0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas116 páginas

CEPLAN - Peru 2050 Escenarios Alternativos de Largo Plazo PDF

Este documento presenta seis escenarios alternativos para el Perú al 2050: un escenario de desastre mayor, uno de crisis económica, uno de crisis social, uno de disrupción tecnológica, uno de disrupción ambiental y uno de desarrollo nacional. Cada escenario incluye estimaciones sobre variables económicas, sociales y ambientales y sus implicancias estratégicas. El objetivo es generar reflexión sobre posibles futuros y apoyar la toma de decisiones para lograr un desarrollo sostenible del país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
298 vistas116 páginas

CEPLAN - Peru 2050 Escenarios Alternativos de Largo Plazo PDF

Este documento presenta seis escenarios alternativos para el Perú al 2050: un escenario de desastre mayor, uno de crisis económica, uno de crisis social, uno de disrupción tecnológica, uno de disrupción ambiental y uno de desarrollo nacional. Cada escenario incluye estimaciones sobre variables económicas, sociales y ambientales y sus implicancias estratégicas. El objetivo es generar reflexión sobre posibles futuros y apoyar la toma de decisiones para lograr un desarrollo sostenible del país.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

4ta edición 2022

Perú 2050:
Escenarios alternativos de largo plazo
Actualización 2022

Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos

1
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Perú 2050: Escenarios alternativos de largo plazo – Actualización 2022

Giofianni Diglio Peirano Torriani


Presidente del Consejo Directivo del Ceplan
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Luis Enrique de la Flor Saenz


Director Ejecutivo del Ceplan

Jordy Vílchez Astucuri


Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos

Equipo técnico:
Milagros Estrada Ramos, Hans Stehli Torrecilla, Eduardo Sobrino Vidal,
Yiem Ataucusi Ataucusi, Sandra Quinto Caypani y Sergio Daniel Altuna Diaz

Prólogo elaborado por:


Javier Vitale del Centro de Estudios Prospectivos de la Universidad Nacional de Cuyo de
Argentina (Uncuyo).

Portada: Composición fotos Freepik

Editado por:
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Av. Canaval y Moreyra 480, piso 21
San Isidro, Lima, Perú
(51-1) 211-7800
[email protected]
www.ceplan.gob.pe
@Derechos reservados
Cuarta edición, diciembre 2022

2
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Foto: ANDINA

3
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Prólogo
Es para mí una enorme satisfacción poder prologar el libro “Perú 2050: Escenarios alternativos de largo plazo”
del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico del Perú, organismo que conozco desde sus orígenes y
cuya trayectoria y evolución he seguido, a través de la lectura apasionada de sus informes y publicaciones.

En primer lugar, esta nueva publicación pone en el debate central el modelo de desarrollo nacional del país
a partir de la construcción de seis escenarios posibles al año 2050, los cuales presentan narrativas poderosas
con una fuerza transformadora para el Perú del futuro.

En segundo lugar, quiero señalar que el presente documento es fruto de la labor incansable del Ceplan,
y de una larga reflexión teórica y práctica que permite, con argumentos robustos, comprender el futuro
nacional, teniendo en cuenta que el Estado cumple hoy un rol protagónico en la planificación para el
desarrollo nacional, entendiéndola como su tarea indelegable. En ese sentido, el planeamiento estratégico
es una política pública para la planificación y gestión de las entidades que integran el Sistema Nacional de
Planeamiento Estratégico del Perú, que busca contribuir al desarrollo armónico y sostenible del país.

Asimismo, como ya lo mencioné, esta publicación presenta seis escenarios alternativos y sus implicancias
estratégicas para el Perú. De esta forma, se posibilitan los puentes de diálogo entre la producción del Ceplan
y los actores políticos del Perú. Así, yo diría que este documento es una lectura obligatoria para quienes
toman decisiones y pretenden contribuir a la ampliación y profundización democrática, y mejorar la calidad
de vida de las y los peruanos.

Este trabajo nos abre una ventana al futuro y nos permite tomar mejores decisiones en el presente, es por
ello un aporte altamente relevante para el desarrollo nacional y regional.

Finalmente, deseo felicitar al Ceplan por esta nueva obra e invitar al público a su lectura. Como afirmamos en
prospectiva, “el futuro se construye”, y este trabajo es un hito más hacia el futuro deseado.

Javier Vitale
Mendoza, invierno de 2022

4
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Tabla de contenido
Lista de figuras 6
Lista de siglas y acrónimos 8
Resumen 10
Introducción 11
1. Escenario de desastre mayor 13
2. Escenario de crisis económica 25
3. Escenario de crisis social 34
4. Escenario de disrupción tecnológica 45
5. Escenario de disrupción ambiental 56
6. Escenario de desarrollo nacional 66
Referencias 86
Anexos 90
Anexo 1: Marco conceptual y metodológico para la elaboración de escenarios
de mediado y largo plazo 90
Anexo 2: Conceptualización del escenario de desastre mayor 99
Anexo 3: Conceptualización del escenario de crisis económica 101
Anexo 4: Conceptualización del escenario de crisis social 103
Anexo 5: Conceptualización del escenario de disrupción tecnológica 104
Anexo 6: Conceptualización del escenario de disrupción ambiental 106
Anexo 7: Conceptualización del escenario de desarrollo nacional al 2050 107

5
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Lista de figuras
Figura 1. Estimaciones de largo plazo de la desnutrición crónica infantil (izquierda)
y Avisa en millones (derecha), escenario de proyección base y de desastre mayor. 15
Figura 2. Estimaciones de largo plazo del PBI real per cápita (izquierda) e inversión
privada real (derecha), escenario de proyección base y de desastre mayor. 17
Figura 3. Estimaciones de la incidencia de pobreza monetaria (izquierda) y tasa de
empleo formal (derecha), escenario de proyección base y de desastre mayor. 18
Figura 4. Estimaciones de los años de escolaridad promedio (izquierda) y emisiones de GEI
(derecha), escenario de proyección base y de desastre mayor. 19
Figura 5. Estimaciones del porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho
delictivo (izquierda) e incidencia de violencia física dirigida a mujeres (derecha),
escenario de proyección base y de desastre mayor. 20
Figura 6. Mapa de susceptibilidad por sismo de 8,8 Mw para las provincias de Lima y Callao. 21
Figura 7. Estimaciones de largo plazo del PBI real per cápita (izquierda) e inversión privada
real (derecha), escenario de proyección base y de crisis económica. 27
Figura 8. Estimaciones de largo plazo de la incidencia de pobreza monetaria (izquierda) y
tasa de empleo formal (derecha), escenario de proyección base y de crisis económica. 28
Figura 9. Estimaciones de las emisiones de GEI (izquierda) y las hectáreas deforestadas (derecha),
escenario de proyección base y de crisis económica. 30
Figura 10. Estimaciones del porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho delictivo
(izquierda) e incidencia de violencia física dirigida a mujeres (derecha), escenario de
proyección base y de crisis económica. 31
Figura 11. Estimaciones de largo plazo de la incidencia de pobreza monetaria (izquierda)
e índice de gobernabilidad (derecha), escenario de proyección base y de crisis social. 36
Figura 12. Estimaciones de largo plazo del PBI real per cápita (izquierda) e inversión privada real
(derecha), escenario de proyección base y de crisis social. 37
Figura 13. Estimaciones del porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho
delictivo (izquierda) e incidencia de violencia física dirigida a mujeres (derecha),
escenario de proyección base y de crisis social. 38
Figura 14. Estimaciones de las emisiones de GEI (izquierda) y las hectáreas deforestadas
(derecha), escenario de proyección base y de crisis social. 40
Figura 15. Estimaciones de largo plazo de la incidencia de pobreza monetaria (izquierda)
y años de escolaridad promedio (derecha), escenario de proyección base y
de disrupción tecnológica. 46
Figura 16. Estimaciones de largo plazo del PBI real per cápita (izquierda) e inversión privada
real (derecha), escenario de proyección base y de disrupción tecnológica. 48
Figura 17. Estimaciones de las emisiones de GEI (izquierda) y las hectáreas deforestadas
(derecha), escenario de proyección base y de disrupción tecnológica. 51

6
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Figura 18. Estimaciones del porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho
delictivo (izquierda) e incidencia de violencia física dirigida a mujeres (derecha),
escenario de proyección base y de disrupción tecnológica. 52
Figura 19. Estimaciones de las emisiones de GEI en millones de toneladas de CO2 eq (izquierda)
y las hectáreas deforestadas en miles (derecha), escenario de proyección base
y de disrupción ambiental. 58
Figura 20. Perú: estrés hídrico en 2019, 2030 y 2040. 59
Figura 21. Perú: distribución espacial de regiones de máximos cambios (Hotspot) al 2050. 60
Figura 22. Sistema de ciudades y asentamientos poblacionales del Perú al 2050. 68
Figura 23. Sistema de vías de comunicación del Perú al 2050. 70
Figura 24. Infraestructura vial terrestre del Perú al 2050. 72
Figura 25. Conexión internacional para infraestructuras de transporte al 2050. 72
Figura 26. Actividad agrícola al 2050. 75
Figura 27. Actividad minera al 2050. 77
Figura 28. Actividad energética al 2050. 79
Figura 29. Turismo, conservación y uso sostenible de recursos en el Perú al 2050. 81
Figura 30. Tipos de pronósticos según Coates. 91
Figura 31. Sistematización de las técnicas disponibles para la elaboración de escenarios. 93
Figura 32. Diamante de Prospectiva (métodos por tipo y fuente de conocimiento). 94
Figura 33. Proceso para la construcción de escenarios normativos según la técnica Backcasting. 95
Figura 34. Fases para la construcción de escenarios alternativos. 98
Figura 35. Sumilla de los cinco ejes de la Visión del Perú al 2050. 107

7
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Lista de siglas y acrónimos


Avisa: Años de vida saludables perdidos

Cenepred: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres

Ceplan: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

GEI: Gases de efecto invernadero

INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática

MEF: Ministerio de Economía y Finanzas

Minam: Ministerio del Ambiente

Minedu: Ministerio de Educación

Mw: Magnitud de momento

PEA: Población económicamente activa

PBI: Producto bruto interno

T21: Threshold 21

8
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Foto: Freepik
9
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Resumen
En el presente documento se presentan seis escenarios plausibles de largo plazo para el Perú con horizonte
temporal al 2050. Cinco de ellos se centran en la ocurrencia de eventos particulares; estos son: (i) un desastre
mayor (terremoto y tsunami en Lima Metropolitana), (ii) una crisis económica global, (iii) una crisis social,
(iv) una disrupción tecnológica por la acelerada innovación y desarrollo tecnológico, y (v) una disrupción
ambiental por el fracaso de la mitigación del cambio climático. La sexta narrativa corresponde al escenario
normativo que describe una imagen futura del territorio deseado.

Cada una de las narrativas de futuro ha sido formulada considerando tendencias y eventos de futuro
priorizados y enlazados entre sí, de manera coherente, a través de relaciones causales. Asimismo, los
escenarios se han complementado utilizando estimaciones cuantitativas de largo plazo para visualizar con
mayor facilidad las implicancias de cada uno. Se espera que estos sean de utilidad para el análisis prospectivo
durante la formulación de políticas y planes.

10
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Introducción
Según el ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua1, en el análisis de futuro se identifican
y analizan los eventos futuros como tendencias, riesgos y oportunidades, para que a partir de ello se
construyan escenarios que describen situaciones futuras posibles de ocurrir (en el mediano y largo plazo).

Los escenarios de mediano y largo plazo se fundamentan en narrativas construidas en base a futuros
alternativos, sustentados por diferentes visiones que facilitan la identificación de posibles problemas u
oportunidades, y que hacen más fácil el planeamiento de respuestas estratégicas. Según Baena (2017), los
escenarios se deben presentar como secuencias de hipótesis construidas, para centrar la atención de los
actores en los procesos causales y con ello reconocer el momento adecuado para la toma de decisiones o
para la acción estratégica.

Por lo tanto, para el Ceplan los escenarios se definen como:

“Historias alternativas, coherentes y plausibles, que conectan el presente con el futuro a través de
relaciones causales para explorar las consecuencias de la toma de decisiones, influenciadas en el
corto, mediano y largo plazo por las condiciones futuras, especialmente las tendencias, riesgos y
oportunidades”.

Para la construcción de los escenarios alternativos se utilizó la metodología propuesta por The Futures Group
(2004). Esta sugiere el desarrollo de tres etapas consecutivas: A) preparación, B) desarrollo e C) informe y
utilización; sin embargo, el Ceplan ha desagregado estas tres etapas en seis fases, las mismas que guardan
una relación directa con el Ciclo de Planeamiento para la Mejora Continua (directiva para la actualización del
Plan Estratégico de Desarrollo Nacional).

Las fases para la construcción de los escenarios alternativos son:

1. Definición del dominio de interés


2. Estado actual del sistema
3. Definición de las dimensiones claves
4. Definición de los eventos
5. Impacto de los eventos en las dimensiones claves
6. Narración del escenario

En ese sentido, considerando que la construcción de los escenarios alternativos se fundamenta en el


reconocimiento de las fuerzas impulsadoras —también llamadas eventos disruptivos—, que nutren los
estudios sistemáticos y potencializan las posibilidades futuras de impacto en el desarrollo nacional, se utilizó
el Modelo T21-Ceplan2, que proyecta los impactos probables de ciertos eventos en las variables priorizadas de
la dimensión social, economía, ambiental, institucional y política, según los ejes de la Visión del Perú al 2050.

1 Directiva n.° 001-2017-CEPLAN/PCD, directiva para la formulación y actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, versión modificada a febrero de 2021.
2 Para mayor información revisar el documento de trabajo “Modelos sistémicos para el análisis de futuro a nivel nacional y regional” de Ceplan.

11
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Finalmente, el Ceplan elaboró seis escenarios de largo plazo. El primero analiza los desafíos que enfrentaría
el Perú por la ocurrencia de un desastre de gran magnitud; el segundo cuenta los desafíos a los que se
enfrentaría de haber una grave crisis económica internacional; el tercero muestra las consecuencias de una
crisis social a causa de conflictos y manifestaciones sociales; el cuarto analiza el impacto frente a disrupciones
tecnológicas; el quinto, la presencia de una crisis climática; y un último plantea el desarrollo nacional al
2050, que corresponde al escenario normativo que describe la concretización de una imagen deseada
de desarrollo territorial. Para cada uno de los escenarios alternativos se han planteado sus principales
implicancias, así como opciones estratégicas y acciones inmediatas para mitigar la ocurrencia e impactos
futuros, considerando los retos y objetivos nacionales del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050.

A continuación, se presentan las narrativas de los seis escenarios estratégicos de mediano y largo plazo,
partiendo de la situación de la pandemia de la COVID-19 como el estado actual del sistema. Adicionalmente,
en los anexos se desarrolla el marco conceptual y metodológico utilizado para la elaboración de los
escenarios alternativos y normativos. De igual manera, se brinda mayor detalle sobre la conceptualización
de los escenarios y los supuestos utilizados para su modelación.

12
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

1.
Escenario de
desastre mayor

Foto: MINAM

13
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Tras la pandemia de la COVID-19, en el año 2020, el Perú atravesó una situación desalentadora, no solo por la
crisis sanitaria, sino también por los problemas económicos y sociales, a consecuencia de la misma. Durante
el 2020 y 2021 hubo gran descontento en la población respecto de las deficiencias en el acceso y atención
en salud; además, dado que muchas empresas habían quebrado, muchos ciudadanos estaban sin empleo,
lo que incrementó la incidencia de pobreza y dificultó el acceso a los servicios básicos.

Para contrarrestar el avance de la pandemia, en 2021 y 2022 se implementó un proceso de vacunación


intensivo que permitió mantener la mortalidad del virus bajo control. De igual manera, se implementó un
plan de reactivación económica que consistía, entre otras intervenciones, en brindar bonos a la población
vulnerable y apoyar financieramente el resurgimiento de las empresas. Sin embargo, este esfuerzo fue
opacado por el cuestionamiento de las instituciones públicas luego de las elecciones presidenciales, lo que
ahuyentó las inversiones y generó incertidumbre en los actores económicos.

En este contexto de control de la pandemia, pero también de inestabilidad política y crecimiento económico
incierto, durante el 2023 ocurrieron un sismo de 8,8 Mw, con epicentro frente a las costas de Lima, y un
tsunami, además de eventos concatenados, como arenamientos, caída de rocas y derrumbes.

Este riesgo de desastre mayor había sido identificado y analizado como uno de los riesgos con mayor
probabilidad de ocurrencia y con mayor magnitud de impacto durante el periodo 2018-20203; así, muchas
investigaciones mostraron que la zona más propensa a la ocurrencia de un sismo de gran magnitud era la
zona central del borde occidental, con una longitud de ruptura de aproximadamente 450 km a lo largo de la
línea de la costa4, asociada al sismo que ocurrió en 1746 (de intensidad mayor o igual a 7 grados en la escala
de Mercalli Modificada (MM)) (Yauri, 2017). Además de ello, se sabía que aproximadamente el 70 % de las
viviendas a nivel nacional eran precarias; sin embargo, ni la población ni el Gobierno supieron prepararse
adecuadamente y, como era de esperarse, las consecuencias para el país con el sismo de 8,8 Mw en 2023
fueron devastadoras (Estrada, 2019).

A consecuencia de la catástrofe, lamentablemente fallecieron aproximadamente 110 000 personas y


2 000 000 resultaron heridas. La infraestructura de los hospitales emblemáticos colapsó, lo que causó la
muerte de muchas personas por la falta de atención, disponibilidad de camas de hospitales y carencia de
medicamentos. Si bien la pandemia ya había desbordado la capacidad del sistema nacional de salud, el
sismo terminó por, prácticamente, destruirlo (Talavera, 2019).

Cerca de 350 000 viviendas quedaron destruidas, y 624 000, inhabitables (Yauri, 2017). Las construcciones de
adobe y las edificaciones más antiguas del Centro de Lima fueron las más afectadas (Díaz, 2016), dado que
claramente había resultado difícil mantener el distanciamiento social, y con la ocurrencia del sismo, la tasa
de contagio y muertes por la COVID-19 volvieron a aumentar. Cabe resaltar que el 76 % de la población de la
provincia de Lima y Callao se encontraba en un nivel de riesgo muy alto por la debilidad de sus edificaciones,
bajos ingresos y densidad poblacional (Cenepred, 2020).

3 Desde 2018, el Ceplan viene desarrollando la identificación y análisis de la ocurrencia de riesgos y oportunidades globales. En 2018, se evaluaron 27 riesgos y 30 oportunidades
globales; y en 2019, se identificaron 30 riesgos y 35 oportunidades, de acuerdo con la revisión de documentos técnicos y aportes de expertos temáticos. Para el 2020, la crisis
sanitaria mundial de la COVID-19 generó que nuevos riesgos globales y nacionales pasen nuevamente a ser latentes, además de identificar riesgos que han surgido y que han
sido identificados con base en documentos especializados sobre riesgos globales sustentados con los aportes de los expertos.
4 Plan Logístico Indeci AF-2020, “Bienes de ayuda humanitaria ante emergencias y desastres”, Resolución Jefatural n.° 005-2020-Indeci.

14
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

La Atarjea, entre otras infraestructuras importantes, se vio afectada considerablemente; colapsaron las
tuberías de agua y desagüe; y una gran parte de la capital se quedó sin agua (aproximadamente 32,7 %)
(Vizcarra, 2019) en un tiempo relativamente prolongado, especialmente en Lima Metropolitana, que quedó
desabastecida, sobreviviendo apenas con el aprovisionamiento de los 276 puntos de suministro de agua
reservados para casos de emergencia (Sedapal, 2017).

Todo lo anterior ocasionó que en 2023 los años de vida saludables perdidos (Avisa)5 aumentaran
enormemente. Se incrementaron en más del 100 % principalmente por el colapso de los hospitales; la
destrucción de viviendas, que activó los contagios y dejó más muertes por la COVID-19; y el surgimiento
de nuevas enfermedades producto de la destrucción de tuberías de agua y desagüe. Sin embargo, gracias
al incremento del gasto público y a la entrega de bonos monetarios a las familias más vulnerables, dichos
valores fueron reduciéndose hacia el 2030, acercándose cada vez más a la normalidad, tanto así que
posteriormente se llegó a un valor muy cercano al esperado antes del sismo.

Con respecto a la salud de los niños, el impacto del sismo de 8,8 Mw y tsunami en el 2023 causó una
mayor incidencia de desnutrición crónica infantil. Los problemas de provisión y distribución de alimentos,
a raíz de la destrucción de carreteras e infraestructuras productivas, perjudicaron el abastecimiento de
alimentación para la población, principalmente para los niños y mujeres gestantes, incrementándose, por
ende, el porcentaje de desnutrición crónica infantil. Esta mayor incidencia, comparada con la esperada sin la
ocurrencia del sismo, se mantuvo en el mediano y largo plazo. No obstante, gracias a las acciones y medidas
estratégicas mantenidas por el Gobierno durante todo el periodo 2023-2050, dichas diferencias se fueron
reduciendo y en 2050 el porcentaje de niños con desnutrición crónica regresó a la senda esperada si no
hubiera ocurrido el terremoto.

25 45 000 000
% de la población menor de cinco años

40 000 000
20 35 000 000
30 000 000
15
25 000 000
Años

10 20 000 000
15 000 000
5 10 000 000
5 000 000
0
0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 1. Estimaciones de largo plazo de la desnutrición crónica infantil (izquierda) y Avisa en


millones (derecha), escenario de proyección base y de desastre mayor.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

5 Los Avisa son los años de vida saludables perdidos por enfermedad; se calculan sumando los años de vida perdidos por muerte prematura por enfermedad (AVP) y los años
vividos con discapacidad por enfermedad.

15
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Por otro lado, el tsunami arrasó los establecimientos comerciales y las vías de comunicación que se
encuentran en la base de la Costa Verde, y varios de los edificios ubicados en el talud colapsaron (Tavera,
2017). El atractivo turístico de la ciudad de Lima se vio reducido. Los distritos más afectados fueron La Punta,
Ventanilla, Callao, Chorrillos, Villa El Salvador y Lurín en la zona costera, y Carabayllo, Comas, Puente Piedra,
Independencia, San Juan de Lurigancho, Ate Vitarte y La Molina en las zonas periféricas (Yauri, 2017).

La Carretera Central y las carreteras que conducen a Canta y Antioquía sufrieron daños severos (Tavera, 2017),
generando serios problemas para el aprovisionamiento y distribución de alimentos y ayuda humanitaria
de materiales de primera necesidad; la Panamericana Sur y Norte se convirtieron en las principales vías
para abastecer a Lima y Callao. Asimismo, las vías del Ferrocarril Central sufrieron daños importantes para la
comunicación y el transporte de la población (Tavera, 2017).

La economía enfrentó mayores desafíos que los esperados: la destrucción de infraestructuras y la pérdida
de stock de capital, principalmente en las actividades de servicios, representaron una pérdida total de
aproximadamente 122 000 millones de soles. Sin duda, esta recesión económica se vio reflejada en la
evolución del PBI real y el PBI per cápita, que, pese a continuar incrementándose en los siguientes años
gracias al esfuerzo del Gobierno por reactivar la economía, no logró los niveles esperados y se mantuvo por
debajo de lo esperado hasta el año 2050. La inversión privada real también se vio reducida por la ocurrencia
del sismo en 2023; el riesgo país se incrementó y muchas empresas no confiaron y no invirtieron en el país;
y si bien la inversión fue recuperándose e incrementándose en los siguientes años, dicho incremento se dio
en niveles inferiores a los esperados, siendo aún más crítica la diferencia en el año 2050.

Foto: ANDINA

16
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Foto: Freepik

45 000 400 000 000 000


40 000 350 000 000 000
35 000 300 000 000 000
30 000
Soles del 2007

Soles del 2007

250 000 000 000


25 000
200 000 000 000
20 000
150 000 000 000
15 000
10 000 100 000 000 000

5 000 50 000 000 000


0 0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2013
2016
2019
2022
2025
2028
2031
2034
2037
2040
2043
2046
2049
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 2. Estimaciones de largo plazo del PBI real per cápita (izquierda) e inversión privada real
(derecha), escenario de proyección base y de desastre mayor.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

De igual manera, la tasa de empleo formal se vio impactada y reducida, principalmente a partir del año 2024,
por la reducción de la inversión privada. Dicho efecto se observa hasta en el mediano y largo plazo, ya que
la tasa de empleo formal no logró regresar a su senda esperada hacia el año 2050.

Otro de los aspectos desalentadores fue la incidencia de la pobreza monetaria, la cual se mantuvo
elevada luego de su incremento, provocado por la pandemia de la COVID-19. Las pérdidas de vidas y la
destrucción de infraestructuras económicas por la ocurrencia del sismo de gran magnitud generaron un
pasivo irrecuperable en las personas con bajos niveles de ingresos y con ingresos medios bajos, que pasaron
de estar en condición vulnerable a formar parte de la clase pobre. Además, los daños causados por los
desastres desestabilizaron la economía, incrementaron el gasto público y disminuyeron el ritmo de apertura
de los antiguos y nuevos negocios en las zonas urbanas, disminuyendo los empleos. En el año 2050, con los
esfuerzos continuos del Gobierno por reducir la incidencia de la pobreza monetaria, esta disminuyó, pero
por debajo de lo esperado.

17
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

30 70

60
25
50
% de la población

% PEA ocupada
20 40

30
15
20
10 10

0
5
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 3. Estimaciones de la incidencia de pobreza monetaria (izquierda) y tasa de empleo


formal (derecha), escenario de proyección base y de desastre mayor.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

La incidencia de la pobreza también se vio afectada por la pérdida de años de escolaridad como consecuencia
del terremoto y el tsunami. Con la ocurrencia del sismo de 8,8 Mw, muchas escuelas en la costa centro del
país quedaron destruidas, y muchos niños y adolescentes se vieron imposibilitados de asistir a sus clases de
educación básica, reduciendo con ello el número de años de escolaridad promedio, ubicándose por debajo
de la senda esperada. Sin embargo, con los esfuerzos constantes del Gobierno por mejorar el nivel educativo
de las personas y garantizar el acceso universal, los años de escolaridad continuaron ascendiendo, pero por
debajo de lo esperado, evidenciándose una cierta cantidad de años perdidos en el año 2050.

Con respecto al cuidado del ambiente, el desastre puso en alarma al país. La destrucción de la infraestructura
física por el sismo afectó también negativamente al río Rímac (Tavera, 2017); ello, sumado al desánimo de
la población por continuar desechando adecuadamente sus residuos sólidos, incrementó la contaminación
en las zonas urbanas hasta el año 2050. Cierto porcentaje de personas de la zona urbana (específicamente
las zonas afectadas) dejó de prestar atención y cuidado a la gestión de sus desperdicios; esto debido a que
muchas de ellas no solo se vieron afectadas por la pérdida de familiares, sino que el sismo destruyó sus
viviendas y parte de sus infraestructuras productivas, lo que perjudicó su estabilidad emocional y economía,
e indirectamente las desmotivó a continuar realizando una gestión responsable de sus desperdicios.

Por su parte, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) disminuyeron con la ocurrencia del sismo,
básicamente por el menor uso de la energía no renovable, producto del menor crecimiento económico, así
como por la reducción del uso de autos y el mayor uso de las bicicletas, que se inició en el año 2020 por
la pandemia de la COVID-19. Todo ello generó que la concentración de CO2 disminuyera en la atmósfera.

18
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

13 400 000 000

12 350 000 000

11 300 000 000

Toneladas de CO2 eq
250 000 000
10
Años

200 000 000


9
150 000 000
8
100 000 000
7 50 000 000
6 0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2013
2016
2019
2022
2025
2028
2031
2034
2037
2040
2043
2046
2049
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 4. Estimaciones de los años de escolaridad promedio (izquierda) y emisiones de GEI


(derecha), escenario de proyección base y de desastre mayor.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

Por otro lado, la inestabilidad económica incrementó las condiciones de inseguridad. En 2023, la falta de
iluminación y la falta de presencia policial generaron que el porcentaje de población urbana víctima de
algún hecho delictivo aumente por encima de lo esperado. Sin embargo, esta situación no perduró por
mucho tiempo: en el transcurso de los años, partir del 2040, con la restauración de las zonas afectadas y
con la expansión de las zonas urbanas, el porcentaje de población urbana víctima de algún hecho delictivo
disminuyó, acercándose a los valores proyectados inicialmente; tanto así que, al año 2050, debido a los
esfuerzos constantes del Gobierno por reducir la inseguridad ciudadana, el valor obtenido estuvo muy cerca
del esperado sin la ocurrencia del sismo.

La situación de violencia física y sexual contra las mujeres fue preocupante. Con el terremoto se incrementaron
las condiciones de inseguridad, los refugios no contaban con instalaciones privadas e iluminación; los
albergues temporales para refugiar a las personas afectadas no fueron suficientes, y muchas de ellas
durmieron en las calles; aumentaron los abusos sexuales en las zonas de refugio y en los lugares públicos;
hubo violencia física dirigida a las mujeres por el despojo de sus bienes materiales, así como estrés en las
relaciones personales, por la pérdida de bienes, vivienda, trabajo, etc. Con el paso de los años, la situación
fue controlada por el Gobierno, y el porcentaje de mujeres víctimas de violencia física y sexual se redujo; así,
en el año 2050 se llegó a valores muy cercanos a los esperados.

19
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

60 14

50 12

10
% población urbana

40

% mujeres
8
30
6
20
4
10
2

0 0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 5. Estimaciones del porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho delictivo
(izquierda) e incidencia de violencia física dirigida a mujeres (derecha), escenario de proyección
base y de desastre mayor.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

Finalmente, con la restauración y reconstrucción de las zonas afectadas, y el esfuerzo constante del Gobierno
por mejorar las condiciones de vida de la población, el país se fue recuperando del terremoto, mostrándose
resiliente y constante en sus esfuerzos por lograr el desarrollo nacional esperado para el año 2050.

Foto: ANDINA

20
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

260000 275000 290000 305000 320000


8720000

8720000
8705000

8705000
8690000

8690000
8675000

8675000
8660000

8660000
8645000

8645000

Nivel de susceptibilidad
8630000

8630000

Muy Alto
Alto
Medio
Rojo

ESCENARIO DE RIESGO POR SISMO


Y TSUNAMI PARA LAS PROVINCIAS DE
LIMA Y CALLAO
8615000

8615000

MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD POR SISMO

Elaborado por: CENEPRED

Fuente: IGP. INEI

260 000 275000 290000 305000 320000

Figura 6. Mapa de susceptibilidad por sismo de 8,8 Mw para las provincias de Lima y Callao.
Nota. Recuperado del “Escenario de riesgo por sismo y tsunami para Lima y Callao”, Cenepred, 2020, p. 20.

21
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Principales implicancias estratégicas para el desarrollo


nacional
Dada la ocurrencia de un desastre mayor en Lima6, a partir de un terremoto de 8,8 Mw y un tsunami, los
años de vida saludables perdidos (Avisa) se incrementaron significativamente, debido a la gran cantidad de
muertes y heridos, que junto con el colapso de la infraestructura tuvo efectos en otros indicadores, como
la incidencia en la pobreza, la cual incrementó; el PBI real per cápita, que disminuyó; así como la inversión
privada, entre otros. Ello evidenció que la gestión del riesgo de desastres no resultó efectiva; además, por
otro parte, el suceso empeoró la situación ya deficiente en infraestructura física y conectividad. Es así que
al 2050 las repercusiones de la falta de una adecuada gestión de riesgos ante desastres naturales tuvieron
fuertes implicancias en la vida de las personas, sobre todo en su economía, por lo que no se logró cumplir
con las metas de los objetivos nacionales 2 y 3.

Principales implicancias
Objetivo Nacional 2.
Reto 7. Vulnerabilidad permanente frente a los desastres por una deficiente gestión del
riesgo de desastres en los territorios.
Objetivo Nacional 3.
Reto 11. Deficiente infraestructura física y tecnológica que afecta la conectividad y desarrollo
del país.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de Ceplan (2022).

Opciones estratégicas
Objetivo Nacional 2
Sostenibilidad del territorio
• Disponer de los residuos sólidos7 con infraestructura habilitada y equipada
• Implementar programas de formación educativa y capacitaciones8
Gestión de desastres naturales
• Implementar estaciones hidrometeorológicas9 y recursos hidrogeológicos
• Reforzar la gestión de riesgo de la exposición de la población ante desastres naturales
• Promover la resiliencia de los ecosistemas y economías locales
• Generar y disponer de información actualizada10
• Uso de innovación y tecnología11

6 De acuerdo con las estimaciones y proyecciones del INEI, la población de la provincia de Lima es equivalente a 10 004 141 habitantes, lo cual representa el 29,9 % de la pobla-
ción proyectada del Perú.
7 Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias (JICA-BID, 2010).
8 Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, Minam.
9 Lineamientos del Plan Bicentenario 2021 - Objetivo específico 6.
10 Cumplir el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 e implementar el Decreto Supremo n.° 034-2014-PCM – PLANAGERD.
11 Documento de trabajo “Cuarta Revolución, alternativas estratégicas para el desarrollo del Perú. BIG DATA: el futuro de los datos”, Ceplan, 2020.

22
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

• Reforzar la capacidad técnica y científica para la creación de metodologías o modelos12


• Implementar buenas prácticas de rehabilitación y reconstrucción13

Acciones inmediatas:
• Articular las capacidades de los tres niveles de gobierno para realizar acciones preventivas ante
posibles emergencias y desastres.
• Incrementar la capacidad de respuesta de las instituciones públicas y privadas mediante el uso
de las tecnologías digitales y los datos en el territorio.
• Comprometer a la sociedad en la gestión reactiva ante peligros, con la práctica frecuente de
simulacros y una mayor concientización de los riesgos.
• Descolmatar cauces de ríos y quebradas para evitar poner en riesgo a las personas y sus medios
de vida, así como la infraestructura pública y privada.
• Regular la construcción de viviendas con criterios basados en la gestión de riesgo de desastres,
en línea con un mejor planeamiento urbanístico.
• Recuperar espacios vulnerables en áreas urbanas.
• Mantenimiento y promoción del Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencias
(Sismate).14
• Realizar acciones de prevención frente a posibles sismos, inundaciones, huaicos, friajes y
heladas, entre otros.
• Atender de forma oportuna ante la ocurrencia de emergencias y desastres a la población
afectada y damnificada.

Objetivo Nacional 3
Crecimiento económico
• Promover la inversión
• Mejorar el entorno de negocios
• Modernizar el sistema administrativo público para la agilización de trámites
• Implementar plataformas digitales
• Aplicar la inteligencia artificial
• Promover el emprendedurismo
• Incentivar los procesos descentralizados
• Invertir en mercados vigentes o nuevos15
Formalidad del empleo
• Fomentar la creación de empleos temporales relacionados con la reconstrucción de las ciudades
• Brindar incentivos tributarios16

12 Cumplir el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 e implementar el Decreto Supremo n.° 034-2014-PCM – PLANAGERD.
13 Cumplir el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 e implementar el Decreto Supremo n.° 034-2014-PCM – PLANAGERD.
14 En línea con la Ley n.° 30472 y la Resolución Ministerial n.° 596-2019-MTC/01.03.
15 Ambas acciones estratégicas han sido sugeridas por los expertos en referencia a la tendencia “incremento del emprendedurismo”.
16 Decreto Supremo n.° 012-2017-PRODUCE. Desarrollo y productividad de la micro, pequeña y mediana empresa – Mipyme.

23
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

• Formación y capacitación17
• Habilidades y competencia para los jóvenes
• Promover mayores niveles de producción y empleabilidad
• Impulsar programas temporales de transferencias directas
• Respaldar créditos para negocios18 de las pequeñas y medianas empresas afectadas bajo los
requisitos pertinentes
Acciones inmediatas:
• Construir y optimizar la infraestructura sanitaria existente.
• Brindar apoyo temporal a las medianas y pequeñas empresas afectadas por desastres naturales.
• Incentivar el contrato de seguros ante fenómenos naturales en caso estos sean de regular
frecuencia.

Nota. Elaboración Ceplan.

Foto: ANDINA

17 Decreto Supremo n.° 017-2017-IN, Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017-2021; Decreto Supremo n.° 015-2019-TR, III Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo
Forzado 2019-2022; y la aplicación de las Estrategias Sectoriales para la Formalización Laboral 2018-2021, aprobadas por Resolución Ministerial n.° 071-2018-TR.
18 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “estancamiento del crecimiento del PBI per cápita”.

24
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

2.
Escenario de
crisis económica

Foto: Freepik

25
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Hasta el año 2019, el crecimiento económico en el Perú mostraba un panorama alentador y de progreso,
con una notable reducción en la incidencia de la pobreza monetaria y un incremento significativo en los
ingresos de los hogares. Sin embargo, en 2023, luego de la pandemia de la COVID-19 y durante periodos de
crisis política, el país se vio inmerso repentinamente en una economía en contracción.

Las restricciones de la movilidad, los planes de contingencia, la disrupción de las cadenas de suministros y la
volatilidad de los mercados fueron parte de las consecuencias más evidentes de la pandemia. Ello generó un
cambio en la geopolítica, como la prolongación de la inestabilidad política, la intensificación de las tensiones
comerciales entre las potencias económicas globales y el debilitamiento de la cohesión de poderes globales;
asimismo, trajo consigo problemas sociales, entre otros ámbitos, impactando en el recorte del gasto público,
lo que provocó el descontento social expresado en conflictos sociales (Antonenko, Wood, & Gilholm, 2020).
Sin embargo, el principal problema a nivel global fue la gran recesión económica internacional (FMI, 2020).

Como era de esperarse, la recesión económica a nivel global afectó la economía de los países de América
Latina, ocasionando efectos adversos en el desarrollo económico y social de los países de la región. Por un
lado, hubo crisis económica interna por la reducción en la producción, los ingresos, el empleo y la provisión
de los servicios; por otro lado, la reducción de la demanda externa por la menor actividad económica de los
intercambios comerciales provocó la caída de los precios de los productos primarios, redujo las remesas y
empeoró las condiciones financieras, además de afectar la demanda de servicios turísticos.

Con la reducción de la demanda externa por la menor actividad económica de los principales socios
comerciales del Perú cayeron las exportaciones de los productos primarios de las actividades de agricultura,
la pesca y la minería; cayeron los precios de los minerales; y, por ende, se redujo la producción. Hubo
menores ingresos en los hogares, relacionados con las menores oportunidades laborales (reducción de
empleo); disminuyeron las remesas; y la inversión privada externa se redujo, paralizando los proyectos de
construcción y de mejoramiento de infraestructura en el país, e indirectamente se redujo la oferta laboral.

Como era de esperarse, pese a los esfuerzos constantes del Gobierno por reactivar la economía del país y
regresar a las sendas de crecimiento iniciales, el PBI real y el PBI per cápita se mantuvieron en niveles por
debajo de lo esperado, con tasas de crecimiento menores a las estimadas. Tanto es así que, para el año
2050, el PBI real y el PBI per cápita mostraron pérdidas irrecuperables y significativas, como consecuencia
de la crisis económica global. Asimismo, se esperaba que, con las medidas para incentivar el consumo e
inversión privada luego de la pandemia, la recuperación económica fuera rápida e inclusiva; pero ante la
crisis económica generalizada a nivel global, además de la inestabilidad política nacional, la inversión privada
se redujo, con mayor énfasis la de carácter externo. Recién a partir del año 2025 se inició nuevamente el
incremento de la inversión privada, pero por debajo de lo esperado, tendencia que se mantuvo hasta el año
2050, ubicándose en un nivel inferior al esperado.

26
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

45 000 400 000 000 000


40 000 350 000 000 000
35 000 300 000 000 000
30 000

Soles del 2007


250 000 000 000
Soles del 2007

25 000
200 000 000 000
20 000
150 000 000 000
15 000
10 000 100 000 000 000

5 000 50 000 000 000


0 0

2010
2013
2016
2019
2022
2025
2028
2031
2034
2037
2040
2043
2046
2049
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 7. Estimaciones de largo plazo del PBI real per cápita (izquierda) e inversión privada real
(derecha), escenario de proyección base y de crisis económica.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

Con respecto al empleo formal, en un primer momento la crisis económica que atravesaba el país impactó
negativamente en el porcentaje de la PEA ocupada formal, el cual se mantuvo invariable hasta el año 2030.
Posteriormente, en el periodo 2031-2050, con la economía global que mejoraba de manera sostenida, se
incrementó el empleo y mejoraron los servicios públicos, tanto así que la tasa de formalidad retomó su
tendencia creciente. Empero, al 2050, no se logró reducir la brecha entre lo obtenido y lo esperado.

Cabe precisar que, en los primeros años de la crisis económica, la paralización de la actividad productiva
afectó la recaudación fiscal y, con ello, se redujeron los recursos financieros disponibles para el Estado,
ocasionando una mala gestión en los servicios públicos, especialmente en la gestión de los recursos de los
gobiernos subnacionales.

La crisis económica global provocó el incremento de la población en condiciones de pobreza monetaria:


así, al no tener ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas y mejorar sus condiciones de vida
y laborales, estas personas se volvieron más vulnerables a las enfermedades transmisibles (por la falta de
higiene y acceso al agua potable) y no transmisibles (por la mala alimentación y los malos hábitos de vida).
Este efecto se observaría en los Avisa para el año 2030, cuando los impactos de la crisis económica y de los
menores ingresos de las familias para la salud se hicieran evidentes, lo cual provocó un incremento sobre los
valores esperados hasta el año 2050.

27
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Foto: Freepik

30 70

60
25
50
% de la población

% PEA ocupada

20
40

15 30

20
10
10

5 0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 8. Estimaciones de largo plazo de la incidencia de pobreza monetaria (izquierda) y tasa


de empleo formal (derecha), escenario de proyección base y de crisis económica.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

De igual forma, la incidencia de la desnutrición crónica infantil, hasta el año 2030, continuó descendiendo
sin variación alguna con respecto a lo esperado; recién posteriormente se identificó un incremento sobre los
valores esperados. Esto fue consecuencia de la disminución en los años de escolaridad de las mujeres, pues
muchas de ellas dejaron de ir a la escuela para ir a trabajar, producto de la crisis económica, repercutiendo
en el cuidado y alimentación de sus hijos. No obstante, gracias a las mejoras en la economía de las familias,
el porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición crónica infantil se redujo y se ubicó dentro de la
senda de los valores esperados, llegando al año 2050 con valores muy cercanos al 0 %.

28
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Por otro lado, con la crisis económica global cayeron las exportaciones de los productos del sector
industria y agricultura, y con ello se redujo la producción de estos, generando menores emisiones de GEI.
Estas actividades productivas usualmente requieren de procesos de transformación y de cambios de uso
de suelo, respectivamente, y terminan generando efectos adversos en el medio ambiente, ocasionando
grandes concentraciones de GEI. Por lo tanto, con la recesión económica mundial las emisiones de los GEI
continuaron incrementándose, pero a una tasa de crecimiento menor a la esperada. Durante el periodo
2031-2050, las diferencias se acrecentaron: continuaron incrementándose las emisiones de GEI, pero por
debajo de lo esperado. Situación similar se observó en la pérdida de bosques.

Asimismo, los menores ingresos en los hogares y las menores oportunidades laborales afectaron
especialmente a las familias de bajos recursos y a las que habitaban en la zona urbana (ámbito geográfico
donde se ubica el mayor número de industrias, fábricas, empresas de servicios, entre otros), generando que
dicha población pierda atención y cuidado en la gestión de sus desperdicios. Por lo tanto, el porcentaje
de hogares que desechaban adecuadamente sus residuos sólidos se redujo a partir del segundo año de la
recesión económica. Esta situación se mantuvo en el mediano plazo, y recién luego del año 2030 comenzó
a incrementarse nuevamente, ubicándose por debajo de lo esperado y llegando al 2050 con una diferencia
sustancial entre el porcentaje observado y esperado.

Foto: ANDINA

29
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

400 000 000 400 000

350 000 000 350 000

300 000 000 300 000


Toneladas de CO2 eq

Hectáreas de bosque
250 000 000 250 000

200 000 000 200 000

150 000 000 150 000

100 000 000 100 000

50 000 000 50 000

0 0

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
2010
2013
2016
2019
2022
2025
2028
2031
2034
2037
2040
2043
2046
2049
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 9. Estimaciones de las emisiones de GEI (izquierda) y las hectáreas deforestadas


(derecha), escenario de proyección base y de crisis económica.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

La inestabilidad económica también generó que se incrementen los procesos de exclusión social y las tasas
de criminalidad, traducidos en mayor inseguridad ciudadana, actos de vandalismo y erosión de la cohesión
social. Esto ocurrió a partir del año 2024, en que la población urbana víctima de algún hecho delictivo
aumentó significativamente respecto de los valores esperados. Empero, en el transcurso de los años se fue
reduciendo y en el 2050 llegó a un valor muy cercano al 0 %, tal cual lo esperado.

Asimismo, el estrés a raíz de la crisis económica ocasionó un incremento en las discusiones familiares y mayor
abuso de poder. En ese sentido, se obtuvieron niveles de incidencia de violencia física y sexual contra las
mujeres superiores a los esperados, manteniéndose así hasta el año 2050. A pesar de ello, estas situaciones
fueron controladas por el Gobierno y ambos indicadores regresaron a su senda decreciente en el largo plazo.

Finalmente, la recuperación de las economías a nivel global fue lenta y paulatina, debido al reducido
espacio fiscal y monetario con el que estas contaban. Este hecho impulsó nuevamente el uso de las políticas
monetarias no convencionales, políticas fiscales expansivas en sectores estratégicos altamente ligados a la
inversión pública y social, la reestructuración de la deuda y un proceso de reimpulso del comercio mundial,
a través de renegociaciones de acuerdos comerciales (World Bank, 2019); ello permitió que la economía
regresara a su senda de crecimiento luego de varios años de recesión.

30
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

60 14

50 12

10
% población urbana

40

% mujeres
8
30
6
20
4
10 2

0 0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 10. Estimaciones del porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho
delictivo (izquierda) e incidencia de violencia física dirigida a mujeres (derecha), escenario de
proyección base y de crisis económica.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

Foto: Freepik

31
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Principales implicancias estratégicas para el desarrollo


nacional
Bajo el contexto de crisis económica en el país y a nivel mundial, luego de la pandemia de la COVID-19 la
incidencia de pobreza monetaria se incrementó; mientras que la tasa de empleo formal, el PBI real per cápita
y la inversión privada real disminuyeron. En ambos casos, los valores posteriores no retornaron a la senda
tendencial que antecedió a la crisis. En consecuencia, los niveles de informalidad productiva se mantuvieron
elevados, no se invirtió en la tecnificación de la actividad agrícola debido a otras prioridades y tampoco se
impulsó la mejora de una infraestructura física y tecnológica; todo ello tuvo implicancias en el logro del
Objetivo Nacional 3.

Principales implicancias
Objetivo Nacional 3.
Reto 9. Elevados niveles de informalidad productiva que conllevan a afectaciones en la calidad
del empleo.

Reto 10. Escasa tecnificación de la actividad agrícola y pecuaria que afecta a este sector
representativo de la PEA nacional.

Reto 11. Deficiente infraestructura física y tecnológica que afecta la conectividad y desarrollo
del país.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de Ceplan (2022).

Opciones estratégicas
Crecimiento económico
• Promover la inversión
• Mejorar el entorno de los negocios
• Mejorar la apertura a la inversión privada
• Promover el emprendedurismo
• Incentivar los procesos descentralizados
• Invertir en mercados vigentes o nuevos19
• Promover centros de investigación en universidades e instituciones
• Mayor financiamiento para dar mayor apertura a startups públicos y privados20
• Implementación del gasto público no financiero21
• Promover el comercio exterior22
• Promover la diversificación productiva para el crecimiento de la economía
• Aplicar políticas fiscales expansivas en sectores estratégicos por un corto periodo de tiempo

19 Ambas acciones estratégicas han sido sugeridas por los expertos en referencia a la tendencia “incremento del emprendedurismo”.
20 Ambas acciones estratégicas han sido sugeridas por los expertos en referencia a la tendencia “mayor importancia de los startups”.
21 El término del gasto no financiero hace referencia a egresos públicos de naturaleza periódica destinados a la adquisición y contratación de bienes y servicios, así como a la
transferencia de recursos a otras entidades del sector público y/o al sector privado.
22 Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024, MEF.

32
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Formalidad del empleo


• Fomentar la creación de empleos temporales
• Brindar incentivos tributarios23
• Promover mayores niveles de producción y empleabilidad
• Establecer mecanismos de protección laboral
• Invertir en investigación y desarrollo24
• Brindar créditos para negocios25 con énfasis en las pequeñas y medianas empresas

Acciones inmediatas:
• Impulsar medidas para implementar un nuevo régimen simplificado del impuesto a la renta
para empresas de menor tamaño, a fin de generar empleo y formalidad laboral, así como la
deducibilidad de costos y gastos.
• Impulsar mecanismos para la asociatividad y cooperativismo entre los productores, y su integración
con los mercados nacionales e internacionales, y otorgar acceso a créditos agropecuarios, a través
de servicios financieros públicos y privados.
• Optimizar las condiciones para la producción de fertilizantes, a fin de contrarrestar la escasez
mundial de los mismos.
• Promover proyectos de siembra y cosecha de agua, y de reservorios y microrreservorios.
• Optimizar el ciclo de inversión pública mediante la implementación de núcleos ejecutores y
financiamiento para la culminación de las obras paralizadas.
• Identificar y destrabar cuellos de botella para la aceleración de obras de infraestructura de
importancia estratégica y que se encuentran paralizadas, considerando su sostenibilidad
ambiental y social.

Nota. Elaboración Ceplan.

23 Decreto Supremo n.° 012-2017-PRODUCE. Desarrollo y productividad de la micro, pequeña y mediana empresa – Mipyme.
24 Ley n.° 30948, Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico.
25 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “estancamiento del crecimiento del PBI per cápita”.

33
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

3.
Escenario de
crisis social

Foto: ANDINA

34
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

La historia política del Perú ha estado constantemente manchada por delitos de corrupción, desprotección
de las autoridades y desigualdad. Debido al incremento de mafias en el Estado, cada vez era más difícil
consolidar la democracia y transparencia intergubernamental.

En el periodo 2011-2016, la participación ciudadana aún era significativa: en promedio se ubicó en 82,0 %,
a pesar de haber disminuido respecto del año 2006, año en que se mostró el pico más alto de participación
(casi en 90,0 %). Con respecto a lo anterior, ya se mostraban evidencias de que había una disminución en
el apoyo a la democracia. En 2019, se reportó que únicamente el 10,8 % de los peruanos simpatizaba con
algún partido, había un desencanto generalizado con la política, la gente confiaba poco en las instituciones
claves para la democracia y la gran mayoría no se identificaba con un partido político (Larrea, 2019).

En ese sentido, el porcentaje de participación de la población en las elecciones presidenciales fue


disminuyendo progresivamente y en 2021 solo el 74,6 % del padrón electoral participó en la segunda vuelta
de las elecciones presidenciales, demostrando que gran parte de las personas ya estaban desanimadas y
disconformes (Infogob, 2020); solo los jóvenes apoyaban la democracia, pero con menos fuerza que las
personas mayores (Larrea, 2019). El resultado de las elecciones presidenciales generó el descontento de la
población con la clase política, y agrupaciones ultraconservadoras y antisistema recibieron el apoyo de un
importante segmento de la población, con lo cual el modelo de desarrollo se hizo insostenible (Reisman,
2020).

Desde el año 2021, la población sentía indignación, ya no confiaba en certezas pasadas. Los ciudadanos
habían perdido la confianza en el sistema político por los constantes cambios en el manejo del poder, las
desigualdades se habían incrementado aún más y se estaban haciendo cada vez más visibles. El descontento
se centró en los desafíos de las políticas locales y no se tuvieron en cuenta los tradicionales debates de
izquierda o derecha de antaño (Cajahuanca, 2019).

El agotamiento del debate político había traído furia y odio en la población. Ante la desconfianza en las
estructuras y los partidos, se produjo -sobre todo en la población más pobre- la llamada “privatización absoluta
del individuo”: es decir, la gente siente que todo va mal y que va a ir a peor, tiene temor, se siente insegura
por todo (la globalización, la inseguridad urbana, la inmigración, la inseguridad medioambiental, sanitaria y
alimentaria) y vive en una cultura de la ansiedad. El odio, la indiferencia y la envidia han acompañado siempre
al Homo sapiens, pero con la cultura individualista todo ha cambiado. La gente se siente abandonada al no
recibir los instrumentos necesarios que las instituciones y el Estado debieran proporcionarles para superar
sus temores (Lipovetsky, 2020).

Esta desconfianza en los poderes del Estado se mantuvo por un mediano plazo, sobre todo frente al
Congreso y el Poder Judicial: la opinión de los ciudadanos respecto al régimen político fue desfavorable
y desalentadora, y se reportó un menor índice de gobernabilidad, el mismo que se mantuvo hasta el año
2026. En dicho periodo se observó una mayor desaprobación de la gestión del Gobierno nacional y regional,
por los constantes escándalos de corrupción que comenzaron a salir a la luz y los cambios cuestionables en
las autoridades, que aumentaron significativamente la desconfianza de la ciudadanía hacia las instituciones
públicas y privadas; ello motivó que los ciudadanos realizaran revueltas y marchas contra los poderes del
Estado y las instituciones.

Sin embargo, el estallido social se desencadenó a raíz de las consecuencias de la pandemia de la COVID-19;
es decir, por el aumento del desempleo, de la pobreza, de la delincuencia y, posteriormente, por la

35
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

persistente crisis política, que dificultó la ejecución del gasto público, limitando el acceso a los servicios
básicos (Antonenko, Wood, & Gilholm, 2020).

Esta situación se empezó a manifestar luego del año 2022, en que la incidencia de la pobreza monetaria
se incrementó, revelando diferencias sustanciales respecto de lo esperado por la población y el Gobierno
en una situación sin crisis. El incremento de las desigualdades sociales se tradujo en manifestaciones
consecutivas de la población por expresar sus disconformidades, y el Gobierno solo llevó a cabo acciones
de regulación y represión en los ámbitos económicos, políticos y culturales, dejando de lado las acciones
para reducir la pobreza.

30 0,6

25 0,5

0,4
% de la población

20 Índice
0,3
15
0,2

10 0,1

5 0,0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 11. Estimaciones de largo plazo de la incidencia de pobreza monetaria (izquierda) e


índice de gobernabilidad (derecha), escenario de proyección base y de crisis social.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

El impacto de la crisis política, social y económica en la pobreza mostró sus efectos hasta el año 2028. Las
desigualdades persistieron y el descontento de la población con la gestión del Gobierno fue mayor, ya que
el cambio continuo de autoridades mostró mayor inestabilidad y provocó desempleo. La clase económica
con ingresos bajos fue la primera en verse más afectada; así, debido al empeoramiento de los indicadores
sanitarios por la pandemia, contrajo una mayor cantidad de enfermedades, presentó malnutrición
y su esperanza de vida al nacer disminuyó; es decir, el rápido empobrecimiento de las familias causó el
incremento de las enfermedades intestinales, parasitosis, enfermedades respiratorias, entre otras. Además,
el bajo acceso a servicios de salud generó, en el mediano y largo plazo, mayor morbilidad y mortalidad; esto
debido al menor gasto público per cápita, que desmejora la atención y el estado de salud de los enfermos,
aumentando la gravedad de las patologías (Cepal, 2011).

La inestabilidad política que atravesaba el país generó una ineficiente asignación de los recursos, asociada
directamente con el menor crecimiento en la productividad y con el menor crecimiento económico del
país. El PBI per cápita disminuyó y recién a partir del año 2027 volvió a incrementarse, pero en niveles
menores a los esperados. Las perspectivas sobre el comportamiento de los negocios indicaban un alto
grado de incertidumbre, así como indicios de próximas pérdidas empresariales. El tipo de cambio aumentó,
la inversión privada real disminuyó hasta el año 2024 y, prácticamente, se mantuvo paralizada hasta el 2026.

36
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Posteriormente comenzó a incrementarse, pero por debajo de los niveles esperados, mostrando una pérdida
de inversión irrecuperable para el país en los siguientes años.

Los ciudadanos reclamaban igualdad de oportunidades, cobertura universal de acceso a la salud; además,
muchas personas en condiciones de pobreza y sin empleo no recibían la ayuda necesaria del Estado. El
trabajo formal aún era escaso y había población desempleada —a consecuencia de la COVID-19— que
todavía no había podido reinsertarse en el mercado laboral. Por lo tanto, los esfuerzos del Gobierno por
reactivar la economía mantuvieron el porcentaje de la PEA ocupada formal en crecimiento, pero no lograron
incrementarla a los valores estimados, sino por debajo de lo esperado.

45 000 400 000 000 000


40 000 350 000 000 000
35 000
300 000 000 000
30 000
Soles del 2007 250 000 000 000
Soles del 2007

25 000
200 000 000 000
20 000
150 000 000 000
15 000
10 000 100 000 000 000

5 000 50 000 000 000

0 0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2013
2016
2019
2022
2025
2028
2031
2034
2037
2040
2043
2046
2049
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 12. Estimaciones de largo plazo del PBI real per cápita (izquierda) e inversión privada
real (derecha), escenario de proyección base y de crisis social.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

Foto: USI

37
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Los esfuerzos del Estado por mejorar las condiciones socioeconómicas de la población eran visibles
y constantes; sin embargo, las pérdidas económicas ocasionadas por la crisis social luego del 2022, y las
constantes disconformidades de la sociedad en los siguientes años, impidieron que la economía del país
volviera a los valores de la tendencia inicial.

Por otro lado, desde el 2023, el porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho delictivo se
incrementó; asimismo, aumentaron los homicidios, agresiones y suicidios, producto de situaciones de estrés,
asociadas a una crisis de inequidad y desigualdad, además del consumo de psicoactivos (alcohol, entre
otros) (Cepal, 2011).

La represión por parte de las fuerzas del orden, frente al incremento de manifestaciones de la ciudadanía,
polarizó al país; se vivía un clima de profunda inestabilidad social que impactó negativamente en la población
y en las actividades económicas. A su vez, la incapacidad del Estado para controlar la violencia interna —a
partir de conflictos sociales, económicos y mineros en el ámbito rural— significó un colapso de importancia
geopolítica para el país. Este aumento de la inseguridad continuó hasta el año 2026; luego comenzó a
descender, pero todavía seguía estando en niveles superiores a los esperados.

De igual forma, la crisis social, producto de la crisis sanitaria y de la inestabilidad política y económica, no
permitió que el número de mujeres víctimas de violencia física y sexual se redujera a los valores esperados.
La saturación de los servicios de salud se mantuvo; el acceso a servicios de asistencialismo, atención prenatal
y posnatal, y el acceso a charlas de planificación familiar (sesiones sobre el uso de anticonceptivos) se
redujo; las mujeres que sufrieron violencia sexual se vieron obligadas a tener hijos no deseados; y aumentó
el embarazo en niñas y adolescentes. Asimismo, a las mujeres les fue más difícil volver a insertarse en el
mercado laboral, permaneciendo más horas en casa y, muchas veces, bajo un contexto de violencia física y
psicológica. Si bien en los siguientes años el Gobierno aplicó medidas de protección y ayuda a las mujeres, la
incidencia de violencia no logró reducirse a los niveles tendenciales esperados, manteniéndose un margen
irrecuperable en ambos indicadores hasta el año 2050.

60 14

50 12

10
40
% población urbana

% mujeres

8
30
6
20
4
10
2

0 0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 13. Estimaciones del porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho
delictivo (izquierda) e incidencia de violencia física dirigida a mujeres (derecha), escenario de
proyección base y de crisis social.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

38
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Foto: Freepik

Con respecto a la contaminación ambiental, ante el descontento social y las secuelas de la crisis económica,
las personas dejaron de darle importancia a la protección del medio ambiente y al cuidado de su salud,
reduciéndose el porcentaje de la población que desechaba sus residuos sólidos de forma adecuada. Por
su parte, el Estado redujo el gasto público en gestión de residuos sólidos, desmotivando a la población a
retomar las buenas prácticas de reducción, reúso y reciclaje. Esta disminución se mantuvo aproximadamente
hasta luego del 2030; posteriormente, las familias empezaron a ser responsables con el cuidado de sus
desechos, pero aún muy por debajo de la tendencia esperada.

Ante la crisis social, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ubicaron ligeramente por debajo
de los valores esperados, pero continuaron su tendencia ascendente; la reducción respondió a los menores
niveles de consumo de la población por los menores ingresos en los hogares. Mientras tanto, el agravamiento
de la pobreza redujo el consumo de energía incrementando el consumo de leña y carbón vegetal en los
sectores más pobres de la población, añadiendo mayor presión sobre los bosques; sin embargo, dicha presión
fue controlada por el Estado y, a partir del año 2025, el número de hectáreas de bosques deforestados se
ubicó por debajo del nivel esperado.

39
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

400 000 000 400 000

350 000 000 350 000

300 000 000 300 000

Hectáreas de bosque
Toneladas de CO2 eq

250 000 000 250 000

200 000 000 200 000

150 000 000 150 000

100 000 000 100 000

50 000 000 50 000

0 0

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
2010
2013
2016
2019
2022
2025
2028
2031
2034
2037
2040
2043
2046
2049
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 14. Estimaciones de las emisiones de GEI (izquierda) y las hectáreas deforestadas
(derecha), escenario de proyección base y de crisis social.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

Luego del 2026, con los esfuerzos del Gobierno por mejorar la situación socioeconómica, se logró incrementar
el índice de gobernabilidad. El Estado fue equilibrando las demandas de los ciudadanos con la respuesta de
las instituciones; los actores involucrados en la gestión pública tuvieron en consideración los debates de los
políticos, además de la opinión de los ciudadanos, para la toma de decisiones, buscando lograr un gobierno
participativo (Álvarez, Gonzáles, & Becerra, 2011).

A partir del año 2030, la situación de pobreza fue estabilizándose: el porcentaje de población en condiciones
de pobreza monetaria dejó de incrementarse y ligeramente comenzó a descender. Sin embargo, a la población
que ingresó al estrato social más bajo, por tener ingresos económicos bajos, le fue mucho más difícil salir de
ella, haciendo constantes esfuerzos por mejorar sus condiciones de vida, sin el apoyo del Estado.

En el año 2030, el desconocimiento y la incomprensión de las tradicionales élites políticas y económicas


mantuvieron aún la desigualdad y el desencanto de la población frente al sistema político y las instituciones; sin
embargo, la intolerancia por las diferencias fue reduciéndose, generando menor odio y violencia (Cancel, 2019).

En el año 2037, la situación social fue mejorando, así como la conciencia por el cuidado del medio ambiente;
si bien el número de hectáreas de bosques deforestados siguió su tendencia ascendente, dicho valor se ubicó
ligeramente por debajo de lo esperado. En el periodo 2040-2050, a pesar de que hubo ligeros conflictos
sociales e inestabilidad política, la desnutrición crónica infantil fue disminuyendo y acercándose a los valores
esperados; las condiciones económicas de las familias mejoraron en comparación con las reportadas en
los primeros años de la pandemia y de la crisis social, por lo que se retomó el interés por el cuidado de la
alimentación de los niños y mujeres embarazadas. Así, en el año 2050, el porcentaje de niños menores de 5
años de edad con desnutrición crónica infantil fue muy cercano al 0 %.

Paralelamente, el resurgimiento de movimientos políticos antisistema y ultraconservadores ocasionó un


retroceso en los avances en políticas relacionadas con la igualdad de género e igualdad de derechos en
grupos vulnerables de la sociedad. Sin embargo, el incremento de movilizaciones ciudadanas contrarrestó
tal retroceso (Reisman, 2020).

40
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Principales implicancias estratégicas para el desarrollo


nacional
Después de la crisis por la COVID-19, se incrementó la desconfianza de la población en el sistema político,
los poderes del Estado e instituciones, tanto públicas como privadas. En simultáneo, la persistencia de la
desigualdad e ineficiente asignación de recursos provocó diferentes manifestaciones y protestas de la
población. Por ende, se evidencia una disminución en el índice de gobernabilidad en el periodo 2021-
2026, así como la disminución del PBI real per cápita e inversión privada real, los cuales no volvieron a
sus valores previos al evento disruptivo. Por otra parte, hubo un impacto significativo en la incidencia de
la pobreza monetaria, junto con un aumento de la población urbana víctima de algún hecho delictivo
en menor medida. En consecuencia, las problemáticas relacionadas con el desarrollo de capacidades, la
convivencia pacífica, la persistencia de la discriminación, la gestión pública y la representación política no
fueron abordadas adecuadamente, lo cual tuvo implicancias desfavorables para el logro de los objetivos
nacionales 1 y 4.

Principales implicancias
Objetivo Nacional 1.
Reto 1. Pobreza persistente de la población por limitadas oportunidades para desarrollar
capacidades.
Objetivo Nacional 4.
Reto 13. Deficiente desempeño institucional que altera la convivencia pacífica y la vigencia del
Estado de derecho.

Reto 14. Discriminación persistente y generalizada por motivos de género, origen étnico,
condición de discapacidad y otros que afectan la cohesión social.

Reto 15. Gestión pública deficiente y permeable a situaciones de corrupción generalizada.

Reto 16. Deslegitimada representación política y actores políticos poco idóneos para gestionar
los intereses públicos.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de Ceplan (2022).

Opciones estratégicas
Objetivo Nacional 1
Pobreza
• Impulsar el crecimiento económico
• Promover la generación de empleo26
• Incrementar el financiamiento de programas sociales focalizados27
• Implementar mayor cantidad de programas sociales temporales de transferencias monetarias

26 La información proviene de la implementación del Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030. Decreto Supremo n.° 038-2019-EF.
27 Se viene desarrollando una modalidad de participación privada llamada asociación pública y privada, que implica la participación conjunta del sector público y privado. Ver
enlace: https://www.ipe.org.pe/portal/inversion-privada-en-servicios-publicos/

41
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Educación
• Implementar métodos de educación bilingüe28
• Mejorar la infraestructura de los centros educativos de enseñanza básica y superior29
• Mejorar los materiales educativos30
• Capacitar a los docentes31 en entornos virtuales32
• Reforzar la educación descentralizada33
• Implementar algoritmos de procesamiento de información educativa34
• Implementar la innovación y tecnología en la educación35 junto a una mejora de la conectividad
de Internet a nivel nacional36
Salud
• Garantizar el acceso a la salud y protección financiera
• Impulsar programas de lucha contra la anemia infantil37
• Promover la educación alimentaria a través de campañas38
• Desarrollar programas de saneamiento urbano y rural39, así como de acceso al agua segura40
• Promover el cuidado y la recuperación de la salud mental

Acciones inmediatas
• Vincular las intervenciones del sistema de asistencia y protección social con los programas para
la activación laboral, para que la población en edad de trabajar pueda insertarse en el mercado
laboral mediante programas de formación y capacitación laboral, reentrenamiento, intermediación
laboral y apoyo al autoempleo.
• Impulsar programas de fortalecimiento de capacidades incluyendo las competencias digitales y
asistencia técnica para el autoempleo productivo, sobre todo en actividades que ocupen la mayor
parte de la población ocupada en situación de pobreza: agricultura, pesca, servicios y turismo.
• Priorizar la inversión pública y privada en infraestructura de servicios básicos, incluyendo la
conectividad digital.
• Activar programas públicos de generación de empleo que, a la vez, permitirán dar mantenimiento
o construir obras de infraestructura en todo el país.

28 Decreto Supremo n.° 013-2018-MINEDU.


29 Decreto Supremo n.° 013-2018-MINEDU.
30 Se utiliza como referencia el caso de Polonia con la nueva reforma educativa de 2009.
31 Se utiliza como referencia el caso de Polonia con la nueva reforma educativa de 2009.
32 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “estancamiento en los logros de aprendizaje”.
33 Se utiliza como referencia el caso de Polonia con la nueva reforma educativa de 2009.
34 Documento de trabajo “Cuarta Revolución, alternativas estratégicas para el desarrollo del Perú. BIG DATA: el futuro de los datos”, Ceplan, 2020.
35 Lineamientos del Decreto Supremo n.° 001-2007-ED, proyecto de ley 3155-2018 y la implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2021 - Decreto Supremo n.° 001-2007-ED.
36 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “estancamiento en los logros de aprendizaje”.
37 Lineamiento del programa Primero la Infancia, aprobado por el Decreto Supremo n.° 010-2016-MIDIS, y del Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno
Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, aprobado por Resolución Ministerial n.° 249-2017-MINSA.
38 Resolución Ministerial n.° 250-2017-MINSA, para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres, gestantes y puérperas; Plan Nacional para
la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, aprobado por Resolución Ministerial n.° 249-2017-MINSA; y
lineamientos de Primero la Infancia, del Decreto Supremo n.° 010-2016-MIDIS.
39 Artículo 80 de la Ley n.° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
40 Norma Técnica de Salud n.° 134-2017/MINSA, mediante la Resolución Ministerial n.° 250-2017-MINSA.

42
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

• Avanzar en la inclusión financiera de la población articulando el sistema financiero con los


programas de intervención social y formación laboral, e impulsando el uso de canales digitales.
• Atender a la población en situación de urgencia y vulnerabilidad, con énfasis en niñas, niños y
adolescentes en orfandad.
• Fomentar la igualdad de oportunidades para luchar contra la pobreza.
• Mejorar los programas de intervención multisectorial en favor de las iniciativas comunitarias para
la gestión alimentaria: comedores populares, huertos urbanos, entre otros.
Objetivo Nacional 4
Orden interno
• Implementar un observatorio de seguridad ciudadana41
• Incrementar la vigilancia y planes de patrullaje42
• Incrementar el control o regulación de mercados ilícitos43
• Fortalecer los sistemas penitenciarios44
Violencia
• Modificar la currícula de las escuelas con enfoque de género45
• Implementar módulos de atención contra la violencia46 y atención psicológica47
• Promover normas de convivencia48
• Mejorar el sistema de las casas de refugio y medidas de acompañamiento a mujeres rescatadas49

Gestión pública
• Promover la transparencia en la gestión de los funcionarios públicos 50
• Aplicar reformas en la administración tributaria y recaudación51
• Modernizar la infraestructura tecnológica de la información52

41 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.


42 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023
43 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.
44 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.
45 Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, los Derechos del Niño en la Escuela y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, y la Resolución de Secre-
taría General n.° 364-2014-MINEDU.
46 Decreto Supremo n.° 012-2013-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
47 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.
48 Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, los Derechos del Niño en la Escuela y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia, y la Resolución de Secre-
taría General n.° 364-2014-MINEDU.
49 Estas acciones estratégicas han sido sugeridas por los expertos en la consulta de tendencias, específicamente en la tendencia “incremento de la trata de personas”.
50 Decreto Supremo n.° 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública.
51 Decreto Legislativo n.° 501, Ley General de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
52 Ley n.° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; y Resolución Ministerial n.° 004-2016-PCM, que aprueba el uso obligatorio en todas las entidades del
Sistema Nacional de Informática (SIN).

43
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Acciones inmediatas:
• Reducir en el primer año la carga procesal en un 50 %; el segundo, en 100 %; y del tercer año en
adelante que sea resuelta dentro del ejercicio.
• Revisar los procedimientos judiciales y eliminar los que innecesariamente retardan el actuar del
Poder Judicial y de todas las instituciones que conforman el sistema de justicia.
• Impulsar la interoperabilidad de instituciones que velan por el orden interno para una gestión
idónea.
• Implementar al 100 % las salas y juzgados de las especialidades civil, penal y laboral, con expediente
digital judicial, acción que debe ser cumplida en el plazo de un año.
• Incrementar el patrullaje integrado en las calles para frenar la violencia y criminalidad.
• Promover un sistema nacional de seguridad ciudadana a nivel nacional, con participación más
activa de los comités de seguridad ciudadana y el uso de tecnologías digitales.
• Implementar el Sistema de Denuncias Policiales en más comisarías a nivel nacional, mediante la
ampliación del servicio de Internet en zonas rurales.
• Fortalecer el trabajo policial en comisarías y departamentos de investigación criminal a nivel
nacional.
• Desarrollar instrumentos para realizar el seguimiento de los compromisos asumidos en el contexto
de mesas de diálogo, para una gestión que evite la reincidencia de la conflictividad social.
• Capacitar a los consejos de coordinación locales y otros actores relevantes en los territorios, en
materia de diálogo y conflictividad social.
• Fortalecer y ampliar el alcance de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro, promoviendo el
compromiso de todos los actores.
• Incrementar los eventos de difusión de artes e industrias culturales, gratuitos y no gratuitos,
incluyendo la infraestructura para la difusión de eventos culturales y artísticos.
• Involucrar a los agentes comunitarios y redes vecinales en las campañas de sensibilización sobre
el tema del racismo y la violencia.
• Optimizar la coordinación y articulación multisectorial en la atención y prevención de la violencia
contra las mujeres y el grupo familiar, especialmente frente a los casos de violencia sexual y
feminicidio.
• Optimizar el seguimiento y apoyo legal a las víctimas que denuncian violencia.
• Identificar la situación de los artistas y organizaciones culturales en el país, con la finalidad de
garantizar la regulación, el apoyo económico y la actividad cultural a nivel nacional.
• Establecer un Sistema Nacional de Integridad que considere el fortalecimiento de la institucionalidad
en materia de integridad y transparencia.
• Optimizar el proceso de rendición de cuentas de titulares de entidades y fortalecer el ejercicio de
control social a través de este.
• Fortalecer la implementación de mecanismos de analítica avanzada de datos abiertos para
prevenir posibles actos de corrupción y fortalecer la gobernanza.
• Ampliar los módulos de atención al ciudadano (MAC).
• Fortalecer la gestión de contrataciones estatales eficientes y efectivas en contextos de emergencia.

Nota. Elaboración Ceplan.

44
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

4.
Escenario de
disrupción tecnológica

Foto: Freepik

45
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Al 2050, el Perú logra ser la segunda economía con mayor prosperidad en América Latina. No solo se
centró en obtener ganancias económicas, sino que el crecimiento estuvo enfocado primordialmente en el
desarrollo y bienestar de las personas y del planeta (Gerd, 2021). Esta situación es producto de una serie de
avances tecnológicos, que fueron aprovechados, adoptados y asimilados luego del año 2022, en respuesta
a los efectos de la pandemia de la COVID-19 y la inestabilidad política. Esas nuevas políticas laborales y
productivas tuvieron como propósito, en un principio, frenar la tasa de contagios y, luego, retomar de manera
ordenada los niveles productivos anteriores a la crisis. Para ello se tomaron medidas que impulsaron la
inversión privada y la transición hacia nuevos modelos de producción acompañados de nuevas tecnologías.

La crisis de salud presionó al Estado para que, entre otras cosas, se fortalecieran los sistemas institucionales y
se lograra la integración entre los territorios y las cadenas de valor de manera segura y controlada. Durante
el año 2022, se continuaron adecuando los servicios educativos con nuevas infraestructuras y softwares
tecnológicos para que los niños y niñas puedan mantener el distanciamiento social, aumentando el uso
de plataformas virtuales para la educación. Sin embargo, inicialmente no hubo mejoras en los sistemas
de educación básica, porque muchos de los estudiantes no contaban con las habilidades y herramientas
necesarias para acceder a los avances tecnológicos. Por lo tanto, el número de años de escolaridad
permaneció sin cambios hasta el año 2030.

A partir del año 2031, con el aumento constante del gasto público en educación —para una mayor efectividad
en el uso de la tecnología—, se dieron impactos positivos en los años de escolaridad y se mostraron procesos
de transformación digital favorables. Todo ello se convirtió en un potencial beneficio para el desarrollo del
país, ya que los estudiantes comenzaron a adquirir nuevas habilidades que respondían a la demanda laboral
y tecnológica, donde prevalecía el desarrollo de las capacidades blandas. Como resultado de ello, para el año
2050 el aprendizaje pasó a ser personalizado y de modalidad mixta, con nuevos formatos vinculados a la
realidad virtual y a bajos costos (Unicef, 2017; Unicef, 2021; Gerd, 2020), y los años promedio de escolaridad
se incrementaron muy por encima de los trece años.

30 14

13
25
12
% de la población

20 11
Años

10
15 9

8
10
7

5 6
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 15. Estimaciones de largo plazo de la incidencia de pobreza monetaria (izquierda) y años
de escolaridad promedio (derecha), escenario de proyección base y de disrupción tecnológica.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización del escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación, revisar los anexos.

46
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

De igual forma, muchas organizaciones adoptaron la inteligencia artificial para sus procesos, transformaron
la industria y se establecieron planes de estudio de acuerdo con las nuevas necesidades tecnológicas del
entorno. Paulatinamente se fue elevando el número de profesionales con competencias técnicas necesarias
para implementar y mantener las nuevas tecnologías, así como el personal capacitado en aprovechar la
inteligencia artificial para potencializar sus capacidades humanas (“ser más humano”) (BBVA, 2016; Lee, 2019;
Ortega, 2020).

En tal sentido, entre los principales cambios observados en la población, durante y después de la pandemia,
están los culturales, lo que promovió el incremento de soluciones analíticas por parte de empresas,
del sector público y de la academia. Los hábitos de consumo de las personas ya no eran los mismos y
muchas empresas cambiaron su orientación de negocio o evolucionaron, posibilitando el incremento de
la inversión privada en productos y servicios que se preocupen por las personas, por el planeta y por lograr
la prosperidad del país (Gerd, 2021), así como la innovación en el campo empresarial. Esta propició que las
empresas adopten nuevas tecnologías digitales e inviertan en ellas. Es así que, en el año 2030, la inversión
privada real se incrementó sobre los niveles esperados; este incremento fue acrecentándose y, en el año
2050, se ubicó muy por encima de lo esperado.

Foto: Freepik

47
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

60 000 600 000 000 000

50 000 500 000 000 000

40 000 400 000 000 000


Soles del 2007

Soles del 2007


30 000 300 000 000 000

20 000 200 000 000 000

10 000 100 000 000 000

0 0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2013
2016
2019
2022
2025
2028
2031
2034
2037
2040
2043
2046
2049
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 16. Estimaciones de largo plazo del PBI real per cápita (izquierda) e inversión privada
real (derecha), escenario de proyección base y de disrupción tecnológica.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

Por otro lado, debido a la adecuación de la educación por la pandemia de la COVID-19, la educación digital
en el Estado se fortaleció durante las últimas décadas, logrando en el año 2040 la igualdad de oportunidades
educativas. Asimismo, con la adopción de las nuevas investigaciones y tecnologías en los medios digitales, la
educación y la salud, los niveles de pobreza fueron reduciéndose. Los sistemas sanitarios se reorganizaron en
el país, enfocándose no solo en curar enfermos, sino en brindar más salud a las personas sanas. Esto permitió
un mayor desarrollo intelectual, el aumento de la efectividad de las actividades económicas y acceso a
mejores oportunidades laborales (Gerd, 2021).

En el año 2050, si bien muchas actividades rutinarias ya habían sido automatizadas con el uso de software y
máquinas inteligentes (Gerd, 2021) —que claramente podrían haber incrementado la incidencia de pobreza
monetaria en niveles significativos—, este fenómeno se mantuvo controlado por el Estado, que, además, se
preocupaba por generar nuevos puestos de trabajo, con la demanda del desarrollo de nuevas habilidades
y destrezas para el uso y control de las nuevas tecnologías. Por ende, el porcentaje de la población con
pobreza monetaria se redujo muy por debajo de la tendencia esperada, gracias a los avances tecnológicos
y a la aplicación de estos.

En materia laboral, desde el año 2020 comenzaron a operar segmentos y nichos de mercado que antes
de la pandemia no existían o que eran aún incipientes. Estos lograron obtener éxito y posicionarse en el
mercado hasta el año 2050. Además, con la adopción de los avances tecnológicos, el porcentaje de la PEA
ocupada formal se incrementó significativamente, con relación a los niveles esperados. A partir del año
2023, el aumento fue más significativo gracias a los flujos de inversión privada y a las medidas de regulación
impulsadas por el Gobierno. La finalidad de estas era generar oportunidades de desarrollo y prosperidad,
donde la contribución humana sea la clave para el éxito empresarial (Gerd, 2021), a pesar de que la
digitalización y la robotización lleguen a reemplazar gran cantidad de mano de obra operativa, motivo del
aumento de la pobreza e informalidad en el país.

48
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Foto: Freepik

Asimismo, el Gobierno consolidó la institucionalidad de la autoridad nacional rectora en materia de


gobierno, confianza y transformación digital, fortaleciendo la gobernanza digital y sus capacidades y
recursos. Ello, para enfrentar los retos globales; consolidar la articulación público-privada a nivel nacional; y
generar regulaciones ágiles, implementaciones escalables, arquitecturas digitales sólidas, a fin de garantizar
el acceso inclusivo, seguro y de calidad al entorno tecnológico como un derecho humano.

De igual manera, el Gobierno consolidó el ejercicio de la ciudadanía, para todas las personas, a través de su
identidad digital. En tal sentido, incluyó a las lenguas originarias en el ámbito nacional. Complementariamente,
consolidó la economía y el comercio electrónico; también la innovación, los datos abiertos, la resiliencia de
las pymes y los procesos productivos del país, fundamentados en buscar la excelencia y en minimizar costos
de las empresas (Mendelson, 2014). Igualmente, aceleró el gobierno y transformación digital del sector
público, impulsando el ecosistema de tecnología, y fortaleció la gobernanza en el país. También fortaleció
la educación, el acceso al entorno tecnológico, la inclusión y el talento digital en todas las personas,
promoviendo alianzas con el sector privado. Asimismo, afianzó las acciones de seguridad para la protección
de la ciudadanía frente a los nuevos riesgos y amenazas e impulsó el uso ético y el aprovechamiento de las
tecnologías exponenciales y de datos en favor de la ciudadanía y del desarrollo del país.

En el mismo sentido, el Gobierno adoptó mecanismos de transparencia digital para la gestión pública
e implementó plataformas de interacción con el público para conocer sus necesidades y atender sus
inquietudes, con respecto a temas de interés público como presupuesto, inversión pública, entre otros. Esto
generó que el índice de gobernabilidad se incremente y se mantenga por encima de lo esperado, luego del
año 2022.

Con la adopción de tecnologías de inteligencia artificial, en el año 2040 ya se contaba con entidades públicas
con una alta efectividad en la gestión de los recursos y en la provisión de servicios. Con la aprobación
de un presupuesto específico para la adopción de big data y nuevas tecnologías digitales, así como con
la creación de áreas especializadas en big data en cada ministerio, se logró fortalecer todo el ciclo de las
políticas públicas y la atención ciudadana.

49
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

A pesar de los perjuicios de la pandemia, este suceso abrió la oportunidad para fortalecer las medidas de
mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. En los primeros años, debido a las restricciones
de movilidad y a la reducción de la producción global, la calidad del ambiente mejoró rápidamente; y luego,
con el mayor uso de fuentes de energía renovable, se adoptaron soluciones para la remediación ambiental,
que lograron mantener una buena calidad ambiental para los siguientes años (Ortega, 2020; Gerd, 2021).

En este contexto, fue posible implementar medidas que permitieron mantener estas mejoras ambientales:
por ejemplo, la adecuación de la normatividad sobre el tratamiento de aguas residuales; el abastecimiento
de aguas residuales tratadas a las comunidades afectadas; y el fortalecimiento de un sistema de prevención
de riadas mediante el vaciamiento de lagunas susceptibles de sufrir desbordamientos de aguas, entre
otras (Oesterling, 2015). Estas nuevas posibilidades de cuidado del medio ambiente permitieron que,
finalmente, el porcentaje de los hogares que desechan adecuadamente sus residuos sólidos se incremente
significativamente en el largo plazo, llegando el año 2050 a niveles superiores a los esperados.

De igual forma, el Gobierno tomó acción sobre políticas tecnológicas, además de incorporar políticas de
regulación para restringir y limitar las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto permitió resolver
problemas de contaminación de aire y agua, y se redujeron los niveles de emisiones de gases de efecto
invernadero con respecto a lo esperado. Y aunque mantuvieron su tendencia ascendente, esta se ubicó
muy debajo de los valores esperados, hasta el año 2050. Por otro lado, con la implementación de las nuevas
tecnologías y con el fortalecimiento de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, aumentó
la reforestación y disminuyó la deforestación, como consecuencia de la menor presión poblacional y
económica sobre la conversión de bosques en tierras agrícolas; estas fueron sustituidas por una agricultura
vertical y por procesos biofisicoquímicos naturales en laboratorios (Ortega, 2020; Gerd, 2021). Por ende, la
implementación de tecnologías permitió desarrollar actividades agrícolas en zonas urbanas suficientes para
que toda la población acceda a una alimentación sostenible y saludable, reduciendo la presión poblacional
sobre los bosques y logrando que las hectáreas deforestadas se mantuvieran por debajo de lo esperado.

Foto: ANDINA

50
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

400 000 000 400 000

350 000 000 350 000

300 000 000 300 000


Toneladas de CO2 eq

Hectáreas de bosque
250 000 000 250 000

200 000 000 200 000

150 000 000 150 000

100 000 000 100 000

50 000 000 50 000

0 0
2010
2013
2016
2019
2022
2025
2028
2031
2034
2037
2040
2043
2046
2049

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 17. Estimaciones de las emisiones de GEI (izquierda) y las hectáreas deforestadas
(derecha), escenario de proyección base y de disrupción tecnológica.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

Los sistemas implementados durante la crisis sanitaria por la COVID-19 fueron utilizados durante la década
del 2030 para atenuar considerablemente las pérdidas, tanto humanas como materiales, ocasionadas por
los desastres. Por ejemplo, el big data y la inteligencia artificial se utilizaron en los procesos de planeación
prospectiva y permitieron mapear y anticipar peligros potenciales. Así también, los materiales inteligentes y
nanomateriales, la georreferenciación y, por supuesto, la autorización de un presupuesto específico tuvieron
un rol importante en la gestión del riesgo de desastres.

Una de las costumbres más significativas que muchas personas adoptaron luego de la pandemia fue la
producción y almacenamiento de energía renovable y barata (Ortega, 2020; Gerd, 2021), particularmente
en las comunidades y familias de bajos ingresos. En el año 2050, muchas familias contaban con suministros
de energía generada en sus propios hogares. Asimismo, otro de los nuevos hábitos que trajo la pandemia
fue la adicción a los contenidos digitales; la sociedad peruana estaba cada vez más inmersa en una realidad
no física (Ortega, 2020) que, inicialmente, la alejaba de la inteligencia social y otras habilidades cognitivas
(Bradley, 2019). Sin embargo, con el pasar de los años se evidenció la necesidad de reforzar las capacidades
humanas difícilmente sustituidas por máquinas, como la intuición, la empatía, la compasión, la imaginación
y la creatividad (Gerd, 2020).

Por otro lado, luego del año 2022 se adoptaron medidas de vigilancia tecnológica que permitieron reducir
el porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho. En definitiva, en el periodo 2023-2039 el
porcentaje de dicha población se redujo en niveles menores a los esperados y en el periodo 2040-2050
llegó a valores cercanos a 0 %. Sin embargo, de modo adverso a los avances en el desarrollo del país y de
la población, se observó un incremento en la tasa de trastornos mentales y en la delincuencia cibernética
(Ortega, 2020). Dichos problemas no se lograron abordar en su totalidad, pero se mantuvieron controlados
con los avances tecnológicos vinculados al cuidado y protección de datos de las personas en red.

51
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Con respecto al porcentaje de mujeres víctimas de violencia física y sexual, en los primeros años este se
mantuvo en valores cercanos a los esperados, sin variación. Sin embargo, con la adopción de políticas contra
la violencia de la mujer, con mayor seguimiento y monitoreo de los casos de violencia, y con atención rápida
y personaliza en la web, en el periodo 2040-2050 esta situación se redujo ligeramente por debajo de los
valores esperados, mejorando la condición de vida de las mujeres.

60 14

50 12

10
% población urbana

40

% mujeres
8
30
6
20
4
10 2

0 0
2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 18. Estimaciones del porcentaje de la población urbana víctima de algún hecho
delictivo (izquierda) e incidencia de violencia física dirigida a mujeres (derecha), escenario de
proyección base y de disrupción tecnológica.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los anexos.

52
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Principales implicancias estratégicas para el desarrollo


nacional
Debido al gran impulso del desarrollo e implementación de la tecnología en el país, junto con una adecuada
capitación, se presenta un escenario favorable, que tuvo efectos de largo plazo en la incidencia de pobreza
monetaria, la cual disminuyó, así como las emisiones de GEI y hectáreas deforestadas; a diferencia de la
inversión privada, que aumentó. Ello evidencia que los retos relacionados con la educación, la salud y la
transparencia en la gestión pública, entre otros, fueron afrontados satisfactoriamente; no obstante, también
se advierten nuevas problemáticas relacionadas con trastornos mentales y delincuencia cibernética. A pesar
de ello, se logró cumplir con las metas esperadas al 2050 en los cuatro objetivos nacionales.

Principales implicancias
Objetivo Nacional 1.
Reto 2. Bajo rendimiento escolar de amplios grupos de la población, particularmente de las
zonas rurales y periurbanas.

Reto 3. Sistema de salud deficiente en recursos humanos y logísticos, que atenta contra la
integridad física y mental de los ciudadanos.

Reto 4. Insuficiente acceso al servicio de agua y saneamiento básico por la deficiente


infraestructura y gestión del servicio en las zonas rurales y periurbanas.
Objetivo Nacional 2
Reto 5. Persistente gestión inadecuada del territorio y escasa valoración de las potencialidades
y de los intercambios sociales que se desarrollan en él.

Reto 7. Vulnerabilidad permanente frente a los desastres por una deficiente gestión del riesgo
de desastres en los territorios.
Objetivo Nacional 3.
Reto 8. Deficiente recaudación tributaria y gasto público centralizado.

Reto 9. Elevados niveles de informalidad productiva que conllevan a afectaciones en la calidad


del empleo.

Reto 10. Escasa tecnificación de la actividad agrícola y pecuaria que afecta a este sector
representativo de la PEA nacional.

Reto 12. Escasas e inadecuadas políticas para el desarrollo de la innovación, la ciencia y la


tecnología, y el fortalecimiento de la gobernanza digital en el país.
Objetivo Nacional 4.
Reto 13. Deficiente desempeño institucional que altera la convivencia pacífica y la vigencia del
Estado de derecho.

Reto 15. Gestión pública deficiente y permeable a situaciones de corrupción generalizada.

Nota. Elaboración Ceplan.

53
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Opciones estratégicas
Objetivo Nacional 2
Cambio climático
• Promover la conservación y reforestación de los bosques mediante el uso de la innovación y
tecnología sustentable53
• Implementar programas de zonificación54 según la capacidad de uso de las tierras
• Promover la planificación ecológica del territorio55 para proyectar el desarrollo en términos de uso
de las tierras
• Impulsar la producción y mercado de agricultura ecológica56 haciendo uso de fertilizantes
orgánicos y naturales

Sostenibilidad del territorio


• Promover la aplicación de la economía verde y circular57
• Implementar reformas regulatorias y legislativas para frenar los problemas del estrés hídrico

Gestión de desastres naturales


• Implementar estaciones hidrometeorológicas58 y recursos hidrogeológicos
• Gestionar el riesgo de exposición de las personas ante fenómenos naturales
• Aumentar la resiliencia de los ecosistemas y economías locales
• Disposición de información actualizada59
• Uso de innovación y tecnología60

Acciones inmediatas:
• Optimizar el aprovechamiento de los fondos no reembolsables para el financiamiento de acciones
para hacer frente a los impactos del cambio climático, mediante el acceso a fondos climáticos no
reembolsables.
• Fortalecer la educación ambiental de la ciudadanía para el adecuado manejo de los residuos
sólidos generados.
• Promover campañas a nivel nacional de educación, información y sensibilización sobre la
disposición adecuada de residuos sólidos.
• Mejorar la gestión de los rellenos sanitarios, orientando presupuestos públicos a los gobiernos
locales.

53 Resolución Ministerial n.° 0265-2012-AG, que aprueba el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, periodo 2012-2021
54 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “mayor pérdida de los bosques”.
55 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “aceleración en el cambio del uso del suelo”.
56 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “incremento del uso de agroquímicos”.
57 Implementar el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, Minam.
58 Lineamientos del Plan Bicentenario 2021 - Objetivo específico 6.
59 Cumplir el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 e implementar el Decreto Supremo n.° 034-2014-PCM-PLANAGERD.
60 Documento de trabajo “Cuarta Revolución, alternativas estratégicas para el desarrollo del Perú. BIG DATA: el futuro de los datos”, Ceplan, 2020.

54
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

• Articular las capacidades de los tres niveles de gobierno para realizar acciones preventivas ante
posibles emergencias y desastres, así como atender oportunamente la ocurrencia de emergencias
y desastres.
• Incrementar la capacidad de respuesta de las instituciones públicas y privadas mediante el uso de
las tecnologías digitales y los datos en el territorio.
• Comprometer a la sociedad en la gestión reactiva ante peligros, con la práctica de simulacros.
• Descolmatar cauces de ríos y quebradas para evitar poner en riesgo a las personas y sus medios
de vida, así como la infraestructura pública y privada.
• Regular la construcción de viviendas con criterios basados en la gestión del riesgo de desastres.
• Recuperar espacios vulnerables en áreas urbanas.
• Fortalecer la capacidad operativa del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y de la
Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.

Nota. Elaboración Ceplan.

Foto: ANDINA

55
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

5.
Escenario de
disrupción ambiental

Foto: Freepik

56
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

La presión de los rezagos sociales y económicos existentes por la pandemia de la COVID-19 y la persistente
inestabilidad política durante el periodo 2017-2022, así como las restricciones presupuestarias, fueron el
argumento para posponer y dejar sin efecto muchas de las medidas necesarias para mitigar el cambio
climático y adaptarse a él. El Perú optó por priorizar la reactivación económica agresiva, que, indirectamente,
afectaría el medio ambiente, incrementando los impactos de eventos extremos —como el aumento de
temperaturas, intensificación de las sequías, inundaciones, entre otros—, evidenciándose la existencia
de efectos acumulativos en pérdidas y daños, y en la reproducción de vulnerabilidades frente a eventos
climáticos. Por lo tanto, las medidas de prevención, mitigación y adaptación de las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) implementadas durante medio siglo no fueron suficientes para enfrentar el cambio
climático en el año 2050.

Cabe mencionar que las emisiones de GEI habían presentado una tendencia creciente durante el periodo
2010-2019. Luego de ello, con la pandemia de la COVID-19, las emisiones disminuyeron temporalmente,
como producto de las medidas de confinamiento declaradas por el Gobierno para reducir los contagios; es
decir, por las restricciones en el uso de vehículos, prohibiciones en el tránsito peatonal, entre otras medidas.

Sin embargo, esta situación se revirtió durante el año 2023, permaneciendo así en los siguientes años. La
agenda pública nacional priorizó la recuperación de la crisis sanitaria y económica, postergando los temas
ambientales y reduciendo así la posibilidad de controlar las emisiones ambientales del país. Se redujo la
demanda de energía renovable, las respuestas políticas resultaron contradictorias (Kemp L. , Xu, Depledge, &
Lenton, 2022), se incrementó el uso de combustibles fósiles y el cambio en el uso de la tierra, lo que terminó
por aumentar las emisiones de GEI y la deforestación en el país.

A escala global, el debilitamiento de la cooperación multilateral y el creciente aislamiento de los países


disminuyeron la capacidad de respuesta global al desafío del cambio climático. Incluso, a pesar del esfuerzo
de muchos países por disminuir las emisiones antropogénicas —específicamente los que lograron superar
rápidamente las secuelas de la pandemia—, las retroalimentaciones del ciclo del carbono y los puntos
de inflexión de ciclos climáticos generaron altas las concentraciones de GEI (Kemp L. , Xu, Depledge, &
Lenton, 2022). Por ende, como en muchas naciones, las emisiones de GEI en el Perú se incrementaron muy
por encima de lo esperado hacia el año 2050 (emisiones RCP8.5), generando un impacto en cascada que
involucró problemas climáticos-ecológicos y sociales (Kemp L. , Xu, Depledge, & Lenton, 2022).

Las hectáreas deforestadas se habían mantenido con un crecimiento constante durante el periodo 2010-
2021. Empero, durante los siguientes años la mayor presión poblacional y económica sobre las tierras para
la práctica de la agricultura, además de la falta de control del Estado, incrementaron el número de hectáreas
deforestadas por encima de lo esperado sin la COVID-19. El aumento se mantuvo por encima de los niveles
esperados hasta el año 2050, siendo el cambio de uso de suelo la mayor razón de la tala de bosques, con
el objetivo de cubrir las necesidades de la creciente población urbana, como alimentación y prácticas
económicas.

57
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

500 000 000 450 000


450 000 000 400 000
400 000 000 350 000
350 000 000
Toneladas de CO2 eq

Héctareas de bosque
300 000
300 000 000
250 000
250 000 000
200 000
200 000 000
150 000
150 000 000
100 000 000 100 000

50 000 000 50 000


0 0

2010
2012
2014
2016
2018
2020
2022
2024
2026
2028
2030
2032
2034
2036
2038
2040
2042
2044
2046
2048
2050
2010
2013
2016
2019
2022
2025
2028
2031
2034
2037
2040
2043
2046
2049
Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base Hipótesis 2 Hipótesis 1 Base

Figura 19. Estimaciones de las emisiones de GEI en millones de toneladas de CO2 eq (izquierda)
y las hectáreas deforestadas en miles (derecha), escenario de proyección base y de disrupción
ambiental.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de estimaciones del Modelo T21 – Ceplan. Para mayor información sobre la conceptualización de escenarios,
supuestos e hipótesis de la modelación revisar los a

En consecuencia, el incremento de hectáreas deforestadas y las emisiones de GEI impactaron en la


biodiversidad, generando un ciclo de pérdidas de recursos naturales insostenible. Se redujo la biodiversidad
de especies y ecosistemas por la gran cantidad de hábitats degradados; aumentaron las temperaturas y los
fenómenos meteorológicos en condiciones extremas, hubo alteraciones en la productividad biológica y en
el hábitat de las especies marinas; hubo erosiones e inundaciones; y se incrementaron las enfermedades
infecciosas en animales y en humanos (Ministerio del Ambiente, 2009; Kemp L. , Xu, Depledge, & Lenton,
2022).

Con respecto a los recursos hídricos, en el año 2030 y 2040, la ratio entre agua extraída y la oferta de la misma
registró valores altos, que fluctúan entre el 40 % y 80 % (World Resources Institute, 2015).

Foto: Freepik

58
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

3,22 3,27

Perú

2030 2040

2019 Bajo Medio- Medio- Alto Extremo


bajo alto alto Árido y bajo uso de agua
(<10%) (10-20%) (20-40%) (40-80%) (>80%)
No data

Figura 20. Perú: estrés hídrico en 2019, 2030 y 2040.


Nota. Los valores mostrados de un escenario pesimista tienen en consideración RCP8.5 and SSP3. Recuperado de World Resources Institute (2015).

Asimismo, el incremento de la temperatura mundial en el año 2050 tuvo efectos en las temperaturas y
precipitaciones promedio del Perú. Particularmente, Loreto y el norte de Ucayali en la Amazonía, el norte
y sur de Cusco, así como las partes altas de los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno
serían los lugares más afectados61 (con una distancia euclidiana estándar mayor a 3,2) por los cambios en la
precipitación y temperatura media con altas emisiones (RCP8.5).

Foto: ANDINA

61 Considerando que cuentan con distancia euclidiana estándar mayor a 3,2.

59
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Figura 26. Distribución espacial de regiones de máximos cambios (Hotspost) al 2050


en Perú.
Figura 21. Perú: distribución espacial de regiones de máximos cambios (Hotspot) al 2050.
Nota. Cabe mencionar que los valores del mapa refieren a la distancia euclidiana estándar (SED), que permite identificar los máximos cambios en el
territorio. Recuperado de Senamhi (2021).

60
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Es importante resaltar que el impacto en cascada del cambio climático se evidenció con el aumento de los
conflictos internacionales, se incrementaron las condiciones de nuevos brotes e infecciones, y aumentaron el
hambre y la desnutrición (Kemp L. , Xu, Depledge, & Lenton, 2022). En esta línea, se generaría un incremento
de vulnerabilidad en la población, producto de la desigualdad existente, así como múltiples tensiones
en distintos ámbitos, como el aumento del desempleo, la pérdida de tierras, la inseguridad alimentaria e
hídrica, que conllevan a una catástrofe de gran escala, debido a sus repercusiones sistémicas. Asimismo, para
las próximas décadas existe la probabilidad de una reducción de la población mundial, equivalente a un 10
% o 25 % (Kemp L. , Xu, Depledge, & Lenton, 2022).

Principales implicancias estratégicas para el desarrollo


nacional
Luego de la crisis social y económica provocada por la pandemia de la COVID-19, se priorizó una
reactivación económica agresiva, no solo en el Perú, sino en todo el mundo. Ello conllevó a un fracaso
global para enfrentar el cambio climático, incrementando los desafíos relacionados con la gestión de los
impactos medioambientales y la vulnerabilidad frente a los desastres. En consecuencia, las emisiones de
GEI y hectáreas deforestadas se incrementaron por encima de los valores esperados al 2050, lo cual tuvo
implicancias en el logro del Objetivo Nacional 2.

Principales implicancias
Objetivo Nacional 2.
Reto 6. Mermada capacidad de diagnóstico y gestión de los impactos medioambientales
causados por el cambio climático y otros eventos.

Reto 7. Vulnerabilidad permanente frente a los desastres por una deficiente gestión del riesgo
de desastres en los territorios.

Nota. Elaboración Ceplan a partir de Ceplan (2022).

Opciones estratégicas
Objetivo Nacional 2
Educación
• Promover el uso de materiales educativos digitales
• Capacitar a los docentes en entornos virtuales62
• Reforzar la educación descentralizada63
• Implementar algoritmos de procesamiento de información educativa64

62 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “estancamiento en los logros de aprendizaje”.
63 Se utiliza como referencia el caso de Polonia con la nueva reforma educativa de 2009.
64 Documento de trabajo “Cuarta Revolución, alternativas estratégicas para el desarrollo del Perú. BIG DATA: el futuro de los datos”, Ceplan, 2020.

61
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

• Implementar la innovación y tecnología en la educación65, junto con una mejora de la conectividad


de Internet a nivel nacional66
• Uso de computadoras portátiles
• Plataformas virtuales

Salud
• Garantizar el acceso a salud y protección financiera
• Impulsar programas de lucha contra la anemia infantil67 a través de herramientas digitales
• Promover la educación alimentaria a través de campañas68 virtuales
Acciones inmediatas:
• Generar capacidades y competencias orientadas a resolver las necesidades, demandas y
expectativas de la población, incluyendo el entorno digital, con especial atención en poblaciones
afroperuanas, indígenas y personas con discapacidad.
• Usar de manera intensiva las TIC, adecuadas a la realidad geográfica y cultural de cada región,
impulsando la transformación digital del proceso educativo.
• Asegurar la conectividad a Internet y el acceso a dispositivos, datos y contenidos para todos los
peruanos.
• Integrar los sistemas informáticos de las redes de salud en tiempo real, con énfasis en telesalud e
historias clínicas digitales.
Obetivo Nacional 2
Cambio climático
• Reducir la contaminación ambiental
• Incrementar el control de la contaminación vehicular (compromisos para renovar el parque
automotor69)
• Proteger los ecosistemas y la biodiversidad
• Controlar la caza furtiva e inventariado70
• Revertir los procesos de degradación
• Implementar un mecanismo de conservación y uso sostenible de los ecosistemas
• Reactivar los programas de educación básica Geográfica y Ciencias Naturales71 por medio de
plataformas virtuales
• Promover la conservación y reforestación de los bosques mediante el uso de la innovación y
tecnología sustentable72

65 Lineamientos del Decreto Supremo n.° 001-2007-ED; proyecto de ley 3155-2018; y la implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2021, Decreto Supremo n.° 001-2007-ED.
66 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “estancamiento en los logros de aprendizaje”.
67 Lineamiento del programa Primero la Infancia, aprobado por el Decreto Supremo n.° 010-2016-MIDIS; y del Plan Nacional para la Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil
y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, aprobado por Resolución Ministerial n.° 249-2017-MINSA.
68 Resolución Ministerial n.° 250-2017-MINSA, para el manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres, gestantes y puérperas; Plan Nacional para la
Reducción y Control de la Anemia Materno Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021, aprobado por Resolución Ministerial n.° 249-2017-MINSA; y lineamientos
de Primero la Infancia, del Decreto Supremo n.° 010-2016-MIDIS.
69 Decreto Supremo n.° 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente, la misma que tiene entre sus objetivos la disminución de la contaminación del aire ocasio-
nada por el parque automotor.
70 Decreto Supremo n.° 012-2009-MINAM, que aprueba la Política Nacional del Ambiente, la misma que tiene entre sus objetivos proteger las especies de animales y vegetales.
71 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “pérdida de la biodiversidad y degradación de los ecosistemas”.
72 Resolución Ministerial n.° 0265-2012-AG, que aprueba el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, periodo 2012-2021.

62
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Gestión de desastres naturales


• Estaciones hidrometeorológicas73 y recursos hidrogeológicos
• Disposición de información actualizada74
• Uso de innovación y tecnología75

Acciones inmediatas:
• Reconocer las potencialidades y las limitaciones del territorio, y las dinámicas sociales y productivas;
así la población podrá hacer un uso más racional y sostenible del territorio.
• Mapear los activos económicos, sociales y culturales haciendo uso de los datos en el territorio.
• Reemplazar la matriz energética utilizada en el transporte (gasolina, diésel, gas licuado de petróleo
y gas natural vehicular) por vehículos eléctricos. De esta forma se promueve el uso de tecnologías
limpias para el transporte terrestre y se minimiza el impacto en el ambiente
Objetivo Nacional 3
Crecimiento económico
• Modernización del sistema administrativo
• Plataformas digitales
• Inteligencia artificial
• Promover el emprendedurismo
• Incentivar los procesos descentralizados
• Invertir en mercados vigentes o nuevos76
• Promoción de centros de investigación en universidades e instituciones77
• Teletrabajo78
• Programa de capacitación de tecnologías computacionales
• Programa de capacitación en tecnología automatizable79
Formalidad del empleo
• Formación y capacitación80
• Habilidades y competencia para los jóvenes
• Establecer incentivos tributarios81 y mecanismos de protección laboral
• Invertir en investigación y desarrollo82

73 Lineamientos del Plan Bicentenario 2021 - Objetivo específico 6.


74 Cumplir el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 e implementar el Decreto Supremo n.° 034-2014-PCM-PLANAGERD.
75 Documento de trabajo “Cuarta Revolución, alternativas estratégicas para el desarrollo del Perú. BIG DATA: el futuro de los datos”, Ceplan, 2020.
76 Ambas acciones estratégicas han sido sugeridas por los expertos en referencia a la tendencia “incremento del emprendedurismo”.
77 Ambas acciones estratégicas han sido sugeridas por los expertos en referencia a la tendencia “mayor importancia de los startups”.
78 Decreto Supremo n.° 237-2019-EF, Plan Nacional de Competitividad y Productividad.
79 Ambas tendencias han sido sugeridas por los expertos en referencia a la tendencia “aumento de la automatización del trabajo”.
80 Decreto Supremo n.° 017-2017-IN, Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017-2021; Decreto Supremo n.° 015-2019-TR, III Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo
Forzado 2019-2022; y la aplicación de las Estrategias Sectoriales para la Formalización Laboral 2018-2021, aprobada por Resolución Ministerial n.° 071-2018-TR.
81 Decreto Supremo n.° 012-2017-PRODUCE. Desarrollo y productividad de la micro, pequeña y mediana empresa – Mipyme.
82 Ley n.° 30948, Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico.

63
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Acciones inmediatas
• Realizar la simplificación administrativa, que haga más factible cumplir la normativa laboral
mediante el análisis de impacto regulatorio y el uso de TIC.
• Impulsar mecanismos para la asociatividad y cooperativismo entre los productores, y su
integración con los mercados nacionales e internacionales, y otorgar acceso a créditos
agropecuarios, a través de servicios financieros públicos y privados.
• Otorgar seguridad jurídica mediante la dación de títulos de propiedad para pequeños
agricultores, las comunidades nativas y las comunidades campesinas.
• Desarrollar el plan de implementación y proyectos piloto para la implementación de ciudades
resilientes y sostenibles.
• Fortalecer las acciones de gobierno y transformación digital del sector público, a fin de
incorporar la gobernanza digital en el país.
• Involucrar a los jóvenes investigadores al funcionamiento de los CITE productivos.
• Impulsar startups productivos y de servicios, en función de los sectores económicos de alta y
mediana inversión, como minería, acuicultura, agricultura y forestal, turismo y servicios.

Objetivo Nacional 4
Orden interno
• Implementar un observatorio de seguridad ciudadana83
• Mayor vigilancia y planes de patrullaje84
• Planes de seguridad ciudadana85
• Mejorar el control de mercados ilícitos86
• Fortalecer los sistemas penitenciarios87
• Infraestructura de los penales

Gestión pública
• Promover la transparencia en la gestión de los funcionarios públicos 88
• Aplicar reformas de administración tributaria y recaudación89
• Modernizar la infraestructura tecnológica de la información90

83 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.


84 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.
85 Documento de trabajo “Cuarta Revolución, alternativas estratégicas para el desarrollo del Perú. BIG DATA: el futuro de los datos”, Ceplan, 2020.
86 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.
87 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.
88 Decreto Supremo n.° 012-2013-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018.
89 Decreto Supremo n.° 013-2019-IN, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023.
90 Convención sobre los Derechos del Niño en 1990, los Derechos del Niño en la Escuela y el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia; y la Resolución de Secre-
taría General n.° 364-2014-MINEDU..

64
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Violencia
• Implementar módulos de atención contra la violencia91 y atención psicológica92
• Promover normas de convivencia93
• Mejorar el sistema de las casas de refugio y medidas de acompañamiento a mujeres rescatadas.94

Acciones inmediatas
• Promover un sistema nacional de seguridad ciudadana a nivel nacional, con participación más
activa de los comités de seguridad ciudadana y el uso de tecnologías digitales.
• Implementar el Sistema de Denuncias Policiales en más comisarías a nivel nacional, mediante la
ampliación del servicio de Internet en zonas rurales.
• Fortalecer la implementación de mecanismos de analítica avanzada de datos abiertos para
prevenir posibles actos de corrupción y fortalecer la gobernanza.

Nota. Elaboración Ceplan.

Foto: Freepik

91 Estas acciones estratégicas han sido sugeridas por los expertos en la consulta de tendencias, específicamente en la tendencia “incremento de la trata de personas”.
92 Decreto Supremo n.° 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública.
93 Decreto Legislativo n.° 501, Ley General de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
94 Ley n.° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; y Resolución Ministerial n.° 004-2016-PCM, que aprueba el uso obligatorio en todas las entidades del
Sistema Nacional de Informática (SIN).

65
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

6.
Escenario de
desarrollo nacional

Foto: Freepik

66
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

En los siguientes párrafos se describen la estructura y las principales dinámicas que se espera implementar
en el territorio nacional para impulsar el desarrollo. Es así que se presenta una imagen futura del territorio,
constituida por tres grandes sistemas: sistema de ciudades y centros poblados, sistema de vías y medios de
comunicación, y sistema económico-productivo y ambiental.

Sistema de ciudades y centros poblados


Al año 2050, el casco urbano constituido por Lima y Callao sigue siendo la única Metrópoli Nacional,
concentrando aproximadamente el 25 % de la población. Continuará cumpliendo la función de centro
dinamizador principal del país y siendo un espacio urbano predominantemente administrativo, industrial,
comercial, con una importante oferta turística y de servicios. Además, se incrementará la conectividad y la
integración de este casco urbano con las áreas rurales, aprovechando los beneficios de la aglomeración y
mejorando la productividad de ambos espacios (OECD, 2016).

En un segundo nivel, se tendrán ocho ciudades jerarquizadas como Metrópoli Regional Principal, tres
ubicadas en la costa norte (Piura, Chiclayo y Trujillo), una en los Andes centrales (Huancayo), dos en los
Andes del sur (Arequipa y Cusco) y dos en la Amazonía (Pucallpa e Iquitos). Dichas ciudades representarán
el 25 % de la población del país, lo cual, a diferencia de lo que ocurría décadas atrás, permitirá balancear
mejor la oferta de servicios especializados en el territorio del país, principalmente en salud y educación.
Estos centros dinamizadores principales tendrán como función predominante ser centros administrativos,
industriales y comerciales, que cuenten con una importante oferta turística y de servicios.

Foto: Freepik, Cusco - Perú

67
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Figura 22. Sistema de ciudades y asentamientos poblacionales del Perú al 2050.


Nota. Recuperado del documento de trabajo “Perú 2050: Desarrollo territorial para una mejor calidad de vida” (Ceplan, 2020).

68
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Además, al año 2050 se reforzarán y generarán nuevas relaciones sinérgicas entre las ciudades. Por ejemplo,
las ciudades que forman parte del eje andino-amazónico en el norte del país (Jaén, Bagua Grande,
Chachapoyas, Nueva Cajamarca, Moyobamba, Yurimaguas y Tarapoto) se complementarán entre sí para
brindar más y mejores servicios a los ciudadanos de este territorio.

A su vez, aparte de Lima y Callao, al año 2050 las principales ciudades de la región costera serán Trujillo,
Chiclayo y Piura, y de la región andina, Cusco y Huancayo. De manera similar, las ciudades principales de la
Amazonía, como Chachapoyas, Tarapoto, Pucallpa e Iquitos, se consolidarán como ciudades intermedias que
permitirán la integración de la población en esta zona del país. En concordancia, durante los siguientes años
el crecimiento de ciudades debe basarse en nuevas áreas metropolitanas o frentes urbanos que integren
ciudades principales, especialmente en la zona costera del país (frentes urbanos de Barranca a Ica o de Piura
a Trujillo en el norte).

Para el sistema de ciudades y centros poblados, es necesario considerar y tomar como referencia lo que se
indica y se desprende de la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible (Ley n.° 31313), que tiene la finalidad de
establecer los principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento territorial,
la planificación urbana, el uso y gestión del suelo urbano, con la finalidad de lograr un desarrollo urbano
sostenible en el país.

Sistema de vías de comunicación


Para el año 2050 estarán en funcionamiento y consolidados los puertos del Callao (APM Terminals Callao y DP
World Callao) y el puerto de Salaverry (Terminal Portuario Multipropósito). Además de estos, los principales
puertos serán los de Paita, Marcona, Matarani, Ilo y Chimbote; y los fluviales, los de Iquitos y Yurimaguas.

Con respecto a los aeropuertos, en la siguiente figura se puede apreciar que no solo Chinchero (Cusco)
y la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez (Lima) serán las infraestructuras que estarán construidas y
operando, sino que estarán modernizados para una operación de aviones comerciales los aeropuertos de
Huánuco, Ilo, Rioja, Yurimaguas, Jauja, Chimbote y Tingo María. En suma, los aeropuertos más importantes
serán los de Lima, Cusco, Chiclayo, Arequipa e Iquitos, siendo el de Chinchero el segundo más relevante del
país en un futuro (luego del Jorge Chávez), ya que concentrará el flujo de pasajeros relacionados al turismo.
Además, se consolidarían los aeropuertos de Chiclayo (recibiendo pasajeros de Ecuador y Panamá), Iquitos
(de Brasil), Puerto Maldonado (de Bolivia y Brasil) y Tacna (de Chile). Asimismo, se tiene una frecuencia y
oferta de vuelos mayor a nivel de macrorregiones, evitando que Lima sea una conexión obligatoria.

Foto: MTC

69
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Figura 23. Sistema de vías de comunicación del Perú al 2050.


Nota. Recuperado del documento de trabajo “Perú 2050: Desarrollo territorial para una mejor calidad de vida” (Ceplan, 2020).

70
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Por otro lado, con referencia a la infraestructura vial terrestre proyectada al 2050, las principales vías terrestres
serán la Carretera Panamericana y la Carretera Central; además, se consolidarán los ejes IIRSA Norte, IIRSA
Centro (tramos 1 y 2) e IIRSA Sur, la Longitudinal de la Sierra, la Longitudinal de la Selva, así como las principales
carreteras de penetración de la Red Vial Nacional. Asimismo, se contará con vías departamentales y vecinales
en buen estado, articuladas a la Red Vial Nacional, que asegurarán el eficiente y óptimo transporte de carga y
pasajeros. En cuanto al transporte urbano se debe tener desarrolladas las seis líneas del metro para la ciudad
de Lima, lo cual reducirá en gran porcentaje la congestión vehicular.

Además, las ciudades jerarquizadas como Metrópoli Regional (principal y secundaria) contarán con un
sistema de transporte público masivo (metro, tranvía y buses segregados, según sea el caso) para satisfacer la
necesidad de sus ciudadanos; además, la construcción del tren de cercanías facilitará la configuración de una
nueva área urbana desde Barranca a Ica, permitiendo la integración urbana y la circulación de las personas,
servicios y mercancías de manera más efectiva. Con relación al sistema ferroviario del país, se contará con
una red de ferrocarriles a nivel nacional, pudiéndose mencionar el ferrocarril Tacna – Tumbes (denominado
Corredor Tren Grau), el ferrocarril Cajamarca – Puno (denominado Corredor Tren Inca), el ferrocarril San Juan
de Marcona – Andahuaylas, el ferrocarril Puerto Chancay – Pucallpa (denominado Conexión Ferroviaria Perú
– Brasil) y el ferrocarril Chinchero – Cusco. Finalmente, la Hidrovía Amazónica y otras hidrovías (ríos Ucayali,
Huallaga y Marañón) permitirán un óptimo transporte fluvial entre ciudades de la Amazonía.

Al año 2050 se habrá consolidado el desarrollo y aprovechamiento de la conectividad universal digital,


garantizando el acceso global a las comunicaciones de las personas a nivel nacional, quienes tendrán acceso
a una canasta básica digital.

Foto: Freepik

71
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Figura 24. Infraestructura vial terrestre del Perú al 2050.


Nota. Elaboración Ceplan.

72
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Finalmente, en la siguiente figura se representa la optimización de la conexión internacional al año 2050,


siendo los hub más importantes: i) Hub Nacional conexión de Lima – resto del mundo, ii) Hub Norte conexión
Chiclayo – Ecuador / Panamá, iii) Hub Amazonía 1 conexión Iquitos – Brasil, iv) Hub Amazonía conexión
Puerto Maldonado – Brasil/Bolivia y v) Hub Sur 2 conexión Tacna – Chile.

Figura 25. Conexión internacional para infraestructuras de transporte al 2050.


Nota. Elaboración Ceplan.

73
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Sistema económico-productivo y ambiental


El desarrollo económico del país busca aprovechar sosteniblemente los recursos naturales disponibles
(minerales o la biodiversidad), el desarrollo de las actividades económicas (agricultura, turismo, minería,
entre otras) y de las infraestructuras físicas ligadas al proceso productivo (energía y electrificación rural).

Para el año 2050, con respecto al sector agricultura, se verá en pleno funcionamiento el proyecto de
ampliación de la frontera agrícola en los valles de Chavimochic y Majes Siguas, los cuales generarán nuevas
zonas urbanas de importancia, así como el desarrollo de la agricultura ecológica en los Andes y la Amazonía,
preservando la agrobiodiversidad y dándole un valor en el mercado y la integración a las cadenas productivas.
Además, se destaca la zona norte de Lambayeque y La Libertad, con el Proyecto Especial Olmos Tinajones.
A su vez, para el 2050, Ica se consolidará como una región agroexportadora, y en el sur, en Arequipa la
actividad agrícola se verá potenciada por el desarrollo y funcionamiento del proyecto Majes Siguas II.

Foto: Freepik

74
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Figura 26. Actividad agrícola al 2050.


Nota. Elaboración Ceplan.

75
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Respecto del sector minero, en el siguiente mapa se muestra que el Perú al 2050 contará hasta con treinta
proyectos mineros en diversos departamentos, coincidiendo la consolidación de los clústeres mineros
del sur (Arequipa, Cusco, Apurímac) y del norte (Cajamarca, La Libertad, Lambayeque), habiéndose hecho
realidad la mayor parte de la Cartera de Proyectos de Construcción de Minas, priorizada por el sector Energía
y Minas.

Al año 2050 habrá actividades mineras formales y uso extensivo de tecnologías limpias, responsables con
el medio ambiente, la sociedad y el Estado, especialmente en la pequeña minería y minería artesanal. El oro
continuará como segundo metal más explotado en el país (la producción aurífera nacional de pequeña
minería y minería artesanal, al 2019, fue de 47 % y su valor estuvo por encima de los 3900 millones de
dólares). Al 2050 se promoverá que las concesiones mineras otorgadas por el Estado pasen a etapa de
explotación (producción).

Foto: Freepik, Cerro de Pasco

76
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Figura 27. Actividad minera al 2050.


Nota. Elaboración Ceplan.

77
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Al año 2050 se consolidarán los proyectos relacionados con la masificación del uso del gas natural y las
redes de distribución, principalmente en la zona centro y sur del país, permitiendo una transición segura a
un cambio de matriz energética, con mayor uso de los recursos renovables del país. El aprovechamiento de
la energía eólica y solar a gran escala se ha expandido principalmente en la costa del país, mediante parques
eólicos desplegados en la zona norte y sur, y parques solares en la zona sur. Estos desarrollos han permitido
dar sostenibilidad al uso intensivo de la movilidad eléctrica a nivel nacional y también producir hidrógeno
extraído del agua, tanto para fines de exportación e ingreso de divisas al país como para uso interno, a fin de
descarbonizar el transporte y la industria, dando una mayor competitividad a la producción.

La aplicación de la energía solar a pequeña escala se ha masificado mediante sistemas de generación


distribuidos en áreas urbanas y rurales. El uso de la geotermia se ha potenciado en la zona altoandina del
sur para aportar seguridad al servicio eléctrico y también calefacción a las comunidades aledañas. En la
Amazonía se ha migrado de una matriz energética que generaba contaminación con combustibles fósiles a
una basada en el uso de la energía solar y los recursos hídricos, potenciada por la extracción del hidrógeno
del agua y complementada por la biomasa de desechos públicos, a fin de lograr una economía circular.

Asimismo, en la siguiente figura se aprecia la distribución de las diferentes fuentes de generación de energía
(eólica, geotérmica, solar e hidráulica), localizadas principalmente en la región costera y sierra del país, lo que
permitirá llegar a más personas en un territorio complejo y hacer uso sostenible de los recursos renovables.

Foto: Freepik

78
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Figura 28. Actividad energética al 2050.


Nota. Elaboración Ceplan.

79
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Finalmente, todo esto se dará sin afectar el desarrollo de otras actividades económicas priorizadas, entre las
cuales se encuentran los proyectos minero-energéticos. Para el año 2050, con el propósito de asegurar el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y proteger la biodiversidad del país, se priorizarán tres
ecosistemas particulares a preservar: el bosque seco, los manglares y el mar ecuatorial del norte del país;
los glaciares tropicales andinos; y el bosque amazónico, además de todas las áreas naturales protegidas,
logrando un estado óptimo de conservación y uso (directo e indirecto), según sus características. Para el
caso de la deforestación, si bien detenerla es difícil, la imagen de este sistema al 2050 muestra las zonas
que pueden recuperarse, ya sea promoviendo la reforestación con árboles no maderables o una agricultura
orgánica que rescate los nutrientes del suelo amazónico.

Foto: MINAM

80
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Figura 29. Turismo, conservación y uso sostenible de recursos en el Perú al 2050.


Nota. Elaboración Ceplan.

81
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Opciones estratégicas
Objetivo Nacional 2
Cambio climático
• Reducción de la contaminación ambiental
• Protección de los ecosistemas y la biodiversidad
• Conservación y reforestación de los bosques mediante el uso de la innovación y tecnología
sustentable95
• Implementación de programas de zonificación96 según la capacidad de uso de las tierras
• Planificación ecológica del territorio97 para proyectar el desarrollo en términos de uso de las tierras
• Impulsar la producción y mercado de agricultura ecológica98 haciendo uso de fertilizantes
orgánicos y naturales

Sostenibilidad del territorio


• Disposición de los residuos sólidos99 con infraestructura habilitada y equipada
• Implementar programas de formación educativa y capacitaciones100
• Conservación del desarrollo urbano
• Economía verde y circular101
• Implementar reformas regulatorias y legislativas para frenar problemas del estrés hídrico

Gestión de desastres naturales


• Implementar estaciones hidrometeorológicas102 y recursos hidrogeológicos
• Riesgo de exposición
• Resiliencia de los ecosistemas y economías locales
• Disposición de información actualizada103
• Uso de innovación y tecnología104
• Reforzar la educación105 y la capacitación técnica / reforzar la capacidad técnica y científica para la
creación de metodologías o modelos106
• Prácticas de rehabilitación y reconstrucción107
• Creación de servicios climáticos que ayudarán a hacer un mejor pronóstico y diseñar las estrategias
más adecuadas para afrontar las consecuencias de los cambios en eventos extremos108

95 Resolución Ministerial n.° 0265-2012-AG, que aprueba el Plan de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, periodo 2012-2021.
96 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “mayor pérdida de los bosques”.
97 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “aceleración en el cambio del uso del suelo”.
98 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “incremento del uso de agroquímicos”.
99 Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias (JICA-BID, 2010).
100 Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, Minam.
101 Implementar el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2016-2024, Minam.
102 Lineamientos del Plan Bicentenario 2021 - Objetivo específico 6.
103 Cumplir el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 e implementar el Decreto Supremo n.° 034-2014-PCM-PLANAGERD.
104 Documento de trabajo “Cuarta Revolución, alternativas estratégicas para el desarrollo del Perú. BIG DATA: el futuro de los datos”, Ceplan, 2020.
105 Cumplir el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 e implementar el Decreto Supremo n.° 034-2014-PCM-PLANAGERD.
106 Cumplir el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 e implementar el Decreto Supremo n.° 034-2014-PCM-PLANAGERD.
107 Cumplir el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 e implementar el Decreto Supremo N.° 034-2014-PCM-PLANAGERD.
108 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “frecuencia de climas extremos”.

82
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

• Reconocer las potencialidades y las limitaciones del territorio, así como las dinámicas sociales y
productivas, para que la población pueda hacer un uso más racional y sostenible del territorio
• Mapear los activos económicos, sociales y culturales haciendo uso de los datos en el territorio
• Fortalecer la educación ambiental de la ciudadanía para el adecuado manejo de los residuos
sólidos generados
• Promover campañas a nivel nacional de educación, información y sensibilización sobre la
disposición adecuada de residuos sólidos.
• Mejorar la gestión de los rellenos sanitarios, orientando presupuestos públicos a los gobiernos
locales.
• Promover la importación de insumos para la producción y/o ensamblado de sistemas eléctricos
con energía solar.
• Articular las capacidades de los tres niveles de gobierno para realizar acciones preventivas ante
posibles emergencias y desastres.
• Incrementar la capacidad de respuesta de las instituciones públicas y privadas mediante el uso de
las tecnologías digitales y los datos en el territorio.
• Comprometer a la sociedad en la gestión reactiva ante peligros, con la práctica de simulacros.
• Regular la construcción de viviendas con criterios basados en la gestión del riesgo de desastres.
• Recuperar espacios vulnerables en áreas urbanas.
• Realizar acciones de prevención frente a posibles sismos, inundaciones, huaicos, friajes y heladas,
entre otros.
• Atender oportunamente ante la ocurrencia de emergencias y desastres a la población afectada y
damnificada.
• Fortalecer la capacidad operativa del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y de la
Intendencia Nacional de Bomberos del Perú.
• Reconstruir y mejorar los principales sitios arqueológicos, con pertinencia cultural y accesibilidad
para todos, con énfasis en el uso comunitario y la gestión de las áreas arqueológicas recuperadas
con participación ciudadana.

83
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Objetivo Nacional 3
Crecimiento económico
• Promover la inversión
• Modernización del sistema administrativo
• Promover el emprendedurismo
• Incentivar los procesos descentralizados
• Invertir en mercados vigentes o nuevos109
• Promoción de centros de investigación en universidades e instituciones
• Mayor financiamiento para dar mayor apertura a startups públicos y privados110
• Implementación del gasto público no financiero111
• Teletrabajo112
• Programa de capacitación de tecnologías computacionales113
• Programa de capacitación en tecnología automatizable
• Capacitación para el comercio exterior114
Formalidad del empleo
• Promover la creación del empleo
• Formación y capacitación115
• Habilidades y competencias para los jóvenes
• Incentivos tributarios116
• Niveles de producción y empleabilidad
• Transferencias directas
• Mecanismo de protección laboral
• Invertir en investigación y desarrollo117
• Créditos para negocios118
• Intercomunicación digital

110 Ambas acciones estratégicas han sido sugeridas por los expertos en referencia a la tendencia “incremento del emprendedurismo”.
110 Ambas acciones estratégicas han sido sugeridas por los expertos en referencia a la tendencia “mayor importancia de los startups”.
111 El término del gasto no financiero hace referencia a los egresos públicos de naturaleza periódica destinados a la adquisición y contratación de bienes y servicios, así como a
la transferencia de recursos a otras entidades del sector público y/o al sector privado.
112 Decreto Supremo n.° 237-2019-EF, Plan Nacional de Competitividad y Productividad.
113 Ambas tendencias han sido sugeridas por los expertos en referencia a la tendencia “aumento de la automatización del trabajo”.
114 Marco Macroeconómico Multianual 2021-2024, MEF.
115 Decreto Supremo n.° 017-2017-IN, Plan Nacional contra la Trata de Personas 2017-2021; Decreto Supremo n.° 015-2019-TR, III Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo
Forzado 2019-2022; y la aplicación de las Estrategias Sectoriales para la Formalización Laboral 2018-2021, aprobada por Resolución Ministerial n.° 071-2018-TR.
116 Decreto Supremo n.° 012-2017-PRODUCE. Desarrollo y productividad de la micro, pequeña y mediana empresa – Mipyme.
117 Ley n.° 30948, Ley de Promoción del Desarrollo del Investigador Científico.
118 Esta es una acción estratégica sugerida por los expertos en referencia a la tendencia “estancamiento del crecimiento del PBI per cápita”.

84
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Acciones inmediatas:
• Impulsar un adecuado régimen tributario para los pequeños negocios.
• Impulsar medidas para implementar un nuevo régimen simplificado del impuesto a la renta
para empresas de menor tamaño, a fin de generar empleo y formalidad laboral, así como la
deducibilidad de costos y gastos.
• Realizar la simplificación administrativa, que haga más factible cumplir la normativa laboral,
mediante el análisis de impacto regulatorio y el uso de TIC.
• Fortalecer el Sistema de Inspección del Trabajo.
• Impulsar mecanismos para la asociatividad y cooperativismo entre los productores, y su integración
con los mercados nacionales e internacionales, y otorgar acceso a créditos agropecuarios, a través
de servicios financieros públicos y privados.
• Otorgar seguridad jurídica mediante la dación de títulos de propiedad para pequeños agricultores,
las comunidades nativas y las comunidades campesinas.
• Optimizar las condiciones para la producción de fertilizantes, a fin de contrarrestar la escasez
mundial de los mismos.
• Promover proyectos de siembra y cosecha de agua, y de reservorios y microrreservorios.
• Implementar proyectos de riego tecnificado a nivel nacional.
• Ejecutar proyectos de recarga hídrica y de aguas subterráneas.
• Optimizar el ciclo de inversión pública mediante la implementación de núcleos ejecutores y
financiamiento para la culminación de las obras paralizadas.
• Identificar y destrabar cuellos de botella para la aceleración de obras de infraestructura de
importancia estratégica y que se encuentran paralizadas, considerando su sostenibilidad
ambiental y social.
• Construir y optimizar la infraestructura sanitaria existente.
• Establecer programas de Secigra interdisciplinario para el trabajo de campo en distintas
instituciones del Estado y/o en instituciones privadas, para la generación de capacidades y de
desarrollo tecnológico.
• Desarrollar el plan y proyectos piloto para la implementación de ciudades resilientes y sostenibles.
• Fortalecer las acciones de gobierno y transformación digital del sector público, a fin de incorporar
la gobernanza digital en el país.
• Involucrar a los jóvenes investigadores en el funcionamiento de los CITE productivos.
• Impulsar startups productivos y de servicios, en función de los sectores económicos de alta y
mediana inversión, como minería, acuicultura, agricultura y forestal, turismo y servicios.

Nota. Elaboración Ceplan.

85
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Referencias
Álvarez, L., Gonzáles, G. & Becerra, J. (2011). Índice de Percepción sobre la Gobernabilidad democrática (IPG).
El caso de Zacatecas. Una herramienta para medir la calidad de la democracia. México: Universidad
Autónoma de Zacatecas.

Antonenko, O., Wood, J. & Gilholm, A. (5 de marzo de 2020). COVID-19: the geopolitical implications of a global
pandemic. Obtenido de Control Risk: https://www.controlrisks.com/our-thinking/insights/covid-19-
the-geopolitical-implications-of-a-global-pandemic

Baena, G. (2017). La narrativa del futuro. Introducción a la prospectiva.

BBVA. (2016). The Next Step. BBVA.

Bishop, Hines & Collins. (2007). The current state of scenario development: an overview of techniques. Foresight,
9(1), 5-25.

Bradley, D. (2019). Screen Time and the Brain. Obtenido de Harvard Medical School: https://neuro.hms.harvard.
edu/harvard-mahoney-neuroscience-institute/brain-newsletter/and-brain/screen-time-and-brain

British Council. (2010). Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe. México.

Cajahuanca, J. (19 de octubre de 2019). La crisis política en Perú era inevitable. Obtenido de https://www.
washingtonpost.com/es/post-opinion/2019/11/10/las-protestas-en-america-latina-deberian-ser-
una-leccion-para-estados-unidos/

Cancel, D. (18 de noviembre de 2019). Desigualdad y furiosa, América Latina se cae a pedazos. Bloomberg
Businessweek.

Cenepred. (2020). Escenario de riesgo por sismo y tsunami para Lima y Callao.

Cepal. (2011). La crisis actual y la salud. Santiago de Chile: Serie Población y Desarrollo.

Ceplan. (2019). Análisis de los principales riesgos y oportunidades globales para el Perú al 2030.

Ceplan. (2020). Reporte 2020: Riesgos y oportunidades globales para el Perú. Lima, Perú: Centro Nacional de
Planeamiento Estratégico.

Ceplan. (28 de julio de 2022). Perú: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. Obtenido de https://www.
gob.pe/institucion/ceplan/campa%C3%B1as/11228-peru-plan-estrategico-de-desarrollo-nacional-
al-2050

Coates, J. (2004). Pronóstico Normativo. Buenos Aires: Metodología de Investigación de Futuros.

Defensoría del Pueblo. (2005). Ante todo, el diálogo. Lima: Defensoría del Pueblo y Conflictos Sociales y
Políticos. Obtenido de http://www.defensoria.gob.pe

Defensoría del Pueblo. (2018). Reporte Mensual de Conflictos Sociales n.° 176. Obtenido de https://www.
defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/11/Conflictos-Sociales-N°-176-Octubre-2018.pdf

Díaz, R. (2016). Distritos periféricos de Lima serán los más afectados tras un sismo de gran magnitud. Gestión.

86
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

DNV GL AS. (2018). Global Opportunity Report 2018. Hovik, Oslo.

Estrada, M. (2019). El 70% de las viviendas son informales y muy vulnerables a sismos, aseguró el ministro de
Vivienda. RPP Noticias.

FMI. (14 de abril de 2020). El Gran Confinamiento: la peor desaceleración económica desde la Gran Depresión.
Obtenido de https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13190

Gauna, D., Patrouilleau, M., Schuff, P. & Gonzáles, L. (2020). Profundización en tres métodos y técnicas: Escenarios,
Backcasting y Delphi. Introducción a la prospectiva de la ciencia, tecnología e innovación.

Gerd, L. (junio de 2020). Se invierte muy poco en educar a los niños a ser humanos. Telos 110_Enlighted.

Gerd, L. (2021). The Good Future: Why and How “People, Planet Purpose and Prosperity” Is the Key to Our Future
[Película].

Glenn, J. (2019). The Importance of Transformative Technologies for the Future of Humanity. Prospecta Americas.

Godet, M. (2009). La prospectiva estratégica para las empresas y los territorios. Lipsor.

Inayatullah, S. (2012). Estudios del futuro: teorías y metodologías, en Hay futuro: visiones para un mundo mejor.
OpenMind BBVA.

Indeci. (2006). Manual básico para la estimación del riesgo. Lima, Perú.

Infogob. (2020). Elecciones congresales extraordinarias. Lima: Infogob.

Larrea, S. (2019). Estudio de la cultura política de la democracia en el Perú. LAPOP.

Lee, K. (2019). La inteligencia artificial y el futuro del trabajo: una perspectiva china. Madrid: BBVA. Obtenido de
https://www.bbvaopenmind.com/articulos/inteligencia-artificial-y-futuro-del-trabajo-perspectiva-
china/

Lipovetsky, G. (1 de febrero de 2020). Hay padres en paro cuyos hijos tienen móvil de último modelo, iPad,
zapatillas de lujo... Es terrible. (B. Hermoso, entrevistador)

Masini, E. (1993). Terminología de la prospectiva. Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones


sociales (Ildis).

Masini, E. & Medina, J. (2000). Scenarios as Seen from a Human and Social Perspective.

Medina, J. & Ortegón, E. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica: bases teóricas e instrumentos para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (Ilpes).

Mendelson, H. (2014). Modelos de negocio, tecnologías de la información y la empresa del futuro. Reinventar la
empresa en la era digital. Madrid: BBVA.

87
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Miklos, T. (2007). Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México: Centro de Estudios
Prospectivos.

Minam. (2009). Cambio climático y desarrollo sostenible. Lima: Dirección General de Cambio Climático,
Desertificación y Recursos Hídricos.

Minam. (2016a). El Perú y el cambio climático. doi: http://unfccc.int/resource/docs/natc/pernc3.pdf

Minsa. (2008). La carga de enfermedad y lesiones en el Perú. Lima.

Mojica, F. (2004). El modelo prospectivo llevado a la práctica. Bogotá, Colombia.

Mojica, F. (2005). La construcción del futuro: conceptos y modelos de prospectiva estratégica, territorial y
tecnológica. Universidad Externado de Colombia.

Mojica, F. (2006). Concepto y aplicación de la prospectiva estratégica.

Mojica, F. (2015). ¿Hacia dónde va el mundo?

OECD. (2016). OECD Territorial Reviews: Perú 2016. París: OECD Publishing.

Oesterling, P. (3 de febrero de 2015). Changing Policy for a Changing Climate: The Social Implications of Rapid
Glacial Recession in Peru. Obtenido de https://korbel.du.edu/pardee/resources/changing-policy-
changing-climate-social-implications-rapid-glacial-recession-peru

Ortega, F. (10 de septiembre de 2020). El futuro pospandemia: principales tendencias tecnológicas de la década.
RPP Noticias.

Popper, R. (2011). 21st Century Foresight. The University of Manchester.

Rapoport, M. & Brenta, N. (2010). La crisis económica mundial: ¿el desenlace de cuarenta años de inestabilidad?
Idehesi.

Reisman, A. (30 de enero de 2020). El Congreso de Perú se sacude de políticos tradicionales y recibe a
adventistas y ‘antisistema’. Obtenido de France24: https://www.france24.com/es/20200130-peru-
elecciones-congreso-frepap-upp-religion-politica

Robinson, J. (1924). Future Subjunctive: Backcasting as Social Learning. Futures, 18.

Sedapal. (septiembre de 2017). Sedapal implementó 274 puntos de abastecimiento de agua en caso de terremoto
en Lima. Obtenido de https://elperuano.pe/noticia/59605-274-puntos-de-abastecimiento

Talavera, G. (3 de septiembre de 2019). Hospitales en riesgo ante eventual terremoto, advierte Federación Médica.
(RPP, entrevistador).

Tavera, H. (2017). Estimación del riesgo por exposición a partir de mapas de isosistas en Perú. Lima: Instituto
Geofísico del Perú.

The Futures Group. (2004). Escenarios. (J. G. Gordon, Ed.). The Millennium Project.

UNCCS. (2019). Climate Action and Support Trends. United Nations Climate Change Secretariat.

88
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Unicef. (2017). The State of the World’s Children 2017: Children in a Digital World. USA: United Nations Children’s
Fund.

Unicef. (julio de 2021). Remote Learning and Digital Connectivity. Recuperado el 25 de agosto de 2021, de
https://data.unicef.org/topic/education/remote-learning-and-digital-connectivity/

Vizcarra, M. (6 de noviembre de 2019). Las cifras del simulacro de sismo: terremoto de 8.5 grados dejó 110 000
muertos y 2 000 000 de heridos. (RPP, entrevistador).

World Bank. (2019). Global Economic Prospects, June 2019: Heightened Tensions, Subdued. Washington, DC:
World Bank.

Yauri, S. (2017). Escenario sísmico para Lima Metropolitana y Callao: sismo 8.8 Mw. Lima: Indeci - Dipre.

89
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Anexos
Anexo 1: Marco conceptual y metodológico para la
elaboración de escenarios de mediado y largo plazo
1. Marco conceptual
1.1 Definición
Los escenarios, para muchos autores, reflejan una imagen del futuro de carácter conjetural, contextual,
que describe lo que pasaría desde el presente hasta el futuro, si llegase a ocurrir cierto suceso (Godet,
2009; Mojica F. , 2005; The Futures Group, 2004).

Todo tipo de escenario se expresa como una narrativa que tiene como objetivo describir procesos causales
y los efectos para la toma de decisiones (The Futures Group, 2004), para así reconocer y adaptarse a los
aspectos cambiantes que podrían suscitarse en el presente (Schwartz, 1991). Por ende, los planificadores
pueden visualizar y aprender sobre los problemas, desafíos y oportunidades que ciertas circunstancias
pueden ocasionar en el futuro y, con ello, mejorar la toma de decisiones de forma anticipatoria (The
Futures Group, 2004).

Asimismo, se expresan como secuencias de hechos que permiten pasar de una situación actual a
una situación futura (The Futures Group, 2004; Godet, 2009). Estas historias contienen combinaciones
de eventos y desafíos, aproximaciones de pronósticos posibles de ocurrir, que permitirán captar
requerimientos de largo plazo y prever los problemas.

Es importante mencionar que los escenarios representan la columna vertebral de la mayor cantidad de
estudios de futuros, ya que permiten analizar de forma creativa el futuro deseado y los múltiples futuros
posibles de ocurrir, más allá del escenario tendencial (Gauna, Patrouilleau, Schuff, & Gonzáles, 2020).

1.2 Tipos de escenarios


Partiendo del concepto de pronósticos, que son enunciados condicionados al desarrollo de eventos
futuros usualmente probables (Miklos, 2007), Coates119 (2004) señala que los escenarios se elaboran en
función de dos tipos de pronósticos: exploratorios y normativos.120

119 Para Jantsch, existen pronósticos exploratorios y normativos. Los pronósticos normativos están orientados hacia una misión. Comienzan con lo que es necesario para lograr la
meta u objetivo en el futuro (Masini, Terminología de la prospectiva, 1993).
120 El pronóstico de tipo normativo, para muchos autores se asemeja al término prospectiva (Miklos, 2007).

90
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Descubre lo que deberia suceder con ciertas fuerzas


en juego y sus efectos.
Revela futuros alternativos.
EXPLORATORIO
Análisis matemáticos.
Pronóstico cuantitativo y formal.
Utiliza métodos probabilisticos.
Modelo de continuidad en el futuro.

Identifica una meta en el futuro y retrocede al


presente para identificar los pasos a tomar.
NORMATIVO Análisis retrospectiva.
Prónostico orientado a objetivos o metas.
Planificación normativa.

Figura 30. Tipos de pronósticos según Coates.


Nota. Elaboración Ceplan a partir de Coates (2004).

Sin embargo, a diferencia del pronóstico, la prospectiva analiza el futuro deseable para construirlo desde el
presente y hacerlo probable; por ende, se relaciona con generar visiones alternativas de futuros deseados y
hacer explícitos escenarios factibles de alcanzar (Miklos, 2007). Al respecto, los escenarios se clasifican en dos
tipos: escenarios probables y escenarios alternativos (también llamados escenarios posibles).

Los escenarios probables están basados en técnicas forecasting, pertenecientes al enfoque


determinista121, ya que se establecen por una alta probabilidad de ocurrencia; es decir, son
una extensión del pasado al futuro. En este tipo de escenario encontramos los conocidos
como escenarios tendenciales. Para su construcción se utilizan los métodos de proyecciones o
regresiones simples (Mojica F. , 2006).

Los escenarios alternativos están basados en la premisa de que el futuro es construible más
que prevenible, y en ese sentido, según la Escuela Francesa, el futuro se construye de forma
participativa. Estos escenarios surgen de otras alternativas de futuros que podrían ocurrir; es
decir, que son posibles y factibles de ocurrir. Se fundamentan en la premisa de que “donde
existe incertidumbre, existen muchos futuros posibles” (Mojica F. , 2015). Los escenarios posibles
suelen mostrar alternativas futuras, situaciones diversas de lo que podría pasar. Para The Futures
Group, estos escenarios hacen posible que los decisores y planificadores puedan captar los
requerimientos que sean necesarios en un largo plazo, para una ventaja sostenida, adecuado
crecimiento y prevención de problemas.

De igual forma, para Godet (2009) los escenarios deben ser completos y sistémicos, y deben permitir
formular estrategias de acción. Bajo ese enfoque, el análisis de futuro busca la anticipación, la apropiación y
la acción en la toma de decisiones, por lo que suelen requerir del desarrollo de escenarios complejos, con
una mirada transdisciplinaria, que permita generar implicancias de acción. Godet ha presentado un conjunto
de herramientas que permiten la aplicación de la prospectiva para la creación de escenarios. En ese sentido,
Godet (2009) propone el desarrollo de dos tipos de escenarios en los estudios de futuro: escenarios posibles
y escenarios deseables.

121 Según Mojica (2005), el escenario probable es el escenario tendencial o referencial, que se fundamenta en probabilidades y valores cuantitativos para su explicación.

91
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Los escenarios posibles parten del análisis de la situación presente, de los impactos de las
tendencias dominantes y de una serie de hechos que conducen a una situación futura posible
(Mojica F. , 2015). Conceptualmente, los escenarios posibles también forman parte de los
escenarios exploratorios122 y pueden ser disruptivos, porque pueden generar un impacto que
altera el futuro deseable.

Los escenarios deseables, también llamados escenarios apuestas, identifican el futuro deseado
y, con ello, determinan el camino desde el presente para conseguir el futuro, por medio de metas
y objetivos (Mojica F. , 2004; Godet, 2009). Por ende, la visión o imagen deseada se convierte
en la base normativa para toda institución, así como en la norma para evaluar metas, objetivos,
proyectos, planes y programas (Coates, Pronóstico Normativo, 2004). Se espera que el escenario
deseable cumpla con el criterio plausible; es decir, que pueda ser realizable.

Escenario proyectado: es un escenario tendencial que muestra lo que sucederá si las cosas
siguen como han venido sucediendo desde el pasado hasta el presente. Sin embargo, no solo se
debe extrapolar el pasado para producir el escenario, sino que se recomienda tomar en cuenta
los factores que han intervenido en la historia pasada y presente, o nuevos factores que influyen
o contribuyen en la tendencia esperada. Es decir, es necesario precisar los factores que tienden a
reforzar la proyección de los valores centrales (Medina & Ortegón, 2006).

Escenario optimista: es un escenario que contempla cambios razonables y positivos, pero


probables de ocurrir, que no lleguen a caer en una ambición desmesurada; sin embargo, se
fundamenta más en el deseo que en los hechos y datos. Se dice que es un escenario que evalúa
lo deseable, pero plausible o verosímil, que distingue los logros en el corto, mediano y largo plazo
(Medina & Ortegón, 2006).

Escenario pesimista: es un escenario que describe un deterioro de la situación actual, pero sin llegar
a una situación caótica. En la formulación de escenarios tradicionales, generalmente este escenario se
ubica en medio del escenario tendencial y el escenario óptimo (Medina & Ortegón, 2006).

Escenarios contrastantes: describen diferentes situaciones partiendo de variaciones en las


variables estratégicas del objeto de estudio (Masini & Medina, 2000). Cabe mencionar que estos
escenarios pueden basarse en las tendencias, pero exploran hipótesis sobre cambios bruscos que
distorsionan dicha tendencia, ubicándose en el límite de lo posible (Godet, 2009). En ese sentido,
los escenarios posibles123 pueden ser disruptivos, porque pueden generar un impacto que altera
el futuro deseable.

122 Según los enfoques o perspectivistas de los estudios de futuro, y en el marco de los escenarios posibles, se desarrollan escenarios exploratorios, los que permiten descubrir lo
que podría suceder con ciertas hipótesis (futuristas). Los escenarios exploratorios señalan otras situaciones en las que nos podríamos encontrar. Pueden representar situacio-
nes de ruptura (disruptivas) respecto de lo esperado o tendencial. Este tipo de escenario permite ampliar las condiciones de respuesta de las instituciones, y así anticipar los
efectos (Mojica F. , 2005)
123 Los futuristas y perspectivistas de diferentes escuelas identifican los escenarios posibles como los escenarios exploratorios, que permiten descubrir lo que podría suceder con
ciertas hipótesis (futuristas). Los escenarios exploratorios señalan diferentes situaciones en donde nos podríamos encontrar. Generalmente, se presentan situaciones de rup-
tura (disruptivas) respecto de lo esperado o tendencial. Estos tipos de escenarios permiten ampliar las condiciones de respuesta de las instituciones y así anticipar los efectos
(Mojica F. , 2005)

92
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

2. Marco metodológico para la elaboración de escenarios


2.1 Proceso de construcción de escenarios
Para la construcción de los escenarios, independientemente del tipo, según Mojica (2005), se deberán
considerar los siguientes criterios:

• Coherencia: escenario articulado de manera razonable y lógica


• Pertinencia: escenario articulado al tema principal
• Verosimilitud: las ideas deberán ser creíbles conforme a la realidad del país
Así, en la narrativa de los escenarios se deberá describir un camino racional que pase del presente al
futuro (escenarios plausibles), con consistencia interna, describir las causas y mostrar situaciones que
requieren de la toma de decisiones para lograr ciertos objetivos o metas (The Futures Group, 2004).

Para la elaboración de escenarios existen diferentes técnicas, las mismas que pueden partir de lo simple
a lo complejo, desde lo cualitativo a lo cuantitativo; sin embargo, todas ellas tienen como objetivo la
siguiente premisa:

Describir las condiciones futuras, abarcando un amplio rango de variables y asuntos que sea
suficiente para reconocer políticas significativas (The Futures Group, 2004).

Según Bishop, Hines y Collins (2007), existen ocho técnicas de prospectiva para la elaboración de
escenarios, las cuales se presentan en la Figura 29.

Figura 31. Sistematización de las técnicas disponibles para la elaboración de escenarios.


Nota. Recuperado del documento de “Profundización en tres métodos y técnicas: Escenarios, Backcasting y Delphi” (Gauna, Patrouilleau, Schuff, &
Gonzáles, 2020), con base en la sistematización elaborada por Bishop, Hines y Collins (2007).

93
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Estas técnicas de escenarios se complementan con las principales fuentes de conocimiento propuestas
por Popper (2011). El Diamante del Futuro, propuesto por Popper, es comúnmente usado en Francia y
Latinoamérica, y muestra la clasificación de los métodos según el peso que tienen en cada uno de los
cuatro vértices del conocimiento: evidencia, creatividad, experiencia e interacción. En ese sentido, para
la elaboración del retrato de un escenario se requiere casi exclusivamente de la creatividad; además, es
considerado un método exploratorio que está fuertemente influenciado por la imaginación. Para el desarrollo
del método Backcasting también se requiere, en mayor medida, de la creatividad y se considera un método
exploratorio. En contraste, para el caso del análisis de regresión se requiere mayor evidencia; el mismo está
dentro de la clase de métodos explicativos fuertemente influenciados por información cuantitativa y datos.

Figura 32. Diamante de Prospectiva (métodos por tipo y fuente de conocimiento).


Nota. Recuperado del documento de Popper (2011).

A pesar de existir diferentes metodologías para la construcción de escenarios, según los métodos y técnicas
presentados, todos buscan obtener un conjunto de descripciones de las condiciones futuras, abarcando
un amplio rango de variables y asuntos que sean suficientes para reconocer políticas significativas (The
Futures Group, 2004). En la mayoría de los casos se desarrolla un número mínimo de etapas o pasos; es decir,
primero se debe identificar un tema de interés; luego, reconocer los insumos claves para la construcción
del escenario y el proceso causal de los acontecimientos más relevantes dentro del sistema; y, finalmente,
concluir con la creación de la narrativa del escenario de forma coherente y sistémica (The Futures Group,
2004).

94
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

2.1.1 Proceso para la construcción de escenarios normativos


Según Baena (2017), los escenarios normativos dependen del impulso sistemático que les otorga
el sujeto (acción que el actor clave genera y promueve en el presente), y sirven claramente como
herramientas de planificación, proyección y análisis de estratégicas para la toma de decisiones.

Para el Ceplan, el escenario normativo es el escenario deseable y plausible de lograr, y será


conceptualizado de la siguiente manera:

Los escenarios deseables suelen ser los escenarios normativos, y se caracterizan por construirse
de forma colaborativa, iniciando su análisis desde una situación futura deseada y determinando el
camino desde el presente para conseguir el futuro deseado por medio de metas y objetivos (Godet,
2009). Asimismo, la visión o imagen deseada se convierte en la base normativa para toda institución,
así como en la norma para evaluar metas, objetivos, proyectos, planes y programas (Coates, 2004).

Sobre la base de lo anterior, para la elaboración del escenario normativo se utilizó el método
Backcasting, caracterizado por ser exploratorio, que requiere de mayor creatividad para su desarrollo
y está fuertemente influenciado por la imaginación (Popper, 2011).

El método Backcasting es una técnica que analiza el futuro de manera retrospectiva. Primero requiere
conocer lo que se desea lograr (la visión de futuro) para regresar al presente e identificar los pasos y
acciones que se deberían planificar, a fin de llegar desde el presente al futuro. En la siguiente figura
se muestran de manera gráfica los pasos para construir los escenarios normativos con la técnica
Backcasting.

¿Qué puedo hacer hoy


para alcanzar mi visión?
Visión de lo
que quiero
FUTURO

PRESENTE 1. Empieza con el final en mente


2. Muévete hacia atrás desde
tu visión hasta el presente
3. Avanza paso a paso hacia tu visión

Figura 33. Proceso para la construcción de escenarios normativos según la técnica


Backcasting.
Nota. Recuperado de la Red de Transición.org. Enlace: http://www.reddetransicion.org/herramientas-post-covid-19-para-una-vida-
regenerativa-ii-backcasting-creando-un-nuevo-futuro-a-traves-de-nuestra-accion-cotidiana/

95
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Según Robinson (1924), esta técnica describe el enfoque de estudios de futuro que involucran el desarrollo
de escenarios normativos, dirigidos a explorar la viabilidad y las implicancias de lograr ciertos puntos finales
deseados, en contraste con los estudios de previsión destinados a proporcionar la proyección más probable
del futuro.

Esta técnica fue creada como una alternativa para el desarrollo de futuros exploratorios y es aplicada
generalmente para resolver problemas sociales complejos y sostenibles. Implica el desarrollo de un trabajo
que parte desde un punto final deseado particular o conjunto de metas hasta el presente, con el fin
de determinar la viabilidad de ese futuro y las medidas políticas que serán necesarias para llegar a ello
(Robinson, 1924). Incluye un proceso descriptivo, como cualquier otro tipo de escenario, donde se explica
en función de un sistema complejo.

Sin embargo, este método sugiere la participación de una cierta cantidad de actores (ciudadanos y expertos
temáticos), ya que el propósito del análisis es mostrar las implicancias de lograr uno o más puntos finales
definidos normativamente, con el objetivo de poner esa información a disposición de los tomadores de
decisiones. Generalmente, se trata del Gobierno o empresas, que pueden tomar decisiones diferentes
basadas en los resultados del análisis; asimismo, el análisis puede tener cambios en el comportamiento
habitual y enfocarse en acciones que se dirigen a un futuro en específico, según el objetivo del actor.

Para su desarrollo Robinson (1924) pone en consideración los siguientes puntos:

• El Backcasting centra su preocupación no en los futuros que podrían ocurrir, sino en cómo el futuro
deseable puede ser alcanzado. Por ende, no se orienta a responder ¿qué puede pasar?, sino a evaluar
las alternativas posibles de hacer para alcanzar un escenario deseable (imaginado).

• La esencia del Backcasting es la construcción de puentes entre el presente y el futuro deseable de


una manera retrospectiva, identificando los pasos intermedios para alcanzar dicho futuro.

• Se evalúan los distintos caminos posibles para alcanzar el futuro deseable.


• Este proceso se fundamenta en la decisión de discernir, bajo ciertos grados de libertad, las acciones
que se deberán elegir en diversas políticas públicas, y en la concertación entre actores.

• Es un método basado en la participación de diferentes actores (académicos, expertos, no expertos,


público en general) que influyen en el proceso de definición y evaluación de la conveniencia de los
escenarios que se desarrollan.

• Este enfoque es conocido como ciencia social interactiva o aprendizaje social, por su focalización en
el proceso involucrando a los participantes a lo largo del mismo.

• Implica el desarrollo de escenarios normativos orientados a explorar la viabilidad y las implicancias


del logro de futuros deseados.

• Consiste en trabajar hacia atrás desde un determinado punto final (el futuro consensuado como
deseado) o conjunto de metas hasta el presente.

• Las metas u objetivos generalmente tienen un horizonte de tiempo de análisis entre 25 y 50 años en
el futuro.

• Se inicia con la identificación de los futuros deseables, luego se vuelve al presente y se van definiendo
los pasos (acciones, políticas, etc.) que se deberían dar para llegar a esos futuros.

96
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

• Entre las técnicas empleadas del Backcasting se desarrollan los talleres, en los que se discuten futuros
deseados, y luego se utilizan grupalmente juegos computacionales para ir probando qué acciones
se deben tomar desde el presente en adelante para lograr esos futuros.

• El desarrollo de estos modelos debe ser fácil de usar y los resultados deben mostrar las consecuencias
de las diferentes opciones de comportamiento, en lugar de predecir los resultados más probables.

• Los modelos de Backcasting deben ser capaces de abordar problemas sociales concretos y ser
entendidos por cualquier usuario. Esto lleva a la necesidad de dedicarle bastante tiempo al diseño
de la interfaz.

Por otro lado, para explorar futuros deseables se recomienda utilizar un sistema de modelamiento capaz
de simular escenarios alternativos, de modo que el usuario pueda recorrer el proceso de generación de
escenarios hasta llegar a un escenario futuro con el que sea feliz.

2.1.2 Proceso para la construcción de escenarios alternativos


Para la construcción de los escenarios alternativos, el Ceplan parte de la teoría del enfoque de
previsión humana y social, relacionada con los escenarios contrastantes (Masini & Medina, 2000).
Estos escenarios describen diferentes situaciones futuras partiendo de variaciones en las variables
estratégicas; por ende, están dentro del campo de los escenarios posibles, también llamados
escenarios alternativos, los cuales surgen claramente del análisis de la situación presente, de los
impactos de los eventos futuros sobre las variables claves y de una serie de hechos que conducen
a una situación futura posible. Para el Ceplan estos escenarios serán los llamados escenarios
disruptivos, porque se fundamentan en la ocurrencia de un evento disruptivo.

Los escenarios de mediano y largo plazo son narrativas construidas con base en futuros alternativos,
sustentados por diferentes visiones que facilitan la identificación de posibles problemas u
oportunidades y que hacen más fácil el planeamiento de respuestas estratégicas. Asimismo, según
Baena (2017), los escenarios se deberán presentar como secuencias de hipótesis construidas para
centrar la atención de los actores en los procesos causales y, con ello, reconocer el momento
adecuado para la toma de decisiones y la acción estratégica.

Por lo tanto, para el Ceplan los escenarios alternativos son:

Historias donde se narran futuros posibles, así como trayectorias de eventos que conducen el
paso de una situación presente a una situación futura, a fin de reducir la incertidumbre y prever
posibles entornos.

Para la construcción de los escenarios alternativos se utiliza la metodología propuesta por The
Futures Group (2004). Esta sugiere el desarrollo de tres etapas consecutivas: A) preparación, B)
desarrollo e C) informe y utilización; sin embargo, el Ceplan ha desagregado las etapas en seis fases,
las mismas que guardan relación directa con el ciclo de planeamiento para la mejora continua
(Directiva para la Formulación y Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional).124

Las seis fases para la construcción de escenarios alternativos se presentan en la Figura 32:

124 Según la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo n.° 00009-2021/CEPLAN/PCD, se formaliza la modificación de la Directiva n.° 001-2017-CEPLAN, Directiva para la
Formulación y Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.

97
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

1. Definición del dominio de interés


Tema de interés Horizonte de tiempo

2. Estado del sistema


Variables escenciales Juego de actores Relación de variables - actores
conocimiento de la realidad

3. Definición de las dimensiones claves


Social Económico Político Ambiental Institucional

4. Estado del sistema


Tendencias Riesgos Oportunidades

5. Impactos en los eventos en las dimensiones claves


Análisis de impacto Análisis de impacto Análisis de impacto
de tendencias (AIT) de los riesgos de las oportunidades

6. Narración del escenario


Pronósticos cuantitativos con Narración coherente de la
Cadenas de causalidad
los eventos impactados situación futura

Figura 34. Fases para la construcción de escenarios alternativos.


Nota. Elaboración Ceplan a partir de The Futures Group (2004).

En la fase 5, para el análisis de impacto de los eventos en las dimensiones claves, se utilizó el modelo
T21-Ceplan, referido a la dinámica de sistemas, técnica cuantitativa que tiene como objetivo analizar
y modelar comportamientos temporales bajo entornos complejos. Este modelo identifica los bucles de
retroalimentación y retrasos de información dentro del sistema, en términos de flujos y stock, sustentado
en modelos matemáticos y econométricos para estructurar la dinámica del comportamiento del sistema.

La narración de los escenarios alternativos es la fase más importante del proceso, por ser el componente
central de todos los estudios de futuro. Por lo tanto, en la narración de los escenarios se debe relatar una
historia consecuente con la integración de las variables esenciales, en escala y por temporalidad; asimismo,
se debe describir los sucesos de forma causal, desde la situación actual hasta la situación futura (Godet,
2009).

Cabe precisar que no existen escenarios buenos o malos, pero los más útiles son aquellos que logran definir
correctamente el tema y tienen un alcance manejable. Asimismo, los mejores escenarios reflejan diferentes
giros posibles de eventos y variables que moldean la dinámica del sistema, que permiten finalmente
encontrar soluciones creativas para posibles sucesos negativos y ampliar las fronteras mentales (The Futures
Group, 2004).

98
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Anexo 2: Conceptualización del escenario de desastre


mayor
Apreciaciones iniciales
Para la construcción del escenario de desastre mayor se analizó la probabilidad de ocurrencia e impacto
del riesgo ambiental “incidencia de desastres naturales importantes”. Este riesgo se ha mantenido, en los
últimos tres años, como uno de los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia y con mayor magnitud de
impacto125 (cuadrante I) en los reportes anuales emitidos por el Ceplan.

Definición del evento: incidencia de desastres naturales importantes

Un desastre natural es causado por un peligro, ya sea de origen natural o inducido por el hombre,
que produce una destrucción o daño grave en la infraestructura y/o daños ambientales, además de
causar pérdidas de vidas humanas (Indeci, 2006).

Comúnmente en el Perú los peligros naturales que ocasionan desastres son las variaciones bruscas
de temperaturas, como consecuencia de los fenómenos de El Niño y La Niña, los cuales determinan
el aumento y disminución de la temperatura del mar; asimismo, estos fenómenos generan cambios
en los patrones de temperatura del aire y precipitaciones. En ese sentido, el fenómeno de El Niño126 es
conocido como un tipo de fenómeno climatológico que ha generado grandes impactos negativos
(eventos extremos) en la costa del país, durante los años 1982-1983 y 1997-1998 (Minam, 2016a).

Sin embargo, si bien los cambios de clima se asocian claramente a los fenómenos climatológicos, las
actividades humanas son las que provocan los desastres; es decir, generan concentraciones de GEI en
la atmósfera, originando una atmósfera más caliente, que retiene vapor de agua y que genera lluvias
intensas y relativamente frecuentes, provocando desastres (British Council, 2010).

Sobre la base de las ideas expuestas se presenta la conceptualización del escenario:

Conceptualización del escenario


Este escenario plantea una situación de extrema adversidad para el Perú en el año 2022, como
consecuencia de la ocurrencia de un sismo de gran magnitud (8,8 Mw) y un tsunami en la parte
central occidental del Perú, durante la ola de contagios por la COVID-19. A ello se suma la ocurrencia
de peligros geológicos concatenados al sismo, entre ellos, arenamientos, caída de rocas y derrumbes.
Como resultado, se estima que fallecerían 110 000 personas y 2 000 000 resultarían heridas; cerca de
350 000 viviendas quedarían destruidas, y 624 000, inhabitables (Yauri, 2017); ello considerando que
el 76 % de la población de la provincia de Lima y Callao se encontraba en un nivel de riesgo muy alto
por la debilidad de sus edificaciones, bajos ingresos y densidad poblacional (Cenepred, 2020).

La infraestructura de los hospitales emblemáticos colapsaría, debido a que más del 80 % de los
establecimientos se ubicaban en zonas de muy alto riesgo (Cenepred, 2020). Por ello muchas otras
personas fallecerían por falta de atención y sustento básico. Se considera que si la pandemia ya

125 Ceplan viene realizando, durante tres años consecutivos (2018-2020), rondas de consulta técnica que evalúan la probabilidad de ocurrencia de riesgos globales y/o nacionales,
con una escala de evaluación de 0 % a 100 %, dividida en cinco rangos (donde de 0 % a 20 % representa un riesgo improbable de ocurrir, y de 80 % a 100 %, un riesgo muy
probable de ocurrir). También evalúa el impacto en cada riesgo global en una escala de 1 a 5 (1: impacto ínfimo, 2: impacto menor, 3: impacto moderado, 4: impacto severo y
5: impacto catastrófico).
126 El fenómeno de El Niño - Oscilación del Sur (ENOS) se caracteriza por el calentamiento intenso y anormal de las aguas superficiales del mar en el océano Pacífico ecuatorial
(Minam, 2016).

99
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

había desbordado la capacidad del sistema nacional de salud, el sismo generaría un colapso total.
De manera similar, la ocurrencia del sismo ocasionaría la destrucción de la mayoría de instituciones
educativas, ya que el 92 % de estas se encontraban en exposición muy alta. También se afectarían las
vías de ingreso a la ciudad (Panamericana Norte, Panamericana Sur y Carretera Central), el aeropuerto
Jorge Chávez y el puerto del Callao (Cenepred, 2020).

En ese sentido, los daños en infraestructura se calculan en 35 000 millones de dólares (Ministerio
de Defensa, 2019), excediendo las capacidades financieras del Estado (BID, 2015). Gran parte de la
capital no tendría acceso al agua, agravando los contagios y muertes por la COVID-19. El desempleo
aumentaría desproporcionadamente, al igual que la pobreza monetaria; asimismo, la desnutrición
crónica infantil y la anemia arreciarían, perjudicando a toda una generación de niños y niñas. Las
brechas sociales, tecnológicas y económicas aumentarían considerablemente. Frente a esta situación
de desastre mayor se constituye un gobierno de unidad para la reconstrucción del país.

Por lo tanto, para la elaboración del escenario de desastre natural se toman en consideración los siguientes
sucesos:

• Fallecieron aproximadamente 110 000 personas a causa del terremoto y tsunami. El 26 % de los
fallecidos fueron población menor de 14 años de edad (aproximadamente 28 000 personas); el otro
26 %, población entre 15 y 29 años de edad (28 000 personas); el 22 %, población entre 30 y 44 años
de edad (24 000 personas); el 15,3 %, población entre 45 y 59 años de edad (17 000 personas); y el
10,9 %, población mayor de 60 años de edad (12 000 personas).

• La fuerza laboral se redujo producto de aproximadamente 2 000 000 de personas lesionadas en el


caso de la primera hipótesis, mientras que en la segunda hipótesis se considera una reducción de 6
000 000 de personas.

• El daño en infraestructura causó una pérdida cercana a 35 000 millones de dólares (122 000 millones
de soles), siendo las actividades con mayores pérdidas de infraestructura las de servicios e industria.
En el caso de la segunda hipótesis, se considera una pérdida de 240 000 millones de soles.

• Colapsó aproximadamente el 26 % de tuberías en la provincia de Lima, afectando el acceso a agua


potable de cerca del 32,7 % de la población urbana.

100
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Anexo 3: Conceptualización del escenario de crisis


económica
Apreciaciones iniciales
Para la construcción del escenario de crisis económica internacional se analizó la probabilidad de ocurrencia
e impacto del riesgo “colapso económico de un mercado emergente o economía en desarrollo”. Este riesgo
fue consultado por primera vez en la “Consulta técnica 2020127: riesgos globales y nacionales que pueden
afectar al desarrollo nacional”, elaborada por el Ceplan. Los expertos calificaron a este riego como un evento
disruptivo con baja probabilidad de ocurrencia y con bajo impacto (tercer cuadrante); sin embargo, como
consecuencia del impacto de la COVID-19, que trajo consigo una crisis sanitaria y una crisis social. Se exacerbó
la situación económica del mundo y, por ende, se incrementaron los desafíos económicos, evidenciándose
una próxima recesión económica.

Definición del evento: colapso económico de un mercado emergente o economía en desarrollo

Una crisis económica dentro de una economía de mercado refleja un ciclo de recesión o contracción
aguda, originada por elementos endógenos y exógenos al sistema. Se caracteriza por presentar una
disminución en la actividad económica; baja producción de bienes y servicios, y de empleo; reducción
en las exportaciones; menor comercialización y reducción de la inversión privada externa, generando
con todo ello un impacto negativo apremiante para la sociedad (Rapoport & Brenta, 2010).

Sobre la base de las ideas expuestas se presenta la conceptualización del escenario:

Conceptualización del escenario


Este escenario plantea un futuro en el que los efectos de la crisis económica mundial y nacional
causada por la COVID-19 tienen efectos persistentes. Predominan problemas estructurales como: i)
desempleo y precariedad del empleo; ii) pobreza y desigualdad crónicas, iii) alta incidencia de hechos
delictivos; iv) bajos niveles de gasto público en educación y salud; v) alta prevalencia de anemia en
niños y niñas; vi) persistente disparidad en la calidad de la enseñanza entre zonas rurales y urbanas; y
vii) altos niveles de informalidad en las actividades económicas y actividades ilícitas.

Por lo tanto, para la elaboración del escenario de crisis económica internacional se toman en consideración
los siguientes sucesos:

• Recesión mundial ocurrida en el año 2022 (en la hipótesis 1 la crisis durará cinco años; en la hipótesis
2, diez años).

• Reducción de la demanda externa y caída de las exportaciones de productos primarios,


específicamente en la agricultura (reducción de aproximadamente 7,5 %), pesca (6,4 %) y minería
(8,9 %).

• Reducción de la producción por la caída de exportaciones de los sectores de minería (4,2 %) y pesca
(4,7 %).

• Reducción de las remesas, donde las transferencias corrientes pasaron de 1,60 % del PBI a 0,93 % del
PBI, y en todo el periodo de recesión (de cinco a diez años) mantendrían un valor promedio de 0,90 %.

127 Resultados de la primera ronda de “Consulta técnica 2020: riesgos globales y nacionales que pueden afectar al desarrollo nacional” durante el periodo 2021-2031.

101
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

• Incremento del financiamiento interno, que pasó de 62,7 % del resultado económico a 401,7 %.
• Reducción de la inversión privada externa por empeoramiento de las condiciones financieras,
generando un aumento del financiamiento interno. En ese sentido, durante la crisis financiera la
cuenta financiera del sector privado y capital tomaría un valor negativo promedio de 3,9 % del PBI.

• Ligera reducción de la renta de factores privados, con valores negativos de 4 % del PBI, pérdida
estimada por el tiempo que perdure la crisis.

• Prevalencia del empleo informal y de la desigualdad al 2050.

Foto: Freepik

102
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Anexo 4: Conceptualización del escenario de crisis social


Apreciaciones iniciales
Para la construcción del escenario de crisis social se analizó la probabilidad de ocurrencia e impacto del
riesgo “profunda inestabilidad social”. Este riesgo se mantuvo, en los últimos tres años, como uno de los
quince con mayor probabilidad de ocurrencia (probable y muy probable) y con mayor magnitud de
impacto128 (cuadrante I), en los reportes anuales emitidos por el Ceplan. Asimismo, en el “Reporte 2020:
Riesgos y oportunidades globales para el Perú”, el riesgo “profunda inestabilidad social” fue el quinto riesgo
con mayor importancia para los expertos a nivel territorial.

Definición del evento: profunda inestabilidad social

La profunda inestabilidad social en un país se refleja en grandes movimientos sociales o protestas,


como manifestaciones, disturbios callejeros o descontento social, que interrumpen la estabilidad
política y social, impactando negativamente en la población y las actividades económicas (Defensoría
del Pueblo, 2018).

Las manifestaciones ciudadanas, marchas, plantones, protestas, entre otros tipos de confrontaciones,
expresan el sentir de la población que no está conforme con las gestiones del Gobierno,
específicamente donde dichas acciones están siendo percibidas como injustas o desiguales por el
grupo afectado (Defensoría del Pueblo, 2005), como las altas tasas de pobreza, desigualdades de
ingresos, falta de oportunidades, etc.

Sobre la base de las ideas expuestas se presenta la conceptualización del escenario:

Conceptualización del escenario:


Este escenario explora las consecuencias de una profunda pérdida de confianza en el sistema político
y la protesta de la población por las necesidades insatisfechas a partir de la crisis sanitaria causada
por la pandemia de la COVID-19, a la cual se sumó una crisis alimentaria y económica. Se plantea
una situación de grave y permanente inestabilidad política y social, con repercusiones en el sector
económico. Se genera, sobre todo en la población más pobre, un profundo pesimismo y desarraigo,
que se expande y manifiesta en múltiples protestas que devienen en hechos de violencia, con
pérdidas humanas y materiales.

• Por lo tanto, para la elaboración del escenario de crisis social se toman en consideración los siguientes
sucesos:

• Disminución del índice de gobernanza en el mediano plazo (-20 % en la hipótesis 1 y -30 % en la


hipótesis 2).

• Aumento de la desigualdad en el corto plazo (coeficiente de Gini).


• Disminución del efecto del gasto público sobre las variables sociales (salud, educación, saneamiento,
infraestructura, orden y seguridad, y gestión en residuos sólidos).

128 Ceplan viene realizando, durante tres años consecutivos (2018-2020), rondas de consulta técnica que evalúan la probabilidad de ocurrencia de riesgos globales y/o nacionales,
con una escala de evaluación de 0 % a 100 %, dividida en cinco rangos (donde de 0 % a 20 % representa un riesgo improbable de ocurrir, y 80 % a 100 %, un riesgo muy
probable de ocurrir). También evalúa el impacto en cada riesgo global en una escala de 1 a 5 (1: impacto ínfimo, 2: impacto menor, 3: impacto moderado, 4: impacto severo y
5: impacto catastrófico).

103
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Anexo 5: Conceptualización del escenario de disrupción


tecnológica
Apreciaciones iniciales
Para la construcción del escenario de disrupción tecnológica se analizó la megatendencia “acelerada
innovación y desarrollo tecnológico” del documento “Megatendencias: reporte de actualización 2019”,
elaborado por el Ceplan (2020). Esta no solo abarca la revolución digital, sino muchos otros avances
tecnológicos, como automatización, Internet de las cosas, robotización, biotecnología, etc. Estas tecnologías
son de alcance global y tienen impactos masivos en todas las actividades humanas; por lo tanto, generan
mayores oportunidades en el acceso y ampliación de la cobertura educativa, en la salud, en la producción,
en el consumo y en la interacción social.

En los reportes anuales sobre riesgos y oportunidades elaborados por el Ceplan se identificó que las
oportunidades tecnológicas tienen mayor probabilidad de ocurrencia y mayor impacto sobre la población
peruana, en los próximos diez años. Las mismas también permiten analizar el escenario disruptivo donde
ocurren cambios tecnológicos acelerados, generando impactos positivos en el desarrollo del país.

Adicionalmente, en este escenario tecnológico se están incorporando los aportes de futuristas que describen
el futuro con cambios bruscos en los sistemas sociales, económicos, ambientales y gubernamentales para
obtener un país no solo con crecimiento, sino enfocado en el desarrollo y bienestar de las personas y el
planeta. Un futuro donde se exacerban los avances en la salud, en la educación, en la industria alimentaria,
en las actividades económicas y cambios en la cultura de la sociedad, donde claramente se diferencia la
transición tecnológica entre la cuarta y quinta revolución industrial (Glenn, 2019; Ortega F. , 2020; Gerd, THE
GOOD FUTURE: Why and how “People, Planet Purpose and and Prosperity” is the key to our Future, 2021).

En ese sentido, la megatendencia “acelerada innovación y desarrollo tecnológico” se relaciona con las
siguientes oportunidades globales: i) mayor desarrollo de la economía digital, ii) tecnologías e innovación
en la educación y iii) tecnología e innovación en la salud. Estas se ubicaron en el primer cuadrante con mayor
probabilidad de ocurrencia e impacto, según la calificación de los expertos especializados a nivel nacional
consultados en el “Reporte 2020: Riesgos y oportunidades globales para el Perú” (Ceplan, 2020), además de
haber sido identificadas en el reporte “Global Opportunity Report 2018” (DNV GL AS, 2018).

Definición del evento: acelerada innovación y desarrollo tecnológico

Aumento de la tecnología y la mecanización, que favorecen el desarrollo digital, educativo y de la


salud. La ciencia y la tecnología son estrategias priorizadas para una mejor utilización de los escasos
recursos disponibles (PLANRES 2016-2024). Su uso permite incrementar la cobertura de los servicios
digitales para que así la población más alejada acceda a servicios de salud y educación con mayor
rapidez. Ello mediante las consultas en línea, atendiendo y difundiendo campañas contra la anemia
y desnutrición de forma virtual. Por otro lado, el mayor desempeño escolar de los niños se vio
reflejado en las mejores capacidades para el desarrollo de la investigación y tecnología, que permiten
desarrollar habilidades y destrezas para reducir las brechas socioeconómicas, tanto en calidad como
en cobertura (Ceplan, 2019a).

Sobre la base de las ideas expuestas se presenta la conceptualización del escenario:

104
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Conceptualización del escenario:


El escenario plantea los cambios generados con la adopción de la virtualidad en las actividades
humanas, como respuesta a las dificultades que se presentaron con la pandemia de la COVID-19.
La teleeducación, la telesalud, el trabajo remoto y la economía digital fueron los primeros cambios
acelerados en el desarrollo del país. Los países, organizaciones y personas que estaban preparados
para aprovechar la cuarta revolución industrial se favorecieron con la adopción de avances
tecnológicos e innovadores, que incrementaron la productividad y las oportunidades económicas
que generaron crecimiento económico y bienestar. Todo ello fue incrementándose a medida que se
daba la transición de la cuarta a la quinta revolución industrial.

Por lo tanto, para la elaboración del escenario de disrupción tecnológica se toman en consideración los
siguientes sucesos:

• Fortalecimiento de los sistemas institucionales, lo que genera un aumento del índice de gobernanza.
• Aumento de las capacidades técnicas de los profesionales para manejar tecnologías que
incrementan la productividad. Por el lado de la oferta, en la hipótesis 1 el efecto de la educación
sobre la productividad total de factores se incrementa en 0,2 unidades, y en la hipótesis 2, en 0,6;
promoviendo la generación de valor agregado. Por el lado de la demanda, en la hipótesis 1 el efecto
de la educación sobre el ratio capital-empleo se incrementa en 0 unidades, y en la hipótesis 2, en 4,6;
reduciendo la demanda laboral y generando desempleo.

• Aumento del efecto del gasto público sobre los años de escolaridad por la mayor efectividad de la
tecnología de educación.

• Fortalecimiento de las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático, que impactan
directamente en la disminución de la deforestación, en el aumento de la reforestación, en el
incremento en el uso de medidas renovables en el sector electricidad (disminución paulatina de
la generación de electricidad por combustibles fósiles) y en el incremento en el uso de medidas
renovables en el sector no eléctrico.

Foto: Freepik

105
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Anexo 6: Conceptualización del escenario de disrupción


ambiental
Apreciaciones iniciales
Para la construcción del escenario de disrupción ambiental se analizó la probabilidad de ocurrencia e
impacto del riesgo “fracaso de mitigación al cambio climático”. Este se mantuvo en los últimos tres reportes
anuales del Ceplan como uno de los riesgos con mayor probabilidad de ocurrencia y con mayor magnitud
de impacto (cuadrante I).

Definición del evento: fracaso de mitigación al cambio climático

Según Naciones Unidas, el mundo actualmente no ha alcanzado la escala y la velocidad necesarias


para estabilizar la temperatura global a un nivel seguro (objetivos pactados en el Acuerdo de París);
por lo tanto, se necesitan acciones climáticas urgentes, como reducir las emisiones y promover la
adaptación a los impactos actuales y futuros al cambio climático (UNCCS, 2019). Asimismo, este
evento se muestra como el fracaso de los gobiernos y las empresas para promulgar o hacer cumplir
medidas efectivas para mitigar los efectos del cambio climático, proteger a la población y ayudar a
adaptarse a las empresas contaminantes.

Sobre la base de las ideas expuestas se presenta la conceptualización del escenario:

Conceptualización del escenario:


En este escenario se exploran las consecuencias del fracaso global para enfrentar el cambio climático.
Aunque la pandemia de la COVID-19 ofreció una ventana de oportunidad para la reducción de
emisiones, para un shock de inversiones a favor del crecimiento verde y para el cambio de la matriz
energética, se priorizó la reactivación económica agresiva con perjuicio al ambiente. Además, la
pandemia generó un incremento significativo de desechos contaminantes y plásticos de un solo
uso, agravando la contaminación de los campos y océanos. Por otro lado, en la agenda y presupuesto
públicos se postergaron los temas ambientales, en favor de los temas de salud pública y la economía.
A escala global, el debilitamiento de la cooperación multilateral y el creciente aislacionismo de
los países redujeron la capacidad de una respuesta global al desafío del cambio climático. Como
consecuencia, se incrementó la ocurrencia de eventos climáticos y meteorológicos extremos, así
como el hambre, la desnutrición, las desigualdades sociales, las migraciones forzadas, las nuevas
pandemias, y hubo pérdida de vidas humanas, ecosistemas e infraestructura.

Por lo tanto, para la elaboración del escenario de disrupción ambiental se toman en consideración los
siguientes sucesos:

• Aumento del efecto del PBI respecto de la demanda no eléctrica de combustibles fósiles (uso de
carbón, petróleo y gas). En la hipótesis 1 el aumento es del 20 %; en la hipótesis 2, del 30 %.

• Aumento del efecto de la población e inversión sobre la cantidad de tierras de agricultura que
aumenta la deforestación. En la hipótesis 1 el aumento es del 20 %; en la hipótesis 2, del 30 %.

106
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Anexo 7: Conceptualización del escenario de desarrollo


nacional al 2050
En esta sección se describe el escenario deseado en correspondencia con la Visión del Perú al 2050 y con el
desarrollo nacional, además de incluir la imagen futura del territorio deseado en el contexto pospandemia
de la COVID-19.

Visión del Perú al 2050

Las personas alcanzan su potencial en La acción del Estado, orientada al desarrollo humano en
igualdad de oportunidades y sin todo el territorio nacional, continúa centrada en superar la
discriminación para gozar de una vida pobreza, en erradicar la discriminación y en asegurar la
plena. igualdad en el acceso a oportunidades.

Gestión sostenible de la naturaleza y La gestión y aprovechamiento sostenible de los


medidas frente al cambio climático. ecosistemas compromete a todos los actores de cada
territorio del país asegurando un desarrollo social y
económico armónico, libre de contaminación y saludable
para todas las personas en el tiempo, en un contexto de
cambio climático.

Desarrollo sostenible con empleo digno y El crecimiento económico continuo, con competitividad,
en armonía con la naturaleza. empleo digno y sostenibilidad ambiental, se sustenta en el
esfuerzo conjunto del Estado, las empresas, los trabajadores
y la academia; en el marco de una economía social de
mercado. Junto hemos logrado una educación que
generado talento humano calificado; una reducción
significativa del déficit en infraestructura; un clima político y
jurídico favorable y estable para atraer inversión privada; y
el fomento de la innovación, la investigación, la creación, la
adaptación y la transferencia tecnológica y científica. Hemos
integrado exitosamente al Perú en la economía global.

Sociedad democrática, pacífica, Nuestra democracia garantiza la vigencia de los derechos


respetuosa de los Derechos humanos, y fundamentales, el imperio de la ley, el acceso a la justicia y
libre del temor y de la violencia. la gobernabilidad, en toda la república.

Estado moderno, eficiente, transparente y El Estado unitario y descentralizado actúa en todo el


descentralizado, que garantiza una territorio nacional de manera eficiente y transparente, bajo
sociedad justa e inclusiva, sin corrupción y los principios de economía social de mercado, libre
sin dejar a nadie atrás. competencia, subsidiariedad y solidaridad, y garantiza la
igualdad de oportunidad.

Figura 35. Sumilla de los cinco ejes de la Visión del Perú al 2050.
Nota. Recuperado de “Proceso de construcción de la Visión del Perú al 2050”, Ceplan, p. 6

107
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Una visión de país proyecta el futuro deseado por las personas, teniendo en cuenta las tendencias y escenarios
de largo plazo, e identificando las oportunidades y riesgos que podrían impactar en el desarrollo sostenible
del país en línea con las políticas de Estado, las políticas de gobierno y los compromisos internacionales de
los cuales el país forma parte.

El 29 de abril de 2019, en la sesión 126 del Foro del Acuerdo Nacional, se aprobó por consenso la Visión del
Perú al 2050. La misma es el principal referente para la actualización de políticas y planes, y es la base para
la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y los Planes de Desarrollo Concertados de cada
territorio. Estos deben contener los lineamientos de política, las prioridades, los objetivos, las metas y las
acciones de orden estratégico para el desarrollo próspero, equitativo y pacífico del país, de forma consistente
en el tiempo, trascendiendo los cambios de gobierno.

La Visión del Perú al 2050 desarrolla, en cada uno de sus cinco ejes, los temas que refieren las necesidades
y aspiraciones de los peruanos y peruanas, los cuales fueron recogidos en el proceso de diálogo social y
consulta técnica realizados en el periodo 2017-2018. Además, señala que el bienestar de la población solo
se alcanzará mediante el logro de metas en los ámbitos económico, social, ambiental, así como mediante el
fortalecimiento del Estado y la gestión pública.

A continuación, se muestra la información más relevante del documento de la Visión del Perú al 2050.

“Nosotros, los integrantes del Foro del Acuerdo Nacional, conscientes de nuestro
compromiso de trabajar unidos para lograr el bienestar de la población en todo el
territorio nacional, luego de un profundo debate y reflexión, hemos aprobado por
consenso la Visión del Perú al 2050.

Esta visión que describe la situación futura de bienestar que queremos alcanzar en el
país al 2050, busca representar las aspiraciones de todas y todos los peruanos. Asimismo,
permitirá orientar y actualizar políticas y planes que guíen las acciones del Estado,
sociedad civil, academia, empresas y organismos cooperantes hacia el logro de una vida
digna, a través de un desarrollo inclusivo y sostenible a nivel nacional.

La visión es la base para la formulación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al


2050, el cual debe contener los lineamientos de política, las prioridades, los objetivos,
las metas y las acciones de orden estratégico para el desarrollo armónico, sostenible y
descentralizado del país, de forma consistente en el tiempo, trascendiendo los cambios
de gobierno”

Lima, 29 de abril de 2019.

108
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Visión del Perú


al 2050

Foto: Freepik 109


PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

1. LAS PERSONAS ALCANZAN SU POTENCIAL


EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y SIN
DISCRIMINACIÓN PARA GOZAR DE UNA VIDA PLENA
La acción del Estado, orientada al desarrollo humano en todo el territorio
nacional, continúa centrada en superar la pobreza, en erradicar la
discriminación y en asegurar la igualdad en el acceso a oportunidades.

Ninguna persona pierde su potencial por causas evitables. El Perú ha superado la


pobreza extrema y la pobreza multidimensional ha disminuido considerablemente.
Se han reducido significativamente todas las formas de discriminación y las
inequidades sociales provenientes de desigualdades territoriales. Asimismo,
contamos con sistemas de protección que garantizan los derechos de la niñez,
mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad.

El Estado garantiza una educación pública y privada inclusiva, integral y de


calidad en todos los niveles y modalidades. La formación en valores que brindan
las instituciones educativas reafirma la igualdad entre hombres y mujeres, es
decir, la equidad de género, y prepara ciudadanos y ciudadanas con memoria
histórica, pensamiento crítico y aspiraciones, para incorporarse de manera activa
y responsable en la sociedad. Se promueve una educación para el trabajo, y se
fomenta el desarrollo artístico y deportivo.

La educación pública asegura la igualdad de oportunidades atendiendo la diversidad


cultural, social, territorial y lingüística del país. Se ha erradicado el analfabetismo.
Las personas tienen acceso universal y gratuito a una educación pública inicial
y básica. La educación superior se adecúa a las realidades y potencialidades de
cada territorio. Se fomenta la formación científica, la investigación y el uso de y
adaptación a nuevas tecnologías. La comunidad educativa y los docentes son
aliados estratégicos en las reformas educativas logradas.

El acceso al cuidado y a la atención pública de la salud es universal, equitativo,


oportuno y de calidad, con enfoque intercultural, en todo el territorio. Se fomentan
estilos de vida saludable y la prevención de enfermedades. Los niveles de anemia,
desnutrición crónica infantil y tuberculosis han disminuido notablemente. Se
promueve el cuidado de la salud mental, sexual, reproductiva y bucal, así como la
prevención y el control de enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. Se
garantiza la óptima atención en todos los niveles, priorizando el primer nivel como
entrada al sistema de salud.

La familia es el espacio fundamental del desarrollo integral de las personas, donde


se interiorizan los valores, y donde se fortalecen la autoestima y las habilidades
de los niños, niñas y adolescentes. Las relaciones familiares se dan en un clima
de paz y de respeto a la dignidad y a los derechos de sus miembros. Más familias
acceden a viviendas dignas, con agua potable y saneamiento, en zonas seguras y
adecuadas a su entorno. Nuestra vida comunitaria, en las ciudades, se desarrolla en
espacios públicos seguros, que son lugares de encuentro de nuestra diversidad, de
actividades culturales, deportivas, de ocio y de recreación.

110
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

2. GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA NATURALEZA Y MEDIDAS


FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
La gestión y aprovechamiento sostenible de los ecosistemas compromete a
todos los actores de cada territorio del país, asegurando un desarrollo social
y económico armónico, libre de contaminación y saludable para todas las
personas en el tiempo, en un contexto de cambio climático.

Gestionamos de manera sostenible el territorio y sus servicios ecosistémicos.


Protegemos nuestra diversidad geográfica marina, costera, andina -incluyendo
los glaciares- y amazónica, conservamos la riqueza biológica y aprovechamos
de manera eficiente y sostenible los recursos naturales. Para ello, se fomenta la
educación e investigación ambiental, así como la participación responsable
e informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones
ambientales; se regulan las actividades extractivas con elevados estándares
ambientales, promoviendo el diálogo, la participación ciudadana y la consulta
previa a los pueblos originarios; se gestionan eficientemente los recursos hídricos
para su uso racional, apropiado, equitativo y sostenible; se desarrollan mecanismos
de producción y hábitos de consumo sostenibles; y se incentiva una eficiente
gestión de residuos sólidos.

Hemos mitigado considerablemente los efectos del cambio climático reduciendo


la deforestación de los bosques, implementado estrategias de reforestación
y reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero. También se han
implementado mecanismos de adaptación al cambio climático, generando
resiliencia ante sus efectos. Hemos controlado considerablemente la degradación
del suelo. La población asegura sus medios de vida, desarrolla capacidad de
resiliencia y reduce su vulnerabilidad frente al riesgo de desastres, gracias a una
cultura de prevención y acciones conjuntas entre el Estado, el sector privado, la
academia y la sociedad civil que conforman un sistema nacional integrado para la
gestión del riesgo de desastres.

111
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

3. DESARROLLO SOSTENIBLE CON EMPLEO DIGNO Y EN


ARMONÍA CON LA NATURALEZA
El crecimiento económico continuo, con competitividad, empleo digno y
sostenibilidad ambiental se sustenta en el esfuerzo conjunto del Estado,
las empresas, los trabajadores y la academia, en el marco de una economía
social de mercado. Juntos hemos logrado una educación que genera talento
humano calicado; una reducción signicativa del décit en infraestructura; un
clima político y jurídico favorable y estable para atraer inversión privada; y
el fomento de la innovación, la investigación, la creación, la adaptación y la
transferencia tecnológica y cientíca. Hemos integrado exitosamente al Perú
en la economía global.

El Perú diversifica su producción; incentiva la industria, la manufactura y el sector


servicios; impulsa la asociatividad de las pequeñas unidades productivas urbanas
y rurales, les brinda asistencia técnica, promueve la innovación tecnológica y
fomenta su desarrollo, así como su articulación a ciudades intermedias y a grandes
empresas; promueve el valor agregado de bienes y servicios; e incrementa sus
exportaciones, especialmente las no tradicionales.

Su producción es limpia y sostenible, y aporta al crecimiento económico del


país en condiciones de equidad social e intergeneracional. Se ha fortalecido la
capacidad del país para generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos;
se ha desarrollado una infraestructura que permite una mayor conectividad y
capacidades productivas formales dentro del territorio nacional; y se continúa
promoviendo la simplificación administrativa eficaz y continua.

Fomentamos un marco propicio para la inversión privada -nacional y extranjera-


que genera empleo digno, así como la capacitación continua de los trabajadores y
políticas de reconversión laboral. Hemos construido una cultura de competitividad
y de compromiso empresarial con los objetivos nacionales; contamos con entes
reguladores fortalecidos; y avanzamos hacia la formalización de las actividades
económicas, que nos permiten elevar nuestra productividad. Asimismo,
continuamos mejorando la calidad del empleo y reduciendo la informalidad, con
ingresos y condiciones adecuadas y con acceso a la seguridad social para garantizar
la dignidad de las personas en todo su ciclo de vida.

El planeamiento estratégico concertado y las políticas de desarrollo elaboradas en


base a las potencialidades y capacidades de los diferentes territorios, han permitido
el crecimiento de las economías regionales y locales. El uso de nuestros territorios
se da en armonía con el bien común e integrando valores sociales, culturales,
económicos, políticos y ambientales.

112
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

4. SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, PACÍFICA, RESPETUOSA DE


LOS DERECHOS HUMANOS Y LIBRE DEL TEMOR Y DE
LA VIOLENCIA
Nuestra democracia garantiza la vigencia de los derechos fundamentales,
el imperio de la ley, el acceso a la justicia y la gobernabilidad, en toda la
República.

Somos un país respetuoso de nuestra Constitución y de los tratados y convenios


internacionales celebrados por el Estado. Contamos con instituciones sólidas
al servicio del ciudadano. La democracia y el Estado de derecho garantizan la
autonomía de poderes; el respeto a la ley en todo el territorio nacional; así como
el acceso universal a una justicia proba, oportuna y predecible en el marco de la
seguridad jurídica. La cultura del diálogo y la concertación se ha institucionalizado
en el Estado y entre las organizaciones, tanto políticas como de la sociedad civil
y los gremios empresariales, en base al respeto y la tolerancia. Constituimos un
Estado soberano y sólidamente integrado en el escenario mundial.

Somos ciudadanos orgullosos de nuestra identidad nacional y de nuestro


patrimonio, conscientes de nuestros derechos y deberes, que participamos en la
vida pública de manera informada, ética, responsable, solidaria y en igualdad de
condiciones entre todas las personas. Nos sentimos representados por un sistema
de partidos políticos consolidado, que participa en elecciones libres, transparentes,
que aseguran el pluralismo y la alternancia en el poder.

Vivimos libres del temor y de la violencia. El orden interno se ha fortalecido


reduciendo, significativamente, la inseguridad ciudadana gracias a una Policía
Nacional y a autoridades en los tres niveles de gobierno probas, practicantes
de valores éticos y cívicos, que promueven normas de convivencia pacífica y
una cultura de paz; así como a un sistema de justicia íntegro y eficiente. Hemos
desarrollado una cultura de prevención y mecanismos eficientes para reducir
todos los tipos de violencia, con énfasis en niñas, niños, adolescentes y mujeres.
Asimismo, el Estado tiene capacidad de luchar contra el crimen organizado como
la corrupción, el tráfico ilícito de drogas, el lavado de activos, la evasión tributaria,
el contrabando en todas sus formas, la trata de personas y la minería y tala ilegales.

113
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

5. ESTADO MODERNO, EFICIENTE, TRANSPARENTE Y


DESCENTRALIZADO QUE GARANTIZA UNA SOCIEDAD
JUSTA E INCLUSIVA, SIN CORRUPCIÓN Y SIN DEJAR A
NADIE ATRÁS
El Estado unitario y descentralizado actúa en todo el territorio nacional de
manera eficiente y transparente, bajo los principios de economía social de
mercado, libre competencia, subsidiariedad y solidaridad, y garantiza la
igualdad de oportunidades.

La gestión del Estado se basa en la ética y en la vocación de servicio al ciudadano;


se da a través de una carrera pública revalorada y meritocrática; sus políticas se
planifican y se articulan a nivel sectorial e intergubernamental, y están alineadas
al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional. Es una gestión moderna que usa
intensivamente las tecnologías de la información para transparentar la información
pública y acercarse a los ciudadanos; y es eficaz y eficiente, brindando servicios
públicos adecuados, oportunos y de calidad que aseguran la igualdad de
oportunidades. Por ello, las instituciones públicas cuentan con altos niveles de
aprobación.

La descentralización del país es política, económica y administrativa. Las capacidades


de los gobiernos regionales y locales están fortalecidas, y actúan bajo una clara
delimitación de funciones y de manera articulada intergubernamentalmente,
para mejorar la calidad de vida de las personas. La descentralización recoge la
participación ciudadana a través de los planes de desarrollo concertado y de los
presupuestos participativos.

El proceso de ordenamiento y gestión territorial ha avanzado significativamente


y de manera planificada, estratégica, e integrada; se basa en el conocimiento y en
la investigación de la diversidad de nuestro territorio y en la sostenibilidad de sus
ecosistemas; toma en cuenta las visiones regionales y las potencialidades de cada
territorio; integra el territorio de manera eficaz, eficiente y diferenciada; y promueve
la regionalización.

Las instituciones públicas y el sector privado cuentan con altos niveles de confianza
ciudadana, gracias a su lucha frontal contra la corrupción. Nuestra educación en
valores reafirma la corresponsabilidad; y el sistema de administración de justicia así
como los organismos de control -autónomos y eficientescombaten la impunidad.
La ciudadanía se encuentra empoderada para hacer seguimiento a la acción del
Estado y vigilar la probidad de los funcionarios, en un marco de transparencia, de
acceso a la información y de libertad de expresión.

114
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Apreciaciones iniciales
La narrativa del escenario normativo desarrolla la imagen futura del Perú, la misma que representa
gráficamente el Plan Estratégico de Desarrollo; es decir, es un análisis gráfico del territorio futuro. Esta
imagen futura del territorio nacional revisó y analizó los planes y documentos por sectores, para así seguir
generando un desarrollo en el país. Asimismo, se revisaron normativas como la del sistema de ciudades129,
planes y proyectos del sector Transportes y documentos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La imagen futura del territorio nacional refleja la interacción de tres sistemas:

1. Sistema de ciudades y centros poblados: funciones en el territorio.

2. Sistema de vías y medios de comunicación: relación del territorio con las infraestructuras terrestres,
aéreas y fluviales.

3. Sistema económico-productivo y ambiental: economía y producción vs. cuidado del medio ambiente.

Conceptualización del escenario


Corresponde al escenario en el que se alcanza la imagen futura deseada del territorio, gracias a la
convergencia de la efectiva gestión del Estado, responsabilidad del sector privado y compromiso de
las personas en un nuevo pacto social, el cual se afianza durante la superación de la pandemia de la
COVID-19.

Foto: Freepik

129 Decreto Supremo n.° 022-2016-VIVIENDA.

115
PERÚ 2050: ESCENARIOS ALTERNATIVOS DE LARGO PLAZO

Ceplan Perú

Ceplan2050

T. (511) 211 7800


[email protected] Canal Ceplan
www.ceplan.gob.pe
Av. Canaval y Moreyra 480 - Piso 21,
San Isidro Lima - Perú
Ceplan

116

También podría gustarte