0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Trabajo Colab.N°1.Teorias Demograficas

1) El documento presenta varias teorías demográficas como la teoría de Malthus sobre la población, la teoría de la transición demográfica, la teoría de la segunda transición demográfica y la teoría de la revolución reproductiva. 2) Explica el modelo de la teoría de la transición demográfica y propone recursos didácticos para entender los cambios en la evolución de la población. 3) Algunos artículos analizan si las regularidades expresadas en la teoría de la trans

Cargado por

Gerson Isidro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas8 páginas

Trabajo Colab.N°1.Teorias Demograficas

1) El documento presenta varias teorías demográficas como la teoría de Malthus sobre la población, la teoría de la transición demográfica, la teoría de la segunda transición demográfica y la teoría de la revolución reproductiva. 2) Explica el modelo de la teoría de la transición demográfica y propone recursos didácticos para entender los cambios en la evolución de la población. 3) Algunos artículos analizan si las regularidades expresadas en la teoría de la trans

Cargado por

Gerson Isidro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEORIA

AGUA POTABLE 1 1.- Teoria de Malthus sobre la poblacion: Malthusianism


TRABAJO COLABORATIVO N°1 2.- Teoria de la Transicion demografica
3.- Teoria de la Segunda Transicion demografica
4.- Teoria de la revolucion reproductiva

Orden TIPO DE DOCUMENTO TITULO DEL DOCUMENTO

Articulo La incómoda teoría de Malthus

La recepción e impacto de la tería de


Articulo
Malthus sobre la población

LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN
ARTICULO DEMOGRÁFICA: RECURSOS
DIDÁCTICOS

LA TEORÍA DE LA TRANSICIÓN
DEMOGRÁFICA Y SU INEXACTITUD
ARTICULO
PARA AMÉRICA LATINA. PERIODO
1950- 2000

La segunda transición demográfica y el


ARTICULO nivel de desarrollo de los departamentos
de Colombia, 2005

¿Hacia o en la segunda transición


ARTICULO demográfica? Los cambios poblacionales
de Chile desde un enfoque de género

LA METODOLOGIA CUALITATIVA
EN LA DEMOGRAFIA: UNA
Articulo
PROPUESTA DESDE LA
FECUNDIDAD
LA METODOLOGIA CUALITATIVA
EN LA DEMOGRAFIA: UNA
Articulo
PROPUESTA DESDE LA
FECUNDIDAD

La tercera revolución de la modernidad;


Articulo
la revolución reproductiva
TEORIAS DEMOGRAFICAS
thus sobre la poblacion: Malthusianismo
Transicion demografica
de la Segunda Transicion demografica
oria de la revolucion reproductiva

AUTOR AÑO REVISTA

Agricultura, Revista
José Luis Péres Gil 2009
Agropecuaria

Estudios
Mauricio Schoijet 2005 Demográficos y
Urbanos

PIZARRO ALCALDE, FELIPE 2010 Redaly

GEOGRAFIA
Fernando Ariel Manzano 2016
(RECIFE)

Revista Facultad
1.- Isabel Grajales
2010 Nacional
2.- Doris Cardona
de Salud Pública

Ximena Vera Véliz 2012 Revista Anales

Revista Brasileña de
Grisell Rodriguez Gomez 2012
estudio de población
Revista Brasileña de
Grisell Rodriguez Gomez 2012
estudio de población

Revista Española de
John MacInnes, Julio Pérez Díaz
2008 Investigaciones
Sociológicas
Integrantes:
1) Figueroa Regalado Cinthia
2) Medina Quevedo Yanet
3) Chilca Narro Jhoel
4) Isidro Peña Gerson

OBJETIVOS RESUMEN PRINCIPAL AL PLANTEAMIENTO

Conocer si se aplica la ley de A raíz de la crisis de materias primas que tuvo lugar en el año 2008, el autor realiza una
Malthus en la crisis de materias por Malthus en su teoría sobre la población, resaltando las limitaciones existentes en la p
primas ocurrida en el 2008 insuficiente la producción de las materias primas.

Dar a conocer los posibles En el presente artículo de investigación se evalúa la ideología de Malthus, y el contexto
motivos por los que Malthus sobre la población, dando a conocer acontecimientos importantes por los que tuvo que vi
escribió en forma tan pesimista sus estudios y posteriores ensayos

El régimen demográfico se define como el comportamiento de una población a partir d


natalidad, mortalidad y el crecimiento natural o vegetativo, es decir, la diferencia en
Explicar el modelo y proponemos fallecidos. Su finalidad es explicar los cambios que se producen en la evolución de la p
varios recursos didácticos para más aceptado es el de la teoría de la transición demográfica, que se produce cuando la n
afrontar estas cuestiones. lo menos uno de los dos fenómenos, ha dejado sus elevados niveles tradicionales para d
bajos, asociados a la fecundidad dirigida y al uso de métodos de lucha contra la natalida
antigua y tradicional a otra modernas. En general, el concepto de revolución demográfi

Se considera que la TTD postula una ruptura histórica respecto a las dinámicas demográf
Demostrar que la regularidad que
poblaciones experimentan –en la que imperan las tendencias al descenso de la fecundida
expresa la transición demográfica
de vida–, dentro de un proceso mucho más general de modernización social y económic
propuesta por esta teoría, no se
procesos tales como la urbanización, la emancipación de la mujer, el envejecimiento
corrobora en las transiciones
teóricos de la TTD, los países europeos habrían sido los más adelantados en iniciarla
demográficas de los países de
consideran que este proceso se fue reproduciendo progresivamente en todos los países d
América Latina durante la
retrasados habrían iniciado la transición demográfica apenas en la segunda mitad del s
segunda mitad del siglo XX
debería servir para predecir las futuras fases de su evolució

La segunda transicion demografica se caracteriza por la relativa estabilidad de la fecund


Identificar el estado de la muy bajos, especialmente la fecundidad con niveles inferiores (dos hijos al menos por m
transición demográfica en que se observo que aunque algunos departamentos logran un nivel avanzado de transición d
encuentra cada departamento y su presenta altas tasas de mortalidad infantil o fecundidad que los mantiene rezagados.
relación con el nivel de desarrollo condiciones de vida de los departamentos del país podrían estar influenciando el compo
alcanzado demográficos analizados.

A lo largo del artículo se analiza cómo los cambios poblacionales generan efectos en am
mujeres. Se sostiene que solo el desarrollo de estudios poblacionales con enfoque de gé
Conocer si Chile comienza a que incorporen el componente poblacional, podrán ayudar a comprender (y afrontar) d
vivir la segunda transicion demográficos que se expresan actualmente en el pais de Chile. Bueno se concluyo qu
demografica desde un enfoque de proceso de segunda transición demográfica: se estima que los índices de fecundidad han
genero reemplazo.

Emerger el enfoque cualitativo en la modificacion de postulados espistemologicos y m


objeto de estudio de la tres variables demograficas (Fecundidad, mortalidad y migracione
dinamica de la poblacion y su comportamiento asociado, el enfoque cuantitativo requiere
caracter descriptivo es decir de un enfoque cualitativo. Que busca la explicacion de los ac
hipotisis diversas en fenomenos de la poblacion en estudio. Bajo una mirada integradora
Emerger el enfoque cualitativo en nos permita comprender individualmente los problemas y la explicacion a variables asoci
la ciencia demografica y coyunturales y particulares. La variable Fecundidad como objeto de estudio, se propon
proponer la aplicacion a partir de teórico a partir de la delimitación de tres niveles entendiendo un nivel Macro Social, en
la variante de la fecundidad y un nivel Micro social (Individual), entre estos dos extremos, estará mediando un nivel
Emerger el enfoque cualitativo en la modificacion de postulados espistemologicos y m
objeto de estudio de la tres variables demograficas (Fecundidad, mortalidad y migracione
dinamica de la poblacion y su comportamiento asociado, el enfoque cuantitativo requiere
caracter descriptivo es decir de un enfoque cualitativo. Que busca la explicacion de los ac
hipotisis diversas en fenomenos de la poblacion en estudio. Bajo una mirada integradora
Emerger el enfoque cualitativo en nos permita comprender individualmente los problemas y la explicacion a variables asoci
la ciencia demografica y coyunturales y particulares. La variable Fecundidad como objeto de estudio, se propon
proponer la aplicacion a partir de teórico a partir de la delimitación de tres niveles entendiendo un nivel Macro Social, en
la variante de la fecundidad y un nivel Micro social (Individual), entre estos dos extremos, estará mediando un nivel
denominarse instancia Meso Social y que a través de ella llegará la incidencia de lo socia
comportamiento, de este modo se validan la pertinencia de abordajes cualitativos y mixto
comportamientos reproductivos.

Este concepto, además de clarificar el papel jugado por los cambios demográficos en el p
ofrece una mejor integración entre sociología y demografía. Este enfoque se fundamenta
de la revolucion reproductiva. como: El declive de trabajo reproductivo (la teoría de la
implica que se han visto liberadas súbitamente para dedicar su tiempo y su trabajo a otros
productivos); El derrumbamiento del patriarcado (camino para la feminización de la esf
Enfatizar conceptos modernos constituido una de las condiciones históricas para un activismo exitoso en pro de la igual
sobre la revolucion reproductiva, de la sexualidad (La sexualidad siembre había sido objeto de diversas e intensas formas d
economica y politica en la colectivo como al ambito familiar); Del género a la generación (Es posible que esta evolu
eficiencia de la reproduccion complementada, e incluso continuada, por un nuevo estadio en el que la reproducción no
demográfica vital femenino, sino incluso en la línea intergeneracional); Envejecimiento demográfico y
conjunto que tienen la mayor supervivencia y la menor fecundidad sobre la pirámide de e
centralidad de la familia. Ése es el camino que muchos demógrafos iniciaron y vienen rec
décadas, para permitir en el actual estado del campo lo que consideramos un cambio de p
transición demográfica por el de la teoría de la revolución reproductiva.
IPAL AL PLANTEAMIENTO

n el año 2008, el autor realiza una comparativa con lo enunciado


o las limitaciones existentes en la producción agrícola que hacen
ucción de las materias primas.

eología de Malthus, y el contexto en el que desarrolló la toría de


mportantes por los que tuvo que vivir Malthus, mientras realizaba
y posteriores ensayos

miento de una población a partir de la evolución de sus tasas de


getativo, es decir, la diferencia entre el número de nacidos y
e producen en la evolución de la población mundial. El modelo
ráfica, que se produce cuando la natalidad y la mortalidad, o por
vados niveles tradicionales para dirigirse hacia porcentajes más
métodos de lucha contra la natalidad pasando de una demografía
concepto de revolución demográfica se utiliza como sinónimo.

respecto a las dinámicas demográficas tradicionales que todas las


encias al descenso de la fecundidad y el aumento de la esperanza
modernización social y económica –manifestándose a través de
ón de la mujer, el envejecimiento poblacional, etc.–. Para los
o los más adelantados en iniciarla –allá por el siglo XVIII–, y
gresivamente en todos los países del mundo occidental. Los más
a apenas en la segunda mitad del siglo XX y por tanto la TTD
cir las futuras fases de su evolución.

la relativa estabilidad de la fecundidad y mortalidad en niveles


nferiores (dos hijos al menos por mujer).En esta investigacion se
un nivel avanzado de transición demográfica, la mayoría aún
didad que los mantiene rezagados. Las desigualdades en las
drían estar influenciando el comportamiento de los componentes
áficos analizados.

oblacionales generan efectos en ambos sexos, sobre todo en las


s poblacionales con enfoque de género, y de estudios de género
yudar a comprender (y afrontar) de mejor manera los cambios
is de Chile. Bueno se concluyo que chile está entrando en un
que los índices de fecundidad han caído a niveles inferiores al de
eemplazo.

postulados espistemologicos y metodologicos, que atravez del


cundidad, mortalidad y migraciones). Para comprender la
o, el enfoque cuantitativo requiere un aporte mas amplio de
Que busca la explicacion de los acontecimientos y establece
dio. Bajo una mirada integradora fusionar ambos enfoques que
s y la explicacion a variables asociadas a factores sociocultural,
omo objeto de estudio, se propone la aplicación de un enfoque
diendo un nivel Macro Social, en el que se ubicaría a la Sociedad
tremos, estará mediando un nivel intermedio que podría
postulados espistemologicos y metodologicos, que atravez del
cundidad, mortalidad y migraciones). Para comprender la
o, el enfoque cuantitativo requiere un aporte mas amplio de
Que busca la explicacion de los acontecimientos y establece
dio. Bajo una mirada integradora fusionar ambos enfoques que
s y la explicacion a variables asociadas a factores sociocultural,
omo objeto de estudio, se propone la aplicación de un enfoque
diendo un nivel Macro Social, en el que se ubicaría a la Sociedad
tremos, estará mediando un nivel intermedio que podría
lla llegará la incidencia de lo social al individuo y su
a de abordajes cualitativos y mixtos para explicar los

los cambios demográficos en el proceso de modernización,


afía. Este enfoque se fundamenta en la implicancia sociologicas
abajo reproductivo (la teoría de la revolución reproductiva
dicar su tiempo y su trabajo a otros sectores)
mino para la feminización de la esfera pública y habría
tivismo exitoso en pro de la igualdad de sexos); La privatización
eto de diversas e intensas formas de control social, tanto a nivel
neración (Es posible que esta evolución esté siendo
adio en el que la reproducción no sólo se posterga en el ciclo
al); Envejecimiento demográfico y madurez de masas (El efecto
fecundidad sobre la pirámide de edades); La renovada
demógrafos iniciaron y vienen recorriendo desde hace ya
que consideramos un cambio de paradigma: el de la teoría de la
ón reproductiva.

También podría gustarte