0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas18 páginas

Unidad Iii Tipología Del Texto

El documento describe las propiedades fundamentales que debe cumplir un texto para ser considerado una unidad comunicativa efectiva. Menciona que un texto debe ser adecuado a la situación comunicativa, coherente en su contenido y estructura interna, y cohesionado mediante el uso de elementos lingüísticos que conectan sus diferentes partes. También clasifica los textos según su género (narrativo, lírico, dramático) y función (informativo, apelativo).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
114 vistas18 páginas

Unidad Iii Tipología Del Texto

El documento describe las propiedades fundamentales que debe cumplir un texto para ser considerado una unidad comunicativa efectiva. Menciona que un texto debe ser adecuado a la situación comunicativa, coherente en su contenido y estructura interna, y cohesionado mediante el uso de elementos lingüísticos que conectan sus diferentes partes. También clasifica los textos según su género (narrativo, lírico, dramático) y función (informativo, apelativo).
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Tipología del texto.

El texto: propiedades del texto.

El texto es la unidad máxima de comunicación. Se trata de una unidad


comunicativa autosuficiente; es decir, no necesita apoyarse en otra unidad
para comunicar. Su marca en la escritura es el punto y final. Los textos no
tienen límites fijos, una sola palabra, un grupo de palabras, un cuento, un
poema, un artículo periodístico o una novela pueden constituir un texto.
Pero hay que tener en cuenta que siempre tienen que comunicar, el emisor
y el receptor tienen que compartir la misma situación comunicativa, tienen
que entenderse. Los textos están constituidos por enunciados y para que
estos se consideren textos deben reunir una serie de propiedades:
adecuación, coherencia y cohesión.

Adecuación

La adecuación es una propiedad que consiste en la adaptación del texto a


la situación comunicativa que se da en ese momento. Es decir, hay que
tener en cuenta los factores que intervienen en ese acto comunicativo
entre un emisor y un receptor.

 Intencionalidad.- No es posible concebir un texto que nos sea la


realización de un plan dirigido a la consecución de una meta:
transmitir un conocimiento, saludar, relatar unos hechos,
convencer… Hay que tener en cuenta “el propósito del emisor”.
 Situacionalidad.- Todo acto comunicativo tiene lugar en una
situación determinada. Este entorno comunicativo se define por una
serie de supuestos o ideas previas sobre la realidad que, en su
mayor parte, ambos interlocutores comparten.
 Informatividad.- El emisor crea el texto para transmitir al
destinatario algo que supone que éste ignora; su discurso será tanto
más informativo cuanto mejor y más eficazmente le revele esas ideas
nuevas.
 Aceptabilidad.- En cualquier caso, un texto será aceptable para su
receptor si éste, a pesar de posibles defectos de construcción,
incoherencias, inadecuaciones… es capaz de percibir lo que se
quiere comunicar. Ejemplo: ¿Qué son esos ruidos extraños del
subsuelo? (Este texto sería inadecuado si el destinatario es un niño
de tres años).

Coherencia.

La coherencia es la propiedad que hace que el texto se perciba como una


unidad comunicativa; es decir, como un todo estructurado. Un texto es
coherente cuando existe conexión entre los elementos que lo componen:

 Por un lado, los textos tienen unidad temática (asunto) que integra
los distintos enunciados que lo forman. Es decir, tienen que tener
continuidad temática.
 Además, los enunciados que componen un texto deben presentar
una progresión temática y una ordenación lógica. Cada uno de ellos
es preciso que aporte nuevas informaciones, presentadas de forma
ordenada. No hay coherencia en un discurso que repite una y otra
vez la misma idea: Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864.
Bilbao es la ciudad donde nace Unamuno en el año 1864. En el año,
1864, ve la luz en Bilbao don Miguel de Unamuno.
 Por último, para que el receptor pueda entender el texto y lo
considere coherente, la información que se aporte en él ha de tener
relación lógica con sus ideas o supuestos previos, si no resultará
incongruente. La incongruencia se puede producir por dos razones:
porque la información aportada verse sobre un asunto distinto del
que el receptor espera o porque lo dicho no se ajuste a lo que el
receptor considera posible o creíble.
La incoherencia puede estar provocada por distintos factores:

 El mal uso de los conectores. Rosa es alegre; sin embargo es


simpática. (Alegre y simpática son cualidades que no se oponen; por
tanto, el conector “sin embargo” no está bien usado).
 El desconocimiento del significado de las palabras. Su enfado era
latente: se oían los gritos por todo el pasillo. (El adjetivo latente
significa “oculto”, hay que emplear en este caso su antónimo
patente).
 La aparición de anacolutos. Un anacoluto se produce cuando se
rompe el hilo lógico del discurso. Yo me encantaría que vinierais a
mi casa. (No existe concordancia entre el sujeto yo y el verbo me
encantaría. Si se mantiene el verbo, es necesario cambiar el
pronombre yo por a mí. Si mantenemos el sujeto, hay que cambiar la
forma verbal por otra que resulte adecuada, por ejemplo; querría).

Cohesión

Esta propiedad está constituida por las relaciones que se establecen entre
los elementos que integran el texto y por los mecanismos que favorecen la
unión lógica entre ellos. La lengua dispone de una gran variedad de
recursos que facilitan esta conexión. Algunos de ellos son los siguientes:

 Recurrencia semántica.- Sinónimos y antónimos, hipónimos e


hiperónimos. El jugador recibe el balón, avanza y lanza el esférico
(sinónimo). Los perros son encantadores, son animales muy fieles
(hiperónimo).
 Perífrasis.- Emplear un giro, una expresión más larga, para referirse
al mismo objeto. Las Meninas están en el museo; la obra maestra de
Velázquez….
 La sustitución o referencia a un elemento del texto sin repetirlo,
empleando otro elemento de sentido más general: palabras baúl,
pronombres o adverbios. La sustitución puede ser anafórica (si se
refiere a un elemento que ya ha aparecido anteriormente en el
discurso) o catafórica (si se refiere a un elemento que aún no ha
aparecido). Vivo en el campo. Allí, el aire es más puro (anafórica) Te
digo una cosa, me iré de vacaciones en cuanto pueda (catafórica).
 Elipsis.- Supresión de algún elemento del texto. El hecho de que a
menudo el emisor prefiera omitir en su discurso la referencia a un
elemento para evitar su constante repetición no resta continuidad al
texto; por el contrario, el receptor la puede recuperar fácilmente.
¿Quieres un refresco? No (quiero un refresco), prefiero un vaso de
agua.
 Deixis.- Forma de señalar que tienen determinados elementos
lingüísticos a otros elementos a los que se refieren (referentes) en el
espacio, en el tiempo o en el contexto. Ayer no salí de casa en todo el
día.
 Conectores o marcadores discursivos.- Conectan de forma lógica los
elementos que componen un texto. Son elementos que el emisor
introduce en su discurso para marcar de manera explícita cuál es la
relación entre dos ideas. Son marcas que guían al interlocutor por el
camino de la interpretación correcta. No aportan información, sino
que hacen manifiesta la relación entre las informaciones.
 Marcadores conversacionales (guían la intervención de los
participantes): - Relacionados con el emisor.- comentarios
oracionales e interjecciones (por suerte, en efecto, por lo visto, ¡Ah!..)
- Relacionados con el receptor.- vocativos y apelaciones (Víctor,
oye…) - Relacionados con el canal.- elementos fáticos (¿oyes?, ¿no?..)
 Marcadores de función textual (hacen explícita la conexión entre dos
secuencias): - Argumentativos: Además, también, incluso, del mismo
modo, al contrario, por tanto… - Reformulativos.- Es decir, mejor
dicho, o sea, quiero decir, en otras palabras… - Organizadores de la
información.- Para empezar, en primer lugar, en definitiva, en
conclusión, por cierto, a propósito. (elblogdeunamuno)
Clasificación de los textos

Un texto no es más que


una creación de la mente
por medio de la cual se
plantea la comunicación
de algo, es por ello, que
los mismos siendo reflejo
del lenguaje deben
cumplir con una serie de
requisitos para poder
cumplir su función.

La clasificación de estos
reviste una vital
importancia para la
literatura, la gramática y para la Academia, ya que los mismos son
muestras de nuestro avance como seres comunicativos.

Clasificación por su género

Texto Narrativo:

Este texto está compuesto de una forma bastante peculiar, ya que el


mismo se presenta en párrafo largos, por medio de los cuales se expresa
una historia singular, muchas veces son relatos con sentido apegado a la
realidad, mientras que en otras ocasiones la ficción hace de las suyas y
permite que los mismos cobren vida entre las líneas.

Texto Lírico:

Son aquellos que brindan una visión bastante peculiar del autor
estableciendo de esta forma la perspectiva del mismo, estos textos por lo
general vienen presentados en prosas y los mismos se expresan bajo las
formas de rimas en poemas.

Son la representación pura de la libre expresión del sentimiento humano

Texto dramático:

Este viene a representar el boceto de proyecciones actuadas, los textos


dramáticos se constituyen en la parte física de las representaciones y
obras teatrales, ya que el dialogo es uno de sus caracteres más constantes.

El texto dramático, tiene por finalidad representar etapas de la vida


humana y sus distintos aconteceres.

Clasificación por su función en el lenguaje.

Texto informativo:

Estos presentan un lenguaje bastante formal, el cual funge de medio de


transmisión de hechos que acontecieron en la realidad y en tiempo real,
con el fin de que los lectores puedan apreciar lo que está sucediendo; su
manifestación más tangible viene representada por las noticias.

Texto apelativo:

Resulta uno de los textos más influyentes pues el mismo se plantea el reto
de inducir al lector a determinada conducta, de aquí que el lenguaje a
aplicar deba ser muy importante, ya que el mismo puede hacer que el
espectador reaccione de la forma esperada, como es el caso de una
campaña publicitaria para la compra de un producto.
Texto expresivo:

Son aquellos que no tienen por objetivo rendir información alguna, como
tampoco manifestar algún tipo de influencia, por el contrario, estos solo
fungen un papel preponderante en la expresión franca de los sentimientos,
no deben confundirse con textos de opinión, puesto que estos presentan
una estructura muy diferente.

El mayor ejemplo de estos textos lo representan los poemas, como líneas


exactas por medio de las cuales discurre el sentir de quien las escribe.

Texto literario:

Textos que cuentan con la mayor observancia de las reglas gramaticales y


de las sintaxis, los mismos, vienen a fungir una especial referencia a todos
aquellos textos que representan la virtud de la comunicación de forma
especial y por medio de un conjunto de parámetros para su confesión.

(Clasficaciónde, 2018)

Característica principal y secundaria del texto

El texto o conjunto de signos


extraídos de un discurso debe
reunir condiciones de
textualidad. Las principales son
cohesión, coherencia,
significado, progresividad,
intencionalidad y clausura o
cierre. Según los lingüistas
Beaugrande y Dressler, todo
texto bien elaborado ha de presentar siete características:

1. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma


que las diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación
de una idea global.
2. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas
secuencias que lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
3. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice
un lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no
necesariamente para todos los lectores (caso de los volcados de
núcleo mencionados más arriba) y de forma que, además, ofrezca
toda la información necesaria (y el mínimo de información
innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
4. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe
querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias
pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
5. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir,
debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite
configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su
comprensión.
6. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar
sentido y poder ser interpretado conforme a una serie de
competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros,
pues ningún texto existe aisladamente de la red de referencias que le
sirve para dotarse de significado.
7. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar
novedoso e interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido
evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo
por una demanda excesiva de conocimientos previos). Se les llama
funcionales porque cumplen con una función específica, y no son de
recreación.
Características externas del texto:

Dependiendo del tamaño del texto y de las características de las


instrucciones se utilizan:

Subtítulos
Numeraciones
Distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores

Características internas del texto:

Predomina la función verbal en el lenguaje, pues lo más importante son las


acciones que se deben realizar. Presentan un vocabulario preciso o
especializado.

(Escamilla)
Redacción de párrafos.

Un párrafo es la mínima unidad de


redacción que explica y desarrolla
el significado de una idea. Un

párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las


oraciones argumentativas y la oración concluyente; todas ellas contienen
la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto
del párrafo.

Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir


un escrito con efectividad. En general, en las tareas como estudiante o
profesional se requiere escribir párrafos, ensayos, monografía, tesis y
contenido diferente.

Los párrafos deben de contener ideas principales y


adicionalmente mayor explicación o desarrollo de las mismas. Aunqu
e estas composiciones pueden diferir en su longitud y contenido, un
párrafo y un ensayo son similares en dos formas importantes. Primero,
cada uno tiene una idea central en una oración principal (en el caso del
párrafo) o en un párrafo principal (en el
caso del ensayo). Segundo, la idea central en la oración principal o
párrafo principal debe estar completamente explicada o desarrollada en
oraciones o párrafos argumentativos.

La idea principal.

La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal, la


cual deben ser lo suficientemente clara en su requerimiento de mayor
explicación desarrollo en otras oraciones argumentativas relacionadas, las
cuales a la vez tienen como referencia el sujeto de la oración principal. Una
buena oración principal no es demasiado general o demasiada estricta en
su sentido. Es recomendable establecer la idea central al inicio del párrafo
en la primera oración. (Comunicación oral y escrita)

Estructura, características, y tipos del párrafo

Estructura del párrafo.

El Párrafo tiene una doble estructura o dos planos diferentes:

 Una estructura profunda, de contenido o semántica.


 Una estructura superficial, de expresión o formal.
Estructura profunda, de contenido o semántica

Es de carácter lógico semántico y está constituida por una proposición


principal (idea central) y unas proposiciones secundarias (ideas
secundarias). La proposición principal de cada Párrafo está formal y
semánticamente relacionada con la macro estructura del texto y es
fundamental para realizar el resumen o identificación de la macro
estructura global.

Estructura superficial, de expresión o formal.

Es de carácter gramatical y está constituida por una oración temática


(llamada también oración directriz) y unas oraciones subtemáticas.

Tipos de párrafos.

Según su contenido.
 Párrafo argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien
de aquello que se afirma o se niega.
 Párrafo conceptual o de definición: para precisar el significado de
un término o centrar un pensamiento que se utilizará más adelante.
Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas
del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico
y científico.
 Párrafo cronológico: Los que refieren la sucesión temporal de un
evento.
 Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que
ayuda al lector indicándole la ordenación del texto. Esta frase puede
ir antepuesta o pospuesta a un inventario de propiedades que se
refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los errores más frecuentes
son: Omitir la frase organizadora, presentar contradicciones entre la
frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la lista, ordenar
los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica
diferente en los elementos enumerados.
 Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de
la que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden
lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la
descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al
presente o viceversa, etcétera.
 Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más
ampliamente el tema que se está presentando.
 Párrafo expositivo: es aquel en el que se presenta alguna
información de forma organizada Párrafo narrativo: expone
siguiendo un orden temporal acontecimientos, acciones.

Según su estructura lógica


 Párrafo comparativo: Consiste en la expresión de las semejanzas o
diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos.
 Párrafo de causa-efecto: Presenta un hecho seguido por las razones
que lo ha causado o por las consecuencias que de él se derivan.
 Párrafo de planteamiento y resolución de un problema:
estructurado en dos partes:
 En la primera se presenta el problema, de forma explícita o velada.
 En la segunda se expone la solución, de la misma forma que el
problema.
 Párrafo de secuencia o proceso: En este tipo de párrafos se
describe una serie de eventos o un proceso en algún tipo de orden.
 Párrafo deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción se
parte de una generalización para luego presentarse casos
específicos.
 Párrafo inductivo: Idea principal al final. Se inicia con oraciones
que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o
idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado.
 Párrafo de conclusión: se utiliza para cerrar un tema o un
apartado. Es fácil detectarlo porque empieza con expresiones como
las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior
podemos concluir que, por consiguiente y otras semejantes.

Según su ubicación:
 Párrafo de apertura: Es el que introduce el texto. Su función es
fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la
tesis, atrae el interés del lector, etc. A veces es conveniente dejar este
párrafo para redactarlo al final.

Tipología:

 Síntesis. En ella se resume el tema o la tesis del texto. Con


frecuencia se desarrolla el título.

 Frase o frases interrogativas. Esta frase plantea el problema que


desarrollará el texto posterior. Puede haber más de una frase
interrogativa, entonces, las que siguen a la primera se utilizan para
ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea.
 Anécdota. La introducción incluye una anécdota, una historia cuya
función es atraer e implicar al lector, que sirve para ponerle en
antecedentes sobre el tema.
 Cita. Es posible la utilización de citas, siempre y cuando tengan
relación con el tema expuesto.

 Párrafo de transición: sirve para dar un cambio en el tema, de


puente para la continuación del texto o para pasar de una parte a
otra. Utiliza expresiones como: en consecuencia, por lo tanto, no
obstante, a pesar de lo anterior, además, por último, a continuación,
etc.
 Párrafo de cierre: resume el sentido general del texto, lo redondea
dándole pleno sentido, y pretende dejar un buen recuerdo en el
lector. A veces puede ofrecer conclusiones en torno al tema tratado,
ofrecer sugerencias o motivar al lector para unirse a las ideas
defendidas por el autor. Presenta a misma tipología que el párrafo de
apertura, en este caso para resumir o recuperar lo esencial del texto.

(Santos)

Como escribir un buen párrafo.

Para sustentar la
Escribir una Deseche los
Escoger el tema a oracion principal,
buena oración detalles
escribir busca los detalles
principal irrelevantes
apropiados

Construya y
Concluya con
enlaze las
una oración Revise y corrija
oraciones
apropiada
coherentemente.
Bibliografía

Clasficaciónde. (Febrero de 2018). clasificacionde.org. Recuperado el 3 de


septiembre de 2020, de clasificacionde.org:
https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-
textos/#Clasificacion_de_textos

Comunicación oral y escrita. (s.f.). Comunicación oral y escrita. Recuperado


el 3 de septiembre de 2020, de Comunicación oral y escrita:
https://sites.google.com/site/materiacoe/unidad-4/4-1-kkjj/4-3-
redaccion-de-diferentes-tipod-de-parrafos
Escamilla, M. D. (s.f.). ittizimin.edu.mx. Recuperado el 3 de septiembre de
2020, de ittizimin.edu.mx: http://www.ittizimin.edu.mx/wp-
content/uploads/2016/08/lec_Car_y_prop_textuales.pdf

Santos, J. (s.f.). monografias.com. Recuperado el 3 de septiembre de 2020,


de monografias.com:
https://www.monografias.com/trabajos93/tipos-parrafos-segun-su-
contenido-su-estructura-logica-y-su-ubicacion/tipos-parrafos-
segun-su-contenido-su-estructura-logica-y-su-ubicacion.shtml

También podría gustarte