Fase 1 - Introducción al concepto y a las teorías del aprendizaje.
Estudiante: Erika Andrea Cojo Vargas.
No de grupo: 517022_153.
Tutor: Camilo Enrrique Rodríguez.
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad.
Escuela De Ciencias De La Educación – Ecedu.
Licenciatura en lengua extranjera con énfasis en Ingles.
Enero 2023.
*Con base en la lectura de Leliwa, et al. (2016). “Aprendizaje Humano” (pgs. pp.75-96),
responda:
1. Cite y explique con sus propias palabras al menos dos concepciones o definiciones que
pueden identificarse en la lectura en torno a lo que es el Aprendizaje Escolar.
- El aprendizaje memorístico, interviene varios tipos de memoria que funcionando en diferentes
ritmos admite que la información quede consolidada en el cerebro, por ejemplo, por un lado está
la memoria de trabajo, que sirve manipular mentalmente las ideas y los conceptos segundos
después de entrar en contacto con estos elementos novedosos, luego esta información pasa a la
memoria a corto plazo, que dura varias horas y finalmente, si se memoriza bien, esta pasa a la
memoria de largo plazo, que funciona durante meses o años. Pág. 95. (Susana Leliwa, 2011).
-El aprendizaje escolar es un proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas y valores, donde la institución da como resultado del estudio la
experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación, donde el educador o docente
emplea métodos y estrategias de enseñanza para transmitir características, conocimientos o
información a los estudiantes, cabe destacar que cada individuo aprende a su propio ritmo sin
importar las estrategias que se apliquen al mismo grupo. El aprendizaje escolar puede estar
orientado en diversos enfoques, como el humanismo, el conductismo, el constructivismo entre
otros. Pag 92 (Susana Leliwa, 2016).
2. Responda a las preguntas 2 y 3, tomando en cuenta la situación que se presenta en el
siguiente caso:
● Abel es un estudiante de quinto grado proveniente de una comunidad indígena rural, quién
recientemente ha ingresado a una nueva institución educativa en la ciudad. Desde su entrada,
Abel ha presentado algunas dificultades de adaptación que han afectado su desempeño académico
y su proceso de aprendizaje. Estas afectaciones se han visto reflejadas en sus bajas calificaciones
y en sus actitudes durante la clase, pues se ha mostrado desafiante y con poco interés por
socializar con sus compañeros de aula. En ocasiones se le ve pensativo, intranquilo y nervioso;
otras veces parece distraído y pensativo. Incluso, algunos de sus compañeros han hablado con la
profesora porque notan cambios repentinos en el temperamento y estado de ánimo cuando se le
pregunta algo e incluso en algunos momentos se ha mostrado agresivo. Al indagar con Abel por
su comportamiento, él ha reportado sentirse triste por tener que dejar su antiguo colegio pues allí
tenía muchos amigos y sentía que las personas, las costumbres y la cultura eran diferentes en su
comunidad. Adicionalmente, Abel ha enunciado que en su hogar se están presentando algunas
dificultades derivadas de su situación económica actual, lo cual ha llevado a que aparezcan
conflictos y malestares familiares.
2-2. Tomando como base la lectura, explique la siguiente afirmación: “el aprendizaje
escolar se encuentra atravesado por factores socio-históricos, culturales, biológicos,
institucionales y subjetivos (personales)”. Tome fragmentos del caso para ejemplificar la
explicación de cada factor.
-Socio-históricos: “Es un estudiante de quinto grado proveniente de una comunidad indígena
rural, quién recientemente ha ingresado a una nueva institución educativa en la ciudad”. El
experimenta el cambio de ambiente social, no por innovación del entorno sino por un cambio
muy abrupto de ambiente o habita del campo a la ciudad, donde no hay muchas semejanzas sino
al contrario se está enfrentando a un mundo que para él es casi desconocido; tal vez sin ninguna
preparación en lo emocional y psicológico.
- Culturales: “Él ha reportado sentirse triste por tener que dejar su antiguo colegio pues allí tenía
muchos amigos y sentía que las personas, las costumbres y la cultura eran diferentes en su
comunidad”. Al compara su anterior ambiente amigos, colegio, costumbres y cultura con la
actual; siendo muy claro de lo cómodo que se sentía en aquel lugar, por ser conocido para él
desde el inicio de su vida., se convierte este en un obstáculo para que el niño este cómodo en su
nueva institución y que de manera voluntaria y con buena disposición esté dispuesto para recibir
el aprendizaje que se le distribuye.
-Biológicos: “En ocasiones se le ve pensativo, intranquilo y nervioso; otras veces parece distraído
y pensativo. Incluso, algunos de sus compañeros han hablado con la profesora porque notan
cambios repentinos en el temperamento y estado de ánimo”. En el nuevo entorno de vida que
enfrenta, lo pone en contexto de meditación constante y ansiedad, provocando diferenciaciones
emociones al recordarlo; siendo esta situación un detonante emocional que no le permite un
mejor desarrollo social y gestión de sus emociones.
-Institucionales: “Desde su entrada, Abel ha presentado algunas dificultades de adaptación que
han afectado su desempeño académico y su proceso de aprendizaje”. La institución debe
proporcionar un ambiente más empático hacia un nuevo estudiante con tan marcada diferencia
cultural; proporcionando un aprendizaje trasformado por la nueva situación que están enfrentando
al educar a un niño con tan marcada diferencia cultural; aprovechando esta situación para el
enriquecimiento cultural de la institución y crecimiento intelectual del niño.
-Subjetivos (personales): “Abel ha enunciado que en su hogar se están presentando algunas
dificultades derivadas de su situación económica actual” La desigualdad económica es un
detonante que se asemeja a la realidad muy negativamente en el proceso del acceso a la
educación, por las restricciones en la adquisición de herramientas para el aprendizaje.
3. Desde su rol como docente, proponga una posible alternativa de intervención,
acompañamiento o solución a la situación que presenta el estudiante. Fundamente sus
respuestas en los factores y estrategias que proporciona la lectura y, si lo precisa necesario,
consulte otras fuentes para profundizar en la fundamentación de su propuesta.
De acuerdo a la lectura de la actividad (Susana Leliwa, 2011), al leerla e interpretarla comprendí
que uno de los puntos fundamentales que se deben desarrollar en el aula de aprendizaje es que las
clases , tengan sus temas dinámicos , para que de esta forma la enseñanza hacia los estudiantes se
ha de mucho más desarrollo ya que si , se crea el interés los estudiantes cambiaran su estado de
ánimo, al que suelen llegar de sus casa, por diferentes problemas familiares, como futuros
docentes debemos proponer clases motivacionales y e interactivas , para que todos los estudiantes
convivan y participen , y accedan a desarrollar ejercicios activos en grupo ,considero que esto
puede ayudar a Abel, ya que el aprendizaje llegue a él por medio de una convivencia con nuevos
compañeros en esa institución y esto se vuelva motivación para él, para que pueda así, volver a
sobre salir en sus materias escolares, y esa clase de cosas harán que Abel empiece a avanzar más
en el camino de su aprendizaje, y así empiece a resolver en el ahora, será lo que impactara su
futuro, porque ya de vivir nuevas experiencias y cosas vividas en su escuela actual, le permita
olvidar su antiguo hogar y por lo que está pasando en casa mientras aprende en la escuela. De
igual forma , pienso que como docente en formación una alternativa más es el mejoramiento de
las relaciones interpersonales como lo menciona (Susana Leliwa, 2011) “El interactuar con los
demás permite construir representaciones como: autoconcepto y autoestima”, lo cual ayudará a
Abel en su motivación y como lo menciona (Susana Leliwa, 2011) pág. 85 Construir relaciones le
ayudará a recibir una imagen de sí mismo a partir de nuevas interacciones, socializar ideas y
conocer sus capacidades, para así sobre salir cada vez más en su ámbito escolar y de Convivencia
con nuevos compañeros.
Referencias.
Ambrose, S. A. (2017). Cómo funciona el aprendizaje : 7 principios basados en la investigación
para una enseñanza inteligente. En U. d. Norte..
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1537246&lang=es&site=eds-live&scope=site.
eliwa, S. S. (2016). El Aprendizaje Humano . En (pp.75-96), & E. P. Brujas..
http://www.profesoradolaborde.com.ar/images/cms/psicologia_y_educacion__1.pdf.
Leliwa, S. S. (2016.). El Aprendizaje Humano . En P. y. Brujas..
http://www.profesoradolaborde.com.ar/images/cms/psicologia_y_educacion__1.pdf.
Psicología. (s.f.). Obtenido de https:psicologiaymente.com/inteligencia/aprendizaje-memoristico