivado, un objeto y
ausencia de vigilancia) y a estudiar los cambios
sociales estructurales que facilitan ello (teoría de
las «actividades rutinarias»), las características de
las zonas geográficas donde se producen la
mayor parte de delitos (<<criminología
ecológicas») y los procesos de decisión que
conllevan que la persona decidida a delinquir opte
por uno u otro objetivo (teoría de la opción
racional).
Objeto de estudio
O De acuerdo a estas perspectivas teóricas
debe distinguirse entre criminalidad -
entendida como la motivación a delinquir
que determinadas personas tienen- y
delito -entendido como un suceso puntual
que sucede cuando están presente una
serie de factores que lo facilitan.'"
Objeto de estudio
O Esta fragmentación de estudios e
investigaciones quizá refleje la desconfianza
en encontrar una teoría global capaz de
explicar todos los tipos de delincuencia, la
renovada apreciación de estudios empíricos o
el interés de ser políticamente relevantes
aportando soluciones en unos tiempos en que
el público exige mayor seguridad y el
gobierno tiende a subvencionar proyectos
prácticos y mundanos destinados a reducir
nuevas formas de delitos (ROCK, 1994:XXI-
XXII; TIERNEY, 1996:220-237).
Métodos de Estudio
O Ya hemos visto que la criminología
pretende ser una ciencia empírica.
O Para ello la criminología puede usar
diversos métodos que la ayuden a estu-
diar la realidad social. De forma muy
breve estos métodos pueden dividirse en
dos grandes bloques:
Objeto de estudio
O Por Último, es necesario destacar que la criminología
no sólo estudia las teorías criminológicas expuestas en
este libro.
O Como hemos destacado en este apartado, la
criminología también analiza las víctimas, los diversos
agentes encargados de aplicar la ley penal o el delito.
O Pero además se debe observar que, debido a la
ausencia de nuevas teorías globales de la
delincuencia, la criminología se ha dedicado en las
Últimas décadas al estudio de delitos concretos.
O Así más que elaboración de teorías criminológicas los
estudios que se suceden, después de la criminología
crítica, son fundamentalmente estudios sobre delitos
particulares como, por ejemplo, delincuencia juvenil
delincuencia organizada o delincuencia femenina.
Métodos de estudio
a)Métodos cuantitativos:

Los más utilizados son el estudio de las estadísticas.


En concreto son de utilidad las estadísticas policiales,
las estadísticas judiciales y las estadísticas
penitenciarias. Las dificultades que plantean su uso
son varias: en concreto, en España, la primera
dificultad es su difícil acceso al no ser todas ellas ob-
jeto de publicación. Una segunda dificultad es su grado
de fiabilidad. Una tercera dificultad estriba en que no
siempre recogen las variables que el investigador está
buscando.
Métodos de estudio
O La mayor objeción teórica a estos
métodos es que si bien en general
«producen cifras», no aportan por sí solos
una mayor comprensión al fenómeno
objeto de estudio. Una ulterior objeción
teórica es que las estadísticas oficiales
reflejan tanto la realidad del delito como la
realidad de las instituciones que elaboran
las estadísticas.
Métodos de Estudio
O Dentro de los métodos cuantitativos destacan
también las encuestas de victimización.
Éstas acostumbran a ser encuestas en las
que se pregunta a la persona si ha sido
víctima de un delito en un periodo de tiempo
determinado. Con ellas se pretende conocer a
la víctima (por ejemplo, miedo al delito,
medidas de prevención, grado de
insatisfacción con el sistema penal): al
delincuente (por ejemplo, sus relaciones con
la víctima) y el índice de victimización de los
delitos preguntados.
Métodos de estudio
O Una de las objeciones más advertida respecto de estas
encuestas es su incapacidad para detectar delitos de
cuello blanco ya que, además de que habitualmente ni
siquiera son objeto de pregunta, la «víctima» no es cons-
ciente de ser víctima en los delitos que lesionan bienes
colectivos.
O También son conocidos los estudios de auto-denuncia,
mediante los cuales la persona reconoce, de forma
anónima, en un cuestionario haber realizado
determinados delitos. En general la objeción a estos
estudios es la inversa que se realiza a las estadísticas
oficiales. Si las primeras tienden a sobre representar el
delito realizado en la calle, estas Últimas tienden a sobre
representar el delito poco grave realizado por jóvenes de
clase media (VOLD BERNARD-SNIPES, 1998:217).
Métodos de estudio
b) Métodos cualitativos:

Estos métodos procuran analizar el fenómeno desde


una perspectiva que contribuya a un mayor
entendimiento del mismo, generalmente «desde la
perspectiva del autor”. Esto es, se pretende que sean las
propias personas, delincuentes o víctimas, las que den
su explicación del episodio delictivo en el que se han
visto involucradas. Con ello probablemente se consigue
una mejor comprensión de los procesos que conducen a
la comisión de un delito.
Métodos de estudio
O Como métodos acostumbrados se utilizan:
entrevistas en profundidad; grupos de
discusión y la observación participante, en la
que el investigador pretende integrarse en el
colectivo estudiado. También puede
acercamos al conocimiento de la realidad la
investigación documental, ya sea el estudio
de las noticias aparecidas en los medios de
comunicación, los documentos históricos
(archivos) o las sentencias judiciales.
Métodos de estudio
O Si bien la existencia de estos métodos muestra que el
conocimiento empírico no es sinónimo de estadísticas, es
cierto también que los datos que proporcionan son
limitados. En general la objeción a estos estudios es que no
proporcionan índices de delitos (o de encarcelamiento), ni
información, acerca de la distribución del delito.
O Es necesario también observan que ambos métodos
pueden realizarse de forma, longitudinal, lo cual Será de
interés cuando lo que se pretende es estudiar las carreras
delictivas de unas personas. o transversal consistente en
comparar en un momento concreto las características del
grupo de estudio con las de un grupo de referencia.

También podría gustarte