0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas13 páginas

La Reescritura de La Historia en La Novela

¿De qué manera se configuran respuestas en América Latina a los cambios históricos globales? Nuestras novelas históricas no solo son maneras de escribir sino también de leer otros horizontes y modos de organizar significados (como en Homero Aridjis, Carmen Boullosa, Carlos Fuentes y Jorge Ibargüengoitia).

Cargado por

socrates achaval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas13 páginas

La Reescritura de La Historia en La Novela

¿De qué manera se configuran respuestas en América Latina a los cambios históricos globales? Nuestras novelas históricas no solo son maneras de escribir sino también de leer otros horizontes y modos de organizar significados (como en Homero Aridjis, Carmen Boullosa, Carlos Fuentes y Jorge Ibargüengoitia).

Cargado por

socrates achaval
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13
SERINE nen (Ee raz cue. FRA ap ete eel [LA REESCRITURA DE LA HISTORIA EN LA NOVELA ‘MEXICANA CONTEMPORANEA Samuel Arriarén Cuéllar Universidad Pedagégica Nacional Como se plantea la ficcion en las novelas historicas? Se advierte cierta magnitud de la produccién de novelas histéricas en los iltimos decenios en México. Esta itifieadora del pasado. Hay joriogréficas y con las interpretaciones ficialistas. Se trataria de ver los lados ocultos de la historia presentando el lado pproduecién se caracteriza por la relectura critica y de un claro contraste con las leeturas antiheroieo y antiépico. Lo que importa ya no es el pasado glorioso de los vencedores, sino de las derrotas y fracasos. Hay un desencanto no sélo con los movimientos liberadores o revolucionarios sino con la idea misma de progreso subyacente en los proyectos de siglos pasados en tomo de la “ciudad letrada' Esto significa una desconfianza 0 rechazo al ideal ilustrado de la burguesia y las clases sociales que ven en el desarrollo de la ciudad urbana una manera de aleanzar niveles de bienestar comparables a las ciudades europeas. Esto tiene que ver con el debate mexicano de la teoria literaria en torno de la posmodernidad. No se trata de ver si las ficciones locales son posmodemistas o no. De lo que se trata es de ver como responde a un discurso (el de la posmodernidad) que se origina en las "ean ance, Rug ydecadenda Le cde letode ‘metropolis europeas éde qué manera se configuran respuestas a los cambios hist6ricos globales?# 'No se trata de ver eudles son novelas histéricas y eusles no. Esto depende de iertas convenciones genéricas. El problema es que estas convenciones varian segin las circunstancias sociales, No son las mismas las eonvenciones del siglo XIX (que las de XX. Hay riesgo de juzgar con criterios viejo lo nuevo. Bajtin sefiala que los géneros tienen sus métodos de pereibir y conceptualizar una realidad. Por eso ‘es una forma de evaluacién social. La novela historiea como género no sélo es una manera de escribir sino también de leer el texto y la historia, un horizonte y un modo de organizar significados. Y lo més importante, que debemos entender la novela como un género inacabado, siempre abierto, y que por tanto constituye un testimonio de que la historia no ha terminados El pasado en la novela histériea no es un mero recurso, El pasado recuperado cumple una alta funcién social al ayudar a reconstruir la historia. Delo {que se trata es de ver como las novelas actuales mantienen una dialogo erftico con aquellas formas discursivas que narraron la historia latinoamericana como es el ‘aso de las Cartas de Relaci6n y las Cronieas de Indias. La novela hist6rica tiene un aspecto cognoscitivo. Bs una forma de conocimiento y un modo de afectar la ‘memoria hist6rica colectiva En esta ponencia examinaré algunas novelas de autores como Homero Aridiis, 1942,Vida y tiempos de Juan Cabezén de Castilla, Memorias del nuevo mundo; Carmen Boullosa, Llanto; Carlos Fuentes, El naranjo y Jorge Ibargiiengoitia, Los pasos de Lopez. 1. Homero Aridjis 11492 Vida y tiempos de Juan Cabezin de Castilla es la primera parte de la novela de Homero Aridjis dedicada a reelaborar la historia de la conquista de ® ara critina Pons, Merona: dl ovo. Lo rovelaMstca defnsde siglo X, ilo 00, Meo, 3996 Mt. Botn, Teoria yetéio dea novel, Tau, Madi, 1889, México.« Mientras en esta primera parte se dedica a narrar la vida de Juan en Espafta, la segunda parte (Memorias del Nuevo Mundo), trata de su legada a México en 1492 en compafiia de Cristobal Col6n y sus aventuras como Capitin de Herd Cortés. Bl resultado es una obra de casi mil piginas donde a través de la ficcin se nos revela lados oscuros de la historia como la persecucién de los judios o €l punto de vista de los vencidos que iterpretan la conquista, no como final, sino ‘como comienzo del verdadero mundo (comienzo para el cual era indispensable que algunos espafioles pasaran por el cuchillo ceremonial para revivir a Huitzilopochtli). La primera parte esta narrada en primera persona. Juan narra su historia desde su nacimiento en Madrid en 1435 como hijo de judios conversos. Luego su Infancia después de la muerte de sus padres como nifio vagabundo hasta que se encuentran con Pero Mefique, un judio ciego que lo adopta como en El Lazarillo de Tormes (ésta cita parece un referencia intertextual). Ya adulto Juan Cabezin se enamora de Isabel de la Vega con quien tiene un hijo. Un dia su mujer lo abandona y Juan se dedica a buscarla vigjando a través de Zaragoza, Calatayud, Teruel, Toledo (donde se cruza con Cristébal Colén preparindose para su viaje @ Las Indias)). Finalmente encuentra a su mujer y a su hijo en el Puerto de Santa Maria donde Colén esti a punto de iniciar su viaje. Acuerda con Isabel volverse a encontrar en Flandes, mientras él se decide viajar al Nuevo Mundo en busca de fortuna. Elcontexto histérico de la novela lo marca el inicio del reinado de Fernando € Isabel. Epoca de persecuciones contra moros y judios. Lo interesante es que Aridjis se concentra més en los judios contra los cuales los reyes parecfan empefiados en imponerles una politica de exterminio sistemético. Asf, con Fray ‘Tomas de Torquemada establecieron en 1849 la Inquisicién. Ademés de deseribir con abundancia de detalles las torturas y matanzas de los judios, Aridjis muestra que esa Espafia sanguinaria no hubo otra alternativa que escapar. Es interesante la presentacién de anuncios apocalipticos del fin del mundo como el eclipse de sol de * homer hijis1452 Via y tempos de un Coberin de Castilo, Dana, Mico, 991 1845. Lo curioso es que esta estructura de la novela se repite en la segunda donde el final es también un apocalipsis. En la segunda parte (Memorias del Nuevo Mundo) se eventa como Juan leg a México en 1492. Acompafia a Colin y es testigo de las primerasrepresiones contra los indios. Después es nombrado capitin de Hernén Cortés y participa de las masaeres en Cholula y en México Tenochtitlan. Lo que lama nuestra atencién de lectores es ver cémo (después de haber condenado todo acto de represién contra Jos udios en Espafia), Juan parece imperturbable ante To que los espafioles hacen a Jos indios. No hay indicio alguno de remordimiento de conciencis. Le parece natural torturar y masaerar. Obviamente aqui Homero Aridjs quiere mostrar a su personaje quitindole toda huella de heroismo. Junto a los otros capitanes de Hemén Cortés como Gonzalo Dévila, es otro més que nunca tiene dudas en exterminar alos paganos. Por eso es que no se extrafia cuando en 1530 se instituye lang jon con la consiguiente quema de los hechiceros natives. Al igual que en Espafia hay sefiales de fin de mundo como la epidemia de 1540 que inici6 el proceso de despoblamiento de la Nueva Espana Junto a esta historia de un ex perseguido que se converte en perseguidor, Homero Aridjis nos relata otras historias como la de Péntilo Meique, hijo de su amigo Pero Mefique. Panfilo no lleg6 a México como conquistador sino como “estudioso de las plantas y animales". Se enamora de Mariana Pizarro pero esta relaci6n tiene el rasgo del amor maldite. Hey signo sobrenaturales como el bho, los enanos y las ealaveras, como presagios del vineulo con ultratumba. Ambos mueren abrazados como esiliados por la nueva sociedad en la que no hay lugar para ellos. La otra historia narrada por Aridjs es la del hijo de Juan Cabez6n. EI hijo es Juan de Flandes (el lugar donde huyé y muri6 su madre). Lleg6 a México en 1545 Duseando a su padre. Cuando lo encuentra sabe que es 4 pero no quiere 9: “tenfa la certeza de que Juan Cabezon era el padre que habia venido a buscar al Nuevo Mundo pero por una extrafia indecision posponia siempre el momento de deseubrir su verdadera identidad"s Como Pénfilo tampoco logra ‘establecer una pareja feliz. Se enamora de Fernanda Ferndndez, amante de Gonzalo Divila. El padre le recomienda alejarse de ella pero el hijo parece obsesionado. Vive con ella una relacién oscura, tandtica y canibal: “en suefios habia entrevisto los deshonores de la muerte, presentido el euerpo en la mortaja, el olor a flores y a tierra, se dijo ~no obstante amo a esta ramera de ojos enjoyados y cara de nif y me gusta comer de su carronia-."* ‘Asi pues, lz novela de Homero Aridjis al mismo tiempo que describe a sus personajes sin huellas de herofsmo (tal como aparecen en las historias oficiales de Ja conquista), muestra a individuos frigiles, frustrados y desengafiados, sin siquiera haber tenido la posibilidad de descendencia como en el caso de Juan de Flandes o Panfilo Mefiique. EI propio Juan Cabez6n, sin haber obtenido riqueza ni nada en su vida, coneluye sus memorias con el relato del sacrificio de su amigo Gonzalo Davila y no comprende como este sacrificio puede significar dos hechos ‘opuestos: el fin del mundo y el nacimiento de otro en 1559: “EL afio ha empezado, Los tzitzimimes no vendrén a devorarnos. El copal blanco es ofrecido hacia las cuatro regiones del mundo. Las mujeres prefiadas salen de su encierro, se quitan las méscaras de pencas de maguey. ‘Todos renuevan sus ropas, sus ollas, sus petates y los idolos en las casas, en las cuevas y los enterrados debajo de las eruces. Tocan la hierba, se inicia Ia ‘cuenta de otros cineuenta y dos alos, asegurados por los dioses. Los caracoles y los tambores éuenan en Ia oscuridad de la Nueva Espafia anuncian una mafiana de sol."” 2, Moctezuma aprende hermenéutica. Llanto, de Carmen Boullosa. * Homero Adis, Memorias del Nuevo Mundo, Diana, Mésco,1988 . 252 “p27. pes. En Llanto, Carmen Boullosa toma como personaje a Moctezuma haciéndole renacer en el México contemporéneo. Un dia tres mujeres (Laura, Margarita y Luisa) lo encuentran en un parque piblico. Primero tratan de conversar con él indagando su origen pero al no tener respuesta se lo llevan a recorrer por la ciudad como si de esa manera Moctezuma pudiera recordar la ciudad que goberné. Finalmente le levan a casa de Laura se parece a un laberinto: “él no sabia que los, sillones eran para sentarse, que la mesa era para comer, que los libros que Laura tenia apilados por aqui y por alld eran libros y que se podfa leer en ellos, que para abrir una puerta habia que introducir Ia lave en la cerradura, girar el picaporte y cempujar, Ver para creer: él no sabia nada de lo que era una casa.”® Esta anéedota minimalista le permite a Boullosa trazar un conjunto de observaciones muy interesantes para voltear la mirada de la historia, Moctezuma es visto no como el rey que un dia fue derrotado por el ejéreito de los espafiles sino como alguien que nunca pudo ver que To que sucedia era algo relacionado con el fin del imperio mexica. Dicho de otra manera, su tragedia consisti6 en la imposibilidad de comprender el mundo (es decir, de que no supo interpretar porque no aprendi6 Ja hermenéutica): “lo que Moctezuma no pudo hacer fue mirar de frente lo que sobreventa, No entendla el alcance de a legada, ain cuando supo que nose trataba de-una guerra mis” Lo que llama la atencién en esta novela es cémo Moctezuma puede o quiere interpretar con sus cédigos antiguos los e6digos de otro mundo (quiere comprender el significado del muséo de Bellas Artes con el ebdigo de lo que le han contado en su época) Como fieeién todo es posible. Para Boullosa, lo historico se confunde de tal modo que nuestro siglo se identifica con aque! siglo lejano: “Esa época se parece a nuestro siglo XX. A ellos se les murieron los dioses, Jos nuestros, el nuestro, ha muerto, No tuvimos conquistador: nuestro Carmen Boullosa, lant, Era, México, 1992.71 ps7. ‘mundo ha sido rendido por nosotros mismos. Nuestros dioses han muerto, sentimos que vamos a perecer, vemos con dolor que se acerca el fin del ser hhumano a manos del ser humano y que si no se acerca es por lo menos algo posible, algo que puede ser, algo factible, algo que el hombre puede hacer. ‘Nuestras sombras se burlan de nosotros, nuestras sombras tienen forma de armas atémicas.""° Lo que se ve en la estética de Boullosa es que uno de sus principales motivos para escribir es la comparacion reiterada que establece entre nuestra época con otras anteriores. Asi, cuando escribié su navela La otra mano de Lepanto ™, quiso inspirarse en el atentado de las Torres gemelas en Nueva York. Este hecho le lev6 a «lla examinar y recrear las condiciones hist6ricas del siglo XVII. Esas condiciones hhistoricas le parecfan similares al fin dela civilizacién y de la cultura. En el caso de Llanto, la analogia es idéntica. También se trata aqut de mirar el presente con clave del pasado (0 de mirar en el"espejo del pasado cuando la humanidad se esta aproximando a su extincién). Por eso los arquedlogos como Lépez Austin aparece como personajes de la novela y hablan en néhuatl con Moctezuma. Aqui Ia idea de hhacer conversar a personajes de distintas épocas. Es como si el tiempo y los ‘espacios se fundieran en un eterno presente. Moctezuma quiere vivit en el presente ‘como si éste fuera un tiempo pasado (y los hombres del presente quieren vivir en aquel pasado como si fuera el presente). Todo es posible gracias al poder de Ta literatura, La estructura de la novela se basa en cartas de relacién y eésices. Pareciera ‘que Boullosa se atiene a lo que realmente sucedié por ejemplo cita el Cédice Aubin donde se describe a un hombre que tiene que llevar a Moctezuma a su tumba pero nadie quiere hacerse cargo ( “ZQué me voy a pasar la vida cargéndolo en las, espaldas?") . En la siguiente pagina Boullosa retoma este hecho histérico “En ningén lugar querian recibirlo. Lo volvi a cargar en hombros lamentindome de que * p97 " conmen Souls, La ote mane de Leponta, FE, Misco, 2008 nadie quisiera recibirlo, creyendo que tendria que pasar la vida cargindolo en las espaldas.” La diferencia en los dos relatos es que en el primero el relato est en tervera persona, mientras que, en el segundo, en primera persona. Lo que hay que hacer notar es que a través de la narracién, Boullosa se mete dentro del personaje que carga a Moctezuma. Lo que le interesa no es el rey sino el pobre diablo que como Sisifo en la tragedia griega se ve condenado a llevar algo por una vida sin sentido, Otro ejemplo que se puede mencionar para ver como la cita directa a las Carta de Relacién de Cortés (cuando éste se refiere a una pedrada que un indio le hizo al rey maténdole), Boullosa reinterpreta este hecho sefialando que ella no cree que sucedi6 como otros hechos: “el personaje terminé siendo otro. No me parece que haya sido supersticioso, no me parece que los presagios hayan ocurrido. Deserté del hombre que murié de una pedrada porque no creo que el pueblo mexica se haya atrevido a alzar la mano contra su Tlatoani.”"* 3. La hermenéutica como traduccién: “Las dos orillas” de Carlos Fuentes En el relato “Las dos oril , Fuentes realiza no sélo una recreacién de la historia sino una reinterpretacién de la ficeién como transformadora de lo real. Esto significa replantear la literatura como capaz de modificar las ereencias sobre 1 pasado, El relato trata de Jeronimo de Aguilar, un soldado espaiiol que en las primeras expediciones lleg6 y vivi6 largos affos con los indios. Después se unié a Cortés sirvigndole como intérprete (antes que la Malinche). El relato est narrado en primera persona y se ubiea cuando Jeronimo est en su tumba y nos narra las dos conquistas: la de México y la otra ide Espafia! Lo que més nos interesa es por supuesta esta otra conquista, Gracias al poder de la narracién Fuentes nos transmite de lo que podria haber sido ese otro mundo donde los vencedores no p78, ™ ps6. fueron los espafioles sino los vencidos. Pero veamos con un poco de detalle todo esto, Jer6nimo nos cuenta que, cuando era intérprete de Cortes, en realidad no le traducia Io que éste decia a Moctezuma o viceversa. Mas bien le traducfa el significado contrario. Por ejemplo durante los enfrentamientos en Cholula y ‘Tenochtitlan. Jerénimo queriendo modificar Ia historia (por haber tomado partido contra los espafioles) inventaba situaciones para precipitar los resultados. Pero su drama consistié en que Cortés se guiaba por la traduccién de la Malinche. Tenemos aqui un parecido con el tema borgiano del traidor y el héroe. Jerénimo en realidad es un antihéroe porque comparte la visién de los indigenas. En este sentido se proyecta como traidor a Cortés y su empresa. Para hacer més clara esta situacién Fuentes introduce a otro personaje (Gonzalo Guerrero, amigo de Jerénimo quien continuard la otra conquista). Jerénimo es también un héroe cuando se proyecta ‘como vencedor de los espafiolés: “Cuantos contribuimos a la conquista india de Espaiia sentimos de inmediato que un universo a la vez nuevo y recuperado, permeable, complejo, fecundo, nacié del contacto entre las culturas, frustrando el fatal designio purificador de los Reyes Cat6licos." ‘Segin Carlos Fuentes la derrota de los espafioles significa la realizacion de ‘otro mundo posible, cuando el desembareo de los indios en tierras de Espatia se convirtié en la ereacién de una nueva cultura mestiza donde convivieron pacificamente con los érabes y los judfos (algo impensable segiin la légica de los Reyes Cat sobre el papel de la literatura como las Paul Ricoeur, Umberto Eco 0 de Jerome Brumer que sefialan que toda narracién, en la medida en que es un acto de habla, 3s). En este punto coiviene remitirnos a recientes reinterpretaciones constituye o puede constituir mundos posibles en la mente de los lectores.s Desde esta perspectiva podemos comprender que el intento de Carlos Fuentes por reeseribir la historia de la conquista tiene sentido cuando invierte nuestra catios Fuentes, "Las dos olsen Enarano Punto de Lectura, Ménic, 1934, * paul cover, Tempo nara, Umberto eo, Lectorin fibula, Jerome Bune, Reléod mental ‘mundos poses Los actos dea imapracisn que don sents la experiencia, eds, Bardona, 194

También podría gustarte