UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
ESCUELA de farmacia y bioquímica
Farmacotecnia laboratorio
PRÁCTICA: ELABORACIÓN DE Pasta darier
GRUPO # 1
Alarcón Sobrado Mirtha
Encarnación Durand Luis
Hurtado Hancco Carolina
León Moya Ketty
Ore Pino Ingrid
Romaní Veliz Evelyn
Sánchez Villavicencio Carlos
Sánchez Villavicencio Mario
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
ESCUELA de farmacia y bioquímica
PRÁCTICA 8: ELABORACIÓN DE PASTA DARIER I.
OBJETIVO:
Aplicar los conocimientos teóricos y prácticos sobre la formulación de productos semisólidos
“pastas”
Reconocer las variables y puntos críticos en el proceso de elaboración de pastas.
Identificar los componentes de la formulación, así como sus propiedades y aplicación en
Industria Farmacéutica.
INTRODUCCIÓN: PASTAS:
Se definen a las pastas como preparaciones farmacéuticas semisólidas de consistencia blanda y
compuesta en gran porcentaje de polvos absorbentes, los cuales son dispersados en uno o varios
componentes de naturaleza líquida o semisólida. Los componentes de estas formulaciones son
el/los principios activos y los excipientes más o menos complejos en los que se encuentran
dispersos los primeros. Pueden contener también, Para aumentar su estabilidad, sustancias
antioxidantes, conservantes, emulgentes, etc. Si se aplican en heridas abiertas o sobre
determinadas mucosas, tienen que ser estériles. Los principios activos que se incorporan a los
excipientes, pueden estar disueltos, incorporados en forma de partículas muy finas en suspensión,
o disueltos en una de sus fases, acuosa u oleosa, según su formulación. El excipiente tiene que
ser compatible con el principio activo, estable y con consistencia adecuada, debiendo permitir la
cesión del principio activo cuando se aplican sobre la piel. Las pastas se pueden clasificar en dos
tipos:
Pastas grasas: Los polvos se dispersan en excipientes grasos (vaselinas, aceites, etc.) A medida
que disminuye el porcentaje de polvos aumenta su oclusividad.
Pastas al agua: Lo más habitual es prepararlas con glicerina y agua. No son oclusivas y se pueden
eliminar fácilmente mediante un lavado con agua.
PASTA DARIER
Es una pomada que contiene óxido de zinc como principio activo para uso en la piel; que
pertenece a los medicamentos llamados emolientes y protectores. El óxido de zinc es un protector
de la piel que actúa como una barrera entre la piel y los irritantes.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
ESCUELA de farmacia y bioquímica
MATERIA PRIMA, MATERIALES Y EQUIPO
MATERIA PRIMA PARA Porcentaje
CADA 100 g (%)
Carbonato de calcio 25 25
Óxido de zinc 25 25
Metilparabeno 0.03 0.03
Glicerina 25 25
Agua desionizada 25 25
TOTAL 100.0 100
CANTIDAD MATERIALES
01 Capsula de porcelana
01 Bagueta
02 Espátulas
01 Pilón
01 Colador
CANTIDAD EQUIPOS
01 Balanza analítica
01 cocinilla
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
ESCUELA de farmacia y bioquímica
PROCEDIMIENTO:
Se tiene las siguientes materias primas.
Se tara la balanza y se procede a pesar las siguientes muestras.
Carbonato de calcio 25g
Óxido de zinc 25g
Metilparabeno 0.03g
Glicerina 25g
Agua desionizada 25g
Una vez realiza el procedo del pesado, se selecciona las muestra del grupo A
grupo B y del grupo C.
En la muestra del grupo A se procede a deshidratar (carbonato de calcio y
oxido de zinc) en un bol por 3 minutos con la ayuda de la bagueta.
Luego utilizamos el pilón para ayudar a homogenizar nuestra mezcla, por el
tiempo de 5 minutos.
Los residuos que se queden alrededor (paredes) del bol, se procede a retirar
con la ayuda de la espátula de goma.
Procedemos a tamizar nuestra muestra, con la ayuda del colador y del vaso
precipitado. Dos veces se realiza este procedimiento(tamización).
Luego el agua desionizada (muestra del grupo C) se pesa 25g.
Se procede a calentar el agua desionizada por 1 minutos y medio, a una
temperatura de 40° a 45 °.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
ESCUELA de farmacia y bioquímica
Una vez pesado la glicerina (grupo B). se procede a agregar al recipiente del
grupo A (carbonato de calcio y oxido de zinc), de igual manera el agua
desionizada, poco por poco.
Con la ayuda de la bagueta se homogeniza todas las materias.
Por ultimo se añade el metilparabeno. Lo cual va a permitir unir y este
compactada la materia prima.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
ESCUELA de farmacia y bioquímica
DIAGRAMA DE FLUJO
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
ESCUELA de farmacia y bioquímica
FICHA TECNICA
Nombre del producto
Composición cuantitativa Carbonato de calcio ……………. 25%
Óxido de zinc ……………………... 25%
Metilparabeno……………………... 0.03%
Glicerina ……………………………. 25%
Agua desionizada …………………… 25%
Forma farmacéutica Semi solida
Indicaciones terapéuticas actúa como una barrera entre la piel y los
irritantes
Actividad farmacológica El óxido de Zinc es un protector de la piel,
tiene un efecto astringente con ligeras
propiedades antisépticas.
Reacciones adversas
Aspecto físico Sustancia pastosa de color blanco
Conservación Mantener herméticamente cerrado.
Tiempo de validez 6 meses
Fecha de fabricación 14 de setiembre del 2022
Almacenamiento Lugar fresco y seco no mayor a 25°
País de fabricación Perú
Laboratorio UMAlab
presentación Frasco de 100gr
precaución Mantener fuera del alcance de los niños.
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
ESCUELA de farmacia y bioquímica
CUESTIONARIO
1. Propiedades de los componentes utilizados en la fórmula
CARBONATO DE CALCIO: El carbonato de calcio es un compuesto inorgánico que
tiene una amplia gama de aplicaciones domésticas e industriales y también se usa en la
industria de la belleza. El polvo blanco y seco se utiliza en la producción de polvos faciales,
talcos para bebés, sombras de ojos o bases cosméticas. Debido a su efecto blanqueador, el
carbonato de calcio es un ingrediente popular de las pastas de dientes .
OXIDO DE ZINC:
El óxido de Zinc tiene un efecto astringente con ligeras propiedades antisépticas. Se
formula normalmente en forma de pomadas. Posee además propiedades como agente
fotoprotector.
METILPARABENO: se considera una sustancia segura. Es fácilmente absorbido a
través tanto de la piel. El metilparabeno es un agente antiirritante y antimicrobiano soluble
en agua. Es un anti-fúngico y comúnmente utilizado como un conservante para cosméticos,
medicamentos y alimentos. Funciona como un preservante, así como también un agente
bacteriostático.
GLICERINA: La glicerina vegetal es un producto muy utilizado en cosmética y con razón.
No en vano, este líquido de aspecto claro y viscoso tiene propiedades humectantes y
protectoras de la piel. Por lo tanto, ayuda a mantener la hidratación.
AGUA DESIONIZADA:
2. Observaciones, recomendaciones y conclusiones
UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA
ESCUELA de farmacia y bioquímica