Serrano Meroño Inmaculada PDF
Serrano Meroño Inmaculada PDF
Director:
Jorge Hernández Bellot
Director
Jorge Hernández Bellot
que ésta es una obra original y que ostenta la condición de autor en el sentido que otorga la Ley
de la Propiedad Intelectual como único titular o cotitular de la obra.
En caso de ser cotitular, el autor (firmante) declara asimismo que cuenta con el consentimiento
de los restantes titulares para hacer la presente cesión. En caso de previa cesión a terceros de
derechos de explotación de la obra, el autor declara que tiene la oportuna autorización de dichos
titulares de derechos a los fines de esta cesión o bien que retiene la facultad de ceder estos
derechos en la forma prevista en la presente cesión y así lo acredita.
1
Libros: autor o autores, título completo, editorial y año de
edición.
Capítulos de libros: autor o autores y título del capítulo, autor y título de la obra completa, editorial,
año de edición y páginas del capítulo.
Artículos de revistas: autor o autores del artículo, título completo, revista, número, año y páginas del
artículo.
b) Comunicar y dar publicidad a la obra en la versión que ceda y en otras posteriores a través
de cualquier medio. El autor es libre de comunicar y dar publicidad a la obra, en esta y en
posteriores versiones, a través de los medios que estime oportunos.
c) Solicitar la retirada de la obra del repositorio por causa justificada. A tal fin deberá ponerse
en contacto con el responsable del mismo.
d) Recibir notificación fehaciente de cualquier reclamación que puedan formular terceras
personas en relación con la obra y, en particular, de reclamaciones relativas a los derechos de
propiedad intelectual sobre ella.
ACEPTA
1. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 10
2. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 11
2.1 METODOLOGÍA DE LAS 5S COMO ESTRATEGIA DE MEJORA
CONTINUA. ........................................................................................... 12
2.2 TRABAJO COLABORATIVO ................................................................. 17
3. OBJETIVOS. ................................................................................................ 18
3.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................... 18
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................... 19
4. METODOLOGÍA .......................................................................................... 19
4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ......................................................... 19
4.2 CONTENIDOS. ...................................................................................... 20
4.3 ACTIVIDADES ....................................................................................... 20
4.4 RECURSOS .......................................................................................... 29
4.5 TEMPORALIZACIÓN............................................................................. 30
5. EVALUACIÓN .............................................................................................. 33
5.1 EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO ....................... 33
5.2 EVALUACIÓN DEL PROYECTO. .......................................................... 34
6. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN FINAL .......................................................... 36
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 38
8. ANEXOS ...................................................................................................... 41
ANEXO I. Distribución tipo del aula-taller de Tecnología. ............................ 41
ANEXO II. Ejemplo de diario de trabajo. ...................................................... 42
ANEXO III. Encuesta de participación para alumnos y profesores. ............. 43
ANEXO IV. Ficha de características de herramientas y máquinas
herramientas con acceso a través de código QR. ................................. 47
ANEXO V. Cartel tipo ejemplo de nomenclatura a colocar en clase. ........... 48
ANEXO VI. Temporalización de las actividades a lo largo del curso escolar49
ANEXO VII. Guía de observación. ............................................................... 50
ANEXO VIII. Escala de actitudes. Trabajo colaborativo. .............................. 51
1. JUSTIFICACIÓN
10
Por todo ello, la propuesta consiste en llevar a cabo la aplicación de la
metodología de las 5s en el aula-taller de Tecnología. Esta metodología está
basada en el método japones centrado en la mejora del orden y la limpieza, a la
vez que en el desarrollo de estándares para la eficacia y eficiencia de procesos
productivos elevando la productividad.
Esta tarea se llevará a cabo con ayuda de la estandarización de los grupos
de trabajo y fichas que definan los protocolos a seguir por los alumnos durante
los trabajos en taller.
2. MARCO TEÓRICO
11
Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de
la Región de Murcia.)
“Las 5S son por excelencia la herramienta idónea para
introducir, fomentar y consolidar la participación, la toma de
responsabilidades, la proactividad, la comunicación, la creatividad,
la sinergia, el compromiso, el deseo de mejora, la visión de valor y
el compañerismo entre empleados” (Aldavert et al., 2016. p.26)
En un aula-taller uno de los principales inconvenientes, y que se pretende
solucionar, es el continuo desorden de materiales, herramientas y descontrol en
el proceso productivo por parte de los alumnos. Estos no están acostumbrados
a trabajar con las herramientas y a tener que organizar y distribuir los trabajos,
generando grandes pérdidas de tiempo. La implementación de las 5S ayudará a
solucionar estos problemas, aunque para ello se deberá genera un compromiso
por parte de todos los implicados.
12
Para conseguirlo será necesario tener un responsable de la organización,
en este caso el profesor o grupo de profesores encargados de usar el aula-taller
cuyas funciones serán:
Liderar y participar de manera activa en la realización de las
distintas fases.
Promover la participación de todos los implicados.
Marcar las normas a seguir por todos. Estas serán sencillas y se
encontrarán en lugares fácilmente visibles para que todos pueden
verlas.
Realizar un seguimiento que indicará si se está realizando
correctamente o no.
Esto requerirá un gran compromiso por parte del equipo implicado para
provocar un cambio en los comportamientos y actitudes a todos los niveles (Rey,
2005, p.12)
Walter (1995) indica que el nombre -Las 5S- proviene de las palabras que
denominan cada una de las fases de las que se compone este método, las
cuales, en la transcripción fonética de los ideogramas japoneses al alfabeto
latino, comienzan con S (como se citó en Dorbessan, 2006, p.19). Cada una de
estas fases tiene un significado que va asociado a una acción que será la que
nos marque los pasos a seguir: Seiri (Clasificación), Seiton (Orden), Seiso
(Limpieza), Seiketsu (Estandarización), Shitsuke (Disciplina).
Es de vital importancia tener en cuenta que las etapas deben realizarse
en orden y no avanzar a la siguiente hasta que no se haya finalizado la anterior,
además ser constante en cada una de ellas nos ayudará a mantener la
organización del aula-taller.
Tal y como indica Rey (2005) “Aplicar las 5S no significa trabajar más; al
contrario: al estar lo necesario ordenado en un ambiente despejado y limpio, el
tiempo requerido para realizar las tareas es menor” (p.20)
A continuación, se procederá a explicar cada una de las fases:
13
• Separar y clasificar lo
Fase 1. SEIRI
necesario de lo que no
CLASIFICAR lo es.
• Establecer métodos
Fase 4. SEIKETSU
comunes de coherencia.
ESTANDARIZAR Ayuda al orden y limpieza.
SEIRI (CLASIFICAR)
14
SEITON (ORGANIZAR)
SEISO (LIMPIEZA)
SEIKETSU (ESTANDARIZAR)
15
hasta conseguir realizarlo sin pensar. Se pretende conseguir que no sea una
mera tarea sino una filosofía de trabajo que se expanda más allá del aula-taller.
Tal y como indica Aldavert et al., (2016) “Las 5S son un ciclo en constante
progreso que va más allá de la implementación inicial del proyecto. Persiste
como hábito en las personas” (p.27)
Esta fase es esencial para conseguir una mejora real en la organización
del aula-taller, ya que ayudará no solo al orden y la limpieza del taller, sino al
tiempo de respuesta y de reacción, haciendo los procesos más eficientes.
SHITSUKE (DISCIPLINA)
16
De acuerdo a Giuseppe Nérici (1969), la dirección del aula consiste en
conducir el conjunto de actividades referentes a su disciplina, a lo largo de la
clase, para que haya un mejor aprovechamiento del tiempo y un trabajo
integrado, hacia la obtención de un mayor y mejor aprendizaje posible (citado en
Cazzato et al. 2007, p.128)
17
cooperativo es beneficioso para todos los partícipes, no entendiéndose por ellos
como una obligación, consiguiendo de esta manera un mayor éxito.
Tal y como lo expresa Medina (2004), como una condición necesaria para
que la acción docente fructifique,
… resulta imprescindible la concreción de normas y reglas que
sean el referente donde todos y todas, podamos justificar nuestra
libertad y nuestra responsabilidad. Se trata de enfrentarnos a
nuestros derechos y deberes, de saber cuáles son, de aprender a
reflexionar sobre ellos pero, todo esto, como fruto del diálogo, del
consenso o de la negociación. Sin embargo tenemos que
considerar que las normas y reglas, siempre elaboradas desde la
empatía y el respeto mutuo, no pueden contradecir o soslayar otras
que ya nos vienen "impuestas" desde instancias superiores. (citado
en Maldonado y Sánchez, 2012, p.99).
Será de gran interés a la hora de conformar los grupos tener en cuenta:
el número de miembros, la distribución de los alumnos y la duración del grupo.
Debido a las características del proyecto, el trabajo colaborativo no se
limitará únicamente a los alumnos sino a los propios profesores que deberán
cooperar unos con otros para que la implementación salga adelante. En
consecuencia, es clave comprender que el trabajo colaborativo proviene de la
visión de una cultura laboral en la que se comparten fines y se opera
interdependientemente para lograr los objetivos comunes. De esta manera la
colaboración es un medio para alcanzar fines colectivos que permite el
aprendizaje de actitudes, hábitos, creencias, saberes prácticos. (Aparicio-Molina,
C. y Sepulvera-López, F. 2019, p.2).
3. OBJETIVOS.
18
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICOS
4. METODOLOGÍA
19
4.2 CONTENIDOS.
4.3 ACTIVIDADES
20
Aunque la implantación del método no implica que los alumnos
participen en cada una de las actividades, es de vital importancia
que sean conocedores del método y de la filosofía del mismo, para
ello se hará una introducción indicando en qué consiste y cómo se
debe desarrollar.
Las actividades a realizar se dividirán en cada una de las fases en las que
se divide el método de las 5S.
A continuación, se describirán las distintas actividades a realizar
asociadas a cada una de las fases o etapas de la metodología:
OBJETIVO.
ACTIVIDAD 1:
21
Si Colocar en lugar
accesible
¿Son Si
Objetos dañados Reparar
útiles?
No
No
Descartar
22
COLOCAR EN LUGAR
ELIMINAR ALMACENAR FÁCILMENTE
No se utiliza CORRECTAMENTE ACCESIBLE
IDENTIFICADO Se utiliza muy a
Transferir Se utiliza poco menudo
Donar
Vender Reparar Reparar
RECURSOS.
Impresora de color.
Plastificadora.
Rotulador de pizarra blanca.
OBJETIVOS.
ACTIVIDAD 2.
23
NIVEL DE USO LUGAR DE COLOCACIÓN
Se utiliza prácticamente Se coloca en un lugar diferente a los
todas las semanas. anteriores, pero fácilmente alcanzable.
El taller estará distribuido para trabajar con hasta 6 grupos (Ver Anexo I).
Además, dispondrá de los siguientes lugares de colocación o almacenamiento.
24
RECURSOS.
Estanterías y armarios.
Cajas para clasificación de materiales (tornillería, tuercas, juntas, etc.)
Carros de herramientas.
OBJETIVOS
ACTIVIDAD 3
25
ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5
RECURSOS
26
Plastificadora.
Cámara de fotos.
OBJETIVOS.
ACTIVIDAD 6.
27
Para identificar las herramientas y el punto de colocación de las mismas
se usará una Dymo o un rotulador permanente.
Para que quede clara la nomenclatura empleada en el marcaje de los
distintos elementos de taller se dispondrá de varios ejemplos colocados en
lugares visibles (Ver anexo V)
Ejemplo. Identificación de un serrucho de costilla perteneciente al grupo 1
situado en el tercer cajón de su carro de herramientas: G1-C3-SC. Este mismo
serrucho, pero perteneciente al grupo 2 se identificaría: G2-C3-SC, ya que
estaría situado en el mismo lugar, pero del carro de herramientas del grupo 2.
Los armarios que se encuentran detrás de la mesa del profesor también
estarán numerados y se colocará un listado con todo lo que podemos encontrar
en su interior.
Las máquinas herramientas también estarán rotuladas, diferenciando las
que estén repetidas con un número, tal y como se muestra en el plano del taller
en el Anexo I.
RECURSOS
Ordenador
Impresora
Papel vinílico
Plastificadora
Dymo
Rotulador permanente
Generador de QR.
OBJETIVOS
28
ACTIVIDAD 7.
RECURSOS.
Ordenador
4.4 RECURSOS
Los recursos necesarios para poder llevar a cabo este proyecto de manera
adecuada son:
Ordenador: se empleará para la realización de fichas, listados y búsqueda
de información.
Impresora de color: se usará para la impresión de fichas, listados y letreros
identificativos.
Plastificadora: todo se plastificará para que se pueda reutilizar y se
mantenga a lo largo del tiempo.
Rotulador de pizarra blanca: para poder marcar y borrar sobre las fichas de
colores.
Estanterías, armarios, cajas de clasificación de materiales y carros de
herramientas: se emplearán para mantener el orden en el aula taller.
Contenedores para todos los residuos que se puedan generar en el aula-
taller: ayudarán a mantener limpio el aula-taller.
Cámara de fotos: este recurso se utilizará para fotografiar los objetos que
son generan dudas a la hora de realizar el reciclaje.
Papel vinílico: se empleará para la identificación de mesas, estanterías,
armarios, carros y máquinas-herramientas, entre otros.
Dymo y rotulador permanente: se utilizará identificación de herramientas,
materiales y objetos presentes en el aula-taller.
Generador de QR: para generar acceso rápido a la ficha de herramientas y
máquinas-herramientas que se haya considerado oportunas por su dificultad
en el manejo o por la seguridad en el uso.
29
4.5 TEMPORALIZACIÓN
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
30
FASE III. SEISO (LIMPIEZA)
ACTIVIDAD 3
Fotografiar todos los objetos que puedan generar dudas a la hora de tener que
ser eliminados/reciclados, incluyéndolos junto al listado de cada uno de los
contenedores de residuos.
Los trabajos se dividirán por sectores para que no sean prácticas demasiado
duraderas y participen los distintos grupos, por ejemplo, 1ºA se encargará del
listado y fotografiar los elementos del contenedor azul mientras que 1ºB lo hará
del contendor amarillo.
Para estar bien coordinados entre los distintos grupos se utilizará Trello,
herramienta online gratuita empleada en la gestión de proyectos.
ACTIVIDAD 4
Realizar la limpieza diaria del puesto de trabajo y de las zonas comunes del
aula-taller.
31
LO REALIZAN Alumnos de Tecnología
ACTIVIDAD 5
Realizar una encuesta de control. Servirá para verificar que se está realizando
correctamente cada uno de los pasos y para indicar si existe algún punto de
mejora.
ACTIVIDAD 6
DURACIÓN 4 semana
32
FASE V. SHITSUKE (DISCIPLINA)
ACTIVIDAD 7
DURACIÓN 1 semana
5. EVALUACIÓN
33
conseguir recoger evidencias de que se están obteniendo los objetivos
propuestos se emplearán varias herramientas:
1. Guía de observación (Anexo VII)
La guía de observación es una técnica de observación que permite
evaluar los procesos de aprendizaje en el momento en el que se están
produciendo. Con esta técnica el profesor podrá advertir los conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que los alumnos poseen y que utilizan en
determinadas situaciones. Para llevar de manera adecuada esta tarea, la guía
de observación dispondrá de una serie de marcadores asociados a cada uno de
los puntos a observar que ayudarán a orientar el trabajo del observador. El
profesor deberá ir marcando, de manera objetiva, cuál de ellos es conseguido o
no, por cada uno de los alumnos.
2. Diario de trabajo
El diario de trabajo es una herramienta en la cual se registra de manera
breve lo que se ha realizado a lo largo de la jornada de trabajo (sesión en el aula-
taller). En este caso, esta herramienta se llevará mucho más allá, dando una
pauta a seguir por el alumno en cuanto a la organización del trabajo a ejecutar
en clase en cada una de las sesiones.
Este diario de trabajo se rellenará por el alumno al finalizar la clase,
marcando en el día correspondiente las tareas ejecutadas. En este punto se
verificará la responsabilidad de los alumnos, quienes deberán marcar
únicamente las tareas hechas ese día y no más.
3. Escala de actitudes (Anexo VIII)
La escala de actitudes está compuesta por una lista de aspectos a
observar en el alumno (disposición positiva, negativa o neutral) frente a una
determinada situación. Esta herramienta se empleará para evaluar el trabajo
colaborativo en el aula. Será el propio alumno el encargado de rellenarla.
34
implementación de las 5S y si la manera de hacerlo ha sido la más idónea, se
utilizarán las siguientes herramientas:
1. Encuesta
Para determinar la mejora de la eficiencia en las horas de trabajo y el
compromiso de participación de alumnos y profesores, importantísimo para una
correcta implementación, se realizará una encuesta al inicio del curso, donde se
tratarán los puntos que se pretenden mejorar.
Debido a la complejidad de la implementación de las 5s es necesario llevar
un gran control sobre los avances y posibles puntos flojos que se puedan ir
presentando por el camino. Por ello, y con el objetivo de corregir el proceso lo
antes posible, se repetirá la encuesta tanto a profesores como a alumnos, al
finalizar cada uno de los trimestres.
La encuesta será anónima, ayudando así, en el caso de los alumnos, a
que estos respondan con mayor sinceridad. Además, esta encuesta dispondrá
de un apartado donde alumnos y profesores podrán indicar puntos de mejora
que ayudará a mejorar la implementación del proyecto en sí.
2. Auditoría interna.
Para comprobar el grado de implementación de las 5S se realizará una
auditoría interna con ayuda de una lista de verificación, al inicio y final de cada
curso escolar. En dicha lista se tratará:
- Si se está llevando correctamente cada una de las fases de las que
se compone esta metodología.
Los pasos a seguir son claros y fáciles de llevar por los implicados.
Todo debe estar correctamente procedimentado y estructurado, sin
que genere ningún tipo de duda y en caso de que surgiese alguna
indicarlo para darle solución.
- Como ya se ha comentado con anterioridad, no todo está en llevar
a cabo las fases, sino en asegurarnos de que cada una de ellas se
está realizando correctamente. Para ello será de vital importancia
que tras finalizar cada una de ellas se compruebe que está correcta
y finalizada antes de comenzar la siguiente.
- Que se cumple las normas establecidas y se mantienen a lo largo
del tiempo.
35
Se realizará una serie de fotografías de cómo se encuentra el taller al
comenzar el curso, durante la implementación y al finalizar el curso, pudiendo
así comprobar los cambios más fácilmente.
36
Cada etapa o fase de la que se compone el método de las 5S deberá
realizarse de manera cuidadosa y completa, y una vez finalizada, se verificará
antes de continuar con la siguiente fase, si se ha hecho de la manera deseada y
correcta. Los estudiantes deberán estar comprometidos e implementar en su
filosofía de trabajo las nuevas técnicas. Para ello, el profesor deberá motivarlos
y guiarlos hacia el objetivo común, un mayor aprovechamiento de recursos y
tiempo en el aula-taller.
La correcta implementación de las 5S supondrá un gran desafío para
profesores y alumnos debido a la gran cantidad de conceptos a aplicar. Por ello
será de vital importancia evitar rendirse a medio camino o dejarla incompleta. Es
esencial que todos los niveles estén igualmente implicados, responsables del
proyecto, profesores y alumnos, ya que el éxito o el fracaso del objetivo
planteado dependerá de ello.
Otro punto tratado en este TFM es el trabajo colaborativo, no solo entre
alumnos sino también entre los propios profesores. Al ser un proyecto orientado
a un aula de uso común, la participación deberá incluir a todos los usuarios de la
misma, generando un ambiente de cooperación global que permitirá a los
alumnos a interactuar con otras clases. Esto desembocará en un aprendizaje
social y compartido, en donde se resolverán problemas y dudas comunes, a lo
que se enfrentarán en el mundo laboral.
Con todo lo expuesto con anterioridad, y mi propia experiencia llevada a
cabo en la enseñanza de adultos en un taller donde se encontraba implantada la
metodología de las 5S, me atrevería a decir que el proyecto que nos ocupa sería
una gran oportunidad de enseñar otros muchos valores a los alumnos además
de los ya expuestos como son compromiso, responsabilidad, igualdad, esfuerzo,
sinceridad y asimismo ofrecerá una gran experiencia para los profesores.
Además, los beneficios otorgados una vez implantado este método son desde
mejoras en la gestión de los tiempos, organización, gestión de los materiales y
seguridad en los trabajos.
La elaboración de este proyecto me ha hecho ver lo complicado que
puede ser la labor del docente, que no se queda en la mera transmisión de los
contenidos de la asignatura correspondiente, sino que engloba otros muchos
saberes dentro y fuera del aula. Solo espero tener la oportunidad de poder
llevarlo a cabo.
37
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
38
Glinz Férez, P. E. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista
Iberoamericana De Educación, 36(7), 1-14.
https://doi.org/10.35362/rie3672927
39
Maldonado Pérez, M. y Sánchez, T. (2012). Trabajo colaborativo en el aula:
experiencias desde la formación docente. Educare, 16(2), 93-118.
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/educare/article/view/822
40
8. ANEXOS
41
GRUPO X GRUPO 1
Tarea
Alumno 5
Alumno 4
Alumno 3
Alumno 2
Alumno 1
Alumno X
Alumno X
Alumno X
Alumno X
Alumno X
1º A ESO
NOMENCLATURA
MES DE _______ 22
Comprobación de que
R
R
está toda la
Limpieza de la zona de
R
R
trabajo
ANEXO II. Ejemplo de diario de trabajo.
Responsable de sacar y
R
R
recoger la
herramienta/material
lunes
Uso de la sierra de
costilla o serrucho
42
Lijado(L)/Pegado (P)
R
está toda la
herramienta
Limpieza de la zona de
R
R
trabajo
Responsable de sacar y
R
R
recoger la
herramienta/material
DD/MM/AAAA
Uso de la sierra de
costilla o serrucho
Lijado
R
CUESTIONARIO ALUMNOS
(Solo debes estar aquí si eres alumno usuario del aula-taller de Tecnología)
1. ¿Tienes claro dónde se encuentran los materiales y las herramientas a
emplear en las prácticas?
Sí
No
En ocasiones tengo dudas
2. ¿Crees que los materiales y herramientas están en un lugar fácilmente
accesible para ti?
Sí (salta a la pregunta 3)
No (salta a la pregunta 3)
Algunos sí, pero otros no (salta a la pregunta 2.1 y 2.2)
2.1. ¿Cuál cambiarías de sitio?
Herramientas (sierras, limas, lijas, martillos, etc.)
Máquinas-herramientas (taladro, cortadora automática)
Materiales (maderas, tornillería)
Equipos de protección (guantes, gafas de seguridad,
etc.)
43
2.2. ¿Dónde lo colocarías?
En las estanterías porque es algo que usamos mucho
En los armarios porque no se utiliza prácticamente
En el carro de herramientas para que esté más a mano
Otros.
3. ¿Sabes dónde tienes que tirar o colocar los restos de material que se
generan durante la práctica?
Sí (salta a la pregunta 4)
No (salta a la pregunta 4)
Algunos de ellos me generan dudas (salta a la pregunta 3.1 y 3.2)
3.1. ¿Están marcados en el listado de la zona de reciclaje?
Sí, pero con pequeñas diferencias.
No
Debería incluirse una foto para que no genere duda
3.2. ¿Cuál son los residuos que te generan dudas?
___________________________________________
4. ¿Vuelves a dejar todo donde estaba una vez ha finalizado la clase o
cuando ya no lo necesitas?
Sí
No
Casi siempre
5. ¿Tienes claro para qué es el código de número del que disponen los
materiales, equipos, herramientas y lugares de colocación?
Sí
No
Casi siempre
6. Indica dónde estaría colocado el siguiente elemento según su
nomenclatura:
G1-C3-SC
En la estantería 1
En el armario 2, detrás de la mesa del profesor
En el cajón 3
No lo sé
44
7. Indica a que grupo pertenecería el siguiente elemento según su
nomenclatura:
G1-C3-SC
Grupo 1
Grupo 3
A ningún grupo, pertenece al taller en general
8. ¿Sabes para que se emplea el diario de trabajo?
Sí, es lo que emplea el profesor para ponerme la nota
Sí, lo utilizo para saber cuándo soy responsable y tengo que
rellenarlo al finalizar la clase con las tareas realizadas
No. No lo utilizo nunca
9. ¿Sabes dónde encontrar el diario de trabajo?
Sí
No
10. ¿Te ayuda la metodología de las 5S a encontrar las cosas con más
facilidad en el taller?
Sí, ahora es más fácil que antes
No, me cuesta lo mismo que antes
11. Indica qué crees que se podría modificar con respecto a la
implementación de las 5S en el aula-taller.
CUESTIONARIO PROFESORES
(Solo debes estar aquí si eres profesor usuario del aula-taller de Tecnología)
1. ¿Tienes claro dónde se encuentran los materiales y las herramientas a
emplear en las prácticas?
Sí
No
En ocasiones tengo dudas
2. ¿Ves seguro a los alumnos a lo hora de encontrar los materiales y
herramientas?
Sí
No, me preguntan todo el rato
45
Algunos sí, pero otros no
3. ¿La zona de recogida de residuos se emplea correctamente?
Sí, siempre
Sí, aunque hay ciertos residuos que generan más dudas
No
4. ¿Los alumnos saben cuándo les toca ser responsables de la limpieza y
organización del taller?
Sí
No, se lo tengo que estar recordando todo el tiempo
5. ¿Al finalizar la clase los alumnos rellenan el diario de trabajo con las
tareas realizadas en clase ese día?
Sí
Sí, aunque algunos no lo rellenan correctamente
No, se lo tengo que estar recordando todo el tiempo
6. ¿Ha mejorado el orden en el taller desde que se aplica la metodología
de las 5S?
Sí, todo se queda perfectamente recogido
Sí, aunque todavía se dejan cosas fuera de su sitio
No, no siguen los pasos marcados y lo dejan todo desordenado
como antes
7. Indica qué crees que se podría modificar con respecto a la
implementación de las 5S en el aula-taller.
__________________________________________________________
46
ANEXO IV. Ficha de características de herramientas y máquinas
herramientas con acceso a través de código QR.
47
ANEXO V. Cartel tipo. Ejemplo de nomenclatura a utilizar en clase.
G1-C3-SC
GRUPO DE TRABAJO POSICIÓN: IDENTIFICACIÓN DE LA
G1: Grupo 1 C: Cajón HERRAMIENTAS
G2: Grupo 2 A: Armario SC: Serrucho de costilla
G3: Grupo 3 E: Estantería LF: Llave fija
G4: Grupo 4 LC: Llave carraca
D: Destornillador
48
ANEXO VI. Temporalización de las actividades a lo largo del curso
escolar
49
ANEXO VII. Guía de observación.
Aprendizaje esperado:
Trabajar la consciencia medioambiental, a través de la correcta clasificación de
residuos en el aula-taller
Observaciones:
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
50
ANEXO VIII. Escala de actitudes. Trabajo colaborativo.
Aprendizaje esperado:
Trabajar colaborativo.
Observaciones:
______________________________________________________________________
51
52