DAVID F. CAP 4 Análisis Interno PDF
DAVID F. CAP 4 Análisis Interno PDF
Evaluación interna
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Después de estudiar este capítulo, deberá ser capaz de:
--==;¡ ste capítulo se enfoca en identificar y evaluar las fortalezas y debilidades de una en1-
)~-~ presa en sus áreas J'uncionales: ad1ninistración, 1narketing, finanzas y contabilidad, pro-
JJ=A ducción y operaciones, investigación y desarrollo (I&D), y sisten1as de infonnación
adn1inistrativa (MIS). Se exa1ninarán las relaciones entre estas áreas y se explicarán las i111-
r
'
'
Ejecutar
auditoría
interna
Capítulo 4
FIGURA 4-1
Modelo integral del proceso de administración estratégica
Fuente: Fred R. David, "How Companies Define Their Mission", Long Range Planning 22, núm. 3 (junio de 1988): 40. También Ratnaningsih,
Anik y Nadjadji Anwar, Patdono Suwignjo y Pu tu Artama Wiguna, "Balace Scorecard of David's Strategic Modeling at Industrial Business for
National Con_struction Contracto~ or Indonesia", Joumal of Mathematics and Technology, núm. 4 (octubre de 2010): 20.
t
~.
:t 1
completa es vital para ayudar a la empresa a formular, implementar y evaluar estrategias que le permitan
obtener y mantener ventajas competitivas.
Las áreas funcionales difieren según el tipo de organización, como en los hospitales, las universidades
y las dependencias gubernamentales. En un hospital, por ejemplo, las áreas funcionales serían cardiología,
hematología, enfermería, mantenimiento, apoyo médico y cobranzas. Las. áreas funcionales de una universi-
dad serían programas deportivos, servicios de colocación, alojamiento, recaudación de fondos, investigación
académica, orientación y programas intramuros. Sin importar el tipo o tamaño de una empresa, la pla-
neación estratégica eficaz depende de la identificación y priorización de las fortalezas y debilidades internas.
92 PARTE 2 o FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Las fortalezas de una cn1presa que la con1petencia no puede igualar o i1nitar fácihnente se llan1an
competencias distintivas. Desarrollar ventajas co111petitivas in1plica aprovechar las con1petencias dis-
tintivas. Las estrategias se diseñan, en parte, para superar las debilidades de una e1npresa, convirtiéndo-
las en fortalezas e incluso, tal vez, en con1petencias distintivas. La figura 4-2 ilustra que todas las e1npre-
sas deben esforzarse sie111pre en superar sus debilidades y convertirlas en fortalezas, para finaln1ente
desarrollar con1petencias distintivas que puedan proporcionar a la e1npresa ventajas co1npetitivas sobre
sus rivales.
Con10 cualquier gerente experi111entado sabe, sacar conclusiones relativas a las 20 fortalezas y debi-
lidades organizacionales inás importantes es una tarea difícil, puesto que se necesita la participación
de gerentes que representan diversos intereses y puntos de vista en la organización. Elaborar una
lista de 20 páginas de las fortalezas y debilidades es una tarea relativa1nente sencilla, pero elaborar
una lista de las 20 niás in1portantes requiere análisis y negociación profundos. Esto se debe a los
juicios involucrados y al impacto inevitable que dicha lista tendrá en la formulación, implementación
y evaluación de estrategias. 1
La planeación estratégica es más exitosa cuando gerentes y empleados de todas las áreas funcionales
trabajan en conjunto para aportar ideas e información. Por ejemplo, posible1nente los gerentes financieros
deban restringir el nú1nero de opciones viables a los gerentes operativos, o quizá los gerentes de I&D desa-
rrollen productos que demanden objetivos niás altos para los gerentes de 1narketing. Un punto clave para
el éxito organizacional es la coordinación y el entendin1iento efectivos entre los gerentes de todas las áreas
funcionales del negocio. Gracias a la participación en una auditoría interna de administración estratégica es
que los gerentes de los diferentes departa1nentos y divisiones llegan a co1nprender la naturaleza y el efecto
de las decisiones en otras áreas funcionales del negocio. El conocimiento de estas relaciones es esencial
para establecer de manera eficaz los objetivos y las estrategias. Por eje111plo, las razones financieras ejem-
plifican la con1plejidad de las relaciones entre las áreas funcionales de un negocio. Un bajo rendin1iento
sobre la inversión o bajo 1nargen de utilidades podría ser resultado de un 1narketing poco eficaz, nialas
políticas ad111inistrativas, errores de I&D o MIS débiles.
- .- - . --
--·- ·
- . -
CAPITULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 93
En un mundo donde las preferencias del cliente son volátiles, su identidad es siempre cambiante y
las tecnologías para cumplir con los requisitos de los clientes están en constante evolución, orientarse
hacia el exterior no brinda un fundamento seguro para formular una estrategia a largo plazo. Cuando
el ambiente externo se encuentra en un estado de continuo cambio, los recursos y capacidades pro-
pias de la empresa constituyen una base mucho más estable sobre la cual definir su identidad. Por
esta razón, definir una empresa en términos de lo que es capaz de hacer puede proporcionar una base
mucho más perdurable para formular una estrategia. 2
El enfoque de la visión basada en los recnrsos (VBR) sostiene que los recursos internos de la empresa
son más importantes que los factores externos para obtener y conservar una ventaja competitiva. A dife-
rencia de la teoría O!, presentada en el capítulo anterior, los defensores del enfoque VBR afirman que el
desempeño organizacional está determinado principalmente por los recursos internos, que es posible cla-
sificar en tres categorías generales: recursos físicos, recursos humanos y recursos organizacionales. 3 Los
recursos físicos comprenden las instalaciones y el equipo, la ubicación, la tecnología, las materias primas
y la maquinaria; los recursos humanos incluyen a todos los empleados, la capacitación, la experiencia,
la inteligencia, los conocimientos, las habilidades y las capacidades; y los recursos organizacionales son la
estructura de la empresa, los procesos de planeación, los sistemas de información, las patentes, las marcas
registradas, los derechos de propiedad intelectual, las bases de datos, etcétera. Los recursos de una empresa
pueden ser tangibles, como la mano de obra, el capital, el terreno, la planta y el equipo; o intangibles, como
la cultura, el conocimiento, la participación de la marca en bolsa de valores, la reputación y la propiedad
intelectual. Dado que los recursos pueden venderse y comprarse con mayor facilidad, los recursos intangi-
bles suelen ser importantes para ganar y mantener una ventaja competitiva.
La teoría VBR afirma que, en realidad, son los recursos los que ayudan a una empresa a explotar las
oportunidades y neutralizar las amenazas. Como se indica en la Cápsula de investigación académica 4-1, la
teoría VBR puede ayudar a identificar los objetivos de diversificación.
La premisa básica del enfoque VBR es que la combinación, el tipo, la cantidad y la naturaleza de los
recursos internos de una empresa son los aspectos más importantes al momento de formular estrategias
conducentes al logro de una ventaja competitiva sostenible. Administrar estratégicamente con el enfoque
VBR implica desarrollar y explotar al máximo los recursos y capacidades únicos de una empresa, así como
mantener y fortalecer continuamente tales recursos. La teoría afirma que una empresa puede beneficiarse
de aplicar una estrategia que no esté implementando alguna empresa rival. De acuerdo con los teóricos de este
enfoque, cuando otras empresas son incapaces de 'imitar una estrategia en particular, entonces la empresa en
cuestión cuenta con una ventaja competitiva sostenible.
Para que un recurso sea valioso, debe ser 1) poco común, 2) difícil de imitar o 3) difícil de sustituir.
Estas tres características de los recursos, conocidas también como indicadores empíricos, permiten a una
empresa implementar estrategias que mejoren tanto su eficiencia como su efectividad y que conduzcan
al logro de una ventaja competitiva sostenible. Cuanto menos común (poseído por pocas empresas en la
industria), i1nitablc (difícil de copiar o alcanzar) y sustituible (invulnerable a las an1cnazas de sustitución
por diferentes productos) sea un recurso, n1ás sólida y duradera será la ventaja con1petitiva de una en1presa.
Vea el ejercicio 4F al final de este capítulo que revela el uso de la teoría VBR con10 herran1icnta para for-
n1ular estrategias que ayuden a con1prender tncjor ];:1s ventajas con1petitivas.
r
Integración de estrategia y cultura
Toda en1presa tiene una cultura organizacional única que in1pacta sus actividades de planeación estratégica.
La cultura organizacional se define con10 "un patrón de con1porlan1iento desarrollado por una organiza-
ción conforn1e ha ido aprendiendo a 111anejar sus problen1as de adaptación externa e integración interna,
y que ha funcionado lo suficienten1entc bien con10 para considerarse válido y transn1itirsc a los nuevos
n1icn1bros con10 la 111anera correcta de percibir, pensar y sentir" .4 Esta definición destaca la in1portancia de
arn1onizar los factores externos con los internos al 1non1ento de ton1ar decisiones estratégicas. La cultura
organizacional capta las fuerzas sutiles, difíciles de aprehender y, en gran niedida, inconscientes que con-
forn1an un lugar de trabqjo. Con una extraordinaria re.'>istencia al ca111bio, la cultura supone una fortaleza
o una debilidad niuy in1portantc para la en1presa, y es una de las razones causantes de las fortalezas o las
debilidades de las principales funciones de negocios.
Los productos culturales que se definen en la tabla 4-1, con1prenden valores, creencias, ritos, ritua-
les, cere1nonias, 111itos, historias, leyendas, epopeyas, lenguaje, n1etáforas, sín1bolos, héroes y heroínas.
Estos productos o di111ensiones son herran1ientas que los estrategas pueden utilizar para influir y dirigir
las actividades de forn1ulación, in1plen1entación y evaluación de estrategias. La cultura organizacional es
con1parable con la personalidad de un individuo en el sentido de que no existen dos organizaciones con la
n1isn1a cultura, ni dos individuos con la n1isn1a personalidad. Tanto la cultura con10 la personalidad son per-
durables y pueden ser cálidas, agresivas, an1igables, abiertas, innovadoras, conservadoras, liberales; rudas
o agradables.
En Google y Facebook, por eje111plo, la cultura es inforn1al. A los en1pleados se les 111otiva a andar por
los pasillos en patinetas patrocinadas por la con1pañía y a escribir lluvias de ideas en los pizarrones blancos
que se encuentran colocados por todos lados. En ca111bio, la cultura en Procter & Gan1ble (P&G) es tan
rígida que los e111pleados, a 1nanera de bro1na, se llan1an a sí n1isn1os "Proctoides". A pesar de esta dife-
rencia, las dos en1presas están interca111biando en1pleados y participando en las sesiones de capacitación
de una y otra. ¿Por qué? Uno de los n1otivos es que P&G gasta 111<.Ís dinero en publicidad que ninguna otra
en1prcsa y Google quiere n1ás de los $8 111il n1illones que P&G gasta en publicidad cada año.
Fuente: Basado en H. M. Trice y J. M. Beycr, "'Studying Organizational Cultures through Rites an<l Ceren1onials",
Acade111y of ll1a11ageu1ent Revie1v 9. nútn. 4 (octubre 1984): 655.
CAPITULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 95
Las dimensiones de Ja cultura organizacional permean todas las áreas funcionales del negocio. En
cierto sentido, es un arte descubrir los valores y las creencias básicos que están profundamente enraizados
en la rica gama de historias, lenguaje, héroes y rituales de una organización; sin embargo, Jos productos
culturales pueden encerrar tanto fortalezas como debilidades importantes. La cultura es un aspecto de Ja
organización que ya no debe soslayarse en el proceso de una auditoría interna de Ja administración estraté-
gica, puesto que la cultura y la estrategia deben funcionar en conjunto.
El proceso de la administración estratégica suele verificarse principalmente dentro de la cultura de la
organización en cuestión. Lorsch descubrió que los ejecutivos de empresas exitosas mantienen un compro-
miso emocional con la cultura de su organización; además concluyó que la cultura puede inhibir Ja admi-
nistración estratégica de dos maneras fundamentales. Primera, los gerentes frecuentemente subestiman la
importancia de las condiciones externas en constante cambio, porque están cegados por creencias fuerte-
mente arraigadas. Segunda, cuando una cultura en particular ha resultado eficaz en el pasado, la respuesta
natural es conservarla en el futuro, aun en momentos de grandes cambios estratégicos. 5 La cultura de una
organización debe apoyar el compromiso colectivo de su gente con un objetivo común. Debe fomentar la
competencia y el entusiasmo entre gerentes y empleados.
La cultura organizacional tiene grandes repercusiones sobre las decisiones de la empresa y, por consi-
guiente, debe evaluarse durante la auditoría interna de Ja administración estratégica. Si las estrategias permiten
aprovechar las fortalezas culturales, como una fuerte ética del trabajo o Jos altos estándares éticos, entonces
la gerencia podrá efectuar cambios frecuentes con facilidad y rapidez. Sin embargo, si la cultura empresarial
no brinda su apoyo, Jos cambios estratégicos pueden ser ineficaces o incluso contraproducentes. Cuando la
cultura de una empresa se opone a las nuevas estrategias, el resultado serán la confusión y Ja desorientación.
La tabla 4-2 presenta algunos ejemplos de aspectos (posibles) de Ja cultura de una organización.
Observe que se podría pedir a Jos empleados o directivos calificar el grado en el que cierta dimensión carac-
teriza a la empresa. Cuando una empresa adquiere a otra, la integración de ambas culturas puede ser muy ,
importante. Por ejemplo, en la tabla 4-2, una empresa puede obtener una mayoría de l's (bajo) y Ja otra una
mayoría de 5's (alto), lo cual estaría reflejando un problema estratégico difícil de resolver.
La cultura de una organización debe infundir en las personas el entusiasmo para implementar las estra-
tegias. Allarie y Firsirotu enfatizan la necesidad de comprender la cultura:
La cultura proporciona una explicación para las insuperables dificultades que una empresa enfrenta
cuando intenta cambiar su dirección estratégica. La cultura "correcta" no sólo se ha convertido en la
esencia y la base de la excelencia corporativa; también se afirma que el éxito o fracaso de las refor-
mas dependen de Ja astucia y habilidad de Ja gerencia para modificar Ja cultura impulsora a tiempo y
en sincronía con los cambios que las estrategias exigen. 6
Dada su naturaleza interfuncional, a veces pasan inadvertidas las fortalezas y debilidades de una
empresa dada. Por consiguiente, es importante que los estrategas conciban su empresa como un sistema
sociocultural. A 1nenudo, el éxito se dctcrn1ina por las conexiones entre la cultura de la e1npresa y sus estra-
tegias. El reto actual de la adn1inistración estratégica es generar los ca1nbios en la cultura organizacional
y en la 111entalidad de cada persona necesarios para lograr el apoyo a la fonnulación, i1nplc1ncntación y
r
'
evaluación de estrategias.
Gerencia
Las funciones de la gerencia se dividen en cinco actividades básicas: planeación, organización, n1otiva-
ción, adn1inistración del personal y control. En la tabla 4-3 se ofrece una explicación general de dichas
actividades. Es iinportante evaluar dichas actividades en la planeación estratégica, ya que una organización
sien1pre debe aprovechar sus fortalezas y 1nejorar sus debilidades en estas cinco áreas.
PlaUJead(m
Lo único seguro en el futuro de cualquier organización es el can1bio, y la planeación es el puente esencial
entre el presente y el futuro que au1nenta la probabilidad de alcanzar los resultados deseados. La planeación
es el proceso por el cual ( 1) se detcnnina si se debe intentar una tarea, (2) se calcula la 1nanera más eficaz
de alcanzar los objetivos deseados y (3) se hacen los preparativos para vencer las dificultades inesperadas
con los recursos adecuados. La planeación es el inicio del proceso con el cual un individuo o una en1presa
pueden transformar sus sueños en logros y nos evita caer en la tran1pa de trabajar demasiado para conseguir
1nuy poco.
··----------==~===;¡¡¡¡¡¡¡ _______________________________.....
CAPITULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 97
La planeación es una inversión preliminar para el éxito. Ayuda a una empresa a conseguir que de un
esfuerzo determinado se obtenga el máximo efecto. Permite a la empresa considerar los factores relevantes,
pero concentrarse en los críticos. Garantiza que la empresa estará preparada para cualquier eventualidad
razonable y para todos los cambios necesarios. Permite a una empresa reunir los recursos necesarios y
trabajar de la manera·más eficiente posible. También le ayuda a conservar sus propios recursos, evitar el
desperdicio de recursos ecológicos, obtener utilidades justas y ser vista como una empresa útil y eficaz.
Además le posibilita identificar con precisión qué debe lograrse y detallar con precisión quién, qué, cuándo,
dónde, por qué y cómo lograr los objetivos deseados. Faculta a la empresa para evaluar si el esfuerzo, los
costos y las implicaciones asociados con el logro de los objetivos deseados están justificados. 7 La planea-
ción es la piedra angular de una formulación estratégica eficaz y como la base de la administración, sin
embargo, suele ser el área más descuidada por los gerentes. La planeación es esencial para el éxito en la
implementación y evaluación de las estrategias, sobre todo porque organizar, motivar, integrar y controlar
al personal dependen de ella.
La planeación puede tener un efecto positivo en el desempeño organizacional e individual, puesto que
permite a la empresa identificar y aprovechar las oportunidades externas al tiempo que minimiza el efecto
de las amenazas externas. Planear va más allá de simplemente extrapolar el pasado y presente al futuro
(planeación a largo plazo). También incluye desarrollar una misión, pronosticar tendencias y acontecimien-
tos futuros, establecer objetivos y elegir las estrategias que se habrán de seguir.
A través de la planeación se logran sinergias. La sinergia existe cuando todos trabajan como un equipo
que sabe lo que quiere lograr; la sinergia es el efecto 2 + 2 = 5. Al establecer y comunicar objetivos claros,
los empleados y gerentes están en condiciones de trabajar en conjunto para lograr los resultados deseados.
La sinergia genera poderosas ventajas competitivas, por lo que el proceso de administración estratégica está
orientado a crear sinergias en una organización.
Además de todo lo anterior, la planeación permite a una empresa adaptarse a los mercados cambian-
tes y, por consiguiente, determinar su destino. Gracias a ella, una organización es proactiva, es decir, se
anticipa e influye, en lugar de basarse principalmente en estrategias reactivas. Las organizaciones exitosas
luchan por controlar su futuro en vez de sólo reaccionar ante las fuerzas y los acontecimientos externos que
les sobrevienen. A lo largo de la historia, los organismos y las organizaciones que no se han adaptado a los
cambios han desaparecido.
Organización
El propósito de la organización es lograr un esfuerzo coordinado para definir las tareas y las relaciones de
subordinación. Organizar significa definir quién hará qué y quién le reportará a quién. Existen incontables
ejemplos en la historia de empresas bien organizadas que han competido con éxito contra otras mucho más
fuertes, pero menos organizadas, a las que en algunos casos han derrotado. Una empresa bien organizada,
por lo general, cuenta con gerentes y empleados motivados que están comprometidos con el éxito de la
organización. En una empresa bien organizada, la asignación de. recursos es ~ás eficaz y su uso es más
eficiente que en una desorganizada.
La función de organización de la administración se compone de tres actividades secuenciales: subdivi-
dir las tareas en puestos de trabajo (especialización laboral), combinar puestos para formar departamentos
(departamentalización) y delegar autoridad. Subdividir las tareas en puestos de trabajo requiere desarrollar
las descripciones y especificaciones de los puestos. Estas herramientas dejan en claro para los empleados
y los gerentes en qué consiste cada puesto de trabajo. En The Wealth of Nations, publicado en 1776, Adam
Smith mencionó las ventajas de la especialización laboral en la fabricación de alfileres:
Un hombre saca el alambre, otro lo endereza, un tercero lo corta, un cuarto lo afila, un quinto lo es-
merila para colocarle la cabeza. Diez hombres trabajando de esta forma, producen 48,000 alfileres al
día, pero si hubieran trabajado de manera separada e independiente, cada uno hubiera producido a lo
sumo 20 alfileres al día. 8
Combinar puestos para fonnar departamentos genera una estructura organizacional, un segmento de
control y una cadena de mando. Los cambios de estrategia a menudo requieren cambios en la estructura,
porque de ellos se desprende la creación, eliminación o fusión de los puestos. La estructura organizacional
dicta cómo se asignan los recursos y cómo se establecen los objetivos en una empresa. Asignar recursos y
establecer objetivos por área geográfica, por ejemplo, es muy diferente a hacerlo por producto o cliente.
Los tipos más comunes de departamentalización son el funcional, el divisional, por unidad estratégica de
negocio y el matricial. Estos tipos de estructura se analizarán más adelante en el capítulo 7.
!JIS PARTE 2 ° FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Delegar autoridad es una aclividad in1portante de la organización; dice el antiguo refrán: "Un gerente
í
es tan bueno co1no la forma en que funciona su departa111enlo cuando no está". En la actualidad, los
e1npleados cuentan con 111ás estudios y tienen n1ayor capacidad para participar en la to1na de decisiones
de la e1npresa. En la mayoría de los casos, esperan que se les delegue responsabilidad y autoridad, y que
se les considere responsables de los resultados. Delegar autoridad es una actividad inherente al proceso de
adn1inistración estratégica.
M11fü1acióui
La motivación es el proceso de influir en las personas para que cun1plan con detenninaclos objetivos.9 La
111otivación explica por qué ciertas personas trabajan con gran ahínco y otras no. Los objetivos, las estrate-
gias y las políticas tienen pocas posibilidades de éxito si los gerentes y c1npleados no eslin 1notivados para
imple111entar las estrategias fonnuladas. La función de n1otivación de los gerentes se con1pone de al n1enos
cuatro con1ponentes principales: liderazgo, dinán1ica de grupos, coinunicación y can1bio organizacional.
La señal de que los estrategas de la e1npresa son buenos líderes es si los gerentes y en1pleados de una
en1presa se esfuerzan por alcanzar niveles altos de productividad. Los buenos líderes establecen un clin1a
de confianza con sus subordinados, son en1páticos con sus necesidades y preocupaciones, dan Ul1' buen
ejen1plo, y son confiables y justos. El liderazgo implica desarrollar una visión del futuro de la en1presa e
inspirar a la gente a esforzarse para alcanzarla. Kirkpatrick y Locke encontraron ciertas características dis-
tintivas en los lideres efectivos: conocin1iento del negocio, habilidad cognoscitiva, confianza en sí 1nis1nos,
honestidad, integridad e Ílnpetu. 10 Al enfatizar la importancia del liderazgo, Sun Tzu afinnó, "Un liderazgo
débil puede arruinar la niejor estrategia".
La investigación sugiere que el con1porta1niento den1ocrático de los líderes genera actitudes n1ás posi-
tivas hacia el cambio y niayor productividad que el con1porta1niento autocrático. Drucker afirn1a:
El liderazgo no consiste en tener una personalidad 111agnética; eso sólo sería demagogia. Tan1poco en
"hacer an1igos e influir a la gente"; eso sería adulación. El liderazgo consiste elevar la visión de un
hon1bre a perspectivas más altas, au111entar el dese1npeño de una persona al estándar n1ás alto, edifi-
car la personalidad de un hombre por enci1na de sus li1nitaciones nonnales. 11
Debido a que los medios sociales han dominado el escenario a todos los niveles de la vida personal
y profesional, Frank Gugliehno en The Social leader reporta que los n1ejorcs líderes de hoy no asumen
el papel de generales. En lugar de eso Gugliehno observa, "Los líderes actuales necesitan ocuparse de su
án1bito de influencia n1ás que de su á111bito de control; las agendas se negocian, no se in1ponen; la infor-
n1ación se 1noldea, no se controla; y la responsabilidad es con1partida no nionitoreada". 12 Selladurai y
Carraher en Servan! Leadership: Research and Practice (2014) pron1ueven la idea de que el verdadero
liderazgo requiere que el pensan1iento autocrático se diluya a favor de un liderazgo basado en Ja guía y el
estín1ulo.
Un siste1na de co1nunicación organizacional deter111ina la posibilidad de que las estrategias se iinple~
n1enten con éxito. Una buena con1unicación bidireccional es vital para que departan1entos y divisiones
apoyen los objetivos y políticas. La comunicación descendente puede alentar la ascendente. El proceso
de administración estratégica es 111ucho n1ás sencillo cuando se alienta a los subordinados a hablar de sus
inquietudes, revelar sus problen1as, ofrecer reco111endaciones y dar sugerencias. Una razón principal de
instituir la adn1inistración estratégica es construir y apoyar las redes de comunicación eficaces a través
de toda la e111presa.
El gerente del niañana debe ser capaz de co1npron1eter a su gente con el negocio, ya sean operadores
de 1naquinaria o vicepresidentes junior. La clave será el e111poderan1iento, un término cuya fortaleza
sugiere la necesidad de no conformarse con con1partir un poco de información y un poco de poder
de decisión. 13
Control
La función de control de la administración comprende todas las actividades emprendidas para asegurar que
las operaciones reales se ajusten a las planeadas. Todos los gerentes de una organización tienen responsabili-
dades de control, como realizar evaluaciones de desempeño y aplicar las medidas necesarias para minimi-
zar ineficiencias. Esta función es muy importante, en especial para la evaluación eficaz de la estrategia. El
control consta de cuatro pasos fundamentales:
l. Establecer estándares de desempeño.
2. Medir el desempeño individual y organizacional.
3. Comparar el desempeño real con los estándares de desempeño establecidos.
4. Tomar acciones correctivas.
Con frecuencia, la medición del desempeño individual es inefectiva y a veces inexistente en las orga-
nizaciones. Esto puede deberse a que suele generar confrontaciones que la mayoría de los gerentes prefiere
evitar, toma más tiempo del que la mayoría de los gerentes está dispuestos a conceder o exige habilidades de
las que muchos gerentes carecen. No existe un método perfecto para medir el desempeño individual. Por esta
razón, una organización debe examinar varios métodos, como la escala gráfica de clasificación, la escala de
clasificación basada en el comportamiento y el método de incidente crítico, para después desarrollar o elegir el
método de evaluación de desempeño que mejor satisfaga las necesidades de la empresa. Las empresas se están
~'
esforzando cada vez más en vincular el desempeño de la organización a los sueldos de gerentes y empleados.
Amílñsñs de die11~es
El análisis de clientes -----exan1inar y evaluar las necesidades y deseos del cliente- i111plica aplicar encuestas
a los consu111idores, analizar su infonnación, evaluar las estrategias de posicionamiento en el niercado, desa-
rrollar los perfiles de los clientes y detenninar estrategias óptimas de seg1nentación del niercado. Los perfiles
de los clientes revelan las características de111ográficas de los clientes de una organización. Co1npradores,
vendedores, distribuidores, personal de ventas, gerentes, vendedores al por mayor y al nienudeo, proveedo-
res y acreedores pueden participar en la recopilación de infonnación que pennite identificar con éxito las
necesidades y los deseos de los clientes. Las organizaciones exitosas hacen un segui1niento constante de los
patrones de compra de los clientes actuales y potenciales. La analítica de negocios se ha convertido en pa1te
integral del análisis de los clientes y la planeación estratégica.
__________________________________......
plataformas digitales. Alistare cambió 20 por ciento de sus dólares para publicidad televisiva a la publi-
cidad digital de 2013 a 2015, lo que se está convütiendo en una práctica común. El gigante publicitario
CAPÍTULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 101
Omnicom Group está aconsejando a sus clientes cambiar de 10 a 25 por ciento de sus dólares para publici-
dad televisiva a la publicidad digital.
Los directores de marketing (CMO), como Eduardo Conrado de Motorola, ahora gastan más de
50 por ciento de su presupuesto en tecnología para administrar actividades como el marketing y medios
sociales en línea. 19 El marketing se está convirtiendo en una actividad técnica, con software especializado
en rastrear e identificar clientes y administrar las relaciones con ellos, predecir el comportamiento del con-
sumidor, desarrollar escaparates en línea, analizar los medios sociales, administrar sitios web y desarrollar
publicidad orientada. En respuesta a esta tendencia, IBM está. cambiando su atención de los directores de
información a los directores de marketing como sus principales clientes.
La red social más grande del mundo, Facebook, puede resumir hacia dónde se dirige Ja.industria de la
publicidad. Facebook permite a una empresa "aprovechar la lealtad" de sus mejores clientes. Si usted acaba
de actualizar su estado en Facebook como comprometido, es probable que empiece a ver anuncios de joyeros
locales que están utilizando el sistema de anuncios automatizado de Facebook para dirigirse a usted. Facebook
permite a cualquier empresa dirigirse de manera efectiva a su público exacto con la publicidad perfecta para
ellos. 20 Al realizar un análisis de planeación estratégica, además de comparar las páginas web de las empresas
rivales, es importante comparar también las páginas de Facebook y las redes sociales de los competidores.
Históricamente, uno de los lugares "vedados" para la publicidad han sido los libros. Sin embargo, con
la proliferación de los libros electrónicos, los mercadólogos están experimentando con mostrar a los con'
sumidores publicidad en esos espacios mientras leen. Los nuevos anuncios se están dirigiendo en función
al contenido del libro y al perfil demográfico del lector. Las empresas de libros electrónicos como Wowio
y Amazon están tratando de insertar anuncios entre capítulos y al margen de las páginas digitales. Random
House afirma que sus libros electrónicos pronto incluirán anuncios, pero con previa autorización del autor.
Fijación de precios
Procter & Gamble actualmente está enredado en una guerra de precios con Unilever PLC en la industria del
cuidado del cabello, y en particular, en el renglón de los champús. Las marcas de Unilever, TRESemme,
Alberto VOS, Clear y Dove, se han apoderado de la participación de mercado de Pantene y Old Spice de
P&G; además, ambas empresas están realizando recortes simultáneos de precios y gastando más en publi-
cidad en detrimento de la otra.
Los cinco principales grupos de interés que afectan las decisiones de fijación de precios son los consu-
midores, el gobierno, los proveedores, los distribuidores y los competidores. En ocasiones, una organización
aplicará una integración hacia adelante, con la finalidad primordial de controlar mejor los precios al consumidor.
Los gobiernos pueden imponer restricciones en cuanto a la fijación y discriminación de precios, precios núni-
mos, precios unitarios, publicidad de precios y controles de precios. Por ejemplo, en Estados Unidos, la Ley
Robinson-Patman prolnbe a los fabricantes y vendedores al por mayor ejercer la discriminación de precios entre
los compradores del mismo canal (proveedores y distribuidores), si con ello se perjudica a la competencia.
Las organizaciones rivales deben evitar acciones tales como coordinar sus descuentos, sus condiciones
de crédito o de venta, así como discutir precios, incrementos o costos en reuniones de asociaciones mercan-
tiles; programar la publicación de las listas de precios en la misma fecha, o turnarse para reducir los precios
en la licitación de contratos, o restringir uniformemente la producción con el fin de mantener los precios altos.
Puesto que los competidores pueden copiar los cambios de precio con relativa facilidad, los estrategas
deben visualizar el precio desde la perspectiva del corto y del largo plazo. Con frecuencia, una empresa
dominante igualará de inmediato todas las reducciones de precio de sus competidores.
11!2 PARTE 2 • FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Una intensa con1petencia de precios, aunada a las con1pras basadas en la con1paración de precios por intcr-
r
net, han reducido los 111árgcncs Je ulilidad a niveles 111íni1nos para la n1ayoría de las en1presas. Rccienten1cntc
Target se unió a Best Buy para ofrecer los n1isn1os precios en línea que sus rivales al detalle. Atnbas e1npresas
están buscando con1balir el sho~vruo111i11g, es decir, la práctica de los consun1idores de probar un producto en
tiendas físicas para tern1inar con1prándolo por internet en los sitios de las cn1prcsas rivales. Tanto Target con10
Best Buy están igualando los precios de An1azon.co111, Wal1nart.con1 y Toysrus.con1.
Contrario a la opinión popular, las ventas en línea son n1ás coslosas para las e1npresas que las ventas físicas,
después de to111ar en cuenta el costo de envío, de 1nanejo y las tasas tnás altas de devoluciones.2 1 Por ejen1plo,
Kohl's Corporalion repo1ta que su rentabilidad en línea es 111enos de la n1itad de la de sus negocios físicos, e
incluso Walma1t repo1ta que perderá dinero en línea al 1nenos durante 2016. Prin1ark, el 1ninorista europeo de
descuento, evita las ventas al detalle en línea "porque han de1nostrado ser poco rentables". No obstante, las ven-
tas en línea superaron los $294 1nil n1illones, 9 por ciento del total de las ventas al 111enudeo en Estados Unidos
en 2014 (aunque los analistas esperan que estas cifras aun1enten a $414 n1il n1illones y 11 por ciento para 2018).
Durante la te1nporada de con1pras navideñas de 2014, Atnazon ca1nbió los precios de casi 80 1nillones
de productos durante un solo día, lo cual significó una catástrofe para en1presas co1no Waln1art, Best Buy
y Toys "R" Us, que ya habían anunciado su intención de vender a los precios n1ás bajos del mercado y que
igualarían cualquier precio anunciado por su con1petencia en publicidad in1presa o en sitios web. Debido a
la flexibilidad y variación de la fijación de precios, las con1pras al 1nenudeo se han vuelto 1nás difíciles para
los clientes conocedores, e in1plican n1ucho 1nás trabajo para los gerentes de tiendas físicas facultados
para igualar los precios de sus con1petidores.
Dñsfrilmdón-n
La distribución abarca ahnacena1niento, canales y cobertura de distribución, puntos de venta al 1nenudeo,
ten·itorios de ventas, niveles y ubicación de los inventarios, transportistas, vendedores al por 1nayor y af 1nenu-
deo. En la actualidad, la n1ayoría de los productores no realiza venta directa al público; varias entidades de
marketing actúan con10 intennediarios y ostentan no1nbres tan variados con10 vendedores al por 1nayor y al
1nenudeo, corredores, facilitadores, agentes, vendedores o, sitnplemente, distribuidores. Algunas de las deci-
siones n1ás con1plejas y difíciles que enfrenta una empresa conciernen a la distribución del producto. Los
intermediarios florecen en nuestra econon1ía porgue n1uchos productores carecen de los recursos financieros
y conocimientos para realizar ventas directas. Los fabricantes con la capacidad econó1nica para vender sus
productos directan1ente al público suelen ser los que obtienen 1nayores ganancias cuando expanden y 111ejoran
sus operaciones de 111anufactura.
Las organizaciones exitosas identifican y evalúan diferentes alternativas para llegar a su mercado final,
desde la venta directa hasta el empleo de uno o varios vendedores al por mayor y al menudeo. Es nece-
sario determinar las fortalezas y debilidades de cada canal alternativo de acuerdo con criterios econón1icos,
de control y adaptación. Las organizaciones deben considerar los costos y beneficios de varias opciones de
ventas al por n1ayor y al 1nenudeo, así con10 la necesidad de motivar y controlar a los n1iembros del canal y
adaptarse a los ca1nbios futuros. Por lo general, una vez que han elegido el canal de n1arketing, la organiza-
ción deberá ceñirse a él por un largo periodo.
~m1es~ñ<gJadó11 de mefrndos
La investigación de mercados consiste en la recopilación, el registro y el análisis siste1nático de datos
acerca de los problenu1s relacionados con la co1nercialización de bienes y servicios. Los investigadores de
mercado emplean numerosas escalas, instru1nentos, procedin1ientos, conceptos y técnicas para reunir infor-
mación, a fin de que la investigación de n1ercados ayude a descubrir fortalezas y debilidades fundamen-
tales. Las actividades de investigación de n1ercados apoyan las funciones de negocio más in1portantes de
una organización. Las organizaciones que cuentan con excelentes habilidades de investigación de n1ercados
tienen una ventaja competitiva. De acuerdo con el presidente de PepsiCo:
Observar a la competencia es la mejor forma de investigación de n1ercados que tiene una e1npresa. La
mayor parte de nuestros éxitos estratégicos se basa en las ideas que to1namos prestadas del mercado,
por lo general de un pequeño competidor regional o local. En cada caso, descubrin1os una nueva idea
prometedora, la mejora1nos y entonces saca1nos a nuestro competidor del n1ercado. 22
Amílñsñs costo-berueffido
La séptin1a función del 1narketing es el análisis costo-beneficio, que in1plica la evaluación de los costos,
beneficios y riesgos asociados con las decisiones de marketing. Se requieren tres pasos para llevar a cabo
CAPÍTULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 103
un análisis costo-beneficio: !) calcular los costos totales asociados a una decisión, 2) estimar todos los
beneficios de la decisión y 3) comparar el total de los costos contra el total de los beneficios. Cuando
los beneficios esperados superan los costos totales, la oportunidad se vuelve más atractiva. En ocasiones,
es imposible cuantificar y medir las variables incluidas en un análisis costo-beneficio, pero por lo general
se pueden hacer cálculos razonables. Un factor clave a considerarse es el riesgo. El análisis costo-beneficio
también es necesario cuando una empresa evalúa alternativas de responsabilidad social.
La práctica del análisis costo-beneficio difiere en cada país e industria. Entre las principales diferen-
cias se encuentran el tipo de impactos incluidos como costos y beneficios dentro de las apreciaciones, el
grado en el que los impactos se expresan en términos monetarios y las diferencias en la tasa de descuento.
Las agencias gubernamentales de todo el mundo se basan en un Conjunto básico de razones costo-beneficio
clave, como los siguientes:
l. VPN (valor presente neto)
2. VPB (valor presente de los beneficios)
3. VPC (valor presente de los costos)
4. RCB (razón costo-beneficio = VPBNPC)
5. Beneficio neto = VPB - VPC
6. VPN/k (donde k es el nivel de fondos disponibles)23
Finanzas y contabilidad
La condición financiera suele considerarse como la mejor medida de la posición competitiva y del atrac-
tivo general de una empresa para los inversionistas. Determinar las fortalezas y debilidades financieras de
una organización es esencial para la formulación efectiva de estrategias. La liquidez, el nivel de endeu-
damiento, el capital de trabajo, la rentabilidad, el uso de activos, el flujo de efectivo y los fondos de una
empresa pueden excluir a algunas estrategias como alternativas viables. Los factores financieros suelen
alterar las estrategias existentes y cambiar los planes de implementación.
realizar un análisis de razones para organizaciones sin fines de lucro, porque éstas se esfuerzan por lograr
finanzas sólidas tanto co1no las e1npresas lucrativas.
La decisión de inversión, tan1bién lla1nada presupuestación de capital, consiste en asignar y reasig-
nar el capital y recursos entre los proyectos, productos, activos y divisiones de una organización. Una vez
r
fonnuladas las estrategias, es necesario presupuestar el capital para i1nple1nentar con éxito las estrategias.
La decisión de financiamiento detennina ctuíl es la estructura de capital 1nás conveniente para la e1npresa
tras exanlinar diferentes n1étodos por niedio de los cuales la e1npresa puede reunir capital (por ejemplo,
en1isión de acciones, mayor deuda, venta de activos o una combinación de todas estas opciones). La deci-
sión de financianliento debe considerar las necesidades del capital de trabajo tanto a corto co1no a largo
plazo. Las dos razones financieras clave que indican si Ja decisión de financiamiento de la en1presa ha sido
efectiva son la razón entre deuda y capital, y la razón entre deuda y total de activos.
Las decisiones sobre dividendos suponen cuestiones como el porcentaje de utilidades pagado a los
accionistas, la estabilidad de los dividendos pagados en el tie1npo y la recon1pra o emisión de acciones.
Las decisiones sobre dividendos detenninan la cantidad de fondos que la e1npresa retendrá en relación con
la cantidad pagada a los accionistas. Hay tres razones financieras útiles para evaluar las decisiones sobre
dividendos de una empresa: Ja razón entre utilidades y acciones, la razón entre dividendos y acciones, y la
razón entre precio y utilidades.
Los beneficios de pagar dividendos a los inversionistas deben con1pararse con los beneficios de retener
los fondos dentro de la empresa, y no existe una fórn1ula niágica que equilibre estos beneficios contrapues-
tos. En el periodo de 2014 a 2016, las empresas han estado aumentando enérgican1ente los dividendos que
pagan a los accionistas. Las e1npresas también están recomprando sus propias acciones (estrategia cono-
cida con10 autocartera) a niveles históricos. Por las razones aquí mencionadas, en ocasiones, los dividen-
dos se pagan incluso cuando la en1presa pudiera incurrir en ingresos netos anuales negativos, o aunque esos
fondos pudieran reinvertirse en la e1npresa o aun cuando la en1presa tuviera que conseguir fuentes externas
de capital para pagarlos:
l. Para algunas e1npresas es común pagar los dividendos en efectivo. Dejar de hacerlo constituiría un
estign1a. Un cambio en los dividendos se considera como una señal acerca del futuro.
2. Los dividendos representan un punto importante en el análisis de los inversionistas bancarios.
Algunos inversionistas institucionales sólo pueden con1prar acciones que paguen dividendos.
3. Los accionistas suelen exigir el pago de dividendos, aun en las einpresas con grandes oportunidades
para reinvertir todos los fondos disponibles.
4. Existe el mito acerca de que el pago de dividendos conllevará un incremento en el precio de las acciones.
~a2011es fünamderns
Las razones financieras se calculan a partir del estado de resultados y balance general de una empresa.
Calcular las razones financieras es se1ncjante a to1nar una fotografía, ya que los resultados reflejan una
situación determinada en un momento en particular. Co1nparar las razones a través del tiempo y contra
el pron1edio de la industria genera datos estadísticos significativos que sirven para identificar y evaluar
fortalezas y debilidades. El análisis de tendencias, que se niuestra en la figura 4-3, es una técnica útil que
incorpora tanto las dimensiones de tiempo como del pron1edio industrial de las razones financieras. Las
líneas punteadas indican las razones proyectadas.
El análisis de las razones debe llevarse a cabo en tres frentes por separado:
l. ¿Cónzo Iza variado cada razón con el tie111po? Por medio de esta información es posible evaluar ten-
dencias históricas. Es importante observar si cada razón ha au1nentado, disminuido o permanecido
constante a lo largo del tiempo. Por ejemplo, un margen de utilidades de 1O por ciento es una mala señal
si la tendencia ha descendido 20 por ciento durante los últimos tres años. Pero un margen de utilida-
des de 1O por ciento es excelente si la tendencia ha presentado un aumento constante. El análisis ofrece
calcular el can1bio porcentual de cada razón de un año para el siguiente evaluar el dese1npeño financiero
histórico de esa dilnensión. Los grandes cambios porcentuales pueden ser especialmente relevantes.
2. ¿Có1no se co111para cada razón con los niveles nornzales de la industria? La razón de rotación de in-
ventarios de una empresa puede parecer impresionante a primera vista, pero podría palidecer si se le
compara con los estándares o los niveles normales de su industria. Las industrias pueden tener dife-
rencias drásticas en ciertas razones. Por ejemplo, las empresas de comestibles tienen una alta rotación
de inventarios, mientras que la de los distribuidores de automóviles es 1nenor. Por consiguiente, com-
parar las razones de una empresa dentro de su industria resulta esencial para determinar sus fortalezas
________________________________..
y debilidades .
•.
CAPÍTULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 105
Razón de capital
H. . ._______,________,.,
de trabajo
·----~······ . . . . . . . . . . . . . . . . .º Promedio
de la industria
Margen de utilidades
(porcentual)
lOo/o
9o/o
So/o
7%
60/o Promedio
.: 1•
' ' So/o de la industria
. ¡; '
4o/o
3o/o
Empresa
¡, 20/o
1°/o
G
i
o
2013 2014 2015 2016 2017
FIGURA 4·3
Proceso para ganar ventaja competitiva en una empresa
3. ¿Cómo se compara cada razón con las de los competidores más importantes? A menudo, la com-
petencia es más intensa entre varios competidores de una industria o localidad que entre todas las
empresas del sector. Cuando esto sucede, el análisis de razones financieras debe incluir la compara-
ción con esos rivales. Por ejemplo, si la razón de rentabilidad de una empresa muestra una tendencia
ascendente en el tiempo y su comparación con el promedio de la industria es favorable, pero está dis-
minuyendo en relación con su principal competidor, hay razones para preocuparse.
El análisis de razones financieras no deja de tener sus limitantes. Por ejemplo, las razones financieras
se basan en datos contables y las empresas difieren en el trato que dan a cuestiones como la depreciación, la
valuación de inventarios, los gastos de investigación y desarrollo, los costos de los planes de pensiones, las
fusiones y los impuestos. Los factores estacionales también influyen en las razones comparativas. Por lo tanto,
el cumplimiento con las razones industriales compuestas no indica que una empresa se esté desempeñando
¡
con normalidad o que esté bien administrada. Además, las desviaciones de los promedios de la industria no
1 siempre indican que a una ~mpresa le esté yendo especialmente bien o mal. Por ejemplo, una alta razón de
i
rotación de inventarios indica una administración de inventario eficiente y una posición fuerte del capital
de trabajo, pero también podría indicar escasez seria de inventario y una posición débil del capital de trabajo.
Otra limitación de las razones financieras para incluirlas como factores internos clave en la matriz EFI
es que no son muy "susceptibles de implementación" en términos de revelar las estrategias potenciales nece-
sarias (es decir, porque generalmente están basadas en el desempeño de la empresa en general). Por ejemplo,
en términos de factores internos clave, "la razón de capital de trabajo de la empresa aumentó de 1.8 a 2.1" no
es tan "susceptible de implementación" como "los ingresos de la división de fragancias de la empresa aumen-
taron 18 por ciento en África en 2015". Recuerde del capítulo anterior la importancia de elegir "respuestas
susceptibles de implementación" como factores clave, tanto externa como internamente, a partir de los cuales
formular estrategias. Seleccionar factores clave susceptibles de implementarse es vital para la planeación
estratégica exitosa.
La tabla 4-4 ofrece un resumen de las razones financieras clave y muestra cómo se calcula y qué mide
cada razón. No obstante, no todas las razones tienen la misma importancia para todas las industrias y
empresas. Por ejemplo, la rotación de cuentas por cobrar y el periodo promedio de cobro no son significa-
tivos para una empresa que acepta sólo efectivo. Como lo indica la tabla 4-4, las razones financieras clave
pueden clasificarse en cinco tipos: liquidez, apalancamiento, actividad, rentabilidad y crecimiento.
106 PARTE 2 ° FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
l. Razones de lñq¡uide2
Activos actuales Hasta qué punto la cinpresa puede afrontar sus obli-
Razón de c.:1pital de lrabajo
Pasivos actuales gaciones a corto plazo.
Activos actuales 111cnos inventario Hasta qué punto la c1nprcsa puede afrontar sus com-
Razón de la pn1cba del ácido
Pasivos actuales pron1isos a corto plazo sin recurrir a la venta de su
inventario.
lll. Razones die apallanca.mienil:o
Ventas 1nenos costo de bienes vendidos Margen total disponible para cubrir los gastos de
Margen bruto de utilidades
Ventas operación y generar ganancias.
Utilidades antes de intereses e i1npuestos (EBIT) Rentabilidad sin to1nar en cuenta los in1pucstos ni
Margen de utilidades operativas
Ventas Jos intereses.
Ingreso neto Utilidades después de in1puestos por dólar de ventas.
Margen neto de utilidades
Ventas
Rendin1iento sobre los activos totales Inoreso neto Utilidades después de in1pucstos por dólar de acti~
(ROA) Total de activos vos; a esta razón tarnbién se le conoce como rendi-
1niento sobre la inversión.
Rendimiento sobre el capital de los Ingreso neto Utilidades después de i1npuestos por dólar invertido
accionistas (ROE) Total del capital contable de los accionistas en la cinpresa por los accionistas.
Ventas Crecimiento porcentual anual en ventas totales Tasa de crecinliento de ventas de la e1npresa
Ingreso neto Crecimiento porcentual anual en utilidades Tasa de creci1nicnto de las utilidades de la empresa
Utilidad por acción Crecimiento porcentual anual de las EPS Tasa de crecin1iento de EPS de la empresa
Dividendos por acción Creci1niento porcentual anual de los dividendos por Tasa de crecin1iento en los dividendos de la empresa
acción
CAPITULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 107
IT
Antes IT Después
CT
cv $ cv
$
Cantidad Cantidad
FIGURA4-4
Gráfica de punto de equilibrio antes y después de disminuir los costos fijos
'
f
1
Antes Después IT
CT
IT
cv
$
Cantidad Cantidad
FIGURA 4-5
Gráfica de punto de equilibrio antes y después de incrementar los costos fijos
r 108 PARTE 2 • FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
Antes Después
CT
IT
PE
$
CT
cv
PE cv
$ - - - - -
/' 1-L-----"~---CF
fL-_,..c'--7r'------~CF
Cantidad Cantidad
fHGURA 4-6
Gráfica de punto de equilibrio antes y después de bajar los precios
y aumentar los costos fijos
Por último, observe en las figuras 4-4, 4-5 y 4-6 que cuando se incrementan los costos variables (CV),
tales como la mano de obra y los materiales, también aumenta el punto de equilibrio. Aumentar los costos
variables se ve reflejado en la línea de costos variables que se desplaza hacia la izquierda o aumenta su
pendiente. Cuando la línea de ingresos totales (IT) permanece constante, el efecto de un aumento en
los costos variables es un aumento en los costos totales, lo cual eleva el punto al que los ingresos totales =
costos totales (CT) = punto de equilibrio (PE).
La fórmula para calcular el punto de equilibrio es cantidad de punto de equilibrio = CFf dividido
entre (precio - CV). En otras palabras, la cantidad de unidades de producto que se deben vender para que
una empresa alcance su punto de equilibrio dado en la tabla 4-5. Baste decir aquí que diferentes estrategias
tienen un efecto muy beneficioso o muy dañino para la condición financiera de una empresa debido al con-
cepto del análisis de punto de equilibrio.
El análisis de punto de equilibrio tiene algunas limitaciones, como las siguientes:
l. El análisis de punto de equilibrio sólo analiza el lado de la oferta (es decir, la parte de los costos), ya
que no revela nada acerca de lo que puede esperarse de las ventas del producto a diferentes precios.
2. Da por hecho que los costos fijos (CF) permanecen constantes. Y aunque esto es cierto en el corto
plazo, un aumento en la escala de producción provocará un aumento en los costos fijos.
3. Da por hecho que los costos variables promedio por unidad de producción son constantes, al menos
dentro del rango de la cantidad de ventas proyectadas.
TABLA 4-5 Aplicación del análisis de punto de equilibrio para la guardería infantil Joy's
Day Care
En vista de la carencia de guarderías infantiles en su ciudad, Joy's Day Care está considerando abrir su propio servi-
cio de guarderías infantiles. Joy debe ser asequible, así que a Joy le gustaría cuidar a cada niño por $12 al día. Pero
también desea ganar dinero: debe saber cuántos niños tendrá que vigilar al día para que su empresa sea rentable, así
que ha recopilado la siguiente inforn1ación sobre su nuevo negocio potencial.
• Junio tiene 20 días hábiles, de lunes a viernes, durante 4 semanas.
• Los seguros y renta para su empresa serán de $200 y $400, respectivamente, al mes.
• Los gastos por estudiante al día serán bocadillos (2 @ 1.00) +comidas (2 @ $3.00).
Análisis de Joy
Punto de equilibrio= Gastos operativos+ ($12.00 - $8.00)
Punto de equilibrio= $600 + $4.00 Punto de equlibrio = 150 unidades (niños) en junio.
Como junio tiene 20 días, Joy's Day Care deberá cuidar 150 + 20 = 7.5 niños, u 8 niños cada día para tener ganancias.
Conclusión de Joy
Gracias al análisis de punto de equilibrio, Joy's Day Care está evaluando si puede cuidar a 8 niños diariamente. En
lugar de abrir de manera precipitada su negocio, está considerando agregar un ayudante por $50 al día y cobrar $20
por niño al día. ¿Cuántos niños tendría que cuidar Joy para tener ganancias en este nuevo escenario? (Respuesta
6.6 = 7) ¿Cuál sería el escenario ideal para Joy en la planeación de su nuevo negocio?
CAPITULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 109
4. Da por hecho que la cantidad de bienes producidos es igual a la cantidad de bienes vendidos (es decir,
no hay un cambio entre el inventario inicial y el final).
5. En las empresas con múltiples productos, da por hecho que la relación entre cada producto vendido y
producido es constante (que la mezcla de ventas es constante).25
Producción y operaciones
La función de producción y operaciones de una empresa consiste en todas aquellas actividades que trans-
forman los insumos en bienes y servicios. La ádministración de la función de producción y operaciones se
:t. encarga de las entradas, las transformaciones y las salidas que varían en cada industria y mercado. Una ope-
ración de fabricación transforma o convierte insumos --como materias primas, trabajo, capital, maquinaria e
instalaciones- en bienes tenninados y servicios. El grado al que la producción de una planta de manufactura
alcanza su producción potencial se llama utilización de la capacidad, una variable estratégica clave. Cuanto
más alta sea la utilización de capacidad, mejor; de lo contrario, el equipo puede permanecer inactivo.
Como se indica en la tabla 4-6, Roger Schroeder sugiere que la administración de producdón y operacio-
nes comprende cinco funciones o áreas de decisión: proceso, capacidad, inventario, fuerza laboral y calidad.
Las actividades de producción/operaciones suelen representar la mayor parte de los activos de capital y
humanos de una organización. En la mayoría de las industrias, los costos más grandes de producir artículos
o servicios son aquellos en los que se incurren durante la fase de operaciones, por lo que la producción y las
l
operaciones pueden tener un gran valor como amias competitivas en la estrategia general de una empresa.
" Las fortalezas y debilidades en las cinco funciones de producción pueden significar el éxito o fracaso de
1
1
1
una empresa.
/f 2. Capacidad Estas decisiones incluyen los pronósticos, la planeación de las instalaciones, la planeación
agregada, la calendarización, la planeación de la capacidad y el análisis de líneas de espera.
1 El aprovechamiento de la capacidad es una consideración muy importante.
3. Inventario Estas decisiones implican la administración de los niveles de las materias primas, los traba-
jos en proceso y los productos terminados, y en especial considerar qué ordenar, cuándo y
cuánto, así corno el manejo de materiales.
4. Fuerza laboral Estas decisiones tienen que ver con la administración de los empleados calificados, no califi-
cados, de oficina y administrativos, mediante el cuidadoso diseño de puestos, la medición y
el enriquecimiento del trabajo, las normas laborales y las técnicas de motivación.
5. Calidad Estas decisiones están orientadas para asegurar la producción de bienes y servicios de alta
calidad al cuidar el control de calidad, muestreo, pruebas, aseguramiento de la calidad y
control de costos.
Fuente: Adaptado de R. Schroeder, Operations Management (Nueva York: McGraw.,.Hill, 1981), 12.
- 110 PARTE 2 o FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
En escenarios de producción es cada vez 1nás con1ún que una nueva generación de robots Ila1nados máqui~
nas colaborativas trabajen en conjunlo con las personas. Los robots, con un precio de al 1nenos $20 tnil se
están convirtiendo en una he1Tan1ienta n1uy utilizada incluso en las pequeñas e1npresas, con obvias ventajas: no
necesitan tien1po para ahnorzar, no se enfennan, no requieren seguros de salud y, de ser necesario, trabajan sin
p~u-ar toda la noche. A diferencia de los robots 1nás grandes que cuestan 1nucho n1ás, las n1áquinas colaborativas
son tnás flexibles, lo que les pennitc realizar una tarea un día y can1biarla al siguiente. En Panek Prccision Inc.,
un taller 1necánico con sede en Northbrook, Illinois, el señor Panek afirma que ''Tener robots nos ha pennitido
can1biar las labores de nuestros trabajadores existentes y encon1endarles tareas n1ás útiles, con10 1nonitorear
las n1áquinas más avanzadas que requieren de la atención htunana". Los trabajadores son 1nuy receptivos a las
n1áquinas colaborativas, e incluso les han dado no1nbres, con10 "Fred" en Stuller Inc., una fábrica de joyas en
Lafayette, Luisiana, y "Braxter" en K'NEX Brands, un fabricante de juguetes en Hatfield, Pensilvania. 26
Muchos gerentes de producción y operaciones están descubriendo que la capacitación cruzada de los
en1pleados ayuda a sus e1npresas a responder con mayor rapidez ante los 1nercados ca1nbiantes. La capa-
citación cruzada incren1enta la eficiencia, calidad, productividad y satisfacción laboral. Por ejen1plo, en
la planta de trans1nisiones y ejes de General Motors en Detroit, los costos relacionados con productos
defectuosos se redujeron 400 por ciento en dos años como resultado de la capacitación cruzada de los tra-
bajadores. Co1no lo 1nuestra la tabla 4-7, Ja111es Dilworth delineó las iinplicaciones de diferentes tipos de
decisiones estratégicas que una en1presa puede tomar.
Investigación y desarrollo
La quinta área de importancia de las operaciones internas que debe examinarse para identificar las fortalezas
y debilidades específicas es la de investigación y desarrollo (I&D). Muchas empresas contemporáneas no
cuentan con I&D, mientras muchas otras dependen de las actividades exitosas de esta función para su
supervivencia. Las empresas que buscan una estrategia de desarrollo de producto necesitan tener una fuerte
orientación hacia la I&D. Las empresas de alta tecnología como Microsoft gastan una gran parte de sus
ganancias en I&D. Una decisión crucial para muchas empresas es si ser "pionero" o "seguidor tardío" (es
decir, realizar grandes inversiones en l&D para ser el primero en desarrollar productos radicalmente nue-
vos, o gastar menos en esa área y conformarse con imitar/duplicar/mejorar los productos después de que
los rivales los desarrollen).
Las organizaciones invierten en I&D porque creen que dicha inversión las llevará a crear un producto
o servicio superiores, lo que les dará ventajas competitivas. Los gastos en este rubro tienen como finalidad
desarrollar nuevos productos antes que la competencia, mejorar la calidad del producto o mejorar los pro-
cesos de fabricación para reducir los costos. No obstante, un estudio reciente reportó que la apreciación
bursátil de las empresas tecnológicas en el tercio más bajo de gasto en I&D habían superado de manera
consistente a las empresas en el tercio más alto durante l, 3, 5 y 10 periodos anuales desde 1977, con un
desempeño superior promedio de 8 por ciento durante cinco años. 27 En el estudio, algunos de los más
grandes ahorradores en actividades de I&D cuyos precios bursátiles aumentaron significativamente fue-
ron Micron Technology, Seagate Technology, Western Digital y Apple. El estudio reportado en Investor's
1 BusinessDaily enfatiza la necesidad de formular e implementar una estrategia de gasto en I&D congruente
con la estrategia corporativa y objetivos generales de la empresa.
Una administración efectiva de la función de investigación y desarrollo requiere una asociación estra-
tégica y operativa entre I&D y las otras funciones vitales del negocio. Un espíritu de colaboración y con-
fianza mutua entre los gerentes generales y los de I&D es evidente en la actualidad en las empresas mejor
administradas. Los gerentes en estas compañías exploran, evalúan y deciden de manera conjunta el qué,
cuándo, dónde, por qué y cuánta I&D se realizará. Las prioridades, los costos, beneficios, riesgos y recom-
l
l
pensas asociados con las actividades de I&D se analizan de forma abierta y compartida. Así, el alcance
de la función general de I&D se ha vuelto muy amplio y abarca actividades como apoyar a los negocios
existentes, ayudar al lanzamiento de nuevos negocios, desarrollar nuevos productos, mejorar la calidad de
los productos y la eficiencia en la fabricación, y profundizar o ampliar las capacidades tecnológicas de la
¡'
empresa. 28
i1 Investigación y desarrollo internos y externos
Por lo general, se emplean cuatro métodos para determinar las asignaciones presupuestales para I&D:
1) financiar tantas propuestas de proyectos como sea posible, 2) utilizar un método de porcentaje de ventas,
3) presupuestar aproximadamente la misma cantidad que la competencia invierte en I&D y 4) decidir cuán-
tos nuevos productos exitosos se requieren y trabajar hacia atrás para estimar la inversión requerida en el
rubro. Las fortalezas (capacidades) y debilidades (limitaciones) de I&D desempeñan un importante papel
en la formulación e implementación de estrategias.
La mayoría de las empresas no tienen más opción que la de desarrollar continuamente nuevos y mejo-
res productos, debido a las necesidades y gustos cambiantes de los clientes, las nuevas tecnologías, los
ciclos de vida de producto más cortos y la creciente competencia nacional y extranjera. Una escasez de
· ideas para nuevos productos, mayor competencia global, mayor segmentación de mercado, grupos de inte-
rés más fuertes y regulaciones gubernamentales más numerosas y estrictas son algunos de muchos factores
que hacen que el desarrollo exitoso de nuevos productos sea cada vez más difícil, costoso y riesgoso. Por
ejemplo, en la industria farmacéutica, sólo uno de miles de medicamentos creados en el laboratorio termina
en los estantes de las farmacias.
112 PARTE 2 ° FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
r
Amfüoría de in11estñgadó1n y !!esamino
Es necesario plantearse preguntas con10 las siguientes al efectuar una auditoría de investigación y desarrollo:
l. Se estbna que el número de veces que la actividad en línea de un usuario pro1nedio de internet es ras-
treada es de más de 2,000.
2. Facebook y Twitter pueden rastrear la actividad de los visitantes en 1,205 sitios web y 868 de los sitios
web más populares, respectivamente, en internet.
3. El valor anual estimado para Facebook de una usuaria mujer "muy activa" en comparación con una
"relativamente inactiva" es de $22.61 y $12.37, respectivamente, debido a su disen1inación de infor-
mación a los mercadólogos.
4. A las personas les preocupa tanto su privacidad que 86 por ciento de ellas han tomado medidas para
ocultar su rastro digital.
S. Más de 25 por ciento de los estadounidenses ha descargado herramientas de bloqueo de publicidad
_______________________________..
para que las en1presas no puedan acceder tan fácil a sus datos. 30
~--~____.
CAPITULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 113
La Cápsula de investigación académica 4-2 revela las tendencias clave en el análisis de grandes volúme-
nes de datos.
sobre los otros. Por eje1nplo, un servicio excepcional al cliente, que puede llegar a ser 1nuy caro, reduce el
costo en devoluciones e incrementa los ingresos. Las diferencias en costos y precios entre empresas rivales
pueden tener su origen en actividades realizadas por los proveedores, distribuidores, acreedores o incluso
de los accionistas. El paso inicial para implementar el ACV es dividir las operaciones de la en1presa en
actividades o procesos de negocio específicos. Luego, el analista intenta asignar un costo a cada actividad
individual, tanto en términos de tien1po co1no de dinero. Por último, el analista transforma los datos de los
costos en infonnación, tras identificar las fortalezas y debilidades con1petitivas en los costos, que pudieran
generar una ventaja o desventaja con1petitiva. Un ACV fortalece la visión basada en recursos, es decir, el
análisis de los activos y capacidades de una e1npresa como fuentes de con1petencias distintivas.
Cuando un competidor ünportante o un nuevo participante en el mercado ofrece productos o servicios
a precios muy bajos, es porque esa empresa tiene costos significativan1ente n1enores en su cadena de valor,
o quizá se deba a un intento desesperado por obtener ventas o pa1ticipación de mercado. Por ello, el análi-
sis de la cadena de valor resulta de vital importancia cuando una empresa desea detenninar si sus precios
y costos son co1npetitivos. Un ejen1plo de cadena de valor se presenta en la figura 4-7. Existe más de un
centenar de actividades creadoras de valor, que están asociadas con el negocio de producir y comercializar
un producto o servicio, y cada una de ellas puede representar una ventaja o desventaja competitiva para
Ja empresa. Los costos combinados de las diferentes actividades en la cadena de valor de una empresa
determinan el costo en el que incun·e al hacer negocios. Las empresas deben determinar dónde residen las
ventajas y desventajas en cuanto al costo en su cadena de valor en relación con las cadenas de valor de
las empresas rivales.
Las cadenas de valor difieren enorn1emente entre industrias y empresas. Mientras que una empresa
de productos de papel, co1no Stone Container, incluirá en su cadena de valor elementos como reforesta-
ción, tala de árboles, molinos de pulpa de papel y fabricación de papel, una empresa informática como
Hewlett-Packard incluiría la programación, periféricos, software, hardware y laptops. Un motel incluiría
comida, labores de liinpieza de las habitaciones, operaciones de registro y facturación, página web, sistema
de reservaciones, entre otros elementos. Sin embargo, todas las empresas deben emplear el análisis de la
cadena de valor para desarrollar y nutrir una co1npetencia básica y convertirla en una competencia distin-
tiva. Una competencia central es una actividad de la cadena de valor (ACV) que una empresa desempeña
particularn1ente bien. Cuando una competencia central evoluciona hasta conve1tirse en una ventaja compe-
titiva importante, entonces se le llama co1npetencia distintiva. La figura 4-8 ilustra este proceso.
Cada vez más e1npresas emplean el ACV para obtener y conservar una ventaja competitiva y para
lograr una extraordinaria eficiencia y efectividad a lo largo de las diferentes partes de la cadena de valor.
Por eje1nplo, Walmart ha creado poderosas ventajas de valor al enfocarse en un control de inventarios
excepcionalmente meticuloso y co1nprar productos en grandes volúmenes. Por su parte, las empresas infor-
n1áticas compiten agresivamente en el extremo de ]a distribución de la cadena de valor. Por supuesto, la
con1petitividad en el precio es un elemento clave de la eficacia tanto de los distribuidores al por mayor como
de las empresas informáticas.
Bendumawking
El benchmarking es una herramienta analítica empleada para determinar si las actividades de la cadena de
valor de una empresa son co1npetitivas en comparación con las de sus rivales y así favorecer su éxito en el
mercado. El benchmarking i1nplica la medición de los costos de las actividades de la cadena de valor en
una industria para determinar las "mejores prácticas" entre las empresas co1npetidoras, con la finalidad de
ünitar o mejorar tales prácticas. El benchmarking permite a una empresa aplicar medidas para mejorar su
co1npetitividad, tras identificar (y 1nejorar) las actividades de la cadena de valor en las cuales las empresas
rivales tienen ventajas comparativas en costo, servicio, reputación u operación.
Recientemente a Global Bench1narking Network, una red de centros de benchmarking que representa
a 22 países, le fue encomendada una encuesta sobre benchmarking. La respondieron más de 450 organiza-
ciones de 1nás de 40 países. A continuación dos resultados importantes :
l. Entre 20 herramientas de mejora, las declaraciones de la 1nisión y la visión, junto con las encuestas a los
clientes, fueron las más utilizadas (77 por ciento de las organizaciones), seguidas por el análisis FODA
(72 por ciento) y el benchmarking informal (68 por ciento). El benchmarking de desempeño fue utili-
zado por 49 por ciento y el benchmarking de mejores prácticas por 39 por ciento de los encuestados.
2. Las herramientas con 1nayor probabilidad de au1nentar su popularidad en los próximos tres años son
el benchmarking de desempeño, el benchmarking infonnal, el análisis FODA y el benchmarking de
mejores prácticas. Más de 60 por ciento de las organizaciones que no están utilizando estas herra-
mientas indicaron que es probable que las utilicen en los próximos tres años. 32
~, ____________________.............................
CAPfTULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 115
Costos de proveedores
Materias primas
Combustible
Energía
Transporte
Conductores de camiones
Mantenimiento de los camiones
Componentes
Inspección
Almacenamiento
Bodega
Costos de producción
Sistema de inventarios
Recepción
Distribución de la planta
Mantenimiento
Ubicación de la planta
Computadoras
I&D
Contabilidad de costos
Costos de distribución
Carga
Envíos
Presupuestación
Personal
Internet
Camiones
Ferrocarriles
Combustible
Mantenimiento
Costos de ventas y marketing
Vendedores
Sitio web
Internet
Promoción
Publicidad
Transporte
Comida y alojamiento
Costos del servicio al cliente
Franqueo
Teléfono
Internet
Garantía
Costos administrativos
Recursos humanos
Administración
Prestaciones a los empleados
Relaciones laborales
Gerentes
Empleados
Finanzas y jurídico
FIGURA4·7
Ejemplo de una cadena de valor para una empresa manufacturera típica
116 PARTE 2 ° FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
/
'
Se identifican Surgen ' Algun.:1s A.lgunas
y evalúan las gradual1nente con1petcncias cornpetencias
- -
actividades en con1petencias centrales distintivas
la cadena de
valor
--- centrales en
algunas de las
actividades
evolucionan
y se transfnnnan
en con1petencias
di:-;tintívas
producen
ventajas
coinpetitivas
sostenidas
La parte más difícil del benchmarking es tener acceso a las actividades de la cadena de valor de otras
en1presas con sus costos asociados. Sin e1nbargo, entre las fuentes de información 1nás co1nunes para rea-
lizar el bench1narking figuran los inforn1es publicados, publicaciones comerciales, proveedores, distribui-
dores, clientes, socios, acreedores, accionistas, grupos de presión y e1npresas rivales dispuestas a cooperar.
Algunas e1npresas rivales con1parten datos de bench1narking. Sin embargo, lnternational Benchn1arking
Clearinghouse ofrece directrices que garantizan que no surjan restricciones a la con1petencia o a la fijación
de precios, fraudes, sobornos y otras conductas en1presariales ünpropias entre las empresas participantes.
1
¡
Fortalezas
Debilidades
l. Los ingresos del segmento de software de la tienda disminuyeron 12%. 0.10 2 0.20
2. La ubicación de la tienda se vio afectada negativamente por la nueva autopista 34. 0.15 2 0.30
3. La alfombra y la pintura de la tienda necesitan renovarse. 0.02 0.02
4. El baño de la tienda necesita una remodelación. 0.02 0.02
5. Los ingresos de compañías disminuyeron 8%. 0.04 0.04
6. La tienda no cuenta con página web. 0.05 2 0.10
7. El tiempo de entrega de los proveedores aumentó a 2.4 días. 0.03 0.03
8. A menudo los clientes tienen que esperar para pagar en las cajas 0.05 0.05
l. Taurus ofrece precios bajos y annas pequeñas en Estados Unidos. 0.09 4 0.36
2. Taurus tuvo un incren1ento de l5.71Jb en ingresos netos. 0.07 4 0.28
3. Taurus tiene una participación de 111crcado de 51°/o en la industria de cascos para 3 0.18
tnotociclistas en Brasil. 0.06
4. Taurus ha reducido el porcentaje de ventas dedicado a i1npucstos sobre la renl<t 3 0.18
de 3.11 o/() a 2.82o/o. 0.06
5. Taurus produce una diversa g:una de productos en diferentes 1nercados. 0.05 3 0.15
6. Taurus es un proveedor calificado de productos para las fuerzas arn1adas de Brasil. 0.05 4 0.20
7. Taurus y el fabricante de n1unicioncs. Co1npanha Brasileira de Cartuchos do1ni- 4 0.16
nan la pequeña induslria de annas de Brasil. 0.04
8. Taurus ofrece arn1as para el ejército, estado y policía civil de Brasil. 0.03 4 0.12
9. Taurus goza de un buen reconoci1niento de tnarca dentro de Estados Unidos. 0.03 4 0.12
1O. La 1notivación de los c1nplcados de Taurus es buena. 0.02 4 0.08
Debilidades
del pron1edio de 2.50. Observe tan1bién que el factor 1nás in1portante en la industria (valor de = 0.09) es el
precio, y Taurus hace un excelente trabajo vendiendo annas de bajo precio (calificación= 4).
En e1npresas 1nultidivisionales, cada división autónoma o unidad estratégica de negocio debe construir
una 1natriz EFI. Luego, las 1natrices divisionales se integran para desarrollar una 1natriz general EFI corpo-
rativa. Al desarrollar una niatriz EFI corporativa, procure ser tan divisional con10 sea posible. No pennita
que 1nás del 30 por ciento de los factores clave sean razones financieras ya que éstas suelen depender de
n1uchos otros factores; por esta razón es difícil identificar qué estrategias se deben considerar con base en
las razones financieras. Por eje1nplo, una empresa no podría saber si vender en Brasil o en Sudáfrica para
aprovechar una razón ROi alta.
---------~
La figura 4-9 indica que para obtener y mantener ventajas competitivas, planeación estratégica especialmente útiles para formular estrategias,
una empresa debe formular estrategias que aprovechen las fortalezas en especial cuando se realiza una evaluación interna. Aunada a la visión/
internas en todos sus productos, servicios y regiones, y mejorar conti- misión y la auditoría externa, la auditoría interna debe realizarse de ma-
nuamente sus debilidades internas. Esto debe hacerse de una manera nera metódica y cuidadosa debido a que la supervivencia de la empresa
rentable, a pesar de que probablemente se requieran grandes erogacio- podría depender de la creación de un excelente plan estratégico. Los
nes de capital financiero y humano para perseguir las diferentes estra- estrategas deben seguir las directrices presentadas en este capítulo y a lo
tegias elegidas como las mejores. Por tanto, los compromisos de largo largo del libro como un apoyo para asegurarse de que su empresa esté
plazo suelen acompañar al plan estratégico. El análisís de punto de equi- en el camino correcto, por las razones correctas, esté recompensando
librio, el análisis de la cadena de valor y la matriz EFI son herramientas de a las personas correctas, por hacer lo correcto, en los lugares correctos.
CAPITULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 119
Implementar
estrategias:
establecer estructura;
FIGURA4-9
Cómo obtener y mantener ventajas competitivas
Actividades upstream comparadas con actividades preguntaron a Steve Jobs de Apple cuánta investigación de merca-
dos habfa requerido para el iPad. Jobs respondió "Ninguna. No es el
downstream trabajo de los consumidores saber lo que quieren". Las actividades
La principal forma de obtener y mantener ventajas competitivas que atraen a los clientes haciéndoles más fácil, convincente y con-
para Ja mayorfa de las empresas es acercándose a las actividades veniente comprar los productos y servicios de una empresa, están
downstream. Las investigaciones recientes de Dawar revelan que en dcasionando que las empresas obtengan ventajas competitivas sos-
la mayorfa de las industrias modernas, las actividades upstream tenidas mucho más que alterando los mecanismos internos. la figura
-como la administración de la cadena de suministro, la producción 4-1 O ilustra este cambio de fuente de ventaja competitiva en la ma-
y la logfstica- están convirtiéndose en mercancfas y otras empresas yorfa de las industrias.
las están subcontratando, en tanto que las actividades downstream,
relacionadas con la conducta del consumidor, se están convirtiendo
en el medio principal para obtener y mantener una ventaja compe-
titiva.33 Dawar informa que las fuentes de ventaja competitiva están
alejándose de los procesos de producción dentro de la empresa para
acercarse a los clientes y mercados fuera de ella. Cada vez es más fre-
cuente que las empresas aumenten su ventaja competitiva a través
de influir el comportamiento de los clientes en el punto de compra,
en lugar de utilizar grupos de enfoque, encuestas y medios socia-
FIGURA4·10
les para determinar lo que los clientes desean. Uno de los prime-
ros atisbos de este cambio se presentó hace algunos años cuando El cambio de la fuente de ventaja competitiva
PARTE 2 o FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS
r
Obtener y mantener una ventaja competitiva es la esencia o el pro- de acción mejorará las debilidades de la empresa y capitalizará las
pósito de la planeación estratégica. En la parte interna de su análi- fortalezas tomando en cuenta los movimientos que se esperan de
sis de caso, enfatice cómo y qué fortalezas y debilidades internas sus competidores. Mantenga la atención, el interés y el suspenso de su
pueden utilizarse tanto para ganar ventaja competitiva como para público, en vez de "leerles" o "definirles" las razones.
mermarla, según el rumbo que está tomando la empresa. Adopte
una actitud innovadora, vivaz e intuitiva durante la evaluación in-
Recursos especiales
terna de su proyecto en lugar de una mundana, descriptiva y vaga.
Enfóquese en la forma en que sus recomendaciones y los recursos, En la tabla 4-1 O se presentan excelentes recursos y suscripciones gra-
las capacidades, la estructura y la estrategia de su empresa, pueden tuitos en línea para obtener información financiera sobre empresas
llevarla a prosperar. A pesar de que las cifras deben estar presentes e industrias. Algunas fuentes mencionadas ofrecen razones financie-
y ser precisas y razonables, no aburra a un público o a una clase con ras. La plantilla de Excel gratuita en www.strategyclub.com calcula
demasiados números. De manera periódica, a lo largo de su presen- las razones y desarrolla líneas de tendencias, una vez que los estu-
tación, haga recomendaciones y explique la forma en la que su plan diantes ingresan datos relevantes.
l
Comprender los factores tanto internos como externos, y las relaciones entre ellos (ver el análisis
FODA del capítulo 6) es la clave de una formulación de estrategias eficaces. Debido a que los factores
internos y externos cambian de manera continua, los estrategas buscan identificar y aprovechar los cambios
1 positivos y amortiguar los negativos en un esfuerzo continuo por obtener y mantener una ventaja competi-
tiva para su empresa. Esta es la esencia y reto de la administración estratégica, y en ocasiones la supervi-
vencia de la empresa depende de ellos.
4-40. Mencione dos ejemplos de las fortalezas de la adminis- 4-45. Considera que los productos culturales afectan más a la
tración de personal y dos eje1nplos de las debilidades formulación, implementación o evaluación de estrategias?
de esta misma área, en una organización que le resulte ¿Porqué?
familiar. 4-46. Explique la diferencia entre datos e información en térmi-
4-41. Defina, compare y contraste las ponderaciones con nos de utilidad para los estrategas.
las calificaciones en una matriz EFE contra una 4-47. ¿Cuáles son las características más importantes de un siste-
matriz EFI. ma de información administrativa eficaz?
4-42. Si una empresa tiene una deuda de cero en su estructura de 4-48. ¿Está de acuerdo o no con que los teóricos de la visión
capital, ¿siempre será una fortaleza organizacional? ¿Por basada en recursos en que los recursos internos son más
qué sí y por qué no? importantes para una empresa que los factores externos
4-43. Después de realizar una auditoría interna, una empresa para alcanzar y mantener una ventaja co1npetitiva? Explique
descubre un total de 100 fortalezas y 100 amenazas. ¿Qué su postura y la de los teóricos.
procedimientos podrían usarse para detenninar las más im- 4-49. Defina y analice los indicadores empíricos.
portantes? ¿Por qué es importante reducir el número total 4-50. Defina y explique el análisis de la cadena de valor.
de factores clave? 4-51. Mencione cinco razones financieras que pueda usar su
4-44. ¿Por qué cree que los productos culturales afectan todas las universidad para m'onitorear sus operaciones.
funciones de una empresa? 4-52. Explique el benchmarking.
EJERCICIO 48
EJERCICIO 4C
Realizar un análisis de razones financieras para Hershey Company
Propósito
El an<Ílisis de razones financieras es una de las 1nejores técnicas para identificar y evaluar las fortalezas y debilidades
internas. Los inversionistas potenciales y los accionistas actuales estudian a detalle las razones financieras de las e1n-
presas, y realizan minuciosas cotnparaciones entre los pro111edios industriales y periodos anteriores. Los análisis de
razones financieras constituyen una infonnación vital para el desarrollo de una 1natriz EFI.
Instrucciones
Paso 1 Utilizando los recursos 1nencionados en la tabla 4-1 O, encuentre tuntas razones financieras de Hershey co1no
sea posible. Anote sus fuentes. Reporte su investigación ante sus con1paileros de clase y su profesor.
EJERCICIO 40
Instrucciones
Paso 1 Reúnase con otras dos personas para formar un equipo de tres. Desarrollen en equipo una nialriz EFJ para
Hershey Company. Utilicen la información del ejercicio IB de la página 35.
Paso 2 Con1paren la 1natriz EFI de su equipo con las de los otros equipos. Analicen todas las diferencias importantes.
Paso3 ¿Cmíles estrategias creen que pennitirían a Hershey sacar provecho de sus fortalezas principales? ¿Cuáles
estrategias creen que pennilirían a Hershey superar sus debilidades principales?
EJERCICIO 4E
Instrucciones
Paso 1 Reúnase con otras dos personas de su clase para formar un equipo de tres. Desarrollen en equipo una matriz
EFI para su universidad. Pueden usar las fortalezas y debilidades que se determinaron en el ejercicio 1Den la
página 36.
Paso 2 ¿Cuál fue la puntuación ponderada total de su equipo?
Paso 3 Con1pare la matriz EFI de su equipo con las 1natrices EFl de los otros equipos. Analicen todas las diferencias
i1nportantes.
Paso 4 ¿Qué estrategias creen que permitirían a su universidad capitalizar sus principales fortalezas? ¿Qué estrategias
consideran que pcnnitirían a su universidad minimizar sus principales debilidades?
EJERCICIO 4F
Instrucciones
Paso 1 Desarrolle una matriz de "Recursos" por "Indicadores empíricos". Coloque del lado izquierdo 1O recursos cla-
ve de una empresa con la que esté familiarizado. En la parte superior coloque estos tres indicadores empíricos:
Raro, Inimitable e Insustituible. En la parte inferior y en el extren10 derecho de su matriz, agregue un renglón
y una columna para anotar "Valores sumados totales".
CAPÍTULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 125
Paso 2 Dentro de su matriz, califique cada recurso en cada indicador en una escala del 1 al 5, donde 1 es excepcional-
mente bajo y 5 es excepcionalmente alto, en términos de si el recurso es raro, Inimitable e insustituible.
Paso3 Sume los renglones y las columnas para determinar el grado al que cada recurso e indicador empírico está
siendo utilizado de manera eficaz.
Paso4 Analice las implicaciones de su análisis.
MARKETING Y FINANZAS?
Una respuesta a esta preguntas es que trabajan para Buffalo Wild Wings (BWW). Fundada en 1982 y con sede
corporativa en Minneapolis, Minnesota, BWW es un propietario, operador y franquiciante en rápido creci-
miento de restaurantes que venden las alitas de pollo estilo Buffalo y Nueva York, entre otras cosas. El menú
ofrece 21 salsas y aderezos emblemáticos con sensaciones de sabor que van desde BBQ dulce hasta Blazin'.
Cada restaurante presenta un extenso sistema multimedia para observar los eventos deportivos favoritos. La
empresa ha recibido cientos de premios como el de las mejores alitas y el mejor bar deportivo en todo el país.
Existen más de 1,100 establecimientos Buffalo Wild Wings distribuidos en Estados Unidos, Canadá y México.
Recientemente, los ejecutivos de administración, marketing y finanzas celebraron la temporada de fut- Fuente: Timolina/Fotolia
bol colegial patrocinando la inauguración del BWW Citrus Bowl en el día de Año Nuevo. La empresa lanzó
el reto de un millón de dólares llamado "Million Dollar Bowl Pick 'Em Challenge", en el que, del 8 al 19
de diciembre, los comensales podían visitar la plataforma de juegos GameBreak en los restaurantes BWW
y en sus dispositivos móviles y computadoras de escritorio, y elegir a los ganadores de los 39 partidos del
Tazón de futbol colegial; el o la participante con el mayor número de aciertos ganaría $1,000,000, pero si
no hay ganador, el que más aciertos obtenga ganaría $10,000. También, como una promoción, los clientes
podían acceder a la aplicación GameBreak y participar en un juego llamado "Gametime Pick 'Em''. Este
juego les pedía a los aficionados predecir el ganador de cualquier juego del Tazón para tener la oportunidad
de ganar paquetes de premios, que incluían una tarjeta de regalo con valor de $125 para gastar en BWW y
mercancía adicional de Dr Pepper.
Durante el reciente BWW Citrus Bowl, cuando los Tigres de Missouri jugaron el Minnesota Golden
Gophers, miles de aficionados hicieron de Buffalo Wild Wings sus cuartel general para apostar y disfrutar el
juego con deliciosas alitas, bebidas frías y una competencia GameBreak en vivo y durante todo el día en
el restaurante. Los comensales compitieron para juntar la mayoría de puntos en GameBreak Live, donde po-
dían ganar puntos triples durante el BWW Cítrus Bowl (de la 1 pm a las 4 pm TE). El comensal que ganara
la mayoría de puntos ese día ganaba un viaje para cuatro personas al BWW Citrus Bowl de 2016, mientras
que los participantes que quedaron en los lugares del 2 hasta el 75 recibieron una tarjeta de regalo por $50.
Buffalo Wild Wings ha tenido una importante presencia de marca durante el juego; por ejemplo 100
niños de los clubes locales Orlando Boys and Girls recibieron entradas para el juego y así pudieron ser parte
de la acción. Durante el juego, entre los cuartos, la presidenta y CEO de Buffalo Wild Wings, Sally Smith,
presentó al equipo ganador con el trofeo recientemente diseñado del BWW Citrus Bowl.
Preguntas
l. Desde la perspectiva de la administración, ¿considera que los gastos de BWW en el futbol colegial
están justificados? ¿Por qué?
2. Desde la perspectiva de la marketing, ¿considera que los gastos de BWW en el futbol colegial están
justificados? ¿Por qué?
3. Desde la perspectiva de la finanzas, ¿considera que los gastos de BWW en el futbol colegial están
justificados? ¿Por qué?
4. Los ejecutivos de administración, marketing y finanzas no siempre están de acuerdo, ¿cómo podrían
resolverse sus diferencias de opinión?
5. A medida que BWW gasta más en publicidad, ¿su punto de equilibrio asciende o desciende? Explique.
6. ¿Cómo se compara el enfoque publicitario de BWW con las tendencias recientes concernientes a
cómo gastar mejor los dólares de publicidad?
Notas
l. Reiinprcso con permiso del editor de "Integraling Strength- 11. Peter Drucker, Managen1ent Tasks, Responsibi!ities, and Prac-
Wcakness Analysis into Strategic Planning", por William tice (Nueva York: Harper & Row, 1973), 463.
l(ing, Journal o,f Business Research 2, nún1. 4: 481. Derechos 12. Michael Mink, "Stay Stop Social Media", Jnvestor's Business
reservados 1983 por Elsevier Science Publishing Co., Inc. Daily, 7 de octubre de 2014, A4.
2. Robert Granl, "Thc Resource-Based Theory of Competilive 13. Brian Dumaine, "What the Leaders ofT0111orrow See", For-
Advantage: In1plications for Strategy Fonnulation", Califor- tune, 3 de julio de 1999, 51.
nia Ma11agen1ent Review, (primavera de 1991) 116. 14. Lauren Weber y Rachael Feintzeig, "Is It a Drea1n ora Drag?
3. J. B. Barney, "Firm Resources and Sustained Co1npetitive Con1panies without HR", Wa!l Street Journal, 9 de abril de
Advantage", Joumal o{ Management 17 ( 1991 ): 99-120; J. B. 2014, B l.
Barney, "The Resource Based Theory of the Firm", Organiza- 15. J. Evans y B. Bergman, Marketing (Nueva York: Macn1illan,
tional Science 7 (1996): 469; J. B. Barney, "Is the Resource- 1982), 17.
Based 'View' a Useful Perspeclive for Strategic Manage1nent 16. http://www.ibtimes.com/super-bowl-ads-2014-what does-4-
Rcsearch? Yes", Acade111y of Managen1ent Revieiv 26, nú1n. l million-really-buy-you-I SS 1884
(2001): 41-S6. 17. Sarah Needleman y Jack Marshal, "Small Business Grapple
4. Edgar Schcin, Orga11izational Culture and Leadership (San with Facebook'', Wal! Street Journal, 7 de agosto de
Francisco: Jossey-Bass, 1985), 9. 2014, BS.
5. John Lorsch, "Managing Culture: The Invisible Barrier to 18. Jack Marshall, "Online Ads Lure Cash, But Losses Still
Strategic Change'', Cal{fornia Ma11age1nent Revieiv 28, núm. 2 Mount'', Wall Street Journa/, 18 de agosto de 2014, Bl.
(1986): 95-109. 19. Spencer Ante, "AS Econo1ny Cools, IBM Further Focus on
6. Y. Allarie y M. Firsirotu, "How to Imple1nent Radical Strate- Marketers", Wall Street Journal, 18 de julio de 2012, B3.
gies in Large Organizations", Sloan Ma11age111e11t Review 20. Erad Stone, "See Your Friends'', Bloomberg BusinessWeek
(primavera de l 98S): 19. (27 de septiembre- 3 de octubre de 2010): 6S-69.
7. www.mindtools.con1/plfailpl.ht1nl 2 l. Suzanne Kapner, "Higher Web Sales Drag on Retailers", Wall
8. Adan1 S1nith, The Wealth of Nations (Nueva York: Modern Street Journal, 2 de diciembre de 2014, Bl.
Library, 1937), 3-4. 22. Citado en Robert Watennan, Jr., "The Renewal Factor", Busi-
9. Richard Daft, Manage1ne11t, 3ra. ed. (Orlando, FL: Dryden 11essWeek, 14 de septiembre de 1987, 108.
Press, 1993), 512. 23. http://en.wikipedia.org/\viki/Cost-benefit_analysis
10. Shelley Kirkpalrick y Edwin Locke, "Leadership: Do Traits 24. J. Van Horne. Financia[ Managen1e11t and Policy (Upper Sad-
Matter?", Acade1ny of Managen1ent Executive 5, núm. 2 dle River, NJ: Prentice-Hall, 1974): 10.
(mayo 1991): 48. 25. http://en.wikepedia.org/wolo/Break-even_( economics)
CAPÍTULO 4 • EVALUACIÓN INTERNA 127
26. Timothy Aeppel, "Robots Work Their Way into Small Facto- 30. Ibíd.
ries", Wall Street Journal, 18 de septiembre de 2004, Bl. 31. Michael Porter, Competition Strategy: Techniques for Analyz-
27. Patrick Seitz, "Largest Tech R&D Spenders Not Top Stock ing Industries and Competitors (Nueva York: Free Press,
Performers", Investor's Business Daily, 8 de julio de 2014, A5. 1980), 34-44.
28. Philip Rousebi, Kamal Saad y Tamara Erickson, "The Evolu- 32. http://en.wikipedia.org/siki/Benchmarking
tion ofThird Generation R&D", Planning Review 19. Num 2. 33. Niraj Dawar, "When Marketing Is Strategy", Harvard Busi-
(marzo-abril 1991):18-26. ness Review (diciembre de 2013): 101-108.
29. Basado en Elizabeth Dwoskin, "Big Data: Give Me Back My
Privacy", Wall Street Journal, 24 de marzo de 2014, Rl-R4.