DIVERSIFICACIÓN Y LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR
ACTIVIDAD 4 - HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN FORMATO DE FLEXIBILIDAD
CURRICULAR
AUTORES
ANDREA DEL CARMEN ERAZO TERÁN ID 100022121
YOBANA VANESSA TUPAZ ERAZO ID 100032172
VISNEY MARIA JARABA CORREA ID 100135073
DARWIN ALBERTO ALVAREZ MORENO ID 100125952
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
(LÍNEA: EDUCACIÓN INCLUSIVA)
DICIEMBRE 2022
DIVERSIFICACIÓN Y LA FLEXIBILIDAD CURRICULAR
ACTIVIDAD 4 - HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN FORMATO DE FLEXIBILIDAD
CURRICULAR
AUTORES
ANDREA DEL CARMEN ERAZO TERÁN ID 100022121
YOBANA VANESSA TUPAZ ERAZO ID 100032172
VISNEY MARIA JARABA CORREA ID 100135073
DARWIN ALBERTO ALVAREZ MORENO ID 100125952
DOCENTE ASESOR
PhD. ANGELA XIMENA CRUZ PRADA
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
FACULTAD DE EDUCACIÓN, CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
(LÍNEA: EDUCACIÓN INCLUSIVA)
DICIEMBRE 2022
Plan de Flexibilidad Curricular Desarrollados desde las TIC y Recursos Abiertos
La Institución Educativa Rural Los Fundadores Sede Fundadores se encuentra ubicada en la vereda
Villalobos, dicho caserío pertenece a la Inspección de Campo hermoso, que se encuentra a 4 horas
del municipio más cercano (San Vicente del Caguán). Cuenta con no más de 500 habitantes, los
cuales viven principalmente de la ganadería. No cuenta con servicios de saneamiento básico; no
posee electricidad las 24 horas del día, el fluido eléctrico que tienen lo genera algunos paneles
solares y un motor diésel. posee conectividad a internet y el servicio de telefonía celular es muy
regular ya que presentan interferencias lo que convierte esta conectividad en inestable durante
algunos días.
Es conveniente señalar que el establecimiento educativo cuenta con 11 sedes, caracterizadas por
en el modelo pedagógico de escuela nueva y postprimaria Rural, en donde cuya orientación dentro
del medio es formar personas integras con conocimiento específico en ganadería y agricultura
ecosostenible, ya que ese es el énfasis que posee la institución. Actualmente todas las sedes
ofrecen el servicio de educación desde el grado preescolar (0°) hasta el grado quinto de primaria
(5°), a esto se le suma que la principal presta el servicio desde el grado preescolar (0°) hasta la
básica media (11°), cuentan con 20 docentes que atienden a 300 estudiantes aproximadamente, de
los cuales, el 70% son del caserío, el otro 30%, proviene de las otras veredas. De la población en
general, el 70% viven en la pobreza (trabajadores en las fincas, vendedores ambulantes,
trasportadores de leche), el 20% en la son de clase media (comerciantes, tenderos, restaurantes)
10% clase alta (finqueros, ganaderos, lecheros).
Teniendo en cuenta lo anterior, la población objeto de estudio está focalizado en los estudiantes
del grado cuarto de primaria de la sede principal Los Fundadores que se encuentra en aula
multigrados. El grado cuarto está conformado por 12 niños y niñas, sus edades se encuentran, 9, y
10,11 es conveniente señalar que muchos de ellos conviven en hogares con familias disfuncionales,
lo cual desfavorece la formación de proceso de aprendizaje de los educandos, esto como
consecuencia de sus actividades cotidianas propias de la región, jornadas de trabajo en sus fincas
y de mayordomo en muchos casos, sumado a que muchos padres de familia presentan bajos niveles
de formación académica, por tanto se puede decir que sus población es flotante, que no garantiza
la permanencia y la continuidad de los educandos en los establecimientos escolares.
En los estudiantes del grado cuarto mediante observación directa se logró identificar
que presentan dificultades en el ejercicio de la lectura en donde en muchos momentos
aumentan y omiten palabras, hasta incluso reemplazan algunos sonidos por otros,
llegando a el punto de separar palabras, Omisión de letras o sílabas entre otras, es decir,
presentan inconvenientes en la escritura y su caligrafía no es la mejor por tal motivo,
afecta el desarrollo de sus competencias básicas correspondiente a su nivel de
escolaridad.
Por tal razón, se diseña el siguiente plan de Flexibilización Curricular que promueva
la participación activa, la motivación, atraer la concentración y la atención en los
educandos, con la finalidad de alcanzar mejores resultados en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, por medio de la utilización de herramientas como las Tic y
recursos educativos abiertos, al incorporar e integrar estas herramientas al ámbito
pedagógico las estrategias de enseñanza se transforman en participación activas,
innovadoras, creativas, flexibles, trabajo colaborativo, y exploradoras, dejando de lado
el método tradicional. En este sentido Marqués (2006), considera que involucrar las
Tic en la comunicación facilita el aprendizaje en los educandos, favoreciendo y
reforzando el desarrollo de sus habilidades y destrezas en la lectura y escritura, ya que
estas les brindan un sin número de información creativa, desde material didáctico,
libros digitales, multimedia, juegos, entre otras, sumado a que también los niños y
niñas inician un proceso de formación sin intención, porque logran conocer y aprender
el funcionamiento de las Tic, y desde esta óptica eliminar algunas barreras de
aprendizajes.
Plan de Flexibilización Curricular
Generalidades: La presente propuesta de Flexibilización curricular está caminada desde la
metodología flexible y se llevará a cabo en el primer periodo del próximo año, en donde se
aplicará la evaluación formativa, proporcionando la retroalimentación pertinente que permitan
la valoración fundamentada de sus avances mediante la mejora continua, la cuales son necesarias
en los educandos para potencializar sus fortalezas y habilidades, y de esta manera lograr las
competencias básicas a partir de su proceso de aprendizaje.
Fecha:
Área: Lenguaje
Componente: pedagógico.
Grado: Cuarto de primaria
Responsable: Docentes y estudiantes
Barrera de aprendizaje identificadas: Después de realizar la observación directa y la prueba
diagnóstica se ha logrado comprender que existe entre los actores educativos del grado cuarto
barreras de aprendizajes las cuales según López (2011, p. 42), “son los obstáculos que dificultan
o limitan el aprendizaje, la participación y la convivencia en condiciones de equidad”. En otras
palabras, se convierten en una gran dificultad para lograr una educación inclusiva y de calidad
para todos y todas. Esto sumado, que al interior del grado cuarto se identificaron barreras
actitudinales, sociales y metodológicas., ya que se percibe en los niños y niñas falta de
motivación intrínseca por los procesos de lectoescritura, falencias con las combinaciones de
letras del abecedario, dificultades en escribir, leer y comprender, sumado a esto aparece, la
timidez, los nervios para hablar y expresar sus emociones y sentimientos al interior o exterior
del entorno escolar, Además la falta de didácticas flexibles, sumado a las múltiples didácticas
implementadas que no se ajustan a los ritmos y estilos de aprendizaje de los educandos, todo
esto de una u otra manera impacta negativamente en el trabajo cooperativo y la participación
colectiva. Es conveniente señalar que no todos los niños y niñas han logrado desarrollar el
mismo ritmo de aprendizaje, es decir no tienen las misma habilidades y destrezas para la
comprensión y la escritura de un texto, así mismo son de contexto sociafectivo, cultural y
familiar diferente, todo lo anterior los lleva a una desmotivación, frustración, baja autoestima y
en peor del caso al abandono escolar.
Sin embargo, se debe resaltar que muchas de estas dificultades que hoy en día se presentan en
los educandos fueron generadas a partir de la contingencia sanitaria que vivió el mundo en el
año 2019 por la pandemia causada por la Covid-9, en donde todos los sectores fueron golpeados,
entre ellos la educación, obligando a transformar la práctica de enseñanza y aprendizaje a través
de dispositivos o medios electrónicos.
En el ámbito de la práctica docente se logra evidenciar algunas situaciones que merecen un
autorreflexión sobre el proceso de enseñanza que se lleva acabo, ya que durante la planeación
de la misma no se tiene en cuenta lo que ellos quieren y desean aprender y el peor de los casos
¿él cómo lo quieren aprender?, se considera que desde este momento se presentan las barreras
para el aprendizaje. lo dicho hasta aquí fundamenta la importancia de que todos los docentes
deben reconocer y aceptar la diversidad de los estilos y ritmos de aprendizaje de los niños y
niñas. Por tal motivo se deben buscar y diseñar e implementar estrategias pedagógicas para
fortalecer sus habilidades o expresiones de lectura y escrituras con una perspectiva de formar
sujetos activos, innovadores y emprendedores desde un pensamiento socio crítico. Lo anterior
no quiere decir, que el docente es el responsable de toda la problemática, sin embargo, la puede
transformar a favor de los niños y niñas.
Teniendo en cuenta lo anterior, se debe dejar claro que el contexto social y familiar en el cual
se desarrollan los niños y niñas, en algunos casos no es favorable ya que muchos de ellos viven
en núcleos familiares disfuncionales, es decir, se presenta la ausencia del padre o de la madre o
en peor de los casos de ambos, lo anterior se debe a las distintas actividades laborales que se
realizan en la zona rural. Otro aspecto que desfavorece es, el bajo nivel de formación académica
que rodea a los educandos en donde en muchos casos ningún miembro familiar curso sexto de
primaria, lo cual agudiza a un más el problema de la lectura y escritura.
Competencias Básicas de lectura y escritura: Los y las estudiantes no reconocen los fonemas
para la articulación mínima de los sonidos, es decir las combinaciones de las letras del abecedario,
proceso de lectura es muy lento “cancaneado”, con voz baja y entre cortada, con mucha timidez
y nervios, presentando bajos niveles de comprensión de texto, por lo tanto, presentan dificultad
en la escritura de palabras y oraciones, muy regular la ortografía y la caligrafía, sumado a que
constantemente se distraen, y escriben o reemplazan unas combinaciones de letras por otras.
Todo lo anterior, se debe mejorar progresivamente, para no generar en los educandos
frustraciones, desmotivaciones, que conlleven a que se conviertan en barreras de aprendizaje.
Lenguaje y comunicación: durante esta etapa los procesos de interacción y de comunicación oral
se realiza gracias al intercambio de ideas u opiniones, sin embargo, se ha logrado observar que los
educandos presentan dificultades al momento de interactuar con sus compañeras y compañeros
propiciando espacios de conversación incoherente, así mismo, en algunos momentos no
comprenden aquello que se le comunica.
Metodología: “Trabajo colaborativo” Según Galindo et al. (2012), el trabajo colaborativo es un
proceso que le permite a los educandos la incorporación de múltiples habilidades, destrezas, aptitudes
y actitudes, las cuales son fundamentales para desarrollar el aprendizaje propio y del colectivo,
procurando positivamente un procesos de formación y construcción social que adquieren al interior
del grupo en donde la finalidad es el aprendizaje, la interacción y la participación activa entre cada
uno de los integrantes del grupo, mediante el aporte de sus ideas o saberes previos para propiciar
aprendizajes significativos. Así mismo, les brinda pautas y respeto para escuchar las ideas de otros,
ser crítico con las ideas expuestas por los demás, reformular las opiniones de sus compañeros y
reconstruir su pensamiento en procesos de análisis para centrarse en la toma de las mejores
decisiones, así como reflexionar sobre sus acciones y, por ende, sus consecuencias. Por tal motivo,
es conveniente señalar que la presente propuesta pedagógica es pertinente porque contribuye a
que los niños y niñas del establecimiento educativo Fundadores a desarrollar diferentes clases de
actividades de forma grupal con el propósito de mejorar su proceso de formación.
Motivación: Este momento busca despertar la curiosidad, exploración y el interés en los niños
y las niñas por medio del desarrollo de algunas actividades pedagógicas, lúdicas, didácticas,
creativas e innovadoras, mediante la implementación de herramientas tecnológicas y recursos
educativos abiertos que les llame la atención, esto teniendo en cuenta que en la actualidad estos
aparatos se han convertido en algo más que una herramienta para la población humana, sin
embargo, aportan experiencias significativas a los educandos en dónde se evidencia la
participación entre pares, el análisis y la reflexión, eliminando barreras de aprendizajes que
favorecen un ambiente de aprendizaje agradable, una comunicación asertiva y lo mejor aumenta
los niveles de confianza, autoestima, la motivación intrínseca mostrando interés por desarrollar
sus actividades cada día mejor las cuales logran potencializar las habilidades comunicativas
básicas y generar aprendizajes nuevos.
Atención: A través de actividades de presentaciones de videos educativos por Yuotube, juego
de palabras en línea, las cuales son fundamentales para captar la concentración y la atención de
los educandos. Por tal motivo es recomendable preparar presentaciones creativas para cautivar la
motivación mediante imágenes e ilustraciones infantiles, ambientes agradables logrando la
mayor atención y participación activa que favorezca el proceso de formación.
Memoria: Se logra identificar que los educandos del grado cuarto se les olvidan con facilidad
los compromisos y responsabilidades académicas durante el trabajo en clase, carencias de
memoria para lograr retener a corto y largo plazo. También complejidad para seguir
instrucciones o recordar algo que acaban de observar, leer o escuchar, permanecen distraídos
durante la jornada escolar.
Dado lo anterior, se tiene como propósito implementar estrategias pedagógicas a través de los
contenidos que brinda la plataforma Educa Play: Videoquiz, multimedia, Sopa de letras,
crucigramas, juego de palabras, pasatiempos, loterías de palabras, bingo, entre otras, promover
concurso de lectura y escritura de cuentos, se realizara la publicidad de las distintas acciones a
través de las redes sociales de la institución educativa, proyectar videos educativos, todo esto
permite fortalecer y potenciar los procesos de aprendizaje en los niños y las niñas.
Adaptaciones Curriculares:
Ambientes de Aprendizajes
Es brindar procesos de atención y acompañamiento personalizado a los niños y niñas del grado
cuarto que presentan diversas dificultades de su formación académica ya sea de actividades
aprendizajes (Lectura y escritura) y socio emocional, producto de las interacciones entre los
distintos actores educativos, a partir de lo anterior se debe tener en cuenta los ajustes razonables
que de acuerdo con el decreto 1421 establece que son acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos,
recursos o modificaciones necesarias y adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar,
basadas en necesidades y dificultades específicas de cada estudiante, ante esto las instituciones
educativas deben propiciar y garantizar espacios óptimos de aprendizaje para la interacción activa
entre los educandos y docentes, para facilitar el acceso y permanencia de educación integral
parta todos y todas respetando y aceptando la diversidad.
Sistema de comunicación: Esta proporciona herramientas para que exista entre los diferentes
acores educativos una buena comunicación asertiva, permitiendo que los educandos logren
desarrollar con mejor eficacia su proceso de aprendizaje, esto a partir de las orientaciones de
docente y la ejecución de las distintas actividades académicas dentro o fuera del entorno escolar,
así mismo el exaltar y reconocer sus avances como también realizar retroalimentación
constructivas destacando que tiene habilidades y destrezas para mejorar su esta de formación
escolar.
Materiales y equipamiento: Se utilizará dispositivos electrónicos como Tablet, celular,
computador de mesa y portátiles, video beam y cabina de sonido.
Compromiso familiar: De acuerdo con la Constitución Política de Colombia en su artículo 67
establece que es responsabilidad y compromisos de los padres realizar acompañamiento y ser un
apoyo durante su etapa escolar, esto concuerda con los establecido en el manual de convivencia
de la institución educativa donde contemplan, derecho del padre de familia a realizar apoyo en
la realización de sus actividades académicas, planes de mejoramiento que permitan superar las
dificultades y de esta forma eliminar barreras de aprendizajes.
Tipo de apoyo: Docente de aula, coordinador pedagógico y docente Psicorientador.
Tiempo y espacio: El desarrollo y progreso de las actividades se desarrollarán durante la jornada
escolar como también en contra jornada con la finalidad de favorecer las competencias básicas
de lectura y escritura en los niños y niñas, esto sumado a la vinculación y participación activa de
otros actores educativos como padres de familia, cuidadores y/o acudiente los cuales en muchos
casos son la motivación para los educandos en el proceso de aprendizaje.
FASE DE SEGUIMIENTO AL PROCESO: EVALUACIÓN FORMATIVA.
Fecha de Implementación y valoración de Sugerencias y oportunidades de
Seguimiento la propuesta mejora
30 de enero al 10 de Durante esta fase se aplicarán Vincular de forma activa a los
febrero de 2023 pruebas diagnósticas, la cual padres de familia, a través de sus
aportara valiosa información opiniones e ideas para fortalecer
sobre las necesidades y el plan de flexibilización
dificultades de los niños y niñas curricular para los niños y niñas
del grado cuarto, cabe anotar del grado cuarto, con la finalidad
que dichos resultados y de alcanzar sus competencias
propuesta pedagógicas son básicas de lectura y escritura.
socializadas en una reunión
entre los padres de familia,
departamento del área de
lenguaje y estudiantes.
13 al 24 de febrero Aplicación de las diferentes Se realiza un análisis sobre los
de 2023 actividades y estrategias avances significativos y
pedagógicas contempladas en desaciertos del proceso, con
la propuesta pedagógica y miras de realizar ajuste
flexibilización curricular. encaminados a la mejora
continua.
27 de febrero al 3 Se refiere a realizar la Continuar fortaleciendo los
de marzo de 2023 valoración o evaluación de la procesos de aprendizajes en el
propuesta de flexibilización que ámbito de la lectura y escritura en
permiten identificar las los educandos, y de esta forma
habilidades, fortalezas y lograr experiencias significativas
dificultades de los niños y niñas encaminadas a alcanzar las
del grado cuarto. competencias básicas del nivel
escolar en el que se encuentra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Badía, A. Monereo, C. (2008). La enseñanza y el aprendizaje de estrategias de aprendizaje
en entornos virtuales. En Coll, C. y Monereo, C. (Eds.). Psicología de la educación virtual.
Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (pp. 348-367).
Madrid: Morata.
Beltrán, Villamizar, Y. I., Martínez, Fuentes, Y. l., & Vargas, Beltrán, A. S. (2015). El
sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión: Avances y retos. Educación Y
Educadores,18(1),62-75. doi:10.5294/edu.2015.18.1.4.Recuperadode https://tinyurl.com/y4fjayrd
Calvo, G. (2019). Pedagogías inclusivas para los jóvenes: dos modelos flexibles en
Colombia. Revista latinoamericana de educación comparada, 9(14), 64-67. Recuperadode:
https://dialnet-unirioja-es.ibero.basesdedatosezproxy.com/servlet/articulo?codigo=6799112. Para
consultarlo, revise la carpeta "Herramientas de apoyo" (Manual bibliotecas virtuales
Covarrubias Pizarro, P. (2019). Barreras para el aprendizaje y la participación: una
propuesta para su clasificación. En J.A. Trujillo Holguín, A.C. Ríos Castillo y J.L. García Leos
(coords.), Desarrollo Profesional Docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de
la Nueva Escuela Mexicana (pp. 135-157), Chihuahua, México: Escuela Normal Superior Profr.
José E. Medrano R.
González, R. M. G., González, L. G., de la Cruz, N. M., Fuentes, M. G. L., Aguirre, E. I.
R., y González, E. V. (2012). Acercamiento epistemológico a la teoría del aprendizaje
colaborativo. Apertura, 4(2), 156-169. Recuperado de:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/325/290%23historico
López, M. (2011). Barreras que impiden la inclusión y algunas estrategias para construir
una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, (21), 37-54. Recuperado de:
https://dspace.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/6223/pg_039-
056_in21_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marqués, P. (2006). El papel de las TIC en el proceso de lectoescritura.
México: Editorial Planeta, Grandes Publicaciones.
Recuperado de: https://z33preescolar2.files.wordpress.com/2012/02/revista-ticok-
cast.pdf