Proyecto - Taller
Proyecto - Taller
“TECNOLOGÍA AGROALIMENTARIA”
Crear, jugar y cocinar nuestro futuro saludablemente.
Este proyecto permite la participación de los alumnos en actividades propias del camino a la alimentación saludable, guiándonos en los
conocimientos de aprovechamiento de los alimentos, del agua y demás recursos naturales, con el fin de aplicarlos para obtener mayor
cantidad y calidad de nutrientes en los alimentos elaborados para cada grupo y el comedor escolar.
Este taller tiene gran valor participativo, proporcionando un ambiente cotidiano para aprender haciendo. El contacto con los materiales se
transforma en una actividad desafiante, emocionante y lúdica, además de una plataforma de aprendizaje para todas las edades. Es un
vehículo para desarrollar o recuperar la autonomía personal, integrando el aprendizaje de habilidades básicas, mejorando el funcionamiento
físico y cognitivo, incorporando hábitos de vida saludable, entre otras.
Desde lo social, se apunta a fortalecer el vínculo de pertenencia, responsabilidad, compañerismo, hábitos, comprensión, cuidado de lo suyo
y de los demás. Específicamente busca promover el desarrollo de hábitos saludables mediante la investigación, la búsqueda de información
y la apropiación de saberes significativos en la cultura alimentaria.
Una alimentación suficiente, completa, adecuada y variada permite el crecimiento y correcto desarrollo físico e intelectual de los niños, a la
vez que contribuye a mantener la buena salud. Brinda la energía necesaria para sus funciones vitales, recreativas y de aprendizaje.
Alrededor de la comida se cumplen funciones humanas esenciales como la interacción social y el vínculo emocional con otras personas
significativas. El momento de la alimentación es, para el niño, fuente de placer y de descubrimiento de nuevas experiencias, a la vez que es
parte del proceso de socialización y de construcción de hábitos de vida. Por su enorme importancia en todos los planos de la vida de los
niños y de las familias, promover una alimentación saludable es uno de los pilares para la construcción de una buena salud individual y
colectiva.
La alimentación es la base necesaria para un buen desarrollo físico, psíquico y social de los niños. Por ello, una dieta saludable es vital para
que su crecimiento sea óptimo. Es recomendable no abusar de las grasas vegetales y comer al menos, cinco veces al día frutas y verduras.
Una buena nutrición y la práctica de ejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar
huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.
Una buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de vida, pero la conexión es aún más vital
durante la infancia. Durante este período, los niños pueden adquirir buenos hábitos alimenticios en lo que se refiere a la variedad de los
alimentos y al sabor de las comidas.
DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Este Taller brinda un motivo práctico a los alumnos contemplando sus intereses y necesidades relacionados a su alimentación mediante una
intervención docente estratégica que desde el lugar del acompañamiento guía y respeto logre potenciar sus experiencias y aprendizajes.
Así como también incentiva la toma de conciencia promoviendo el desarrollo de hábitos saludables mediante la investigación, la búsqueda
de información y la apropiación de saberes significativos en la cultura alimentaria. Desde un modelo interdisciplinar.
OBJETIVO GENERAL
➢ Promover el desarrollo de personas conscientes, críticas y responsables como ciudadanos del mundo. Con derechos y
responsabilidades hacia una vida saludable, a vivir en armonía con el ambiente que los rodea en su entorno inmediato y distante. Una
conciencia de responsabilidad y respeto ante su accionar en el ambiente en el cual transcurren sus vidas y las consecuencias que
éstas generan.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Educar en valores, promoviendo actividades que refuercen aspectos como la autoestima, cooperación, solidaridad, coeducación.
➢ Utilizar el comedor escolar como eje vertebrador de contenidos en otras áreas en vista de un aprendizaje significativo.
➢ VInculcar en los niños y niñas hábitos y conductas alimentarias saludables que les permitan seleccionar alimentos adecuados y
proteger su salud a lo largo de toda su vida.
➢ Sensibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de una alimentación saludable.
➢ Utilizar una alimentación natural como base de la planificación de la colación semanal.
➢ Promover estilos de vida saludables que sean la base de sus hábitos en el futuro.
➢ Comprender las características generales de llevar una vida saludable.
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
VALORES COMPROMISOS
✔ Responsabilidad social.
✔ Descubrir el beneficio de los productos nutritivos y saludables que requieren
✔ Perseverancia ✔ Demostrar autodominio y cooperación en sus propios trabajos y con los demás.
✔ Reto personal ✔ Aceptar críticas al trabajo creativo que puedan conducir a un mejor desempeño
de sus acciones.
✔ Solidaridad
✔ Asumir los retos del proyecto escolar y cumplir sus propósitos.
✔ Respeto
✔ Honestidad.
✔ Responsabilidad.
✔ Libertad.
✔ Autodominio.
✔ Cooperación.
Las competencias que se tratan en esta propuesta didáctica, son los instrumentos que nos guiarán a conseguir los objetivos. Sin embargo,
cuando hablamos de competencias se habla también de procedimientos, de estrategias y habilidades para resolver problemas, seleccionar
la información pertinente y utilizarlos para situaciones nuevas o inesperadas, saber trabajar en equipo, ser solidario, respetar y valorar el
trabajo de los demás, no discriminar, etc.
La lectura planificada en relación a temas relacionados con la elaboración de alimentos saludables.
CONCEPTOS Y CONTENIDOS
Áreas de conocimiento PRIMER CICLO SEGUNDO CICLO
Conceptos y contenidos
Identificar los tipos de dieta de heterótrofos asociados a Caracterizar y diferenciarla nutrición autótrofa y la heterótrofa.
Concepto organizador:
características anatómicas y ambientales. Identificar y elaborar criterios de clasificación para agrupar diferentes tipos de
Nutrición
Comparar y clasificar alimentos, aplicando diferentes criterios, y alimentos y nutrientes.
La alimentación en animales (NI4).
los diferencia de los nutrientes. Brindar explicaciones sobre las transformaciones fisicoquímicas de los alimentos,
La nutrición humana (1°)
Relacionar nutrición, crecimiento y desarrollo. y el transporte de los nutrientes hacia la célula y de los desechos metabólicos
La nutrición autótrofa (2°y 6°).
Realizar experimentos sencillos relacionados con la nutrición, en hacia el exterior.
La nutrición heterótrofa (2° y 6°).
los que se controla al menos una variable. Relacionar y comparar las funciones que desempeñan los aparatos y/o sistemas,
Las relaciones entrecrecimiento, desarrollo,nutrición y
en la nutrición.
cuidado delcuerpo (2°).
Diseñar experimentos sencillos relacionados con la nutrición, en los que se
Los nutrientes orgánicos e inorgánicos esenciales para el
controla al menos una variable.
buen funcionamiento del organismo (3°).
Las características, ubicación y función de los aparatos
y/o sistemas vinculados a la nutrición humana (4°).
El aparato digestivo y la digestión en animales omnívoros,
herbívoros y carnívoros (4°).
Los órganos y aparatos respiratorios de acuerdo al
ambiente (5°).
Los nutrientes (5°).
Concepto organizador: Identificar problemas y plantea preguntas sobre la salud individual y Fundamentar el desarrollo de acciones que promuevan hábitos saludables, tanto
Salud ambiental. a nivel individual como ambiental.
La nutrición y la salud (NI3).
Conocer y desarrollar acciones que promuevan hábitos saludables, Justificar sus afirmaciones, relacionadas tanto a la salud individual como a la
El ambiente y la salud (NI3, 1° a 6°).
Las acciones de salud: el control pediátrico (NI4). tanto a nivel individual como ambiental. ambiental, sustentándolas en datos empíricos o teóricos (argumentar).
El desarrollo y la salud (NI5).
Concepto organizador: Identificar y comparar distintos materiales considerando su Clasificar distintos materiales considerando su comportamiento ante la energía
Energía comportamiento ante la energía térmica y la eléctrica. térmica y la eléctrica.
La sensación térmica (NI3).
Formular y poner a prueba hipótesis.
Las propiedades de los materiales (1º).
Los cambios de temperatura producidos Identificar y comparar procesos en los que se produce cambio Diferenciar los conceptos de calor, temperatura y
por distintos procesos: calor y trabajo (2º); radiación (3º). térmico y mide la temperatura. sensación térmica.
La energía eléctrica (2º y 5º); corriente eléctrica (5º).
Leer y escribir textos descriptivos, explicativos y argumentativos, en diferentes
La temperatura y su medición (3o).
soportes.
PLANIFICACIÓN
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO
¿Cómo van a aprender? DIDÁCTICOS ¿Cómo se van a evaluar los
aprendizajes?
Materiales: sala
D A La evaluación como actividad que
comedor, cocina,
E N REFLEXIÓN. ¡Si lo piensa bien! impulsa y favorece el aprendizaje debe
S T Observar videos o ilustraciones del plato del buen despensa, elementos de ocupar un lugar relevante en todo el
A I comer. proceso educativo. Debe superar su
higiene, utensilios y
R C Determinar la importancia de la alimentación saludable lugar de instrumento para medir,
R I en la vida diaria de los seres humanos. electrodomésticos para comparar, clasificar y utilizar la
O P Fomentar el lavado de manos antes y después de cada evaluación prioritariamente para,
elaboración de diversas
L A actividad del taller. comprender, mejorar, dialogar, motivar
L C Dialogar sobre los productos o alimentos nutritivos recetas y dispositivos y potenciar la calidad del aprendizaje.
O I existentes en la localidad. Anijovich y Capelletti, hacen referencia
científicos.
Ó Realizar una gira de observación de su entorno para a la evaluación ¨como oportunidad¨,
D N identificar los productos que nos brindan sus Ingredientes término que nos parece por demás
E propiedades alimenticias y nutritivas. apropiado si pensamos en la
proporcionados por el
L Relacionar las frutas con los colores y sabores. oportunidad que la evaluación brinda
centro escolar y las para que los alumnos ¨pongan en juego
P sus saberes, visibilicen sus logros y
familias.
E aprendan a reconocer sus debilidades y
N Textos relacionados fortalezas como estudiantes¨.
S con diferentes fuentes
INDICADORES
de información (libros,
Establece los compromisos y
enciclopedias,
responsabilidades como miembro del
diccionarios, revistas, proyecto escolar de gastronomía y
nutrición.
folletos, videos, entre
Relata experiencias de sus hábitos
otros. alimenticios en donde se utilizan las
frutas
Humanos: técnicos,
nutricionistas, familia,
entre otros actores
Describe la importancia de los
comunitarios entendidos nutrientes en la dieta alimenticia diaria.
A C CONCEPTUALIZACIÓN. ¿Qué debes aprender? en el tema.
M O
⮚ Enlistar los productos con propiedades nutritivas. Participación en el
I N
E S Taller de Huerta.
N T ⮚ Seleccionar recetas con alto valor nutricional basada Comprende el significado de los
Fichas
T R términos básicos de la nutrición y
O U en frutas y verduras, entre otros. Registros gastronomía.
C
C ⮚ Verificar que los niños no sean alérgicos a algunos
I Elabora recetas nutritivas identificando
Ó de los ingredientes necesarios en la preparación. sus propiedades alimenticias.
N
⮚ Realizar un cartel ilustrativo con los ingredientes y
● Actividades en las que pongan en juego los conocimientos previos y su experiencia personal acerca de la alimentación?
● ¿De dónde vienen los alimentos que comemos?
● ¿Saben con qué se hace el jamón, los fideos, el helado?
● ¿Cómo se elabora el pan?
● ¿Y el dulce de leche?
● ¿Y el yogurt?
● ¿Y la manteca?
● ¿Qué cultivos nos proveen alimentos?
● Actividades de iniciación acerca de las clasificaciones de alimentos:
● ¿Qué podemos tener en cuenta para diferenciar unos alimentos de otros?
● ¿Qué alimentos se pueden disolver en agua?
● ¿Cuánto azúcar se puede disolver en una taza de leche?
● La sal, ¿se disuelve mejor en agua fría o en agua caliente?
● ¿Qué partes de las plantas comemos?
● ¿Por qué algunos alimentos se denominan dietéticos y/o livianos?
● (En este tipo de actividades se observa claramente la relación con otras disciplinas: física, química).
● Trabajos a partir de imágenes que muestren distintos tipos de alimentos, para clasificarlos, tomando diferentes criterios.
● Actividades de relación, diferenciación y comparación de la alimentación en las diferentes etapas de la vida y en los distintos
momentos históricos.
● ¿Todos comemos lo mismo?
● ¿Qué cambios se dan en la alimentación de un bebé durante el primer año de vida?
● ¿Nos alimentamos mejor que como lo hacían nuestros abuelos cuando eran niños?
● Trabajos de reflexión acerca de las costumbres y hábitos que tenemos respecto a la alimentación.
● ¿Qué comemos durante una semana?
● ¿Qué deberíamos comer?
● ¿Qué debemos tener en cuenta para elegir los alimentos que vamos a consumir?
● Actividades de indagación que se inician planteando una situación problemática para que cada alumno pueda formular sus ideas
como explicaciones provisorias.
● Analizar la alimentación de nosotros y otras personas.
● Exploración por parte de los alumnos de distintas fuentes bibliográficas de carácter científico: diccionarios, enciclopedias, etc., a modo
de obtener información sobre los conceptos fundamentales del tema.
● Presentar distintos libros de cocina, recetarios, recetas individuales o impresas en revistas que contribuyan al conocimiento de las
características de este tipo textual.
● Leer algún texto con enfoque histórico, que nos aporte cambios y permanencias sobre cultura alimentaria en nuestro país.
● Contemplar la posibilidad de realizar una o varias entrevistas, ya sea a las cocineras de la escuela, invitar a una Licenciada en
Nutrición para dar una charla informativa, algún chef, etc. De esta manera, se deberá trabajar el tipo de texto periodístico,
caracterizado por una trama conversacional y signos de puntuación específicos.Investigar sobre frutas y verduras de estación y
analizar por qué su consumo se ve favorecido en cada etapa del año (relación producción/costo) ( invitación a algún familiar
nutricionista o vinculado al tema)
● Entrevistas al equipo de trabajo del servicio de comedor de la escuela.
● Proponer a los alumnos la dramatización del rol de cocineros,Jugamos a master chef para lo cual experimentarán los momentos de
higiene previos y posteriores a la actividad, tales como lavado de manos, utensilios, entre otros.
● Invitar a un cocinero a la escuela y realizar una elaboración a partir de una receta.
● Investigar sobre la “Canasta inteligente” que impulsa el Mercado Modelo” analizando cuál es su objetivo.
● Visitar la página web del Mercado modelo (usando la tablet como recurso).
● Visitar un puesto de verduras, conversar con el comerciante, conocer los distintos alimentos que se ofrecer, capturar imágenes con la
tablet para una posterior investigación.
● Investigar acerca de otras formas de alimentación, como por ejemplo, los vegetarianos o veganos. De este modo se amplía la
búsqueda de información para tener más conocimientos específicos sobre el tema.
● Asimismo, se podrá realizar una investigación y una entrevista con un integrante de la escuela que es celíaca.Investigar sobre los
alimentos y nutrientes que deben consumir estas personas ,y de esta manera enriquecer el material con el aporte de nuevas
recetas.
● Leer datos estadísticos sobre la alimentación y representarlos en gráficos de barras.
● Arte y alimentos:conocemos al artista Alfonso Koller, nos inspiramos en sus obras.
● Elaboración de “masa pan” para realizar esculturas inspirados en diversos artistas que relacionan el arte y los alimentos.
● Medir los ingredientes necesarios en la ejecución de alguna receta, utilizando unidades de medida convencionales y no
convencionales.
● Dar participación a la comunidad, proponiendo talleres donde las familias participen, por ejemplo, en la elaboración de recetas
saludables que luego se incluirá en el libro con el nombre de la correspondiente participante.
● Leer etiquetas de alimentos para analizar su composición.
● Resolver situaciones problemas vinculadas a consumo de alimentos.
● Realizar una secuencia de actividades referente a la alimentación típica de diferentes regiones de América y el mundo proponiendo
una muestra de alimentos originarios involucrando a toda la comunidad educativa.
● Mediante el uso de las TICs, investigaremos diferentes editores web para elaborar recetas y videos promoviendo un uso responsable
como ciudadanos digitales.
● Elaborar un libro de recetas, que será la producción final del proyecto: dedicar tiempo para su organización, selección de las recetas
que contendrá, corrección, elaboración de un índice, etc. Se puede puede proponer la ilustración de contenidos o bien buscar y pegar
imágenes en internet. Dedica tiempo a la tapa con alguna ilustración alusiva. Tener en cuenta que figuren los nombres de todos los
autores participantes en la creación del libro. Una vez creado, es importante su socialización; el libro puede circular por las casas para
compartir con las familias. Sumado a las producciones virtuales donde los alumnos presentarán sus tutoriales elaborando las recetas
realizadas.
Nivel de consecución de los propósitos del Alcanza los objetivos mínimos del Proyecto Escolar.
Proyecto Escolar: evaluación
personalizada.
PARTICIPACIÓN EN
EL PROYECTO A B C D E SI NO
M SA PO M INSATISF
UY TIS CO EJ ACTORIO
SA FA SAT O
TIS CT ISF R
SE RELACIONA
ADECUADAMENTE CON LOS
DEMÁS COMPAÑEROS/AS.
ACTITUDES
ES ORDENADO/A
SE ESFUERZA EN SU
TRABAJO
REALIZA APORTACIONES
PERSONALES
SE CENTRA EN HECHOS
CONCRETOS
CONCEPTUALES
Establece los compromisos y
responsabilidades como
miembro del proyecto escolar
de gastronomía y nutrición.
BIBLIOGRAFÍA: