Escuela Divino Maestro PROFESORA: M ANTONIETA LÓPEZ
Lanalhue 179 HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
Cerro Navia 7° Básico – Unidad 3
Nombre:_____________________________________________________________/Curso:_________/Fecha:_____________
OA09: Explicar que la civilización europea se conforma a partir de la fragmentación de la unidad imperial de occidente y la
confluencia de las tradiciones grecorromanas, judeocristianas y germana, e identificar a la iglesia católica como el elemento
que articuló esta síntesis y que legitimo el poder político.
LA TEMPRANA EDAD MEDIA (siglos V al IX) Los pueblos germanos (características).
Los romanos tuvieron conocimiento de los germanos por el historiador Tácito, autor de La Germania, en que describe sus formas de
vida. Se les dio el nombre común de
bárbaros, en el sentido de que no poseían
la cultura romana. Estaban divididos en
numerosas tribus: ostrogodos, visigodos,
suevos, vándalos, alamanes, anglos,
sajones, burgundios, francos. Vivían en
tribus en el norte y noreste de Europa,
dedicados a una agricultura rudimentaria,
al pastoreo y a la caza. Sin una
organización política con un Estado
unificado, sólo unidos por vínculos
consanguíneos. La única institución
política era la asamblea general, formada
por hombres libres que constituían la
banda de guerra.
Se reunían en primavera para tomar
acuerdos sobre guerra y paz y elegir al jefe
de la banda, al cual sus compañeros se
unían con un vínculo personal de fidelidad,
jurando prestarle apoyo, mientras el jefe se
comprometía a recompensarlos por sus
acciones bélicas, donde como botín muchas veces figuraba el reparto de tierras conquistadas a otras tribus. Esta costumbre será más
tarde una de las bases de la formación del feudalismo en Europa Occidental. La religión de los germanos era politeísta naturalista;
adoraban a un dios principal, Odín, que premiaba a los guerreros caídos en el campo de batalla; además divinizaban a las fuerzas de
la naturaleza, como los dioses del trueno y del relámpago; creían en demonios, en espíritus de los bosques y en doncellas guerreras
llamadas walkirias. Hacia el siglo IV d.C., Algunas tribus comenzaron a convertirse al cristianismo.
Hacia el siglo IV d.C., Algunas tribus comenzaron a convertirse al cristianismo.
Sin embargo, desde el siglo IV, la invasión de los germanos se hizo más violenta. ¿Por qué? Otros pueblos que llegaban desde el centro de
Asia comenzaron a ocupar territorio, el mas importante fue un pueblo de jinetes nómadas muy violentos (los Hunos) que habían
comenzado a emigrar desde el norte de China. Estaban organizado como una alianza de bandas de guerreros bajo la dirección de
Atila, su jefe máximo. Los germanos debieron iniciar una nueva migración, y en el siglo V, ingresaron de manera masiva en el Imperio
Romano de occidente provocando su caída. En cambio, el Oriente pudo resistir la invasión germana y se convirtió en el imperio
bizantino. Luego de la derrota de Atila (451 d.C) lo cual fue el último logro militar del imperio romano occidental, los Hunos
salieron de Europa occidental, de vuelta a las estepas asiáticas, pero los germanos ya estaban firmemente instalados en las distintas
provincias del imperio de Occidente. El imperio Romano occidental ya no existiría mas
Los reinos germano-romanos en Europa Occidental.
El imperio romano de occidente, invadido por los germanos en el siglo V, se fraccionó en numerosos reinos germanos con sistema
de gobierno monárquico, que terminó con la antigua unidad imperial. Solamente en Europa oriental, en el Cercano Oriente y en el
norte de África, si bien perdiendo luego parte de estos territorios, subsistió el Imperio romano de Oriente que con fuertes influencias
orientales, unidas a la tradición grecolatina, constituyó una continuación del antiguo imperio. . Los reinos principales establecidos
por los germanos fueron el reino Suevo y Alano en Portugal; el visigodo en España; los Vándalos en el sur de España, de donde
pasaron al noroeste de África para ser absorbidos por el imperio Bizantino en el siglo VI; los Anglos y Sajones ocuparon Gran
Bretaña; los Burgundios el sur de Francia; los Ostrogodos, Italia; los Francos el norte y centro de Francia
No todos estos reinos tuvieron la misma importancia y muchos desaparecieron, dominados la mayoría por el Reino Franco, que fue
el más duradero y logró formar, hacia el siglo IX, el
imperio de Carlo Magno.
Otro reino que podría haber adquirido la misma
importancia del reino franco fue el Visigodo de
España, que adoptó el cristianismo y gran parte de la
cultura jurídica romana. Sin embargo, no lo logró, pues fue invadido por los árabes desde el Norte de África cruzando el estrecho de
Gibraltar en el año 711 (siglo VIII)
Los árabes ocuparon el centro y sur de la península ibérica, quedando allí restos del reino visigodo. Será esta nobleza visigoda la
que logrará reconquistar la península después de siete siglos de dominación árabe (siglo XV).
Reino Franco y la creación de los Estados Pontificios.
A comienzos del siglo VI fue fundado el reino Franco por Clodoveo, que unió a las tribus francas e instauró una Monarquía en los
territorios de la antigua Galia romana (actual Francia).
Convertido al catolicismo, fue reconocido por el Papado como protector de la Iglesia Católica, institución formada a partir del siglo
IV con base en la doctrina cristiana. Luego el reino Franco, dividido entre los hijos de Clodoveo, que pertenecían a la dinastía
merovingia, cayó en decadencia y fue gobernado por los mayordomos de palacio, especie de administradores de los bienes reales.
Uno de estos mayordomos era Carlos Martel, quien se transformó en una figura histórica al detener el avance de los árabes sobre
Francia, en el año 732, en la batalla de Poitiers; salvando así el reino de Francia y a la institución eclesiástica católica.
Su hijo Pipino el Breve, a mediados del siglo VII, destronó al último rey merovingio e instauró la monarquía Carolingia, siendo
consagrado rey por la asamblea de los nobles francos y por el Papa Esteban II. Su importancia histórica reside en lo que se ha
denominado la Donación de Pipino, que, según la tradición oral, fue el origen de los estados pontificios en el centro y noreste de
Italia.
Pipino acudió en ayuda del papa, amenazado por el reino germano lombardo, instalado en el norte de Italia, instaurando así la
alianza entre el Papado y los reyes francos.
Los estados pontificios constituyeron un gran poder territorial de la iglesia cristiana católica, no sólo durante la Edad Media, sino
también en los tiempos modernos y parte de la época contemporánea. En 1870, Italia consolida su unidad territorial y política y
toma la ciudad de Roma, centro del Estado papal, como capital del reino italiano unificado bajo la monarquía constitucional de los
Saboya, gobierno que dura hasta la segunda guerra mundial.
El Imperio de Carlomagno en Europa Occidental.
A la muerte de Pipino el Breve, el rey Franco que había consolidado la alianza con la Iglesia
católica, le sucedió en el cargo, su hijo Carlomagno, quien fue coronado con el título de
emperador el día de navidad del año 800. En realidad desde el año 711, Carlomagno había
prácticamente reconstruido bajo su dominio todos los territorios del antiguo Imperio Romano de
Occidente, agregando la Germania y exceptuando España, ya en poder de los árabes. Sin
embargo, este imperio no perduró más allá de su vida, debido principalmente al tipo de
administración descentralizada con que Carlomagno organizó el Imperio. Creó marcas
fronterizas a cargo de funcionarios con título de marqueses, con amplios poderes para la defensa
de las regiones fronterizas del imperio.
Cuando el imperio se dividió entre los nietos de Carlomagno por el tratado de Verdun, en el año
843, de él no quedaba más unidad política que la alianza imperio- papado, más idea que realidad,
y que durante los restantes años de la Edad Media se conoció como el sacro Imperio Romano
Germánico
El Imperio Bizantino: La historia del Imperio bizantino se extendió por cerca de mil
años, desde el año 395, cuando se produce la división del Imperio romano, hasta 1453, cuando
Constantinopla, capital de Imperio bizantino cayó en manos de los turcos otomanos. A la cabeza del Imperio estaba el basileus,
quien concentraba el poder político, militar y religioso; un tipo de gobierno que a diferencia de los reinos germanos de
Occidente, era independiente del Papa. Este imperio por largo tiempo fue el más estable y el principal poder político de la Edad
Media. Su poder le permitió repeler invasiones de pueblos barbaros y, por largo tiempo, el avance musulmán, convirtiéndose en
verdadero muro de contención para la fragmentada Europa occidental. Durante el siglo VI se experimentó el apogeo de
Bizancio, particularmente bajo el gobierno del emperador Justiniano (527-565), quien logró conquistar casi toda la cuenca del
mar Mediterráneo y elaborar un extenso e influyente código legal. Fue a partir del siglo VII que el Imperio bizantino comienza a
perder progresivamente el control de parte de sus territorios y su lugar como principal poder político del medioevo.
En un principio el patriarca de la Iglesia bizantina estaba subordinado al Papa en Roma. Sin embargo, a lo largo de los siglos y
mediante una serie de concilios ecuménicos, la Iglesia cristiana de Oriente y su patriarca fueron progresivamente ganando
independencia, hasta llegar a enfrentarse abiertamente con Roma. La ruptura definitiva se produjo en el año 1054, cuando el
Papa en Roma y el patriarca de Constantinopla se excomulgan mutuamente. A este evento se le conoce como el cisma de
Oriente, que separó de manera oficial a la Iglesia católica romana de las Iglesias ortodoxas.
El Imperio Árabe y el Islamismo.
Hasta los primeros años del siglo VII, los
árabes constituían numerosas tribus sin
unificación política, la mayoría nómades,
habitando el desierto de la península
arábiga, con escasa agricultura en los
oasis del Yemen y del Hedjaz. Eran
politeístas que adoraban ídolos como la
Piedra Negra (así se le había puesto por el
pecado de los hombres) que custodiaba
celosamente la tribu de los coreichitas en
el Templo de Kaaba en la ciudad de la
Meca, donde los peregrinos idólatras
dejaban, una vez al año, suculentos
tributos.Ni los persas ni los bizantinos,
vecinos más próximos, pudieron
imaginarse que en el transcurso de poco
más de medio siglo tales tribus
conquistarían gran parte de la cuenca
oriental y sur del mediterráneo, el Cercano Oriente y el Medio Oriente hasta la India, incluyendo la península Ibérica, en Europa
occidental. Esto fue obra de Mahoma, comerciante de caravanas que conoció en sus viajes tanto la religión judía como la cristiana,
tomando de ellas el monoteísmo y agregando aportes originales.Creó así, una nueva religión que se denominó Islámica (Islam:
sumisión a Dios) con un solo Dios, ALÁ, y con él Mahoma, como su profeta. Su doctrina quedó resumida en 114 capítulos en el
libro sagrado, el Coran, escrito en parte por él y en parte por sus discípulos. Allí se consignan ideas religiosas con normas morales,
costumbres, preceptos de vida y hechos históricos.En el año 622, Mahoma fue perseguido por los coreichitas, que temían perder sus
ganancias en el templo politeísta. Huyó desde la Meca hasta la ciudad de Medina, hecho que recibe le nombre de la Hégira y que
marca el año 1, de la era islámica.
Tiempo después, el profeta volvió triunfante a la Meca, habiendo unificado en base a una religión, a todas las tribus árabes que, de
acuerdo al principio de Guerra Santa, comenzaron a conquistar otros territorios para formar un imperio que hacia fines del siglo
VIII comprendía Arabia, el corredor sirio-palestino, Asia Menor, Persia, parte de la India, norte de África y centro sur de la
península ibérica.
El Imperio Árabe comenzó su decadencia hacia el siglo XI debido a la invasión de los turcos seljucidas en el Cercano Oriente ya su
división en tres califatos. En el siglo XV cayó bajo el dominio de los turcos otomanos, al igual que al ya reducido Imperio
Bizantino; en ese mismo siglo, en el año 1492, los reyes católicos de España derrotaron al último bastión árabe de la península
ibérica: Granada
LA ALTA EDAD MEDIA EL FEUDALISMO (siglos IX al XII)
Durante el siglo IX y tras la fragmentación del
Imperio carolingio, el poder de grandes señores
(duques, condes, marqueses o abades), se fortaleció, lo
que cambió de manera importante las relaciones de
poder entre ellos y los reyes de la época. Esta
fragmentación de la autoridad política propició el
surgimiento de un nuevo sistema de organización
política, económica y social denominado feudalismo.
Este sistema se desarrolló originariamente en
territorios de la actual Francia, entre los ríos Rin y
Loira, alrededor del siglo IX, desde donde se extendió
al resto del continente, adquiriendo rasgos distintivos
en cada territorio y momento histórico. Alcanzó su
mayor grado de madurez entre los siglos XI y XII,
periodo tras el cual comenzó a decaer, aunque en
ciertas áreas perduró hasta el siglo XIV. Como parte de la descentralización del poder político, se configuraron fuertes relaciones
interpersonales de dependencia y fidelidad como fue el caso del vasallaje
Las características del Feudalismo:
EL VASALLAJE: El vasallaje fue un contrato voluntario entre hombres libres pertenecientes a la nobleza (vasallo y señor), de
carácter vitalicio y que establecía obligaciones recíprocas. Las obligaciones recíprocas estaban fijadas por la tradición mediante
una ceremonia solemne que se dividía en dos partes: el homenaje y la investidura.
HOMENAJE: Era un acto de entrega mutua, en el que ambos se tomaban de las manos (inmixtio manuum) y el subordinado
pedía al señor que lo recibiera como vasallo, jurándole fidelidad (fides), ayuda y consejo. Este acto se sellaba con un beso
(osculum) entre el señor y su vasallo
INVESTIDURA: En este segundo momento, el señor se comprometía a otorgar protección, justicia y entregaba un objeto que
simbolizaba el beneficio concedido, por ejemplo, una espada, un puñado de tierra o un cetro que simbolizaba el poder delegado
sobre el territorio entregado.
Economía y sociedad feudal ¿Cuáles fueron las principales características sociales y económicas del sistema
feudal?
Cada unidad territorial que estaba bajo el poder de un señor funcionaba de manera autónoma y conformaba un sistema
complejo y cerrado de relaciones personales. La economía feudal fue principalmente rural y agraria, y en ella la tierra era la
principal fuente de sustento y riqueza. La disminución del comercio como consecuencia del declive de la vida urbana y la
creciente inseguridad de los caminos, condujo a que las transacciones económicas se hiciesen por medio del trueque o
intercambio directo de productos. Estos factores propiciaron que, al interior de cada señorío o feudo, se diera la tendencia a
producir casi todo lo necesario para el consumo propio, tanto en bienes agrícolas como artesanales, lo que determinó una
economía de tipo autárquica. Bajo el sistema feudal, se configuró una sociedad caracterizada por una estructura rígida y
jerarquizada, dividida en estamentos cerrados que hacían muy difícil la movilidad entre sus miembros y a los que se pertenecía
de acuerdo al nacimiento.
ASPECTO SOCIAL: La estructura social del período feudal se basa en una pirámide social jerarquizada; esta se
compone por: REY- ALTA NOBLEZA- ALTO CLERO- BAJA NOBLEZA- BAJO CLERO -ARTESANADO-
CAMPESINOS- SIERVOS DE LA GLEBA (pagina del libro de historia 131)
ASPECTO CULTURAL: Mentalidad y vida cotidiana medieval ¿Qué aspectos influyeron en la mentalidad y en la vida
cotidiana medieval? Debido a que el sistema feudal se difundió por parte importante de Europa, y permaneció por siglos como
el principal sistema de organización, los modos de vida allí consolidados serán un reflejo de la importancia que adquirió la
religión, los ciclos naturales y las actividades en torno al trabajo de la tierra en la vida de los hombres y mujeres medievales.
Durante la Edad Media predominó una visión teocéntrica del mundo, en la que la creencia en la palabra de Dios y en los
dogmas de la Iglesia católica eran de suma importancia. El sentido de la vida, la muerte y la vida eterna estaban dadas por la
religión y esto se manifestó en muchas expresiones de devoción que eran obligatorias tanto en público como en privado
(arrodillarse, persignarse y cubrirse la cabeza en lugares santos). Esta visión estuvo acompañada por una visión geocéntrica del
universo y una percepción lineal del tiempo histórico, cuyo inicio sería la génesis bíblica y su final, el apocalipsis o fin del
mundo según la Biblia.
Las Cruzadas y sus Consecuencias
Las Cruzadas fueron nueve expediciones armadas, guiadas en su mayoría por los
señores feudales entre los siglos XI al XIII (1096 al 1270), que se desplazaron
desde Europa cristiana a la islámica Palestina.
El nombre se deriva del símbolo de la cruz que llevaban los expedicionarios. El
Objetivo de estas expediciones, predicadas en el Concilio de Clermont por el papa
Urbano II, fue rescatar el Santo Sepulcro de Jesucristo en Jerusalén, que había
caído bajo el dominio de los turcos selyúcidas invasores del imperio árabe en el
Cercano Oriente y de quienes adoptaron la religión islámica.
Si bien las cruzadas no tuvieron éxito para los cristianos, produjeron importantes
consecuencias para la aislada Europa Occidental:
Políticas: fueron causa importante en el debilitamiento del feudalismo, ya que los
señores feudales las costearon y realizaron. El fracaso demostró la ineptitud de
sistema descentralizado y fue el primer paso hacia la restauración del poder real
robustecido.
Económicas: la economía se desplaza del campo a la ciudad. Vuelve a
desarrollarse el comercio con circulación de moneda, tanto en ferias como en
vías o rutas hacia el Oriente.
Sociales: una nueva clase, la Burguesía, nace como protagonista de este
resurgimiento comercial. Su hogar propio es la ciudad, que emerge de las
ruinas de las antiguas ciudades o de la creación de otras nuevas llamadas
Burgos.
Culturales: los nuevos contactos con Oriente inician un resurgir cultural, propio
ya de la Baja Edad Media. Se inicia el interés de Europa por el Oriente y será el
pionero de los descubrimientos geográficos de los siglos posteriores.
Actividad:
1.- ¿Qué entiende por la palabras “Barbaros” y porque se les llamaron así?
2.- ¿En que siglo comenzarón a invadir los Barbaros germanos el imperio romano de occidente?
3.- Anote cuales fueron los pueblos barbaros Germanos
4.- Describa todas las características que aparecen en la guía sobre quienes eran los Barbaros germanos y cómo
vivían?
5.- ¿Qué religión tenían los barbaros Germanos?
6-. ¿Quiénes fueron sus dioses
7.-. ¿Quiénes fueron los HUNOS, quien era su Lider y que causaron para el imperio romano de occidente
8.-.¿Se puede decir que la relación entre el imperio romano de occidente y los germanos fue siempre violenta?
¿Por qué?
9.-¿Cuál es la principal casusa de por que los pueblos germanos ingresan al imperio romano de
occidente? ¿Cómo afecto este hecho al imperio?
10.- Explique quien es Carlo Magno
11.- Con respecto a la Invasión musulmana explique quien fue Mahoma y que lugares conquisto
12 .- Explique claramente que es el Feudsalismo
13.- Explique brevemente en que consiste el aspecto económico del feudalismo.
14.- Explique brevemente en que consiste el aspecto social y cultural del feudamismo.
15.- Explique brevemente que son las cruzadas