0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas26 páginas

Tema1 - CaracteristicasEsenciales - Comunicacion Satelital - 2016

Este documento describe las características básicas de los satélites de comunicaciones. Explica que los satélites proporcionan servicios de comunicación entre estaciones terrestres fijas y móviles. También describe brevemente la historia del desarrollo de las comunicaciones satelitales desde la propuesta de Arthur C. Clarke de usar satélites geoestacionarios hasta los primeros lanzamientos exitosos de satélites de comunicaciones en la década de 1960. Además, explica conceptos clave como la órbita geoestacionaria y las caracter

Cargado por

Jhornny Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas26 páginas

Tema1 - CaracteristicasEsenciales - Comunicacion Satelital - 2016

Este documento describe las características básicas de los satélites de comunicaciones. Explica que los satélites proporcionan servicios de comunicación entre estaciones terrestres fijas y móviles. También describe brevemente la historia del desarrollo de las comunicaciones satelitales desde la propuesta de Arthur C. Clarke de usar satélites geoestacionarios hasta los primeros lanzamientos exitosos de satélites de comunicaciones en la década de 1960. Además, explica conceptos clave como la órbita geoestacionaria y las caracter

Cargado por

Jhornny Guevara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

Comunicaciones Satelitales

TEMA I. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LOS SATÉLITES.

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................2
DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SATÉLITES.........................................5
TRAYECTORIAS Y ÓRBITAS SATELITALES...................................................................9
PARÁMETROS ORBITALES..............................................................................................14
TIPOS DE ÓRBITAS............................................................................................................15
PERTURBACIONES DE LAS ÓRBITAS...........................................................................18
LANZAMIENTO Y OPERACIONES EN ÓRBITA............................................................19
ANEXO 1..............................................................................................................................25

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
1
Comunicaciones Satelitales

INTRODUCCIÓN

El objetivo fundamental de los sistemas satelitales es el de proveer, mediante


estaciones satelitales en órbita, servicios de comunicaciones entre estaciones terrenas fijas
situadas en tierra que proporcionan interfaz con las redes fijas (redes telefónicas, redes de
datos, red digital de servicios integrados o redes cerradas de usuarios), y estaciones terrenas
móviles. En la mayoría de los casos, los sistemas satelitales ofrecen más flexibilidad que
los cables submarinos, cables subterráneos, radios de microondas en línea de vista o
sistemas de fibra óptica.

Un satélite de comunicaciones es un repetidor de radio en el cielo (transponder).


Un sistema satelital esta conformado por un Transponder, una Estación basada en Tierra
(para controlar su funcionamiento) y una red de usuario (de las estaciones terrestres), que
proporciona las facilidades para transmisión y recepción de tráfico de comunicaciones, a
través del sistema de satélite.

El origen de las comunicaciones satelitales

El físico y escritor de ciencia ficción Arthur C. Clark, autor del libro 2001: Una
odisea del espacio, propuso la idea de aplicar el concepto de la órbita geoestacionaria para
ubicar en ella satélites artificiales para comunicación de cobertura global.
“La órbita geoestacionaria es aquella en el plano del ecuador
donde los satélites cumplen una circunvolución completa
alrededor de la Tierra en un día, por lo que desde cualquier
punto sobre ésta en que puedan detectarse parecen estar
inmóviles, ocupando un circulo virtual único con capacidad
para un numero limitado de ellos.” [1]

En 1945 Clarke notó que un satélite en una órbita circular ecuatorial con un
radio de aproximadamente 42.242 km podría tener una velocidad angular igual a la de la
tierra, y así recibir y retransmitir señales desde casi todo un hemisferio. Tres satélites

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
2
Comunicaciones Satelitales

separados 120° podrían cubrir toda la tierra (con algún solapamiento), lográndose así la
comunicación entre dos puntos cualesquiera de la tierra, retransmitiéndose los mensajes a
través de los estos satélites.

Figura 1-1. Cobertura global con tres satélites geoestacionarios

Para llevar a cabo esta idea de Clarke, el satélite debe desplazarse en el mismo
sentido de rotación de la tierra; además, para no perder altura y completar una vuelta cada
24 horas, debe estar aproximadamente a 36.000 km de altura sobre el nivel del mar y girar a
una velocidad de 3.705 m/s.

Figura 1-2. órbita geoestacionaria

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
3
Comunicaciones Satelitales

Breve Historia

La historia de las comunicaciones satelitales se remonta a los últimos años de la


década de los 50 cuando la fuera naval de Estados Unidos utilizó la Luna como reflector
pasivo para la comunicación mediante transmisión de datos a baja velocidad entre
Washington D.C. y Hawai. En Octubre de 1957 la Unión Soviética lanzó el Sputnik I,
convirtiéndose este en el primer satélite terrestre artificial activo, el cual llevaba una
radiobaliza (beacon) y no tenía capacidad para comunicaciones pero demostró que los
satélites podían colocarse en órbita por cohetes poderosos. Un satélite activo es el que de
manera electrónica, repite una señal a la tierra (por ejemplo, recibe, amplifica y
retransmite la señal). Este primer satélite envió información Telemétrica por 21 días. En
Enero de 1958 los Estados Unidos lanzaron el Explorer I que funcionó por 5 meses, y en
diciembre de ese mismo año se puso en órbita el satélite Score, que se convirtió en el
primer satélite artificial usado para retransmitir comunicaciones Terrestres. En Julio de
1962 la compañía Bell System lanzó el Telstar I, este fue el primer satélite utilizado para
una transmisión intercontinental. En Mayo de 1963 lanzaron el Telstar II, que fue el primer
satélite en realizar una transmisión de video intercontinental. Los satélites Telstar usaron
transpondedores en banda C, el enlace de subida a la frecuencia de 6389 MHz y el de
bajada a la frecuencia de 4169 MHz con un ancho de banda de 50 MHz. Estos satélites
tenían periodos de 158 y 225 minutos estaban en una órbita media y sirvieron para
demostrar la capacidad de los enlace satelitales. En julio de 1963 fue lanzado el primer
satélite en una órbita geoestacionaria, el Syncom II, 18 años después que Clark concibió la
idea en su artículo Wireless World, comenzando así las comunicaciones con satélites GEO.
En 1964 se creó la INTELSAT (Internacional Telecommunication Satellite: Organización
Internacional de Comunicaciones Satelitales) que posteriormente envió al espacio el Early
Bird (INTELSAT I), el primer satélite comercial de 36 kg de peso incorporando dos
transpondedores de 6/4 GHz cada uno con 25 Khz de ancho de banda.

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
4
Comunicaciones Satelitales

Después de estos logros, se registró una intensa actividad espacial que permitió
el desarrollo de las comunicaciones satelitales por parte de muchos países tanto para
servicios comerciales como gubernamentales. Canadá fue el primer país en desarrollar un
sistema de telecomunicación nacional utilizando satélites GEO. El Anik 1A se lanzo en
mayo 1974. El primer país que utilizo un sistema regional satelital fue Rusia con los
satélites de alta órbita elíptica (HEO) Molniya.

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SATÉLITES

Las comunicaciones satelitales existen porque a tierra es una esfera. Los satélites
pueden enviar y recibir desde el espacio ondas de radio en cualquier dirección. Las señales
emitidas por los satélites se reciben con intensidad similar y simultáneamente en cualquier
punto de una gran superficie terrestre. Esta es la razón principal por la que se usan los
satélites de comunicaciones.

Un sólo satélite puede emplearse para cubrir un tercio de la tierra, o sólo un país
y aún emitir haces adicionales que cubran con mayor intensidad una porción menor de un
país. Esta característica permite enviar y recibir señales desde y hasta cualquier estación
ubicada en cualquier punto del área cubierta por el satélite. Esta área de la tierra cubierta
por un satélite depende de la ubicación del satélite en su órbita geosincrónica o
geoestacionaria, su frecuencia de portadora y la ganancia de sus antenas.

Figura 1-3. Área de cobertura de un satélite

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
5
Comunicaciones Satelitales

La representación geográfica del patrón de radiación de la antena de un satélite


se llama una huella. Las líneas de contorno representan los límites de la densidad de
potencia de igual recepción.

Figura 1-4. Huella de un satélite (Simón Bolívar)

La órbita ecuatorial llamada geoestacionaria representa un círculo virtual a cerca


de 36.000 km sobre la superficie terrestre. Allí los satélites giran en sincronía con la tierra.
Los satélites están sometidos a perturbaciones que pueden sacarlos de sus posiciones en
esta órbita, para contrarrestar este efecto, se emplean pequeñas fuerzas de corrección en
determinados intervalos de tiempo. Siempre y cuando el satélite no se salga de la gran caja
imaginaria mostrada en la figura 1-5, no hay ningún problema de comunicación

Figura 1-5. Desplazamiento de un satélite en órbita

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
6
Comunicaciones Satelitales

Para un satélite en la órbita geoestacionaria, la tierra abarca aproximadamente


17º de ángulo visual, por lo que los haces de emisión y recepción de un satélite se deben
conservar en este ángulo o en uno menor para que la comunicación sea óptima y evitar la
radiación de energía al espacio exterior. Por otra parte, las antenas de las estaciones terrenas
pueden concentrar la energía enviada o recibida desde un satélite en haces con un ángulo de
1° o menos, lo que contribuye a aumentar la potencia recibida de las señales del satélite.

Los satélites ubicados en órbitas no síncronas o también llamados satélites


órbitales, giran alrededor de la Tierra en un patrón elíptico o circular de baja altitud. Estos
satélites no permanecen estacionarios en relación a ningún punto en particular de la Tierra,
por lo tanto se tienen que usar cuando están disponibles, lo cual puede ser un corto periodo
de tiempo, por ejemplo, 15 minutos por órbita.

Una de las principales ventajas del uso de órbitas geoestacionarias es que se


elimina el uso de sistemas de rastreo y seguimiento de las satélites. Esta ventaja se
aprovecha por ejemplo en los sistemas de TV vía satélite. Otra ventaja notable es la
posibilidad de instalar estaciones terrenas desde prácticamente cualquier parte de su área de
cobertura, en un tiempo relativamente corto, brindando así el acceso a servicios de
comunicaciones a zonas poco atendidas como por ejemplo las zonas rurales. Por su parte, el
uso de satélites órbitales requiere de equipos especializados en las estaciones terrenas que
permitan el rastreo y seguimiento del satélite.

Entre las desventajas de los satélites se cuentan por ejemplo la probabilidad de


falla de su lanzamiento, puesta en órbita o funcionamiento. Por otro lado, la vida útil de los
satélites comerciales en órbitas geoestacionarias es de 15 años o más.

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
7
Comunicaciones Satelitales

Clasificación de los Satélites

Hay 2 Clasificaciones principales para los Satélites de Comunicaciones:

1. Hiladores (Spinners): Cuando toda la estructura del satélite gira, tiene momento
angular. Utilizan el movimiento angular de su cuerpo giratorio para proporcionar
una estabilidad de giro. (Ver Anexo 1)

Figura 1-6. Satélite tipo Hilador

2. Satélites Estabilizadores de tres ejes: Su cuerpo permanece fijo en relación a la


superficie de la tierra, mientras que el subsistema de Control de Orientación
proporciona la estabilización de giro.

Figura 1-7. Satélite tipo 3 ejes

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
8
Comunicaciones Satelitales

TRAYECTORIAS Y ÓRBITAS SATELITALES

Un satélite permanece en órbita porque las fuerzas centrífugas causadas por su


rotación en torno a la tierra se equilibran con la atracción gravitacional de ésta. El
astrónomo alemán, Johannes Kepler, descubrió las leyes que gobiernan el movimiento de
los satélites. Estas son las mismas leyes del movimiento de los planetas alrededor del sol,
conocidas como las leyes de Kepler. Estas leyes tienen su sustento matemático en las leyes
de Newton, quien las confirmo 50 años mas tarde. Newton desarrollo un modelo
matemático para el movimiento de los planetas. Las leyes de Kepler son:

1. La órbita de cada planeta es una elipse con el Sol en el foco


2. La línea que une un planeta con el Sol describe áreas iguales en tiempos
iguales.
3. El cuadrado del período de la órbita es proporcional al cubo de la distancia
media al foco. (T2 = Ka3)

La ley de gravitación universal de Newton establece que la fuerza de atracción


entre dos cuerpos es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia entre sus centros, es decir,

GMm
F  (1-1)
r2

donde,
F: Fuerza de atracción
G: Constante de gravitación fundamental (6,672x10-11 m3 kg-1 s-2)
M: masa del cuerpo mayor (Tierra: 5,9742x1024 kg)
m: masa del Satélite
r : distancia entre los centros de los dos cuerpos

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
9
Comunicaciones Satelitales

La segunda ley de movimiento de Newton establece que la aceleración de un


cuerpo tiene la misma dirección de la fuerza que se le aplique y es proporcional a la
magnitud de esta e inversamente proporcional a su masa, esto es,

dv
F m (1-2)
dt
donde
F: Fuerza de atracción
m: masa del Satélite
v : velocidad
dv/dt : aceleración

igualando las ecuaciones (1-1) y (1-2) se obtiene la ecuación del movimiento de dos
cuerpos dada por
dv GM 
 2  2 (1-3)
dt r r

con μ = GM ≈ 398601 km3 / s2.

A partir de la segunda ley de Kepler se obtiene que.

L  mr1·v1  mr2·v2 (1-4)

donde
L: Momento angular
m: Masa del satélite
r: distancia de la tierra al satélite
v: velocidad

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
10
Comunicaciones Satelitales

Figura 1-8. Vectores de velocidad y posición de una órbita elíptica

Para que la órbita sea circular, los vectores de posición y velocidad deben ser
perpendiculares entre sí en todos los puntos de la trayectoria, por lo que no habrá una
componente de fuerza de gravitación en dirección de la trayectoria que modifique la
magnitud de la velocidad lineal, sino sólo su dirección, existiendo un equilibrio constante
entre la atracción gravitacional y la inercia. Así, la aceleración centrifuga aparente, debida a
la inercia, tendrá la magnitud v2/r, por lo que al sustituirla en la ecuación (1-3) obtendremos


v (1-5)
r

Recordando que la longitud de la circunferencia esta dada por

l  2r (1-6)
y si llamamos T al tiempo que tarda un satélite en recorrer la trayectoria circular, entonces

vT  l (1-7)

combinando adecuadamente las ecuaciones (1-5), (1-6) y (1-7), se puede calcular el tiempo
total que tarda el satélite en recorrer la trayectoria como

4 2 r 3
T (1-8)

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
11
Comunicaciones Satelitales

Ejemplo 1. Empleado la ecuación (1-8), demuestre que un satélite geoestacionario esta


ubicado a 36000 km de altura.
Solución
Si el satélite geoestacionario tarda 24 horas en recorrer su trayectoria, entonces
T  24h  86400 s
y recordando que μ = GM ≈ 398601 km 3 / s2, al despejar r de la ecuación (1-8)
se tiene que
r  42.241 km

Como r esta medida desde el centro de la tierra, para calcular la altura del
satélite respecto al nivel del mar, debemos restarle a r el radio de la tierra, el
cual se conoce y es aproximadamente igual a 6300 km. Por tanto la altura del
satélite geoestacionario es
altura  42.241km  6300km  35.953  36.000km
Se puede demostrar que al integrar la ecuación (1-3) se obtiene la ecuación general

a (1  e 2 )
r (1-9)
1  e cos
donde
a : semieje mayor de la elipse
e : excentricidad (0  e  1)
 : ángulo polar (también llamado anomalía verdadera por los astrónomos)

a e
Satélite

Apogeo θ Perigeo
Tierra

Figura 1-9. Parámetros de una órbita elíptica

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
12
Comunicaciones Satelitales

En la figura 1-9 se puede observar que a causa de la excentricidad, en una órbita


elíptica la distancia del satélite al foco no es constante. En consecuencia, se tendrán dos
puntos importantes en la órbita llamados perigeo (punto de la órbita más cercano a la
tierra) y apogeo (punto de la órbita más alejado de la tierra). Observando la figura 1-8
puede notarse que el vector de velocidad sólo será perpendicular al de posición en el
perigeo y en el apogeo. Además, usando la ecuación (1-4), podemos demostrar que

v2 r2  v1r1 (1-10)

donde
v2 : velocidad en el apogeo ( v A )

v1 : velocidad en el perigeo ( v P )

r1 : distancia de la tierra al apogeo ( rA )

r2 : distancia de la tierra al perigeo ( rP )

Debido a que rA  rP , para satisfacer la igualdad de la ecuación (1-10), la velocidad en el


perigeo ( v P ) será mayor que en el apogeo ( v A ).

Se puede considerar que la energía específica ( E m ) o energía por unidad de masa de un


satélite será la misma en todo momento, ya que no existen pérdidas por arrastre o fricción.
El valor de esta energía específica dependerá de la energía acumulada en la trayectoria
ascendente del vehículo de lanzamiento, la cual será transferida al satélite al momento de su
separación. Esta energía se puede calcular como la suma de la energía cinética y la
potencial como lo expresa la ecuación (1-11).

v2 
Em   (1-11)
2 r

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
13
Comunicaciones Satelitales

Si se conoce el valor de la constante E m se puede relacionar la velocidad instantánea del


satélite con la distancia r para una órbita cualquiera. Se puede demostrar que


Em   (1-12)
2a

Sustituyendo (12) en (11) se obtiene la ecuación de la velocidad órbital (1-13).

2 1
v     (1-13)
r a

Esta ecuación puede ser usada para calcular la velocidad en cualquier órbita. En caso de
que esta sea circular se tiene r  a , en consecuencia se tendría la ecuación (1-5).
 2
La velocidad mínima necesaria para escape es: v   
r

PARÁMETROS ORBITALES

Los parámetros calculados en la sección anterior, el semieje mayor de la elipse ( a )


y la excentricidad ( e ) permiten analizar las características geométricas de las órbitas
satelitales. Sin embargo, existen otros parámetros clásicos que caracterizan una órbita, para
revisar estos parámetros es necesario observar la figura 1-10, donde se muestra el plano
ecuatorial, que corresponde al un plano imaginario que pasa por el ecuador terrestre, y el
plano de la órbita del satélite, suponiendo que esta sea elíptica e inclinada. Se puede
observar en la figura 1-10 el nodo ascendente, que representa el punto del plano ecuatorial
donde la trayectoria del satélite lo cruza de sur a norte. El nodo descendente representa
entonces el punto del plano ecuatorial donde la trayectoria del satélite lo cruza de norte a
sur. La línea que une los nodos ascendentes y descendentes se llama línea de los nodos.

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
14
Comunicaciones Satelitales

Figura 1-10. Orientación de la órbita

Una vez entendida la figura, podemos describir los parámetros órbitales presenten
en estas, los cuales son:
 El ángulo de inclinación ( i ): es el ángulo del plano de la órbita del satélite
respecto al plano ecuatorial.
 El ángulo de ascensión recta del nodo ascendente (Ω): es el ángulo medido
hacia el este en el plano ecuatorial desde la dirección del equinoccio de
marzo hasta dicho nodo.
 El ángulo de argumento del perigeo (): es el ángulo del perigeo medido
desde el nodo ascendente en dirección del movimiento del satélite.

TIPOS DE ÓRBITAS

En forma general, un satélite puede seguir tres trayectorias al girar alrededor de la


tierra, estas son: Inclinada, Ecuatorial y Polar.
 Órbitas Inclinadas: son virtualmente todas, excepto las que están
directamente sobre el plano ecuatorial o directamente arriba de los polos.
 Órbita Ecuatorial: es cuando el satélite gira en órbita sobre el plano
ecuatorial, por lo general en una trayectoria circular. En este caso el ángulo
de inclinación es de 0°. Todos los satélites geoestacionarios están en órbitas
circulares.

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
15
Comunicaciones Satelitales

 Órbitas Polar: Es cuando el satélite gira en una trayectoria que lo hace pasar
sobre los polos Norte y Sur, en una órbita perpendicular al plano ecuatorial,
es decir, con un ángulo de inclinación de 90°

Figura 1-11. órbitas satelitales

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
16
Comunicaciones Satelitales

También se pueden clasificar las órbitas de los satélites por su altura de la manera
siguiente:
 Órbitas Bajas (LEO: Low Earth Orbit): se ubican entre 500 y 1.500 km
aproximadamente. Los satélites en esta órbita se desplazan a 28.000 km/h
aproximadamente (deben moverse muy rápidamente para evitar caer a tierra), por lo
que sólo están visibles para una estación terrestre 15 minutos o menos. Tardan aprox. 1
½ hora en girar alrededor de la tierra, retardos en transmisión 20 a 25 ms.: Ejemplos:
Miranda , Celestric, Teledesic, Skybridge, Landsat, Globalstar, Iridium,Spot.
 Órbitas Medias (MEO: Medium Earth Orbit): se ubican entre 10.000 y 13.000 km
aproximadamente. Los satélites en esta órbita tardan de 5 a 12 horas en girar alrededor
de la tierra y están visibles para una estación terrestre de 2 a 4 horas por órbita,
retardos 110 a 130 ms. Ejemplos: Intermedia Circular Orbit (ICO), Expressway.
 Órbita Geoestacionaria (GEO: Geostationary Earth Orbit): se ubica a 35.787 Km. Los
satélites en esta órbita parecen prácticamente inmóviles para una estación terrestre, y
tienen un tiempo de disponibilidad de 24 horas. La velocidad de rotación de la tierra es
igual a su velocidad de traslación. Aplicaciones: difusión, difusión directa servicios
móviles. Retardos 250-280 ms.( en llamadas internacionales existe un retardo de 540
ms ida-y vuelta, se requieren canceladores de eco que son costosos).Ejemplos: satélite
Simón Bolívar, El Direct TV-7s
 Órbitas muy Elípticas (HEO: Highly Elliptical Orbit): 20000 km, permiten cubrir
algunas regiones, especialmente zonas polares donde los satélites Geoestacionarios no
pueden dar servicio. El Satélite más famoso con órbita elíptica es el Molniya
(Relámpago, adoptada por Rusia en 1965; órbita inclinada a 63.4 grados). A principios
de esta década se lanzaron un par de satélites en EEUU con órbitas elípticas con el que
ofrecen servicio de Radio Móvil Digital. Otro ejemplo: SIRIUS.
 órbitas Helio síncronas (Sun Synchronous SSO). (caso particular de LEO, órbita
sincronizada con el sol). La velocidad de regresión nodal es igual a la velocidad
angular de giro de la Tierra en torno al Sol. La orientación del plano órbital respecto a
la dirección del Sol se mantiene casi constante los satélites sobrevuelan cada latitud a

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
17
Comunicaciones Satelitales

la misma hora solar, en el tramo ascendente, y a otra misma hora solar en el plano
descendente; el ángulo entre el plano órbital y la dirección Sol-Tierra es constante
(Landsat, Miranda)

• Aplicación: Órbita que no sufra eclipses en ningún momento; para satélites de observa-
ción, siempre se toman los datos en las mismas condiciones

En la tabla 1-1 se muestran diferentes tipos de satélites, sus alturas, sus velocidades y los
tiempos que tardan en recorrer su órbita

INTELSAT 36000 km 3074 km/s 23h 56 min 4.1s


New ICO 10255 4895 5h 55 48
Skybridge 1469 7127 1h 55 18
Iridium 780 7462 1h 40 27
Miranda 639.5

Tabla 1-1. Datos de satélites GEO, LEO y MEO

PERTURBACIONES DE LAS ÓRBITAS

A la distancia a la que están los satélites de la Tierra la no esfericidad de esta y la


distribución no uniforme de su masa crean un potencial gravitacional. La presión de la
radiación solar. Existen otras fuerzas adicionales que actúan sobre los vehículos
espaciales que no están incluidos en la formulación Kepleriana. Algunas son de masas
adicionales que generan campos gravitacionales secundarios; para la órbita de la Tierra, la
Luna y el Sol proveen tales fuerzas. También a bajas alturas (menos de 100 km) la
atmósfera de la Tierra impone una fuerza de arrastre (drag).

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
18
Comunicaciones Satelitales

LANZAMIENTO Y OPERACIONES EN ÓRBITA

El desarrollo tecnológico de vehículos espaciales permitió llevar a los satélites


de comunicaciones a la órbitas adecuadas para su funcionamiento. Para que un satélite
alcance una órbita geoestacionaria, es necesario que acelere hasta una velocidad de 3.070
m/s en una órbita no inclinada y alcance una distancia de 42.242 km desde el centro de la
tierra. Existen dos tecnologías para lograr esto, los vehículos de lanzamiento no
reutilizables (ELV: Expendable Launch Vehicles) y los vehículos de lanzamiento
reutilizables (STS: Space Transportation System). El tipo de vehículo a utilizar lo
determinará, entre otras cosas, la potencia requerida para llegar a la órbita satelital, el
ángulo de inclinación del plano órbital, la ubicación geográfica del centro espacial
utilizado, el tamaño y peso del satélite y el costo del lanzador.
El Arianne 4, 5 y el 44L son ejemplos de lanzadores. El Arianne 4 es un
lanzador de tres etapas, con motores Viking 5C y 4B, pueden transportar una carga de 4770
kg GEO, costo 100 a125 millones de euros.
Otros ejemplos: Long March 3C (carga de 3880 kg, costo 55 a 75 millones);
Protón K (carga de 4350 kg, costo 90 a 98 millones)

Figura 1-12. Vehículo de lanzamiento no reutilizable

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
19
Comunicaciones Satelitales

Figura 1-13. Vehículo de lanzamiento reutilizable

Otro tipo de lanzador más moderno es el Falcón 1 y Falcón 9 (del 2008),


reutilizables, de la empresa privada Space X con sede en California, USA fundada en el
2002. Estos lanzadores utilizan cohetes fabricados por ellos mismos: el Merlin, Krestel y
Draco. El primer satélite GEO, el SES-8, fue lanzado por este lanzador el 3 de diciembre
del 2013. En el 2014 transporto el Thaicom 6, el AsiaSat 6 y el AsiaSat 8.
En la fig. 1-14 se muestra en la cofia de un Arianne dos satélites a ser lanzados, de la
misma menera se pueden tener arreglos de 3 satélites o hasta ocho satélites pequeños.

El Falcon 9, tiene 9 motores


Merlin

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
20
Comunicaciones Satelitales

Figura 1-14. Arreglo de dos satélites en un vehículo de lanzamiento (Ref. 12)

La ubicación geográfica de los centros espaciales ofrece algunas ventajas


adicionales al lanzamiento de los vehículos espaciales. En la figura 1-15 se muestran los
principales lugares de lanzamiento. En los Estados Unidos, el centro espacial Vandenberg,
localizado entre Los Ángeles y San Francisco, es ideal para lanzar satélites que deben
quedar en órbitas polares. Cabo Cañaveral es utilizado para lanzar cohetes que llevan
satélites de varias toneladas a bordo, destinados a permanecer en órbitas geoestacionaria,
geosincrónica, elíptica o circular inclinada. Desde aquí se han lanzado satélites de
comunicaciones INTELSAT, Inmarsat, Globalstar, entre otros. En Brasil se encuentra el
centro espacial Alcántara cuya ventaja principal radica en estar cerca del ecuador. Así
mismo, el centro espacial Kourou, ubicado en Guyana, es considerado el mejor centro
espacial del mundo porque su cercanía al ecuador (5° N) favorece la colocación de satélites
geoestacionarios con el menor consumo de energía. Desde allí son lanzados más del 50%
de los satélites geoestacionarios. En Kazajstán se encuentra el centro espacial Baikonur, el
mayor complejo astronáutico del mundo, desde allí se lanzó el Sputnik I. Desde este centro
espacial se han lanzado satélites a todas las órbitas, a pesar de estar lejos del plano
ecuatorial. Esta limitante llevó a los rusos y ucranianos a buscar socios occidentales,
estableciendo alianzas con el consorcio Sea Launch, que tiene una plataforma móvil
remolcada por un gran buque hasta alta mar, la cual sitúan a 0° de latitud, convirtiéndose en
CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN
Comunicaciones Satelitales
21
Comunicaciones Satelitales

el sitio ideal para lanzar satélites geoestacionarios con el menor consumo de energía posible
y sin riesgo para áreas pobladas.

Figura 1-15. Lugares de lanzamiento de vehículos espaciales

Existen otros sitios de lanzamiento que tienen menor tamaño y uso como los de
India, Australia, Noruega e Israel. China tiene tres centros de lanzamiento, pero el más
importante es el Xichang, desde donde se han lanzado satélites a órbitas geoestacionarias
como el Satélite Simón Bolívar (Venesat-1).

Colocación de satélites en órbita

En el año 1925, el científico alemán Walter Hohmann publicó una teoría en la


que explicaba como trasladar una nave espacial de una órbita circular a otra utilizando dos
impulsos de su motor. El buscó un procedimiento para hacer cambios de órbita con el
menor consumo posible de energía, y descubrió que era necesario usar una órbita elíptica
de transferencia o intermedia que fuese tangente tanto a la órbita inicial como a la órbita
final. Usando la teoría de Hohmann, un satélite se coloca primero en un órbita circular baja,
después debe encender algún motor para acelerar la carga y pasarla a una nueva órbita
CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN
Comunicaciones Satelitales
22
Comunicaciones Satelitales

elíptica muy alargada, cuyo perigeo esté a la altura de la órbita circular baja inicial y su
apogeo a la misma altura que la órbita circular final, en este caso la órbita geoestacionaria.
Este procedimiento se ilustra en la figura 1-16.

Figura 1-16. Uso de la órbita elíptica de transferencia

La latitud del sitio de lanzamiento tiene implicaciones muy importantes por la


subsecuente inclinación de la órbita de satélite. El plano de la órbita del satélite esta fijo
por el vector velocidad en el encendido a la salida del lanzador y por consideraciones
gravitacionales. (P. Fortescue, pág. 216).La inclinación de esta órbita es aproximadamente
igual a la latitud del lugar de lanzamiento, ver fig. 1-17. Esta inclinación es un parámetro
órbital muy importante. Por ejemplo, para un satélite con órbita ecuatorial el punto
subsatelital esta estacionario con respecto a la tierra; para un satélite con órbita inclinada
este punto subsatelital describe una figura como un número ocho (8). Véase la fig. 1-18.

Figura 1-17. Se muestra a relación entre la latitud y la inclinación de la órbita.

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
23
Comunicaciones Satelitales

Figura 1-17. Corrimiento del punto subsatelital para una órbita geosincrónica inclinada.

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
24
Comunicaciones Satelitales

ANEXO 1
El momento angular para un cuerpo rígido que rota respecto a un eje, es
la resistencia que ofrece dicho cuerpo a la variación de la velocidad angular. En el Sistema
Internacional de Unidades el momento angular se mide en kg·m²/s.

Esta magnitud desempeña respecto a las rotaciones un papel análogo al momento


lineal en las traslaciones

En mecánica newtoniana, el momento angular de una partícula o masa puntual con


respecto a un punto O del espacio se define como el momento de su cantidad de
movimiento con respecto a ese punto. Normalmente se designa mediante el símbolo .
Siendo el vector que une el punto O con la posición de la masa puntual, será

( r = vector posición y mv= vector momento lineal)

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
25
Comunicaciones Satelitales

Cobertura de un satélite GEO

CONATEL / GERENCIA DE FORMACIÓN


Comunicaciones Satelitales
26

También podría gustarte