Unidad Iii Tipología Del Texto
Unidad Iii Tipología Del Texto
Adecuación
Coherencia.
Por un lado, los textos tienen unidad temática (asunto) que integra
los distintos enunciados que lo forman. Es decir, tienen que tener
continuidad temática.
Además, los enunciados que componen un texto deben presentar
una progresión temática y una ordenación lógica. Cada uno de ellos
es preciso que aporte nuevas informaciones, presentadas de forma
ordenada. No hay coherencia en un discurso que repite una y otra
vez la misma idea: Miguel de Unamuno nació en Bilbao en 1864.
Bilbao es la ciudad donde nace Unamuno en el año 1864. En el año,
1864, ve la luz en Bilbao don Miguel de Unamuno.
Por último, para que el receptor pueda entender el texto y lo
considere coherente, la información que se aporte en él ha de tener
relación lógica con sus ideas o supuestos previos, si no resultará
incongruente. La incongruencia se puede producir por dos razones:
porque la información aportada verse sobre un asunto distinto del
que el receptor espera o porque lo dicho no se ajuste a lo que el
receptor considera posible o creíble.
La incoherencia puede estar provocada por distintos factores:
Cohesión
Esta propiedad está constituida por las relaciones que se establecen entre
los elementos que integran el texto y por los mecanismos que favorecen la
unión lógica entre ellos. La lengua dispone de una gran variedad de
recursos que facilitan esta conexión. Algunos de ellos son los siguientes:
La clasificación de estos
reviste una vital
importancia para la
literatura, la gramática y para la Academia, ya que los mismos son
muestras de nuestro avance como seres comunicativos.
Texto Narrativo:
Texto Lírico:
Son aquellos que brindan una visión bastante peculiar del autor
estableciendo de esta forma la perspectiva del mismo, estos textos por lo
general vienen presentados en prosas y los mismos se expresan bajo las
formas de rimas en poemas.
Texto dramático:
Texto informativo:
Texto apelativo:
Resulta uno de los textos más influyentes pues el mismo se plantea el reto
de inducir al lector a determinada conducta, de aquí que el lenguaje a
aplicar deba ser muy importante, ya que el mismo puede hacer que el
espectador reaccione de la forma esperada, como es el caso de una
campaña publicitaria para la compra de un producto.
Texto expresivo:
Son aquellos que no tienen por objetivo rendir información alguna, como
tampoco manifestar algún tipo de influencia, por el contrario, estos solo
fungen un papel preponderante en la expresión franca de los sentimientos,
no deben confundirse con textos de opinión, puesto que estos presentan
una estructura muy diferente.
Texto literario:
(Clasficaciónde, 2018)
Subtítulos
Numeraciones
Distintos recursos gráficos: cuadros, viñetas, ilustraciones, colores
(Escamilla)
Redacción de párrafos.
La idea principal.
Tipos de párrafos.
Según su contenido.
Párrafo argumentativo: Presenta una idea para convencer a alguien
de aquello que se afirma o se niega.
Párrafo conceptual o de definición: para precisar el significado de
un término o centrar un pensamiento que se utilizará más adelante.
Sin estas definiciones conceptuales, el lector no entendería las ideas
del autor. Por eso son imprescindibles en los escritos de tipo técnico
y científico.
Párrafo cronológico: Los que refieren la sucesión temporal de un
evento.
Párrafo de enumeración: cuenta con una frase organizadora que
ayuda al lector indicándole la ordenación del texto. Esta frase puede
ir antepuesta o pospuesta a un inventario de propiedades que se
refieren a un mismo objeto, idea o hecho. Los errores más frecuentes
son: Omitir la frase organizadora, presentar contradicciones entre la
frase organizadora y la lista, repetir los elementos de la lista, ordenar
los elementos sin criterio y utilizar una estructura sintáctica
diferente en los elementos enumerados.
Párrafo descriptivo: describe el objeto, persona, idea o situación de
la que se va a hablar. Al describir, hay que seguir algún orden
lógico: ir de lo general a lo particular, de lo externo a lo interno; si la
descripción es de un proceso temporal, se puede ir del pasado al
presente o viceversa, etcétera.
Párrafo explicativo: sirve para aclarar o desarrollar más
ampliamente el tema que se está presentando.
Párrafo expositivo: es aquel en el que se presenta alguna
información de forma organizada Párrafo narrativo: expone
siguiendo un orden temporal acontecimientos, acciones.
Según su ubicación:
Párrafo de apertura: Es el que introduce el texto. Su función es
fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la
tesis, atrae el interés del lector, etc. A veces es conveniente dejar este
párrafo para redactarlo al final.
Tipología:
(Santos)
Para sustentar la
Escribir una Deseche los
Escoger el tema a oracion principal,
buena oración detalles
escribir busca los detalles
principal irrelevantes
apropiados
Construya y
Concluya con
enlaze las
una oración Revise y corrija
oraciones
apropiada
coherentemente.
Bibliografía