0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas52 páginas

Serrano Meroño Inmaculada PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas52 páginas

Serrano Meroño Inmaculada PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA


COMUNICACIÓN

Máster Universitario en Formación del Profesorado de


Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanzas de Idiomas

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LAS


5S EN EL AULA-TALLER DE TECNOLOGÍA

Autor: Inmaculada Serrano Meroño


https://youtu.be/Fv_zSOJqGX0

Director:
Jorge Hernández Bellot

Murcia, mayo de 2022


TRABAJO FIN DE MÁSTER

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA


COMUNICACIÓN

Máster Universitario en Formación del Profesorado de


Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación
Profesional y Enseñanzas de Idiomas

IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LAS


5S EN EL AULA-TALLER DE TECNOLOGÍA

Autor: Inmaculada Serrano Meroño


https://youtu.be/Fv_zSOJqGX0

Director
Jorge Hernández Bellot

Murcia, mayo de 2022


AUTORIZACIÓN PARA LA EDICIÓN ELECTRÓNICA Y DIVULGACIÓN EN ACCESO
ABIERTO DE DOCUMENTOS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MURCIA

El autor, D. Inmaculada Serrano Meroño (DNI 23026169H), como A lu m n o de la UNIVERSIDAD


CATÓLICA DE MURCIA, DECLARA que es el titular de los derechos de propiedad intelectual
objeto de la presente cesión en relación con la obra (Indicar la referencia bibliográfica completa1
y, si es una tesis doctoral, material docente, trabajo fin de Grado, trabajo fin de Master o cualquier otro
trabajo que deba ser objeto de evaluación académica, indicarlo también)
Serrano, I. (2022). Implementación de la Metodología de las 5S en el Aula-Taller de Tecnología
(Trabajo Fin de Máster). Universidad Católica de Murcia, Murcia.

que ésta es una obra original y que ostenta la condición de autor en el sentido que otorga la Ley
de la Propiedad Intelectual como único titular o cotitular de la obra.
En caso de ser cotitular, el autor (firmante) declara asimismo que cuenta con el consentimiento
de los restantes titulares para hacer la presente cesión. En caso de previa cesión a terceros de
derechos de explotación de la obra, el autor declara que tiene la oportuna autorización de dichos
titulares de derechos a los fines de esta cesión o bien que retiene la facultad de ceder estos
derechos en la forma prevista en la presente cesión y así lo acredita.

2º. Objeto y fines de la cesión


Con el fin de dar la máxima difusión a la obra citada a través del Repositorio institucional de la
Universidad y hacer posible su utilización de forma libre y gratuita por todos los usuarios del
repositorio, el autor CEDE a la Universidad Católica de Murcia de forma gratuita y no
exclusiva, por el máximo plazo legal y con ámbito universal, los derechos de reproducción,
distribución, comunicación pública, incluido el derecho de puesta a disposición electrónica, y
transformación sobre la obra indicada tal y como se describen en la Ley de Propiedad Intelectual.

3º. Condiciones de la cesión


Sin perjuicio de la titularidad de la obra, que sigue correspondiendo a su autor, la cesión de
derechos contemplada en esta licencia permite al repositorio institucional:
a) Transformarla en la medida en que ello sea necesario para adaptarla a cualquier tecnología
susceptible de incorporación a internet; realizar las adaptaciones necesarias para hacer posible
la utilización de la obra en formatos electrónicos, así como incorporar los metadatos
necesarios para realizar el registro de la obra e incorporar también “marcas de agua” o cualquier
otro sistema de seguridad o de protección.
b) Reproducirla en un soporte digital para su incorporación a una base de datos electrónica,
incluyendo el derecho de reproducir y almacenar la obra en servidores, a los efectos de garantizar
su seguridad, conservación y preservar el formato.
c) Distribuir a los usuarios copias electrónicas de la obra en un soporte digital.
d) Su comunicación pública y su puesta a disposición a través de un archivo abierto
institucional, accesible de modo libre y gratuito a través de Internet.

4º. Derechos del autor


El autor, en tanto que titular de una obra que cede con carácter no exclusivo a la Universidad por
medio de su registro en el Repositorio Institucional tiene derecho a:
a) A que la Universidad identifique claramente su nombre como el autor o propietario de los
derechos del documento.

1
Libros: autor o autores, título completo, editorial y año de
edición.
Capítulos de libros: autor o autores y título del capítulo, autor y título de la obra completa, editorial,
año de edición y páginas del capítulo.
Artículos de revistas: autor o autores del artículo, título completo, revista, número, año y páginas del
artículo.
b) Comunicar y dar publicidad a la obra en la versión que ceda y en otras posteriores a través
de cualquier medio. El autor es libre de comunicar y dar publicidad a la obra, en esta y en
posteriores versiones, a través de los medios que estime oportunos.
c) Solicitar la retirada de la obra del repositorio por causa justificada. A tal fin deberá ponerse
en contacto con el responsable del mismo.
d) Recibir notificación fehaciente de cualquier reclamación que puedan formular terceras
personas en relación con la obra y, en particular, de reclamaciones relativas a los derechos de
propiedad intelectual sobre ella.

5º. Deberes del autor


El autor se compromete a:
a) Garantizar que el compromiso que adquiere mediante el presente escrito no infringe
ningún derecho de terceros, ya sean de propiedad industrial, intelectual o cualquier otro.
b) Garantizar que el contenido de las obras no atenta contra los derechos al honor, a la intimidad
y a la imagen de terceros.
c) Asumir toda reclamación o responsabilidad, incluyendo las indemnizaciones por daños, que
pudieran ejercitarse contra la Universidad por terceros que vieran infringidos sus derechos e
intereses a causa de la cesión.
d) Asumir la responsabilidad en el caso de que las instituciones fueran condenadas por
infracción de derechos derivada de las obras objeto de la cesión.

6º. Fines y funcionamiento del Repositorio Institucional


La obra se pondrá a disposición de los usuarios para que hagan de ella un uso justo y respetuoso
con los derechos del autor, según lo permitido por la legislación aplicable, sea con fines de
estudio, investigación, o cualquier otro fin lícito, y de acuerdo a las condiciones establecidas en
la licencia de uso –modalidad “reconocimiento-no comercial-sin obra derivada” de modo que las
obras puedan ser distribuidas, copiadas y exhibidas siempre que se cite su autoría, no se
obtenga beneficio comercial, y no se realicen obras derivadas. Con dicha finalidad, la Universidad
asume los siguientes deberes y se reserva las siguientes facultades:
a) Deberes del repositorio Institucional:
- La Universidad informará a los usuarios del archivo sobre los usos permitidos,
y no garantiza ni asume responsabilidad alguna por otras formas en que los usuarios hagan un
uso posterior de las obras no conforme con la legislación vigente. El uso posterior, más allá
de la copia privada, requerirá que se cite la fuente y se reconozca la autoría, que no se obtenga
beneficio comercial, y que no se realicen obras derivadas.
- La Universidad no revisará el contenido de las obras, que en todo caso
permanecerá bajo la responsabilidad exclusiva del autor y no estará obligada a ejercitar
acciones legales en nombre del autor en el supuesto de infracciones a derechos de propiedad
intelectual derivados del depósito y archivo de las obras. El autor renuncia a cualquier
reclamación frente a la Universidad por las formas no ajustadas a la legislación vigente en
que los usuarios hagan uso de las obras.
- La Universidad adoptará las medidas necesarias para la preservación de la
obra en un futuro. b) Derechos que se reserva el Repositorio institucional respecto de las
obras en él registradas:
- Retirar la obra, previa notificación al autor, en supuestos suficientemente
justificados, o en caso de reclamaciones de terceros.

Murcia, a 27 de mayo de 2022.

ACEPTA

Fdo. INMACULADA SERRANO MEROÑO.


ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 10
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 11
2.1 METODOLOGÍA DE LAS 5S COMO ESTRATEGIA DE MEJORA
CONTINUA. ........................................................................................... 12
2.2 TRABAJO COLABORATIVO ................................................................. 17
3. OBJETIVOS. ................................................................................................ 18
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 18
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................... 19
4. METODOLOGÍA .......................................................................................... 19
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 19
4.2 CONTENIDOS. ...................................................................................... 20
4.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 20
4.4 RECURSOS .......................................................................................... 29
4.5 TEMPORALIZACIÓN............................................................................. 30
5. EVALUACIÓN .............................................................................................. 33
5.1 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................... 33
5.2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO. .......................................................... 34
6. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN FINAL .......................................................... 36
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 38
8. ANEXOS ...................................................................................................... 41
ANEXO I. Distribución tipo del aula-taller de Tecnología. ............................ 41
ANEXO II. Ejemplo de diario de trabajo. ...................................................... 42
ANEXO III. Encuesta de participación para alumnos y profesores. ............. 43
ANEXO IV. Ficha de características de herramientas y máquinas
herramientas con acceso a través de código QR. ................................. 47
ANEXO V. Cartel tipo ejemplo de nomenclatura a colocar en clase. ........... 48
ANEXO VI. Temporalización de las actividades a lo largo del curso escolar49
ANEXO VII. Guía de observación. ............................................................... 50
ANEXO VIII. Escala de actitudes. Trabajo colaborativo. .............................. 51
1. JUSTIFICACIÓN

La idea seleccionada para el Trabajo Fin de Master surge a raíz de las


prácticas realizadas en un centro educativo con un grupo de alumnos de 1º de
ESO y mi experiencia como docente en un Centro de Formación de adultos.
Durante las prácticas, he sido consciente de las serias dificultades que
tenían los profesores en cuanto al orden, limpieza y disciplina por parte de los
alumnos en el aula-taller.
Al llegar al taller, los alumnos tenían asignado por grupos su lugar de
trabajo, pero luego se ponían todos como locos a moverse por el taller sin saber
muy bien qué hacer. No sabían cuál era el siguiente paso: coger la herramienta,
coger el material, los equipos de protección, etc., eso teniendo en cuenta que las
cosas cada vez se encontraban en un sitio distinto del taller al no disponer de un
lugar identificado para cada uno de ellos. Una vez distribuido el material,
herramienta y demás accesorios en los distintos grupos todos se ponían a
trabajar, ya que disponían de la tarea a realizar, pero igualmente me di cuenta
que había tareas que no se realizaban tanto como otras debido a que a todos los
alumnos les solían gustar las mismas (Ej. Cortar o lijar) y se centraban en esas
dejando de lado otras (Ej. Trazado de las piezas con las dimensiones
adecuadas). Este hecho repercutía en el trabajo produciendo cuellos de botella,
ya que cuando terminaban las tareas que más le gustaba algunos de los alumnos
se tenían que quedar parados mientras otros avanzaban en las tareas que
menos le gustaba al grupo. El problema no cesaba ahí ya que cuando llegaba la
hora de finalizar la clase todos los alumnos no sabían cuál era el lugar correcto
de herramientas y EPI’s, lo que dificultaba encontrarlos en la siguiente clase, y
se evadían de las tareas de limpieza que siempre eran realizadas, de manera
bastante deficiente, por unos pocos. Todo lo expuesto con anterioridad hacía
que se perdiese mucho tiempo de las dos escasas horas a la semana de las que
dispone la asignatura de Tecnología.
Esto me llevó a pensar en mi experiencia anterior en un centro de
formación de adultos donde el taller se encontraba completamente inventariado
y cada material o herramienta estaba identificado con un código, dicho código
estaba replicado en el lugar donde se guardaba, que por supuesto era fijo. Esta
información se les daba a los alumnos nada más empezar los cursos.

10
Por todo ello, la propuesta consiste en llevar a cabo la aplicación de la
metodología de las 5s en el aula-taller de Tecnología. Esta metodología está
basada en el método japones centrado en la mejora del orden y la limpieza, a la
vez que en el desarrollo de estándares para la eficacia y eficiencia de procesos
productivos elevando la productividad.
Esta tarea se llevará a cabo con ayuda de la estandarización de los grupos
de trabajo y fichas que definan los protocolos a seguir por los alumnos durante
los trabajos en taller.

2. MARCO TEÓRICO

En este apartado se pretende exponer los fundamentos teóricos


encargados de dar soporte a este TFM. Para ello se citarán diferentes autores
relacionados con el tema a tratar. Este tema será las aplicaciones de la
metodología de las 5S en el aula-taller de Tecnología, donde se trabajarán de
manera secundaria el trabajo cooperativo y la disciplina.
Uno de los objetivos a conseguir con la asignatura de Tecnología es
acercar la realidad de la tecnología a las aplicaciones en el aula y no sólo en
cuanto a los trabajos a realizar, técnicas a emplear o uso de herramientas sino
también en cuanto a las normas de trabajo, conducta y seguridad necesarias
para que estos trabajos sean seguros y correctamente ejecutados.
La materia de Tecnología contribuye principalmente a la
adquisición de la competencia matemática y competencias básicas
en ciencia y tecnología, así como a la competencia digital,
inherentes al propio proceso de diseño, planificación, construcción
y difusión de un dispositivo tecnológico. Asimismo, también
contribuye en distinta medida al resto de competencias. Los
elementos transversales, como el pensamiento crítico, la gestión
de la diversidad, la creatividad o la capacidad de comunicar, al igual
que actitudes clave como la confianza individual, el entusiasmo, la
constancia y la aceptación del cambio, también estarán presentes
en el desarrollo de esta materia. (Decreto n.º 220/2015, de 2 de
septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la

11
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia.)
“Las 5S son por excelencia la herramienta idónea para
introducir, fomentar y consolidar la participación, la toma de
responsabilidades, la proactividad, la comunicación, la creatividad,
la sinergia, el compromiso, el deseo de mejora, la visión de valor y
el compañerismo entre empleados” (Aldavert et al., 2016. p.26)
En un aula-taller uno de los principales inconvenientes, y que se pretende
solucionar, es el continuo desorden de materiales, herramientas y descontrol en
el proceso productivo por parte de los alumnos. Estos no están acostumbrados
a trabajar con las herramientas y a tener que organizar y distribuir los trabajos,
generando grandes pérdidas de tiempo. La implementación de las 5S ayudará a
solucionar estos problemas, aunque para ello se deberá genera un compromiso
por parte de todos los implicados.

2.1 METODOLOGÍA DE LAS 5S COMO ESTRATEGIA DE MEJORA


CONTINUA.

La metodología de las 5S tiene su origen en Toyota (Japón) en el año


1960, cuyo objetivo era el de conseguir lugares de trabajo mejor organizados,
con una mayor higiene y unas normas de convivencia entre los trabajadores de
las compañías que lo implantasen, pero esta metodología se puede aplicar
mucho más allá, siendo posible aplicarla a todos los campos, no solo al industrial.
Al trasladar esta metodología al aula-taller lo que se pretende conseguir
es:
 Eliminar todo lo que no utilizamos.
 Disponer de todo el material y las herramientas necesarias para
desarrollar los trabajos sin necesidad de estar desplazándonos y
buscando, generando grandes pérdidas de tiempo. Todo debe
tener su lugar.
 Aprovechar el especio al máximo de manera eficaz y racional.
 Generar un ambiente de trabajo más limpio, ordenado y seguro.

12
Para conseguirlo será necesario tener un responsable de la organización,
en este caso el profesor o grupo de profesores encargados de usar el aula-taller
cuyas funciones serán:
 Liderar y participar de manera activa en la realización de las
distintas fases.
 Promover la participación de todos los implicados.
 Marcar las normas a seguir por todos. Estas serán sencillas y se
encontrarán en lugares fácilmente visibles para que todos pueden
verlas.
 Realizar un seguimiento que indicará si se está realizando
correctamente o no.
Esto requerirá un gran compromiso por parte del equipo implicado para
provocar un cambio en los comportamientos y actitudes a todos los niveles (Rey,
2005, p.12)
Walter (1995) indica que el nombre -Las 5S- proviene de las palabras que
denominan cada una de las fases de las que se compone este método, las
cuales, en la transcripción fonética de los ideogramas japoneses al alfabeto
latino, comienzan con S (como se citó en Dorbessan, 2006, p.19). Cada una de
estas fases tiene un significado que va asociado a una acción que será la que
nos marque los pasos a seguir: Seiri (Clasificación), Seiton (Orden), Seiso
(Limpieza), Seiketsu (Estandarización), Shitsuke (Disciplina).
Es de vital importancia tener en cuenta que las etapas deben realizarse
en orden y no avanzar a la siguiente hasta que no se haya finalizado la anterior,
además ser constante en cada una de ellas nos ayudará a mantener la
organización del aula-taller.
Tal y como indica Rey (2005) “Aplicar las 5S no significa trabajar más; al
contrario: al estar lo necesario ordenado en un ambiente despejado y limpio, el
tiempo requerido para realizar las tareas es menor” (p.20)
A continuación, se procederá a explicar cada una de las fases:

13
• Separar y clasificar lo
Fase 1. SEIRI
necesario de lo que no
CLASIFICAR lo es.

Fase 2. SEITON • Disposición facil y


accesible del espacio de
ORGANIZAR trabajo.

Fase 3. SEISO • Mantener el espacio


LIMPIEZA de trabajo limpio

• Establecer métodos
Fase 4. SEIKETSU
comunes de coherencia.
ESTANDARIZAR Ayuda al orden y limpieza.

Fase 5. SHITSUKE • Mantener la nueva


DISCIPLINA cultura y mejorar.

FIGURA 1. SECUENCIA DE FASES DE LAS 5S. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

 SEIRI (CLASIFICAR)

Es la primera de las fases de esta metodología.


Consiste en la separación y clasificación, llevando a la eliminación de todo
aquello innecesario y que no nos aporta ningún valor. Dentro de los elementos a
clasificar entrarían todo lo que podamos encontrar por el aula-taller:
herramientas, equipos, papeles, catálogos, restos de materiales, etc.
Desde hace miles de años, los seres humanos descubrieron las enormes
ventajas que les proporcionaba la clasificación de todo lo que les rodeaba. Uno
de los primeros en aplicar esta teoría fue Aristóteles (384-322 a.C.) quien trató
de agrupar a los organismos y crear una manera sencilla de nombrarlos según
el grado de sencillez o complejidad y el comportamiento de los mismos. Según
Heywood (1989), “este procedimiento ayuda a recordar, correlacionar, sintetizar
mentalmente y proveer un esquema de comunicación” (como se citó en
Etnobotánica, 2020)

14
 SEITON (ORGANIZAR)

Corresponde a la segunda fase de la metodología de las 5S.


“Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar” (Rey, 2005. p.18)
El principal objetivo de esta etapa es reducir al máximo el tiempo
destinado a la búsqueda de objetos, herramientas o materiales. Una vez se ha
procedido en la primera fase a la eliminación de todo lo que no es necesario y
que está ocupando un sitio indispensable, se procederá a la organización de lo
que queda. Para ello será de vital importancia identificar el grado de utilidad y la
frecuencia de uso de cada uno de los objetos, herramientas o equipos de los que
disponemos. Esto nos determinará el punto más adecuado para su colocación,
siendo los de mayor uso los que estarán en los lugares más accesibles y visibles
para los alumnos y los de que se utilicen, de manera más ocasional o más
peligrosos, los que se encontrarán en lugares más controlados por el profesor.

 SEISO (LIMPIEZA)

Esta fase, ya la tercera, se encarga de la limpieza.


Uno de los valores que queremos transmitir a los alumnos es el trabajo en
equipo y aquí es donde se pondrá en práctica. Esta etapa, Seiso, es la encargada
de conseguir lugares de trabajo más limpios y a la vez más seguros. Para ello
será necesario que los alumnos sean conscientes de cómo podemos conseguir
este objetivo y lo más importante como mantenerlo a lo largo de todo el curso.
Es necesario que la limpieza se asuma como una rutina del día a día,
responsabilidad de todos, llegando a convertirse en una filosofía de vida.
Primeramente, debemos tener en cuenta que todo lo que
acontece en la Escuela, para bien o para mal, tiene repercusiones
educativas. La limpieza no se escapa a esta ley universal. Se dice
que no es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia.
Ensuciar menos es también el resultado de una convicción y de la
educación de la persona (Rodríguez, A. B. 2005. p.13)

 SEIKETSU (ESTANDARIZAR)

La cuarta fase se traduce en la estandarización, es decir, conseguir que


las tres fases anteriores se conviertan en un hábito que se repita continuamente

15
hasta conseguir realizarlo sin pensar. Se pretende conseguir que no sea una
mera tarea sino una filosofía de trabajo que se expanda más allá del aula-taller.
Tal y como indica Aldavert et al., (2016) “Las 5S son un ciclo en constante
progreso que va más allá de la implementación inicial del proyecto. Persiste
como hábito en las personas” (p.27)
Esta fase es esencial para conseguir una mejora real en la organización
del aula-taller, ya que ayudará no solo al orden y la limpieza del taller, sino al
tiempo de respuesta y de reacción, haciendo los procesos más eficientes.

 SHITSUKE (DISCIPLINA)

Última de las fases y no por ello menos importante.


“Lo difícil no es llegar, sino mantenerse” (Renny Ottolina)
Trabajar la disciplina va a ayudar a generar una cultura que se puede
trasladar a otros muchos ambientes por los estudiantes, como pueden ser el
resto de clases, organización de su habitación o incluso a la organización de sus
tareas.
Según García et al. (1994):
A la disciplina se le pueden asignar tres funciones, como son:
1. Establecimiento de formas de organización en los espacios
educativos.
2. Normas en el proceso de socialización y el aprendizaje del
educando.
3. La formación de valores morales y la formación de la conciencia
humana. (Citado en Cazzato et al. 2007, p.130)
Esta última fase genera la automotivación, la constancia y la
perseverancia en quien aplica el método. Consiguiendo también fomentar el
espíritu de trabajo y la consecución de objetivos. (Ruiz, 2021)
Según indica Cazzato et al. (2007), “Es la búsqueda autónoma y
permanente de formas, metodologías y estrategias que favorezcan el proceso
individual y del grupo de apropiación del conocimiento, como un acto placentero
y retador, en el cual el principal interesado debe ser el estudiante”
La labor del profesor en esta última etapa será dar a entender a los
alumnos las ventajas de este método guiándolos, incentivándolos y motivándolos
a querer mejorar a lo largo del camino.

16
De acuerdo a Giuseppe Nérici (1969), la dirección del aula consiste en
conducir el conjunto de actividades referentes a su disciplina, a lo largo de la
clase, para que haya un mejor aprovechamiento del tiempo y un trabajo
integrado, hacia la obtención de un mayor y mejor aprendizaje posible (citado en
Cazzato et al. 2007, p.128)

2.2 TRABAJO COLABORATIVO

En la actualidad el trabajo en grupo cobra una mayor importancia en las


aulas, aportando numerosos beneficios a los alumnos. La colaboración entre los
diferentes componentes del grupo ayuda a:
 Impulsar las habilidades sociales y mejorar las relaciones del
grupo.
 Aprender y desarrollar una actitud crítica.
 Fomentar la igualdad y la diversidad.
 Enseñar valores
 Mejorar motivación, despertando interés en los alumnos.
Fuentes (2003) marcó que los cinco componentes del aprendizaje
colaborativo son “la interdepencia positiva, la responsabilidad individual, la
interacción fomentadora cara a cara, las habilidades interpersonales y el
procesamiento por el grupo” (como se citó en Glinz, 2005, p.3).
Cuando se habla de trabajo colaborativo se entiende implícito que los
alumnos deberán ayudarse mutuamente. Esto no quiere decir que el profesor no
vaya a formar parte en este proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que su
papel será más bien de guía y supervisor de los trabajos llevados a cabo por los
propios alumnos.
Tal y como indica Maldonado y Sánchez (2012) el aprendizaje se logra
colectivamente, debido a la naturaleza del hombre como un ser social, que vive
en relación continua con otros y los grupos son la forma de expresión de los
vínculos que se establecen entre ellos (p.97)
En la implementación de la metodología de las 5S el trabajo cooperativo
será esencia, ya que si parte del grupo no participa no se podrá conseguir el fin
perseguido de manera exitosa. Se debe hacer entender que el trabajo

17
cooperativo es beneficioso para todos los partícipes, no entendiéndose por ellos
como una obligación, consiguiendo de esta manera un mayor éxito.
Tal y como lo expresa Medina (2004), como una condición necesaria para
que la acción docente fructifique,
… resulta imprescindible la concreción de normas y reglas que
sean el referente donde todos y todas, podamos justificar nuestra
libertad y nuestra responsabilidad. Se trata de enfrentarnos a
nuestros derechos y deberes, de saber cuáles son, de aprender a
reflexionar sobre ellos pero, todo esto, como fruto del diálogo, del
consenso o de la negociación. Sin embargo tenemos que
considerar que las normas y reglas, siempre elaboradas desde la
empatía y el respeto mutuo, no pueden contradecir o soslayar otras
que ya nos vienen "impuestas" desde instancias superiores. (citado
en Maldonado y Sánchez, 2012, p.99).
Será de gran interés a la hora de conformar los grupos tener en cuenta:
el número de miembros, la distribución de los alumnos y la duración del grupo.
Debido a las características del proyecto, el trabajo colaborativo no se
limitará únicamente a los alumnos sino a los propios profesores que deberán
cooperar unos con otros para que la implementación salga adelante. En
consecuencia, es clave comprender que el trabajo colaborativo proviene de la
visión de una cultura laboral en la que se comparten fines y se opera
interdependientemente para lograr los objetivos comunes. De esta manera la
colaboración es un medio para alcanzar fines colectivos que permite el
aprendizaje de actitudes, hábitos, creencias, saberes prácticos. (Aparicio-Molina,
C. y Sepulvera-López, F. 2019, p.2).

3. OBJETIVOS.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Mejorar la eficiencia en las horas de trabajo en el aula-taller de


Tecnología, garantizando espacios de trabajo mejor organizados y más seguros
a través de la metodología de las 5S.

18
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS

Para conseguir alcanzar el objetivo general será necesario tener en


cuenta los siguientes objetivos específicos:
 Eliminar las pérdidas de tiempo debidas a la búsqueda de
materiales, herramientas u objetos necesarios para llevar a cabo
las tareas marcadas por el docente.
 Sensibilizar a los alumnos en la importancia del orden, la limpieza
y seguridad en el puesto de trabajo.
 Trabajar con los alumnos, la disciplina, ayudándoles esta a la toma
de decisiones, el autocontrol y a ser más responsables en sus
comportamientos.
 Impulsar el trabajo colaborativo en el alumnado y en los profesores.

4. METODOLOGÍA

En este apartado se describen los pasos a seguir para conseguir los


objetivos mencionados.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Debido a la gran carga práctica que tiene la asignatura de Tecnología y la


gran cantidad de horas que se puede pasar en el aula-taller, una de las
principales dificultades que se ha detectado es que se pierde gran cantidad de
tiempo debido al desorden, la limpieza y la falta de disciplina. El objetivo de la
implantación de la metodología de las 5S será trata de lograr lugares de trabajo
mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente que nos
ayuden a conseguir una mayor productividad y seguridad en el aula-taller. Para
ello, el profesor guiará de manera clara y concisa a los alumnos en las distintas
etapas, implicando al grupo en la realización de estas.
Por supuesto, para que este proyecto tenga éxito será necesario hacer
partícipes a todos los profesores y alumnos usuarios del aula-taller. De entre los
profesores se designarán al menos a dos responsables de supervisar la correcta
realización de las distintas actividades.

19
4.2 CONTENIDOS.

La introducción de la metodología 5S en el taller de Tecnología abarcará


algunas de las recomendaciones expuestas en el Decreto n.º 220/2015, de 2 de
septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Se favorecerá el trabajo en equipo, así como el contraste de ideas en la
búsqueda de la mejor solución, y se potenciarán aptitudes como la
creatividad, la autonomía en la toma de decisiones, la iniciativa y el
espíritu emprendedor.
Se propiciará que los alumnos adopten hábitos de trabajo con criterios no
sólo funcionales, sino también de seguridad e higiene, sostenibilidad,
conciencia social y expresión artística. (p. 31112)
Puntos a tratar en la aplicación de la metodología de las 5S y que puede
abarcar e implantar en muchos otros campos. Se intentará que esta filosofía de
vida se traslade al día a día del alumno de manera que aporte un valor extra.

4.3 ACTIVIDADES

Para que la implementación de la metodología de las 5S sea realmente


eficaz será necesario realizar una serie de puntos previos a la realización de las
actividades asociadas. Estos puntos son:
 Que los profesores y líderes de dicha implantación estén realmente
implicados y comprometidos con el proyecto. Se trata de un
proceso largo y que necesita de una gran constancia.
 Que se haya informado convenientemente resolviendo cualquier
tipo de duda que pueda surgir a los profesores implicados. Sería
conveniente disponer de un manual con los puntos clave para que
sea más fácil de seguir y evitar posibles errores.
 Respetar cada uno de las fases de la metodología en el orden
establecido y sin saltarse ninguna. Sería recomendable disponer
de diagrama de Gantt que ayude a la planificación del proyecto.

20
 Aunque la implantación del método no implica que los alumnos
participen en cada una de las actividades, es de vital importancia
que sean conocedores del método y de la filosofía del mismo, para
ello se hará una introducción indicando en qué consiste y cómo se
debe desarrollar.
Las actividades a realizar se dividirán en cada una de las fases en las que
se divide el método de las 5S.
A continuación, se describirán las distintas actividades a realizar
asociadas a cada una de las fases o etapas de la metodología:

FASE I. SEIRI (CLASIFICAR)

OBJETIVO.

Clasificar todos los materiales, herramientas y objetos presentes en el


taller de Tecnología como necesarios, ocasionalmente necesarios o innecesario.

ACTIVIDAD 1:

El primer paso a dar será una primera clasificación mediante preguntas


sencillas que nos ayuden a tomar una decisión, seguido de un marcaje con fichas
de colores.
El diagrama de flujo de la figura 2 ayudará a identificar que paso seguir
con cada uno de los objetos, herramientas o materiales presentes en el aula-
taller, especialmente en aquellos con los que se dude.
Una vez se tiene claro la clasificación de cada uno de los elementos en
estudio (herramientas, material, etc.) se procederá a la identificación a través de
un método de marcaje empleando fichas de colores.
Se ha de tener en cuenta que lo que se pretende en esta fase es eliminar
todo lo que se encuentra estropeado o que no se le puede dar uso para que no
ocupe espacio del aula-taller. Además, estos objetos nos dificultan encontrar
otros que sí que son necesarios y empleamos más a menudo.

21
Si Colocar en lugar
accesible

Objetos necesarios ¿Se usa a


menudo?
Almacenar
No
correctamente
identificado

¿Son Si
Objetos dañados Reparar
útiles?

No

Objetos obsoletos Separar

No
Descartar

Objetos ¿Son útiles


innecesarios para alguien?
Transferir
Si
Donar
Vender

FIGURA 2. DIAGRAMA DE FLUJO PARA CLASIFICACIÓN. FUENTE: MANUAL DE


IMPLEMENTACIÓN PROGRAMA 5S

Es importante también entender que deshacerse de lo que no se necesita


no significa tirar, sino donar, transferir, vender o reciclar. Esto se reflejará en la
correspondiente tarjeta.
Conjunto de fichas de colores:
 El color rojo se empleará para todo lo que no sirve y desea
deshacerse.
 El color amarillo para las cosas donde surgen dudas porque
pueden ser usadas, pero en contadas ocasiones.
 El color verde para los objetos que sí que son útiles y que se
emplean de una manera más continua.

22
COLOCAR EN LUGAR
ELIMINAR ALMACENAR FÁCILMENTE
No se utiliza CORRECTAMENTE ACCESIBLE
IDENTIFICADO Se utiliza muy a
Transferir Se utiliza poco menudo
Donar
Vender Reparar Reparar

FIGURA 3. TARJETAS IDENTIFICATIVAS. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Estas tarjetas se imprimirán y se plastificarán para poder reutilizarlas en


cualquier momento. Una de las premisas de esta metodología es que se
mantenga a lo largo del tiempo, por lo que podemos repetir este paso al final de
cada curso para asegurarnos que no hemos acumulado materiales,
herramientas u otros objetos innecesarios.

RECURSOS.

 Impresora de color.
 Plastificadora.
 Rotulador de pizarra blanca.

FASE II. SEITON (ORGANIZAR)

OBJETIVOS.

En esta segunda fase se pretende conseguir que todo tenga su lugar. En


la fase anterior ya nos hemos deshecho de todo lo que no servía, ahora se
asignará un sitio determinado para cada cosa en función del nivel de uso que se
le vaya a dar.

ACTIVIDAD 2.

Para la determinación del lugar de colocación de cada objeto, herramienta


o material se empleará la tabla que se muestra a continuación.

NIVEL DE USO LUGAR DE COLOCACIÓN

Se utiliza todos los días Debe estar en un lugar fácilmente accesible


para los alumnos.
Se utiliza prácticamente
todos los días.

23
NIVEL DE USO LUGAR DE COLOCACIÓN
Se utiliza prácticamente Se coloca en un lugar diferente a los
todas las semanas. anteriores, pero fácilmente alcanzable.

Se utiliza al menos una vez al Debe estar almacenado, aunque


mes. correctamente identificado.

Se utiliza menos de una vez


mes, pero sí que se emplea a
lo largo del trimestre.

Tan solo se emplea de


manera ocasional.

Se trata de algo delicado o Almacenado en una zona donde únicamente


caro y su uso debe ser tenga acceso el profesor.
supervisado por el profesor. En el caso de tratarse de una máquina-
herramienta, se podrá en un lugar del aula-
Su uso entraña algún tipo de
taller donde no entorpezca el buen
peligro y debe ser
funcionamiento de las clases y se mantendrá
supervisado por el profesor.
continuamente desconectada hasta que se
haga uso de ella, a ser posible desde el
cuadro eléctrico.

FIGURA 4. TABLA NIVEL DE USO/LUGAR DE COLOCACIÓN. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

El taller estará distribuido para trabajar con hasta 6 grupos (Ver Anexo I).
Además, dispondrá de los siguientes lugares de colocación o almacenamiento.

 6 estanterías, compuestas por distintas baldas donde se colocará


lo que deba estar fácilmente accesible para los alumnos.
 2 armarios detrás de la mesa del profesor para lo que no se emplea
normalmente y debe estar almacenado.
 1 armario cerrado con llave detrás de la mesa del profesor para lo
que debe estar almacenado y que únicamente debe tener acceso
el profesor, bien porque entrañe algún peligro o porque deba ser
tratado con un cuidado especial.
 6 carros con cajoneras para la colocación de la herramienta.

24
RECURSOS.

 Estanterías y armarios.
 Cajas para clasificación de materiales (tornillería, tuercas, juntas, etc.)
 Carros de herramientas.

FASE III. SEISO (LIMPIEZA)

OBJETIVOS

Lo que se pretende en esta tercera fase es identificar los puntos de


recogida y reciclaje a la vez que asignar responsable del mantenimiento y
limpieza del aula.
Para ello se involucrará a los alumnos que deberán participar en varias
actividades:

ACTIVIDAD 3

Se dispondrá de contenedores para separar y reciclar todos los residuos


que se puedan generar en el aula. Para evitar posibles errores y facilitar la tarea
a los alumnos, cada contenedor se identificará con un listado y fotos donde se
indicará qué material se echa en cada uno. Este listado se elaborará en clase y
se colocará justo encima de los contenedores junto con las fotos de los
elementos que puedan generar más dudas.

FIGURA 5. IDENTIFICACIÓN DE LOS PUNTOS DE RECOGIDA Y RECICLAJE. FUENTE:


SHUTTERSTOCK.COM

25
ACTIVIDAD 4

Se designarán responsables de limpieza cada día. Esto no quiere decir


que lo tengan que realizar todo ellos, sino que serán los responsables de
organizar los trabajos, en caso de que sea necesario, para que todo se quede
limpio y recogido, pudiendo pedir ayuda a los compañeros siempre que sea
necesario. Entre otras tareas se incluirán:
 Comprobación de que todas las herramientas se encuentra en su sitio, al
comenzar y al finalizar las clases. Si faltase algo sería necesario
comunicárselo al profesor.
 Limpieza de la zona de trabajo. Si se han generado restos de material o
algún tipo de residuo habrá un responsable por grupo encargado de
asegurarse que se pone en el contenedor adecuado.
 Limpieza del aula. Se designarán dos alumnos por clase para la limpieza
del aula en general. Suelo y superficies comunes.
Para que todos participen por igual se dispondrá de un plan de trabajo
estructurado donde quedará reflejado quien es el responsable de cada tarea en
cada momento (Ver Anexo II).
Este plan o diario de trabajo se entregará a los alumnos a través de
Classroom para que puedan consultarlo en cualquier momento. Se irán
rellenando las distintas tareas realizadas al finalizar la hora de Tecnología. Con
él, tanto los alumnos como el profesor podrán llevar un control sobre las tareas
en las que han participado y las que aún les quedan por ejecutar.

ACTIVIDAD 5

Al finalizar cada trimestre se realizará una pequeña encuesta a alumnos


y profesores para controlar si todo se está llevando a cabo de manera eficaz y si
se tiene algún punto de mejora. La encuesta será enviada a todos los alumnos y
profesores usuarios del aula-taller a través de Classroom o correo electrónico y
se realizará de manera anónima (Ver Anexo III)

RECURSOS

 Contenedores para todos los residuos que se puedan generar en el


aula-taller.
 Impresora a color.

26
 Plastificadora.
 Cámara de fotos.

FASE IV. SEIKETSU (ESTANDARIZAR)

OBJETIVOS.

Lo que se pretende con esta fase es homogeneizar las distintas áreas de


trabajo. Se pretende conseguir que todo quede ordenado y que con un simple
vistazo seamos capaces de identificar si algo no está en su lugar o nos falta.

ACTIVIDAD 6.

En esta actividad lo que pretende conseguir es que todo quede


correctamente identificado, para lo que se etiquetarán herramientas, materiales,
objetos y todos los lugares de colocación de los mismos. Es una de las
actividades más complicadas a la hora de llevar a la práctica por la gran cantidad
de trabajo que conlleva.
En primer lugar, se deberá determinar una metodología de etiquetado en
la que todos los profesores implicados deberán participar.
Como ya se mostró en la figura 4 el taller estará compuesto por 6 mesas
de trabajo identificadas cada una de ellas con un número en la parte central para
que cada alumno sepa a qué grupo de trabajo pertenece. Para identificar las
mesas se emplearán pegatinas vinílicas.
Cada grupo dispondrá también de una estantería donde se encontrará el
material y todo que se deba utilizar en cada una de las prácticas y de un carro
de herramientas, todo ello identificado con el número de grupo. Todas las
herramientas estarán identificadas con un número que se repetirá en el lugar
donde se debe colocar dicha herramienta que además dispondrá del nombre de
la misma para que los alumnos se familiaricen con él. Además, aquellas en las
que se considere oportuno se dispondrá de un código QR para acceder a la ficha
de la herramienta (Ver anexo IV) donde se incluirá:
- Correcto uso de la herramienta.
- Medidas de protección.
- EPI’s necesarias.

27
Para identificar las herramientas y el punto de colocación de las mismas
se usará una Dymo o un rotulador permanente.
Para que quede clara la nomenclatura empleada en el marcaje de los
distintos elementos de taller se dispondrá de varios ejemplos colocados en
lugares visibles (Ver anexo V)
Ejemplo. Identificación de un serrucho de costilla perteneciente al grupo 1
situado en el tercer cajón de su carro de herramientas: G1-C3-SC. Este mismo
serrucho, pero perteneciente al grupo 2 se identificaría: G2-C3-SC, ya que
estaría situado en el mismo lugar, pero del carro de herramientas del grupo 2.
Los armarios que se encuentran detrás de la mesa del profesor también
estarán numerados y se colocará un listado con todo lo que podemos encontrar
en su interior.
Las máquinas herramientas también estarán rotuladas, diferenciando las
que estén repetidas con un número, tal y como se muestra en el plano del taller
en el Anexo I.

RECURSOS

 Ordenador
 Impresora
 Papel vinílico
 Plastificadora
 Dymo
 Rotulador permanente
 Generador de QR.

FASE V. SHITSUKE (DISCIPLINA)

OBJETIVOS

Esta es la fase más importante debido a que si no se consigue concienciar


a los alumnos de la importancia de mantener todo lo realizado hasta ahora no se
habrá logrado nada.

28
ACTIVIDAD 7.

Para conseguir llevar un control sobre todo lo que se dispone en taller se


realizará un inventario de todas las herramientas y los materiales no consumibles
de los que se disponga. Todos los años, al comienzo y al final del curso, será
necesario comprobar que están todos. En caso de faltar alguno será necesario
sacarlo del listado para tenerlo lo más actualizado posible.

RECURSOS.

 Ordenador

4.4 RECURSOS

Los recursos necesarios para poder llevar a cabo este proyecto de manera
adecuada son:
 Ordenador: se empleará para la realización de fichas, listados y búsqueda
de información.
 Impresora de color: se usará para la impresión de fichas, listados y letreros
identificativos.
 Plastificadora: todo se plastificará para que se pueda reutilizar y se
mantenga a lo largo del tiempo.
 Rotulador de pizarra blanca: para poder marcar y borrar sobre las fichas de
colores.
 Estanterías, armarios, cajas de clasificación de materiales y carros de
herramientas: se emplearán para mantener el orden en el aula taller.
 Contenedores para todos los residuos que se puedan generar en el aula-
taller: ayudarán a mantener limpio el aula-taller.
 Cámara de fotos: este recurso se utilizará para fotografiar los objetos que
son generan dudas a la hora de realizar el reciclaje.
 Papel vinílico: se empleará para la identificación de mesas, estanterías,
armarios, carros y máquinas-herramientas, entre otros.
 Dymo y rotulador permanente: se utilizará identificación de herramientas,
materiales y objetos presentes en el aula-taller.
 Generador de QR: para generar acceso rápido a la ficha de herramientas y
máquinas-herramientas que se haya considerado oportunas por su dificultad
en el manejo o por la seguridad en el uso.

29
4.5 TEMPORALIZACIÓN

A continuación, se dará una temporización para cada una de las actividades a


realizar relacionadas con la implementación de la metodología de las 5S a lo
largo del curso (Ver anexo VI)

FASE I. SEIRI (CLASIFICAR)

ACTIVIDAD 1

Clasificación e identificación de herramientas, materiales u objetos presentes


en el aula-taller.

El profesorado dispondrá de un diagrama de flujo a seguir para la correcta


clasificación y de tarjetas identificativas de colores.

LO REALIZAN Profesores implicados en el aula-taller

LO SUPERVISAN Responsables del proyecto

TRIMESTRE Primer trimestre (Se puede repetir al finalizar el curso)

DURACIÓN 1 semana (A ser posible primera semana de


incorporación del profesorado al curso escolar)

FASE II. SEITON (ORGANIZAR)

ACTIVIDAD 2

Determinación del nivel de uso de herramientas, materiales y objetos


presentes en el aula para lo que se empleará una tabla que asocia nivel de
uso con lugar de colocación.

LO REALIZAN Profesores implicados en el aula-taller

LO SUPERVISAN Responsables del proyecto

TRIMESTRE Primer trimestre

DURACIÓN 1 semana (A ser posible antes de comenzar con las


clases prácticas en el aula-taller con los alumnos)

30
FASE III. SEISO (LIMPIEZA)

ACTIVIDAD 3

Identificar las características de los distintos residuos que se puedan generar


en el taller y realizar un listado según el tipo de residuo que sea (plástico, vidrio,
papel, etc.

Fotografiar todos los objetos que puedan generar dudas a la hora de tener que
ser eliminados/reciclados, incluyéndolos junto al listado de cada uno de los
contenedores de residuos.

Colgar el listado y las fotografías en el contenedor correspondiente. Se situará


en un lugar fácilmente visible.

Los trabajos se dividirán por sectores para que no sean prácticas demasiado
duraderas y participen los distintos grupos, por ejemplo, 1ºA se encargará del
listado y fotografiar los elementos del contenedor azul mientras que 1ºB lo hará
del contendor amarillo.

Para estar bien coordinados entre los distintos grupos se utilizará Trello,
herramienta online gratuita empleada en la gestión de proyectos.

LO REALIZAN Alumnos de Tecnología

LO SUPERVISAN Profesores de Tecnología

TRIMESTRE Primer trimestre

DURACIÓN 2 sesiones de 50 minutos cada una. 1h 40 min

ACTIVIDAD 4

Realizar la limpieza diaria del puesto de trabajo y de las zonas comunes del
aula-taller.

Este trabajo lo realizarán los responsables designados por el profesor en cada


una de las sesiones. Verificarán que todo se queda limpio y en su lugar y que
los residuos se eliminan en el contenedor adecuado.

Para llevar un control se dispondrá de un plan o diario de trabajo (en el


Chromebook) que deberá revisarse al entrar a clase. Al finalizar la clase se
rellenará la sesión correspondiente marcando los puntos realizados.

31
LO REALIZAN Alumnos de Tecnología

LO SUPERVISAN Profesores de Tecnología

TRIMESTRE Primer, segundo y tercer trimestre.

DURACIÓN Todas las sesiones

ACTIVIDAD 5

Realizar una encuesta de control. Servirá para verificar que se está realizando
correctamente cada uno de los pasos y para indicar si existe algún punto de
mejora.

LO REALIZAN Profesores y alumnos de Tecnología.

LO SUPERVISAN Responsables del proyecto

TRIMESTRE Primer, segundo y tercer trimestre

DURACIÓN 1 sesión 15 min

FASE IV. SEIKETSU (ESTANDARIZAR)

ACTIVIDAD 6

Identificación mediante etiquetado de todas las herramientas, materiales y


objetos junto con sus correspondientes lugares de colocación. Se empleará
una numeración asociada a cada uno de ellos que se repetirá entre los
distintos grupos de trabajo, cambiando únicamente el número de grupo.

Elaboración de las fichas de las herramientas que se consideren oportunas por


su riesgo o complejidad a la hora de usarlas.

Elaboración del QR asociado a cada ficha de la herramienta.

LO REALIZAN Profesores implicados en el aula-taller

LO SUPERVISAN Responsables del proyecto

TRIMESTRE Primer trimestre

DURACIÓN 4 semana

32
FASE V. SHITSUKE (DISCIPLINA)

ACTIVIDAD 7

Inventario de todas las herramientas y los materiales no consumibles de los


que se disponga en el taller

LO REALIZAN Profesores implicados en el aula-taller

LO SUPERVISAN Responsables del proyecto

TRIMESTRE Tercer trimestre

DURACIÓN 1 semana

5. EVALUACIÓN

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser evaluado


permanentemente para identificar tanto los avances conseguidos como los
puntos a mejorar.
El objetivo de este apartado es obtener evidencias de que el trabajo que
se ha propuesto llevar a cabo está teniendo sus frutos. Para ello se evaluará el
proyecto desde dos puntos de vista diferente:
A. Evaluación de los objetivos del proyecto donde se determinará si
realmente se ha conseguido mejorar la eficiencia en las horas de
trabajo en el aula-taller de Tecnología, además de sensibilizar a los
alumnos de la importancia de mantener los espacios de trabajo mejor
organizados y más seguros a través de la disciplina y del trabajo
colaborativo.
B. Evaluación del proyecto. En este punto se determinará si se ha
conseguido implementar de manera exitosa la metodología de las 5S
en el aula taller, además de comprobar si la manera de llevar a cabo
dicho proyecto es la más idónea o hay posibilidad de mejoras.

5.1 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos de este proyecto no se traducirán en una nota final en la


asignatura de Tecnología al finalizar el curso, sino que lo que se pretende es
conseguir concienciar a los alumnos de una nueva filosofía de trabajo. Para

33
conseguir recoger evidencias de que se están obteniendo los objetivos
propuestos se emplearán varias herramientas:
1. Guía de observación (Anexo VII)
La guía de observación es una técnica de observación que permite
evaluar los procesos de aprendizaje en el momento en el que se están
produciendo. Con esta técnica el profesor podrá advertir los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que los alumnos poseen y que utilizan en
determinadas situaciones. Para llevar de manera adecuada esta tarea, la guía
de observación dispondrá de una serie de marcadores asociados a cada uno de
los puntos a observar que ayudarán a orientar el trabajo del observador. El
profesor deberá ir marcando, de manera objetiva, cuál de ellos es conseguido o
no, por cada uno de los alumnos.
2. Diario de trabajo
El diario de trabajo es una herramienta en la cual se registra de manera
breve lo que se ha realizado a lo largo de la jornada de trabajo (sesión en el aula-
taller). En este caso, esta herramienta se llevará mucho más allá, dando una
pauta a seguir por el alumno en cuanto a la organización del trabajo a ejecutar
en clase en cada una de las sesiones.
Este diario de trabajo se rellenará por el alumno al finalizar la clase,
marcando en el día correspondiente las tareas ejecutadas. En este punto se
verificará la responsabilidad de los alumnos, quienes deberán marcar
únicamente las tareas hechas ese día y no más.
3. Escala de actitudes (Anexo VIII)
La escala de actitudes está compuesta por una lista de aspectos a
observar en el alumno (disposición positiva, negativa o neutral) frente a una
determinada situación. Esta herramienta se empleará para evaluar el trabajo
colaborativo en el aula. Será el propio alumno el encargado de rellenarla.

5.2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO.

En este apartado ya no se trata de evaluar los logros esperados en los


alumnos, sino valorar y optimizar el alcance del propio proyecto. Se pretende
verificar si la participación de los implicados ha sido adecuada y si se han
obtenido los beneficios esperados con la aplicación de la metodología de las 5S
en el aula-taller. Para poder determinar si se ha conseguido la correcta

34
implementación de las 5S y si la manera de hacerlo ha sido la más idónea, se
utilizarán las siguientes herramientas:

1. Encuesta
Para determinar la mejora de la eficiencia en las horas de trabajo y el
compromiso de participación de alumnos y profesores, importantísimo para una
correcta implementación, se realizará una encuesta al inicio del curso, donde se
tratarán los puntos que se pretenden mejorar.
Debido a la complejidad de la implementación de las 5s es necesario llevar
un gran control sobre los avances y posibles puntos flojos que se puedan ir
presentando por el camino. Por ello, y con el objetivo de corregir el proceso lo
antes posible, se repetirá la encuesta tanto a profesores como a alumnos, al
finalizar cada uno de los trimestres.
La encuesta será anónima, ayudando así, en el caso de los alumnos, a
que estos respondan con mayor sinceridad. Además, esta encuesta dispondrá
de un apartado donde alumnos y profesores podrán indicar puntos de mejora
que ayudará a mejorar la implementación del proyecto en sí.
2. Auditoría interna.
Para comprobar el grado de implementación de las 5S se realizará una
auditoría interna con ayuda de una lista de verificación, al inicio y final de cada
curso escolar. En dicha lista se tratará:
- Si se está llevando correctamente cada una de las fases de las que
se compone esta metodología.
Los pasos a seguir son claros y fáciles de llevar por los implicados.
Todo debe estar correctamente procedimentado y estructurado, sin
que genere ningún tipo de duda y en caso de que surgiese alguna
indicarlo para darle solución.
- Como ya se ha comentado con anterioridad, no todo está en llevar
a cabo las fases, sino en asegurarnos de que cada una de ellas se
está realizando correctamente. Para ello será de vital importancia
que tras finalizar cada una de ellas se compruebe que está correcta
y finalizada antes de comenzar la siguiente.
- Que se cumple las normas establecidas y se mantienen a lo largo
del tiempo.

35
Se realizará una serie de fotografías de cómo se encuentra el taller al
comenzar el curso, durante la implementación y al finalizar el curso, pudiendo
así comprobar los cambios más fácilmente.

6. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN FINAL

Partiendo de las deficiencias que se descubrieron durante el periodo de


prácticas en el aula-taller de Tecnología y que ocasionaban grandes trastornos
para profesores y alumnos en el funcionamiento fluido de las clases, se ha
considerado que el proyecto de innovación educativa propuesto,
“Implementación de la metodología de las 5S en el aula-taller de Tecnología”,
ayudaría a solventar en gran medida dichos problemas, pudiendo la experiencia
servir de base y extenderse a otros muchos puntos del mismo centro (aula de
música, laboratorios, etc.).
El desarrollo de las nuevas técnicas empleadas para la educación está
generando nuevas preguntas sobre puntos que antes no se consideraban
importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fomentar un buen
ambiente de trabajo en los centros establece unas condiciones favorables para
llevar a cabo un buen aprendizaje. En el proyecto propuesto en este TFM, uno
de los puntos a tratar es conseguir lugares más limpios, ordenados y seguros,
favoreciendo a su vez la eficacia de las horas empleadas en el aula-taller. Todo
ello trabajado por alumnos y profesores y llevado a conseguir una filosofía de
trabajo que pueda ser trasladada al día a día.
El primer punto a tener en cuenta y que será sobre el que se construirán
los cimientos del proyecto es una adecuada información a las partes implicadas
de lo que se quiere conseguir y de los pasos a seguir. A pesar de que el proyecto
no tiene una gran implicación económica, sí que supondrá un enorme esfuerzo
inicial por parte del equipo responsable de la implementación y de los profesores
implicados. Ellos serán los encargados de construir y formular los pasos y
procedimientos a seguir por todos los participantes, dictando unas normas muy
claras y sencillas. Se trata de conformar una nueva manera de trabajar en el aula
corrigiendo los puntos flojos y reforzando los puntos fuertes, que ayudará a
perpetuar la metodología a lo largo del tiempo.

36
Cada etapa o fase de la que se compone el método de las 5S deberá
realizarse de manera cuidadosa y completa, y una vez finalizada, se verificará
antes de continuar con la siguiente fase, si se ha hecho de la manera deseada y
correcta. Los estudiantes deberán estar comprometidos e implementar en su
filosofía de trabajo las nuevas técnicas. Para ello, el profesor deberá motivarlos
y guiarlos hacia el objetivo común, un mayor aprovechamiento de recursos y
tiempo en el aula-taller.
La correcta implementación de las 5S supondrá un gran desafío para
profesores y alumnos debido a la gran cantidad de conceptos a aplicar. Por ello
será de vital importancia evitar rendirse a medio camino o dejarla incompleta. Es
esencial que todos los niveles estén igualmente implicados, responsables del
proyecto, profesores y alumnos, ya que el éxito o el fracaso del objetivo
planteado dependerá de ello.
Otro punto tratado en este TFM es el trabajo colaborativo, no solo entre
alumnos sino también entre los propios profesores. Al ser un proyecto orientado
a un aula de uso común, la participación deberá incluir a todos los usuarios de la
misma, generando un ambiente de cooperación global que permitirá a los
alumnos a interactuar con otras clases. Esto desembocará en un aprendizaje
social y compartido, en donde se resolverán problemas y dudas comunes, a lo
que se enfrentarán en el mundo laboral.
Con todo lo expuesto con anterioridad, y mi propia experiencia llevada a
cabo en la enseñanza de adultos en un taller donde se encontraba implantada la
metodología de las 5S, me atrevería a decir que el proyecto que nos ocupa sería
una gran oportunidad de enseñar otros muchos valores a los alumnos además
de los ya expuestos como son compromiso, responsabilidad, igualdad, esfuerzo,
sinceridad y asimismo ofrecerá una gran experiencia para los profesores.
Además, los beneficios otorgados una vez implantado este método son desde
mejoras en la gestión de los tiempos, organización, gestión de los materiales y
seguridad en los trabajos.
La elaboración de este proyecto me ha hecho ver lo complicado que
puede ser la labor del docente, que no se queda en la mera transmisión de los
contenidos de la asignatura correspondiente, sino que engloba otros muchos
saberes dentro y fuera del aula. Solo espero tener la oportunidad de poder
llevarlo a cabo.

37
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aldavert, J., Vidal, E, Lorente J.J. y. Aldavert, X. (2016). 5S para la Mejora


Continua. La base del Lean. Alda Talent. S.L.

Aparicio-Molina, C. y Sepulvera-López, F. (2019). Trabajo colaborativo docente:


nuevas perspectivas para el desarrollo docente. Revista Internacional de
Investigación en Ciencias Sociales. 15(1). 109-133.
https://dx.doi.org/10.18004/riics.2019.junio.119-133

Cazzato Dávila, S., Díaz Nave, J. y Márquez Guanipa, J. (2007). La disciplina


escolar: aportes de las teorías psicológicas. Revista de Artes y
Humanidades UNICA, 8(18),126-148.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118447007

Clasificación (s.f.). Etnobotánica


https://www.uv.mx/ethnobotany/clasificacion.html

CIFP San Cristobal (s.f.). Manual de incorporación del programa 5s.


https://www.mediaconect.com/acemec/v2/images/Imagenes_Documento
s/Plan_Implantaci%C3%B3n_5S_San_Crist%C3%B3bal_manual_VF_1.
pdf

Decreto nº220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el


currículo de Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia.
https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=21221&IDTIPO=100&
RASTRO=c77$m4507,3993

Dorbessan, J.R. (2006). Las 5S, herramientas de cambio. Editorial Universitaria


de la U.T.N. ISBN (Publicación electrónica 2006) 978-950-42-0076-5.
https://fdocuments.ec/document/las-5s-herramientas-de-cambio-jose-
ricardo-dorbessan-1ra-ed-56a0c5f06cb4d.html

38
Glinz Férez, P. E. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista
Iberoamericana De Educación, 36(7), 1-14.
https://doi.org/10.35362/rie3672927

Guerrero Hernández, J.A. (2019) Instrumentos para evaluar a los alumnos,


ejemplos de guía de observación, diario de clase, registro anecdótico y
escala de actitudes.
docentesaldia.com

Gutiérrez del Moral, M.J. (2009). El trabajo colaborativo, su diseño y su


evaluación. Dificultades y propuestas.
https://dugi-doc.udg.edu/handle/10256/1956

Rey Sacristán, F. (2005). Las 5S. Orden y limpieza en el puesto de trabajo.


Fundación Cofemetal.
https://books.google.es/books?id=NJtWepnesqAC&printsec=frontcover&
hl=es#v=onepage&q&f=false

Rodríguez, A. B. (2005). La enseñanza en España: Pasado, presente y futuro:


pasado, presente y futuro. Vision Net.

Ruiz Barroeta, M. (2021) Metodología 5S, ¿Qué es y para qué sirve?


https://milagrosruizbarroeta.com/metodologia-5s-que-es/

Jiménez González, K. (2009). Propuesta estratégica y metodológica para la


gestión en el trabajo colaborativo. Revista Educación, 33(2),95-107
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058007

La importancia de la clasificación. (s.f.) Nuestro planeta la Tierra.


http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/planeta/contenidos/revista/
2_7-lai.htm

39
Maldonado Pérez, M. y Sánchez, T. (2012). Trabajo colaborativo en el aula:
experiencias desde la formación docente. Educare, 16(2), 93-118.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/822

40
8. ANEXOS

ANEXO I. Distribución tipo del aula-taller de Tecnología.

DISTRIBUCIÓN TIPO AULA-TALLER DE TECNOLOGÍA. FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA.

41
GRUPO X GRUPO 1

Tarea

Alumno 5
Alumno 4
Alumno 3
Alumno 2
Alumno 1

Alumno X
Alumno X
Alumno X
Alumno X
Alumno X
1º A ESO

NOMENCLATURA
MES DE _______ 22

Comprobación de que

R
R
está toda la

R: responsable asignado por el profesor


herramienta
DIARIO DE TRABAJO

Limpieza de la zona de

R
R
trabajo
ANEXO II. Ejemplo de diario de trabajo.

Responsable de sacar y

R
R
recoger la
herramienta/material
lunes

Uso de sierra eléctrica


DD/MM/AAAA

Uso de la sierra de
costilla o serrucho

42
Lijado(L)/Pegado (P)
R

Limpieza del aula

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


Comprobación de que
R
R

está toda la
herramienta

Limpieza de la zona de
R
R

trabajo

Responsable de sacar y
R
R

recoger la
herramienta/material

Uso de sierra eléctrica


miércoles

DD/MM/AAAA

Uso de la sierra de
costilla o serrucho

Lijado
R

Limpieza del aula


ANEXO III. Encuesta de participación para alumnos y profesores.

IMPLEMENTACIÓN DE LAS METODOLOGÍA DE LAS 5S


EN EL AULA-TALLER DE TECNOLOGÍA
<< UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR >>
La implementación de las 5S nos ayudará a aprovechar al máximo el tiempo en
el aula-taller. Ayúdanos a conseguirlo contestando unas pocas preguntas, tan
solo te llevará unos segundos.
Te pedimos que al finalizar nos indique si crees que podemos mejorar en algo.
Muchas gracias.
CUESTIONARIO GENERAL
1. ¿Eres profesor o alumno?
 Profesor
 Alumno

CUESTIONARIO ALUMNOS
(Solo debes estar aquí si eres alumno usuario del aula-taller de Tecnología)
1. ¿Tienes claro dónde se encuentran los materiales y las herramientas a
emplear en las prácticas?
 Sí
 No
 En ocasiones tengo dudas
2. ¿Crees que los materiales y herramientas están en un lugar fácilmente
accesible para ti?
 Sí (salta a la pregunta 3)
 No (salta a la pregunta 3)
 Algunos sí, pero otros no (salta a la pregunta 2.1 y 2.2)
2.1. ¿Cuál cambiarías de sitio?
 Herramientas (sierras, limas, lijas, martillos, etc.)
 Máquinas-herramientas (taladro, cortadora automática)
 Materiales (maderas, tornillería)
 Equipos de protección (guantes, gafas de seguridad,
etc.)

43
2.2. ¿Dónde lo colocarías?
 En las estanterías porque es algo que usamos mucho
 En los armarios porque no se utiliza prácticamente
 En el carro de herramientas para que esté más a mano
 Otros.
3. ¿Sabes dónde tienes que tirar o colocar los restos de material que se
generan durante la práctica?
 Sí (salta a la pregunta 4)
 No (salta a la pregunta 4)
 Algunos de ellos me generan dudas (salta a la pregunta 3.1 y 3.2)
3.1. ¿Están marcados en el listado de la zona de reciclaje?
 Sí, pero con pequeñas diferencias.
 No
 Debería incluirse una foto para que no genere duda
3.2. ¿Cuál son los residuos que te generan dudas?
___________________________________________
4. ¿Vuelves a dejar todo donde estaba una vez ha finalizado la clase o
cuando ya no lo necesitas?
 Sí
 No
 Casi siempre
5. ¿Tienes claro para qué es el código de número del que disponen los
materiales, equipos, herramientas y lugares de colocación?
 Sí
 No
 Casi siempre
6. Indica dónde estaría colocado el siguiente elemento según su
nomenclatura:
G1-C3-SC
 En la estantería 1
 En el armario 2, detrás de la mesa del profesor
 En el cajón 3
 No lo sé

44
7. Indica a que grupo pertenecería el siguiente elemento según su
nomenclatura:
G1-C3-SC
 Grupo 1
 Grupo 3
 A ningún grupo, pertenece al taller en general
8. ¿Sabes para que se emplea el diario de trabajo?
 Sí, es lo que emplea el profesor para ponerme la nota
 Sí, lo utilizo para saber cuándo soy responsable y tengo que
rellenarlo al finalizar la clase con las tareas realizadas
 No. No lo utilizo nunca
9. ¿Sabes dónde encontrar el diario de trabajo?
 Sí
 No
10. ¿Te ayuda la metodología de las 5S a encontrar las cosas con más
facilidad en el taller?
 Sí, ahora es más fácil que antes
 No, me cuesta lo mismo que antes
11. Indica qué crees que se podría modificar con respecto a la
implementación de las 5S en el aula-taller.

CUESTIONARIO PROFESORES
(Solo debes estar aquí si eres profesor usuario del aula-taller de Tecnología)
1. ¿Tienes claro dónde se encuentran los materiales y las herramientas a
emplear en las prácticas?
 Sí
 No
 En ocasiones tengo dudas
2. ¿Ves seguro a los alumnos a lo hora de encontrar los materiales y
herramientas?
 Sí
 No, me preguntan todo el rato

45
 Algunos sí, pero otros no
3. ¿La zona de recogida de residuos se emplea correctamente?
 Sí, siempre
 Sí, aunque hay ciertos residuos que generan más dudas
 No
4. ¿Los alumnos saben cuándo les toca ser responsables de la limpieza y
organización del taller?
 Sí
 No, se lo tengo que estar recordando todo el tiempo
5. ¿Al finalizar la clase los alumnos rellenan el diario de trabajo con las
tareas realizadas en clase ese día?
 Sí
 Sí, aunque algunos no lo rellenan correctamente
 No, se lo tengo que estar recordando todo el tiempo
6. ¿Ha mejorado el orden en el taller desde que se aplica la metodología
de las 5S?
 Sí, todo se queda perfectamente recogido
 Sí, aunque todavía se dejan cosas fuera de su sitio
 No, no siguen los pasos marcados y lo dejan todo desordenado
como antes
7. Indica qué crees que se podría modificar con respecto a la
implementación de las 5S en el aula-taller.
__________________________________________________________

NOTA: La encuesta se realizará de manera digital enviándose a los alumnos a


través de Classroom.

Para acceder a la encuesta de manera digital, pincha aquí.

46
ANEXO IV. Ficha de características de herramientas y máquinas
herramientas con acceso a través de código QR.

FICHA DE HERRAMIENTA. FUENTE: BLOG DE TECNOLOGÍA DE PEDRO LANDÍN

47
ANEXO V. Cartel tipo. Ejemplo de nomenclatura a utilizar en clase.

Recuerda, la nomenclatura nos


ayuda a colocarlo y a
encontrarlo

G1-C3-SC
GRUPO DE TRABAJO POSICIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA
G1: Grupo 1 C: Cajón HERRAMIENTAS
G2: Grupo 2 A: Armario SC: Serrucho de costilla
G3: Grupo 3 E: Estantería LF: Llave fija
G4: Grupo 4 LC: Llave carraca
D: Destornillador

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

48
ANEXO VI. Temporalización de las actividades a lo largo del curso
escolar

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

49
ANEXO VII. Guía de observación.

Curso y grupo: Elija curso y grupo correspondiente.


Alumno: Insertar nombre y apellidos del alumno.
Fecha de observación: Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.
1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre Curso completo

Aprendizaje esperado:
Trabajar la consciencia medioambiental, a través de la correcta clasificación de
residuos en el aula-taller

Aspectos a observar Si No Algunas veces

El alumno se interesa por el tema del


reciclaje participando activamente en él en
clase

El alumno tiene claro dónde va cada residuo

El alumno utiliza correctamente los distintos


contenedores

Cuando el alumno tiene alguna duda no


vacila en preguntar al profesor o a los
compañeros cuál es el contendor adecuado

El alumno ha informado si se ha encontrado


algún residuo que no se encuentra
correctamente listado

Observaciones:
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________

50
ANEXO VIII. Escala de actitudes. Trabajo colaborativo.

Curso y grupo: Elija curso y grupo correspondiente.


Alumno: Insertar nombre y apellidos del alumno.
Fecha de observación: Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha.
1º Trimestre 2º Trimestre 3º Trimestre Curso completo

Aprendizaje esperado:
Trabajar colaborativo.

Aspectos a observar Si No Algunas veces

Ayudo a los compañeros cuando estos me


piden ayuda o tienen alguna duda

Prefiero trabajar solo a trabajar en equipo

Solo trabajo con mis amigos

Me gusta cambiar de equipo en las distintas


actividades propuestas por el profesor

Me gustar ser el jefe del grupo y guiar a los


demás

Respeto la opinión de los demás, aunque no


coincida con la mía

Comparto mi material con compañeros que


no los tienen

Me alegro cuando mis compañeros mejoran

Me gusta ser el mejor en todo, aunque esto


suponga no ayudar al resto

Intento mediar cuando se produce algún


altercado

Observaciones:
______________________________________________________________________

51
52

También podría gustarte