0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas13 páginas

Historia 2° Año. Parte 2. Seleccion de Pagina Cuadernillo 3-15

El documento describe la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa durante los siglos XIV y XV. En el siglo XIV, Europa sufrió una crisis con pestes, hambrunas y guerras que redujeron fuertemente la población. A mediados del siglo XV comenzó un proceso de recuperación económica y cambios sociales y políticos que marcaron el inicio de la Edad Moderna, incluyendo el fortalecimiento de los estados monárquicos y el surgimiento de la burguesía.

Cargado por

Runciman1992
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas13 páginas

Historia 2° Año. Parte 2. Seleccion de Pagina Cuadernillo 3-15

El documento describe la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en Europa durante los siglos XIV y XV. En el siglo XIV, Europa sufrió una crisis con pestes, hambrunas y guerras que redujeron fuertemente la población. A mediados del siglo XV comenzó un proceso de recuperación económica y cambios sociales y políticos que marcaron el inicio de la Edad Moderna, incluyendo el fortalecimiento de los estados monárquicos y el surgimiento de la burguesía.

Cargado por

Runciman1992
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

La crisis del siglo XIV.

La transición de la Edad
Media a la Edad Moderna. La Edad Moderna es el período
comprendido entre la llegada de
Durante el siglo XIV, Europa atravesó un período crítico en el que la Colón a América (1492) o la caída
población sufrió pestes, hambrunas, levantamientos campesinos y guerras. A del imperio romano de Oriente
mediados del siglo XV comenzó un proceso de recuperación que dio lugar a un (1453) hasta la Revolución
Francesa (1789), abarcando los
nuevo ciclo de crecimiento y una nueva época histórica: la Edad Moderna. siglos XV, XVI, XVII y XVIII.
A pesar de su corta duración fue
La sociedad feudal se vio fuertemente afectada por la crisis del siglo XIV. la edad más sorprendente y
Además de la muerte de más de un tercio de la población, provocada por la peste, brillante de todas.
las hambrunas y las guerras, hubo levantamientos campesinos y enfrentamientos
militares. Todos estos eventos dieron comienzo a un proceso de cambios en
Europa. Por un lado, la pérdida de miles de siervos a causa de la peste y las
rebeliones campesinas contribuyeron a debilitar el poder de la nobleza. Sus
ingresos y, en consecuencia, su elevado nivel de vida se vio afectado. Por ese Con la caída de Constantinopla ante
motivo, en muchas zonas de Europa la nobleza se encontraba en inferioridad de los turcos otomanos y el fin del Imperio
condiciones frente a la monarquía y la burguesía. Por otro lado, la monarquía se bizantino se inició la Edad Moderna. Este
vio fortalecida por la crisis del siglo XIV. Los reyes aprovecharon la debilidad de la período histórico concluyó a fines del siglo
nobleza y concentraron su poder. Contaban con el apoyo de sectores urbanos que XVIII con la Revolución francesa. En el siglo
aceptaban pagar impuestos a cambio de libertades, protección y privilegios. De XV, algunas tendencias de la crisis del siglo
esa manera, los monarcas pudieron reclutar ejércitos y establecer un sistema de anterior comenzaron a revertirse. Por
gobierno y administración conformado por funcionarios a sueldo. Además, ejemplo, hubo una paulatina recuperación
organizaron un sistema de recaudación de impuestos muy eficiente. Los llamados demográfica que demandó una mayor
Reyes Católicos son el mejor ejemplo de cómo la monarquía se fortaleció durante producción de alimentos.
el siglo XV.
Fines de Edad
Centro de todo: el Surgimiento de los
Media
hombre Estados
(Antropocentrismo)
Descubrimientos
Aumento del poder
de los reyes CAMBIOS geográficos

Renacimiento y Fortalecimiento de
Humanismo la burguesía
EDAD
El nuevo contexto redefinió las
Elaborado por Historia Más Fácil MODERNA estructuras sociales. Por un lado, muchos
WWW.HISTORIAMASFACIL.COM
señores feudales perdieron poder y las
monarquías se fortalecieron. Por otro, las
burguesías comerciales y los terratenientes
se beneficiaron. Las ciudades prosperaron.

La población urbana creció


significativamente. El auge económico y
social suscitó el desarrollo de una
mentalidad y una cultura urbanas
características de la Edad Moderna. Por su
parte, el sector campesino sufrió las
consecuencias de los cambios de maneras
diversas. Algunos pudieron trabajar sus
propias tierras, o bien generar salarios
Línea de tiempo – Edades Históricas
complementarios con actividades de
producción doméstica. Otros, se quedaron
3 sin tierra y debieron emigrar a las ciudades.
Los cambios económicos, políticos y sociales de la
Edad Moderna
Entre los siglos XV y XVI, las sociedades de Europa Occidental comenzaron
a transitar una época de profundas transformaciones que afectaron las
actividades económicas, las relaciones sociales, las formas de organización
política, las ideas. La sociedad feudal se fue desintegrando y se comenzó a
construir el llamado “mundo moderno”.

Cambios económicos
Con la recuperación que se produjo en Europa Occidental en el siglo XV,
llegaron transformaciones económicas. Se aprovecharon mejor los suelos y
surgieron nuevas técnicas de cultivo y cría de ganado. También se introdujeron
técnicas novedosas en la artesanía y el comercio.
Los cambios en el comercio
En el siglo XIV, debido a las pestes y la consecuente reducción del
campesinado, muchas parcelas de tierra habían quedado vacías. Cuando la Las mejoras económicas, el
población volvió a crecer, esas tierras se ocuparon nuevamente y se empezaron crecimiento de la población y la mayor
a explotar con métodos de la Edad Media. En el medioevo, la agricultura tenía demanda de productos de consumo que
una forma de producción extensiva: cuando se necesitaba aumentar el cultivo, comenzaron a experimentarse a lo largo del
se incorporaban nuevas tierras. Sin embargo, muchas veces, las tierras siglo XV posibilitaron que se reactivara el
incorporadas eran poco fértiles. comercio. Durante la Edad Media, el
traslado de los orientales hasta el
Algunas regiones como Inglaterra, los Países Bajos y ciertas zonas de
Mediterráneo estaba mayormente a cargo
Francia introdujeron mejoras en las técnicas de cultivo, lo que generó un
de los mercaderes musulmanes. Ellos
aumento de la producción. Así surgió la agricultura intensiva, caracterizada por
transportan la mercadería a través de gran
un aumento productivo y eficiente a partir de un uso más intensivo de los
parte del recorrido que se hacía por las rutas
insumos y la mano de obra. Por otra parte, la demanda de lanas para tejidos llevó
establecidas como Constantinopla - ciudad
a muchos señores a cercar las tierras comunales para la cría de ganado ovino.
dominada por Imperio bizantino en ese
De esta forma, muchas tierras dejaron de estar disponibles para los campesinos.
momento y hoy llamada Estambul -
En la Edad Media se producían bienes artesanales estaban destinados a un resultaba un lugar seguro para los
público reducido. Por ejemplo, en los talleres textiles se elaboraban productos comerciantes europeos, realizaban allí los
costo y lujosos a los que accedían pocas personas, únicamente los señores y los intercambios comerciales. En esa ciudad se
burgueses ricos. Ante la disminución de los ingresos señoriales el mercado de establecía el contacto entre los mercaderes
paños de lujo se redujo aún más. Al mismo tiempo, hubo un incremento de la de Europa Occidental y los musulmanes.
demanda de producción de textiles baratos debido al aumento de la población
Pero en 1453, los turcos otomanos
europea y a la conquista del continente americano.
tomaron la ciudad de Constantinopla y
A partir del siglo XVI, los campesinos comenzaron a elaborar tejidos más provocaron la caída del Imperio bizantino.
simples y baratos en los telares de hogares. Surgió entonces una nueva forma Entonces, lograron dominar el
de organización de la producción llamada sistema domiciliario. Los Mediterráneo oriental y controlar las rutas
comerciantes prefirieron trasladar la producción de textiles de la ciudad al de comercio con Europa. Por ese motivo, los
campo. De ese modo, redujeron costos y los controles gremiales, lo que les comerciantes de Europa Occidental vieron
permitió aumentar la producción. En muchas regiones, la producción textil interrumpido el acceso a los productos que
posibilitó que los campesinos recibieran un salario que les permitió mejorar provenían de Oriente. Para afrontar la
parcialmente su situación. Para muchos de los campesinos con menos tierras, demanda de bienes por parte de los reyes,
incluso, el salario se convirtió en el principal ingreso. nobles y burgueses, los mercaderes y
exploradores europeos comenzaron a
buscar nuevas vías para acceder de manera
directa a esas regiones. Esto, sumado a los
avances científicos y tecnológicos en los
métodos de navegación, posibilitó la
exploración de nuevas rutas, que llevarían a
la llegada de los europeos a América.
4
Cambios políticos – territoriales
Después de la Edad Media, los reyes comenzaron a centralizar su poder a
través de nuevas instituciones: una burocracia especializada, un cuerpo de
diplomáticos, un ejército mercenario y un aparato fiscal que les proporcionaba
recursos económicos necesarios para afianzar su posición. Las monarquías
también reimplantaron el derecho romano, mediante el cual el rey se aseguraba
la facultad de crear leyes y hacerlas cumplir. De este modo se controlaban las
relaciones entre el Estado y la población.

El rey era tratado como “Su Majestad” y los habitantes del reino eran sus
súbditos y estaban obligados a obedecer leyes. Los reyes fueron delimitando las
fronteras nacionales, adoptando símbolos de unión nacional como las banderas
y los escudos, también crearon sus propias monedas para lograr la unidad
económica de sus reinos.

ESTADOS
MODERNOS

BUROCRACIA TERRITORIO
UNIFICADO

Funcionarios que Se establecieron


ejecutan las órdenes Características o fronteras para definir
del rey elementos de los el territorio de cada
Estado.
nuevos Estados

SISTEMA SÍMBOLOS DE
DIPLOMÁTICO UNIÓN NACIONAL

Se nombran
EJÉRCITO Cada Estado creó sus
embajadores para PERMANENTE propios símbolos
negociar alianzas de paz nacionales: una
con otros reinos u otros Se crean ejércitos bandera, un escudo,
asuntos nacionales una moneda, etc.

Elaborado por Historia Más Fácil


WWW.HISTORIAMASFACIL.COM
Cambios sociales
La sociedad moderna, como la de la Edad Media, estaba dividida en estamentos según la función social de cada
individuo. Aunque hubiera cambios en la situación económica de las personas de un estamento, la sociedad seguía siendo
desigual en términos jurídicos y políticos. Si bien las jerarquías sociales aún eran rígidas, no eran inmutables: era posible una
cierta movilidad social. Esto fue posible gracias al ascenso de la burguesía y la mejora de la situación de algunos sectores
campesinos.

La burguesía fue el sector que más se benefició con la recuperación del siglo XV. Una de sus mayores conquistas fue la
noción de propiedad privada absoluta, que reconocía la propiedad de sus bienes y alentaba la expansión de actividades e
inversión. La expansión comercial y la alianza de este sector con la monarquía le permitieron afianzar su posición e
incrementar sus ganancias. En este período, los Estados necesitaban mantener el control sobre la población, para lo cual
organizaron una burocracia centralizada y profesional. Muchos burgueses participaron de la administración estatal debido
a su experiencia, en especial en áreas relacionadas con las actividades económicas. Además, al comprar los puestos que
ocupaban en el Estado, los burgueses adquirían importantes recursos económicos. La adquisición de cargos les permitió
diversificar sus actividades y obtener el ennoblecimiento por el ejercicio de funciones públicas.

5
Al mismo tiempo, surgieron diferencias sociales dentro de la
burguesía. Quienes estaban mejor posicionados eran los grandes
mercaderes y los banqueros, que tenían contacto con las monarquías a
través de sus representantes en los parlamentos. Muchos banqueros
prosperaron gracias a su rol de prestamistas de la monarquía. Asimismo,
había sectores medios y bajos compuestos por artesanos y pequeños
comerciantes. También estaban los profesionales, médicos y
contadores, que aportaban su experiencia para la consolidación de un
aparato estatal a través del cual se ejercía un mayor control sobre la
población y la actividad económica.

El sector más amplio continúo siendo el campesinado. Al igual que


en los otros grupos sociales, la modernidad ocasionó algunas
diferencias dentro de este grupo. Luego del gran descenso demográfico
del siglo XIV, algunos campesinos pudieron acceder a tierras para
convertirse en pequeños propietarios o arrendatarios. Otros se
trasladaron hacia los señoríos que les ofrecieron mejores condiciones o
menores impuestos a cambio de trabajar sus tierras. Por su parte, el
proceso de cercamiento para controlar al ganado hizo que algunos
campesinos perdieran el acceso a terrenos comunales y que,
empobrecidos, debieran emigrar a las ciudades. Pese a todas las
transformaciones, la mayoría de los campesinos siguió viviendo al límite
de la subsistencia, especialmente en Europa Oriental.

En el siglo XIV surgió una corriente de pensamiento que dejó atrás la visión
filosófica y religiosa que predominaba en la Edad Media. El pensamiento Durante la Edad Moderna se
medieval era teocéntrico, pues ubicaba a Dios como centro del universo. El iniciaron nuevos movimientos
teocentrismo postulaba que la vida terrenal era solo un momento transitorio intelectuales y artísticos en Europa
hacia la vida más allá de la muerte, a la que denominaban vida eterna. occidental que renovaron la visión
sobre el hombre, la sociedad y la
Las nuevas ideas postulaban, en lugar del teocentrismo, una forma
naturaleza que había en la Edad
antropocéntrica de ver el mundo, en la cual se ponía al hombre como centro del
Media.
universo. Esta corriente de pensamiento se conoció como Humanismo.

Orígenes del Humanismo

Los centros urbanos italianos solían ser lugares de intercambio donde había una gran circulación de productos y personas.
Esto los convirtió en lugares propicios para el desarrollo de las ideas burguesas, que se basaban en la valoración de lo terrenal y
en la centralidad de la figura humana. Para la burguesía de fines de la Edad Media, la experiencia humana era inseparable de los
eventos políticos, económicos y sociales.

Durante los siglos XV y XVI, las ciudades italianas Roma, Florencia, Venecia y Siena se convirtieron en centros culturales.
Desde allí, las nuevas ideas y formas de expresión artística se expandieron hacia otros territorios de Europa como los Países
Bajos, España, Alemania, Francia, Inglaterra y Polonia.

Las ideas humanistas impulsaron una corriente artística que pretendía recuperar ideas y estilos paganos de la Antigüedad
clásica. Este movimiento, conocido como Renacimiento, se caracterizó por la recuperación de elementos artísticos clásicos y de
textos literarios, científicos y filosóficos escritos por antiguos griegos y romanos.

Así, el Renacimiento se desarrolló como un pensamiento autónomo que confrontaba con las ideas de la Iglesia y de las
autoridades políticas.

6
El Humanismo
A partir de la recuperación de escritos filosóficos y científicos de la Antigüedad clásica, el Humanismo cuestionó el
pensamiento establecido en el período medieval, cuyos cimientos se hallaban en el teocentrismo. Durante mucho tiempo, la
filosofía predominante se basó en las interpretaciones que había hecho la Iglesia sobre las ideas de Aristóteles, uno de los
filósofos más importantes de la Antigua Grecia. Los humanistas, en cambio, reinterpretaron la filosofía aristotélica por medio
de lecturas que habían hecho filósofos griegos, bizantinos y musulmanes, que distaban de las de la Iglesia. Además,
recuperaron las ideas de otro filósofo griego importante: Platón. Las ideas platónicas fueron el punto de partida desde el cual
los humanistas cuestionaron el pensamiento establecido.

Pensamiento científico

La distancia que tomaron los humanistas de las


explicaciones religiosas del mundo les permitió repensar la
realidad y desarrollar teorías científicas importantes.

El astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543)


escribió Sobre las revoluciones de las esferas celestes, libro
que fue publicado en 1543. Allí cuestionó el modelo
geocéntrico del universo, el cual establecía que la Tierra
Tomás Moro
estaba fija, mientras que el Sol y los otros astros giraban en
torno de ella. Estos principios habían sido postulados por Nicolás Maquiavelo
Ptolomeo ll en el siglo ll. Copérnico señaló que la teoría
geocéntrica tenía inconsistencias y no podía explicar algunos
Humanismo y política
movimientos planetarios. Entonces, elaboró la teoría
heliocéntrica, en la que postulaba que el centro del universo La influencia del humanismo también se vio reflejada en el
era el Sol. La Tierra, según esta teoría, giraba alrededor del pensamiento político. Uno de los pensadores fue Nicolás
Sol durante un año y sobre su propio eje cada día. La teoría Maquiavelo (1469-1527), un político y diplomático de Florencia.
de Copérnico no tuvo mucho consenso durante su vida, pero En su obra El príncipe, publicada en 1513, escribió los
los progresos tecnológicos del siglo XVII permitieron fundamentos de su filosofía política. Las apreciaciones de
confirmar algunos aspectos, por lo que fue revalorada. La Maquiavelo se basaron en la observación y en su experiencia
Iglesia la rechazó e incluyó el libro de Copérnico en el índice personal como funcionario. En El príncipe, Maquiavelo aconsejó
de libros prohibidos. a los príncipes (modo en el que se llamaba a los gobernantes)
acerca de los medios más adecuados para mantener el poder y
La teoría heliocéntrica cobró más sustento cuando
construir legitimidad en un mundo secular, donde la religión ya
Galileo Galilei (1564-1630) creó el telescopio, al ser
no incidía tanto sobre algunos aspectos de la vida social. Su
confrontado por la Iglesia, Galileo subrayó que la
propuesta dejaba de lado la fundamentación divina del poder
interpretación bíblica no debía condicionar la investigación
político. Además, consideraba que no había una sola fórmula
científica y reivindicó la separación de la ciencia y la religión.
para alcanzar el poder y que esto podía lograrse con el apoyo
Finalmente, se vio forzado a rechazar públicamente la teoría
de las familias poderosas o del pueblo, según el contexto.
heliocéntrica por orden de la Iglesia.
Introdujo el concepto de razón de Estado, que suponía que la
mayor autoridad era la estatal y que se podía recurrir a cualquier
medio —entre ellos, la guerra y la violencia— para fortalecer o
conservar el poder estatal.

Otro humanista destacado fue Tomás Moro (1478-1535),


un pensador inglés que hizo fuertes críticas a la sociedad de su
época. Para eso, imaginó un modelo ideal, un mundo más
solidario y justo al que denominó isla de Utopía. En su obra
Utopía, Tomás Moro describe una comunidad ficticia donde la
organización social, política y económica contrasta con la de su
época. Propone que no deben existir la propiedad privada, ni la
guerra, ni el lucro, sino que se necesita una sociedad basada en
la educación y la salud públicas, la cooperación y la libertad
Nicolás Copérnico Galileo Galilei religiosa.
7
La imprenta, un aliado revolucionario

Para expandirse por Europa, las ideas del Humanismo contaron con el apoyo de uno de los inventos más importantes de
la historia: la imprenta. Antes de esta invención, los libros eran manuscritos y reproducidos a mano por los copistas. Esa tarea era
lenta y compleja, lo que limitaba la difusión de las obras escritas. Johannes Gutenberg construyó la imprenta a mediados del siglo
XV. Gracias a este invento, hizo aumentar la producción y circulación de libros de manera notable: entre los años 1450 y 1500, se
imprimieron alrededor de 6.000 obras diferentes; la más conocida es la Biblia impresa por Gutenberg en 1455.

El Renacimiento
La expansión económica que se produjo a partir del Asimismo, el Renacimiento volvió la vista hacia
siglo XV ayudó a consolidar a la burguesía, un grupo social culturas antiguas de Grecia y Roma. Los artistas del
surgido durante la Edad Media que estaba vinculado al Renacimiento querían recuperar el legado artístico de la
comercio, las finanzas y la producción artesanal. En este Antigüedad clásica y hacerlo renacer, ya que consideraban
sentido, la presencia de una burguesía próspera en las que había sido olvidado. Compartían la idea de que el
principales ciudades italianas —como Florencia, Roma, hombre era el centro del universo, comenzaron a hacer cada
Venecia y Siena— fue uno de los aspectos que posibilitaron vez más retratos. Además, empezaron a aparecer más
el surgimiento del Renacimiento. pinturas sobre escenas de la vida cotidiana. Otro tema que
cobró mayor interés entre los artistas de esta corriente fue
En un contexto urbano en el que se valoraba lo la naturaleza. Esto se debió a que el mundo ya no era visto
terrenal y la condición individual, el embellecimiento de los como un lugar que temer, como ocurría con el pensamiento
palacios y sus interiores por medio del arte fue una forma que teocéntrico (Edad Media), sino que era considerado algo
encontró la burguesía para obtener prestigio y trascendencia para observar, descubrir y disfrutar.
a lo largo de los siglos. Para eso, los burgueses contrataron
pintores, escultores y arquitectos que, inspirados en el arte Aunque aumentó la representación de temas
de la Antigüedad clásica, realizaron obras que embellecieron profanos, durante el Renacimiento no se abandonaron
sus palacios y las ciudades que se construían. En esas obras completamente los temas bíblicos en el arte. Muchas de las
encargadas por los burgueses se refleja de qué manera se fue obras más destacadas de este periodo están basadas en una
perdiendo la influencia de la Iglesia en el arte, dado que los profunda religiosidad y se fundamentan en temas cristianos;
artistas ya no solo buscaban representar cuestiones algunas, incluso, han sido realizadas en edificio eclesiásticos.
vinculadas a lo divino, sino que pretendían, también, retratar
el mundo terrenal.

Expansión del Renacimiento

8
Mecenazgo Mecenas del Renacimiento

Gracias al apoyo financiero que recibían de los El término mecenas proviene de la Antigüedad y
mecenas, los artistas del Renacimiento pudieron trabajar con hace referencia a Cayo Cilnio Mecenas, un hombre
una libertad que les permitió experimentar nuevas técnicas y perteneciente a la nobleza romana. En tiempos en los que
expresiones artísticas, así como desplegar su talento gobernaba el emperador Augusto, Mecenas se ocupó de
individual. Los mecenas eran principalmente burgueses, pero proteger a numerosos artistas, entre los que se
también hubo algunos pertenecientes al clero y la nobleza. encontraban Horacio y Virgilio. En el Renacimiento, el
Algunas veces, incluso, el Estado o ciertas organizaciones artista Leonardo da Vinci, por ejemplo, contó con el
civiles como gremios y cofradías funcionaron como mecenas. mecenazgo de Ludovico Sforza y César Borgia.

Mediante un vínculo similar al padrinazgo artístico, los Los Medici fueron una de las familias más destacadas
mecenas se ocupaban de garantizar a los artistas un pago por del Renacimiento. Esta poderosa familia de Florencia
sus trabajos, tiempo para desarrollarlos y los materiales auspició a los artistas más importantes de la época, entre
necesarios para las obras. ellos Miguel Ángel. Además de encargar una gran
cantidad de edificios y obras de arte, los Medici tenían una
El objetivo de los mecenas era demostrar su poder
importante colección de arte.
político y económico, además de incrementar su prestigio
social. Por medio del arte, entonces, se construyó una imagen En general, los mecenas establecían qué
social de los personajes poderosos de la época, que características debían tener las obras que encargaban, lo
procuraban reflejar su estatus en sus palacios y villas de que limitaba la libertad del artista. Sin embargo, este

La reforma religiosa
descanso, así como en los edificios que donaban a la ciudad
(hospitales y capillas, por ejemplo) y en las obras que
encargaban para las iglesias.
sistema les permitía a los artistas vivir de la actividad en la
que se habían especializado. Si bien el mecenazgo fue
muy importante para las artes plásticas, se extendió a

del siglo XVI otras ramas de la cultura como la filosofía y la música.

En los siglos XIV y XV los cristianos experimentaron cierta inquietud


espiritual. Anhelaban una religión más humanizada que contemplara los cambios
de la sociedad. Esto se sumó a viejas críticas a la Iglesia por la relajación de la
disciplina eclesiástica, la venta de cargos e indulgencias, y las intervenciones
políticas y económicas del Papa, que estorbaban a varios soberanos europeos.

Luteranismo
En 1517, el monje Martín Lutero colgó en la puerta de la iglesia de Wittenberg,
Alemania, las 95 Tesis, donde planteaba sus críticas a la Iglesia católica. Este acto
inició una discusión religiosa que desencadenó la Reforma protestante. Martín Lutero
Fue excomulgado y
Según Lutero, la relación entre los individuos y Dios no necesitaba considerado hereje. Como
mediaciones, sino que se establecía mediante la lectura y la libre interpretación de se rehusó a retractarse, el
la Biblia. Negó el carácter jerárquico de la Iglesia, porque consideraba que debía emperador Carlos V y la
ser una comunidad de fieles en donde todos fueran iguales, y rechazó el celibato Dieta de Worms lo
de los sacerdotes. Además, el luteranismo condenaba la venta de indulgencias, un condenaron a la hoguera;
mecanismo por el cual se conseguía el perdón de Dios y se evitaba el Infierno sin Federico el Sabio, príncipe
que hubiera arrepentimiento de los pecados. Por el contrario, Lutero sostenía que de Sajonia, lo salvó de la
ejecución.
la salvación dependía solamente de la voluntad de Dios y que el papa no podía
destinar fieles al Paraíso. Este planteo cuestionaba uno de los principios básicos
del cristianismo denominado salvación por las obras, el cual sostenía que los fieles
podían arrepentirse de los pecados y alcanzar el Paraíso a través de la confesión,
la oración, las peregrinaciones y la caridad.
9
Expansión de la Reforma
Las ideas de Lutero se expandieron por Alemania y los países vecinos, y
durante el resto del siglo XVI surgieron numerosas iglesias protestantes,
Políticamente, eso significaba hacer frente a la centralización del poder
monárquico o al del Papa.

En Ginebra, Suiza, Juan Calvino fundó la república protestante, una


dictadura religiosa que persiguió a quienes no adherían a su dogma. Se trataba de
una doctrina más radicalizada que la luterana, basada en la predestinación: la idea
de que la salvación de los fieles ya había sido decidida por Dios,
independientemente de sus actos terrenales. En Francia, los seguidores de este Juan Calvino
dogma se llamaron hugonotes; en Escocia, se denominaron presbiterianos; y en
Inglaterra, puritanos.

La Iglesia anglicana

Cuando el papa Clemente VII se negó a disolver el matrimonio del rey de


Inglaterra, Enrique VIII y su esposa Catalina de Aragón, el monarca rompió
relaciones con la Iglesia católica. Así pudo casarse con una cortesana de la reina,
llamada Ana Bolena, la segunda de sus seis esposas, en busca de un heredero
varón al trono. En respuesta a la actitud de Enrique VIII, el papa decidió
excomulgarlo.

En 1534 se aprobaron las leyes que limitaron el poder de la Iglesia católica. La


Ley de Restricciones de Apelaciones prohibió las apelaciones de las cortes
eclesiásticas al papa. También previno que la Iglesia decretara cualquier tipo de
regulación sin previo consentimiento del rey. La Ley de Designaciones
Enrique VIII
Eclesiásticas declaró al rey como máxima autoridad de la Iglesia de Inglaterra. A
partir de entonces surgió una nueva religión, el anglicanismo, que mezclaba
elementos del catolicismo y el calvinismo.

Entre 1553 y 1558 reinó María Tudor, hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón,
y llevó a cabo una sangrienta restauración del catolicismo. Posteriormente, Isabel,
hija de Ana Bolena, consolidó el anglicanismo y prohibió la religión de Roma.

La Contrarreforma
La Iglesia católica respondió a todo esto con un proceso llamado
Contrarreforma, debido a su carácter defensivo. En 1545 el papa convocó a los
obispos de todos los Estados cristianos al Concilio de Trento, que duró hasta 1563.
Allí se ratificaron los principios dogmáticos del catolicismo que los protestantes
habían impugnado: la salvación por buenas obras, los sacramentos, los votos de
castidad y pobreza. Además, el Concilio resolvió controlar la conducta del clero
para evitar abusos, convertir a los infieles de las nuevas tierras y luchar contra la
superstición, la brujería y la herejía.

Jesuitas
En 1534, San Ignacio de Loyola fundó la Compañía de Jesús con el objetivo de
velar por el cumplimiento del dogma católico e impulsar la difusión del
catolicismo. En 1540, el papa Paulo III aprobó su creación. Los jesuitas
conformaron una orden religiosa caracterizada por la jerarquía, la disciplina, la
obediencia irrestricta al papa y una marcada formación moral, intelectual y
espiritual. Esta orden tuvo un papel esencial en la fundación de misiones y colegios
que se ocuparon de la evangelización en las colonias de América, Asia y África.

10
Móviles de la expansión ultramarina
A mediados del siglo XV, los turcos otomanos tomaron la ciudad de
Constantinopla y pasaron a controlar las rutas de intercambio entre los
comerciantes europeos y los mercaderes asiáticos. La necesidad de encontrar
nuevas rutas para acceder a bienes de lujo y comercializarlos fue uno de
los principales motivos que llevaron a la exploración de caminos de ultramar.

Rutas comerciales

Desde comienzos del siglo XV, el crecimiento de la economía europea había


impulsado la recuperación del comercio, por un lado, y un aumento de la demanda
de algunos bienes que se importaban, por otro. De todos modos, no habían
ocurrido cambios relevantes ni en el tipo de productos que se comercializaban ni
en las rutas mercantiles más destacadas. Las áreas comerciales europeas más
importantes eran el Mediterráneo y el Mar del Norte. Desde allí, partían rutas
comerciales que se conectaban con Europa Oriental, Asia y África.

En aquella época, las llamadas rutas de larga distancia permitían comerciar


principalmente productos de lujo. Las clases adineradas europeas demostraban
Consecuencias del avance turco prestigio a través del acceso a objetos suntuarios como la seda, el oro, la plata, el
marfil, las piedras preciosas y las joyas. Por otra parte, las rutas eran utilizadas para
Durante la época medieval, el el comercio de especias como el jengibre, el clavo de olor, la pimienta y la canela.
punto de encuentro entre los En esa época, estos productos eran difíciles de conseguir y por eso podían
comerciantes europeos y los venderse a precios elevados. Las especias se usaban para condimentar y para
mercaderes orientales se hallaba conservar las comidas, aunque también para fabricar medicinas, cremas para la
en la ciudad de Constantinopla, la piel y perfumes.
capital del Imperio bizantino. En
1453 los turcos otomanos
invadieron Constantinopla y Medios de la expansión. Los avances técnicos
dominaron el sector oriental del
mar Mediterráneo. Esto provocó la
Junto con los instrumentos técnicos cada vez más precisos, en el siglo XV
interrupción de los accesos
hubo también avances en la cartografía. Desde el siglo XIII, los marinos italianos y
comerciales que tenía Europa con
catalanes comenzaron a utilizar los portulanos, que eran cartas náuticas
la India, China, Japón y el sudeste
diseñados por los propios navegantes a partir de su experiencia. Allí, detallaban
de Asia.
las formas de la costa y los accidentes geográficos más notorios. Si bien no eran
exactos, brindaban una noción aproximada de las distancias y regiones. Con el
La caída de Constantinopla
incremento de los viajes de ultramar, las cartas náuticas fueron cada vez más
sucedió en un momento de alta
completas y les dieron a los marinos europeos mejores elementos para ubicar su
demanda de bienes suntuarios por
posición y las distancias. Solían ser diseñadas por cartógrafos oficiales, quienes
parte de los reyes y de los sectores
aplicaban un criterio científico para armarlas y, también, un estilo artístico que las
nobles y burgueses. En ese
embellecía.
contexto, los exploradores se
Los distintos avances técnicos ayudaron a la exploración de ultramar,
lanzaron a buscar nuevos caminos
aunque lo más importante fue el desarrollo en la construcción de navíos.
para llegar a Oriente. Estos viajes
Existieron tres categorías de barcos que se utilizaron en esa época para la
fueron posibles gracias a dos
exploración oceánica: Las naos: embarcaciones abocadas a modificaciones
factores: las innovaciones
hechas a barcos mercantes. Tenían dos mástiles, mayor cantidad de velas y
científicas y tecnológicas, que
capacidad de carga que las utilizadas hasta entonces; las carabelas fueron
facilitaron las condiciones de
desarrolladas por los portugueses, eran vehículos rápidos y pequeños más fácil de
navegación, y la disponibilidad de
maniobrar que las naos porque combinaban velas cuadradas y triangulares.
recursos económicos por parte de
Además, podían navegar sobre las olas y resistir con éxito la deriva, para vencer
los monarcas.
los fuertes vientos del océano Atlántico. A su vez, requería una tripulación muy
pequeña, que no superaba los treinta marineros; los galeones, eran las naves más
poderosas por su resistencia y capacidad. Comenzaron a utilizarse a fines del siglo
XV y se impusieron en el XVI.

11
Orientarse en el mar

Durante la Edad Media, la mayoría de las embarcaciones solía navegar


cerca de las costas del mar, manteniendo siempre alguna referencia visible. En
aquella época, los navegantes tenían dificultades para establecer la ubicación y el
rumbo de manera precisa, ya que se orientaban utilizando como referencia la
estrella polar y la posición del Sol. Por ese motivo, tenían temor a adentrarse en
aguas desconocidas, por ejemplo, las del océano Atlántico, y perder el rumbo. Hasta
entonces era común escuchar historias de monstruos fantásticos y terroríficos y
peligros insalvables en las profundidades del mar. Los monstruos marítimos eran
parte del imaginario de los navegantes de la Edad Media y muchas veces eran
incluidos en las cartas de navegaci0n.

La exploración de nuevas rutas de ultramar no hubiera sido posible sin la


implementación y el perfeccionamiento de adelantos técnicos que brindaron una
mejor orientación y conocimiento de los mares.

Astrolabio El astrolabio fue uno de los instrumentos que comenzó a ser utilizado cada
vez con más frecuencia en los navíos del siglo XV. Este instrumento permitía
establecer la ubicación de las estrellas y de esta manera precisar la ubicación de los
barcos. Si bien era un Invento antiguo, estaba más difundido entre los marinos
cuando los europeos accedieron a él le incorporaron algunas innovaciones.

Otro instrumento que comenzó a ser utilizado para la navegación mar


adentro fue la brújula. Al tener una aguja que indicaba la posición, permitía orientar
el rumbo de los navegantes, especialmente en el océano, donde la fuerza de las
corrientes podía cambiar la dirección de un barco con facilidad. Se considera que la
brújula es un invento de origen chino y que, al igual que el astrolabio, llegó a los
europeos a través del contacto con la civilización islámica. Los marinos europeos la
perfeccionaron colocándola sobre una rosa de los vientos en la que se indicaban los
puntos cardinales.

Brújula

La brújula basaba su funcionamiento en


una aguja imantada que aprovecha el
magnetismo terrestre.

12
El Plan de Colón
Cristóbal Colón era un marino genovés que contaba con información sobre
los adelantos en navegación, cartografía y astronomía. Había llegado a la conclusión
de que la Tierra tenía forma esférica y que navegando por el Atlántico en dirección
occidental se podía llegar a las costas de Cipango (actual Japón), en Oriente.
Entusiasmado por el proyecto, en 1484 Colón se presentó ante Juan ll, rey de
Portugal, con el objetivo de solicitarle los recursos necesarios para la expedición. Si
bien en un principio el rey se mostró favorable al plan, le resultaban excesivas las
exigencias del genovés. Además, la Corona portuguesa prefería destinar sus Cristóbal Colón
finanzas a la exploración de la costa de África.
El primer viaje de Colón
En 1486, Colón acercó su plan de exploración a los Reyes Católicos, quienes
lo sometieron a la evaluación de un consejo que desestimó la idea. Los riesgos de El 3 de agosto de 1492, Cristóbal
financiar una expedición que debía recorrer rutas hasta entonces desconocidas eran Colon zarpó del Puerto de Palos al
muy grandes. Sin embargo, la insistencia del navegante permitió que la reina Isabel mando de una flota compuesta por
reconsiderara el plan. La aprobación definitiva del plan estuvo relacionada, por un tres embarcaciones: una nao, La Santa
lado, con la inminente toma de Granada y, por el otro, con la llegada de los María, y dos carabelas, La Niña y La
exploradores portugueses al cabo de Buena Esperanza, que habilitaba una nueva Pinta. El 9 de agosto, la expedición
ruta para llegar a Oriente. En 1492, consolidado el catolicismo en España, se firmaron hizo una escala en las islas Canarias
unos contratos, denominados Capitulaciones, que le conferían a Colón los títulos de para reaprovisionarse. Pasado un mes
almirante y virrey de los territorios que descubriera, junto con la entrega de tres de viaje, los marineros comenzaron a
navíos y la correspondiente tripulación. impacientarse, pues el trayecto
parecía más largo de lo esperado y no
coincidía con los cálculos hechos por el
almirante. Sin embargo, surgieron
elementos alentadores como el
avistamiento de aves y algunos trozos
de madera flotando en el mar.
Finalmente, el 12 de octubre de 1492,
Rodrigo de Triana, un marinero de La
Pinta, divisó tierra. A continuación, la
flota desembarcó en la isla de
Guanahaní, ubicada en las actuales
islas Bahamas. La isla estaba habitada
por un pueblo llamado taíno, que
practicaba la agricultura, la caza, la
pesca y la recolección. De todos
modos, Colón creyó que había llegado
a las tierras de Oriente, cercanas a la
India, por lo que llamó indios a sus
habitantes. En verdad, había llegado a
un continente desconocido, luego
denominado América.

Los viajes de Colón


Luego de haber llegado a las nuevas costas a través del Atlántico, Colón volvió a España en 1493. La intención de los
reyes y del navegante fue continuar las expediciones sobre tierras que, hasta entonces, se consideraba formaban parte de Asia.
Esta segunda expedición de Colón partió del puerto de Cádiz en 1493. La flota se componía de diecisiete naves y 1200 tripulantes.
Luego de unos cuarenta días de viaje, Colón llegó a otras islas (Antillas, Cuba y puerto Rico) y a la isla La Española, donde
actualmente se encuentra la República Dominicana. Allí se encontró La tercera expedición de Colón fue en 1498. Se acercó hasta
las tierras de Venezuela y desembarcó por primera vez en tierras continentales, pero tuvo que volver a la isla La Española por
problemas de salud. Allí, enfrentó una revuelta de españoles que querían controlar la isla. Luego de un pacto que duró dos años,
los rebeldes lo tomaron prisionero y lo mandaron de regreso a España.
El cuarto y último viaje fue en 1502. En el transcurso de dos años, Colón exploró las costas continentales de
Centroamérica y otras islas antillanas. Halló nuevos productos, pero no logró encontrar el oro y las especias que buscaba.
Finalmente, Colón murió en 1506 sin saber que había llegado a un continente distinto.
13
Los viajes de exploración de América
Viajes de Américo Vespucio
La llegada de Colón a tierras
desconocidos desencadenó conflictos
Américo Vespucio confirmó que las tierras a las que había llegado Colón no
entre las naciones europeas y el deseo
de los navegantes de explorar nuevas eran el Oriente, sino que conformaban otro continente. En aquel entonces efectuó
rutas. Américo Vespucio fue el primer dos viajes: el primero, en 1497 en un barco español; el segundo, en 1501 a bordo de
navegante en constatar que se trataba un navío portugués. Fue en la segunda expedición donde descubrió que Colón no
de otro continente. En tanto, la había llegado a las costas de Asia, sino que se trataba de otro continente,
expedición de Hernando de Magallanes desconocido para los europeos. Cuando Vespucio regresó a Portugal comenzó a
permitió acceder a un paso difundir la novedad, que modificó profundamente la concepción y representación
interoceánico y lograr la primera del mundo que se tenía hasta entonces en Europa.
navegación alrededor del mundo. En los viajes posteriores, Vespucio profundizó sus impresiones y colaboró en
la elaboración de cartas náuticas en las que se iban incorporando los nuevos
territorios En 1507, cartógrafos alemanes confeccionaron un mapa que incluía las
nuevas las costas mencionadas por Vespucio y bautizaron al continente como
América en su honor.

El Tratado de Tordesillas
Antes de que Colón descubriera las nuevas tierras, España y Portugal habían firmado un primer acuerdo llamado Tratado
de Alcazovas, que definía qué le correspondía a cada potencia en su expansión hacia el Atlántico. Este acuerdo no era muy
específico, dado que era muy poco lo que se conocía. Así, el descubrimiento de un nuevo continente provocó un conflicto
inevitable entre España y Portugal por el control de los territorios.

Los portugueses querían dominar el océano Atlántico y las rutas que conectaban con Oriente. Al regreso de Colón,
reclamaron las nuevas tierras amparándose en tratados anteriores. España rechazó el pedido y comenzó una disputa
diplomática que tuvo que ser definida por el papa Alejandro VI.

El problema es que no solo se trataba de la máxima autoridad de los cristianos, sino que además tenía una relación muy
cercana con la Corona de Castilla. Por lo tanto, la resolución papal no fue del agrado de los portugueses. Finalmente, en 1494,
se firmó el Tratado de Tordesillas, que establecía una línea imaginaria de norte a sur, que pasaba a 370 leguas al oeste de las
islas de Cabo Verde. Aquellas tierras que estuvieran ubicadas al oeste de dicha línea pertenecerían al reino de Castilla, y las
situadas al este, al reino de Portugal.

Reyes Católicos,
Isabel y Fernando

14 El Tratado de Tordesillas
La Conquista del Caribe. Los primeros encuentros

Productos europeos
Desde el continente europeo, los
exploradores trajeron a las nuevas costas
americanas diversos animales como
caballos, ovejas, cabras, bueyes, vacas,
perros y aves de corral. Además,
introdujeron cultivos que se adaptaron a
las condiciones ecológicas del nuevo
continente. Algunos de ellos fueron los
cereales (trigo, avena, cebada, arroz y
centeno), el azúcar, el café, el lino, el
cáñamo, las legumbres y las frutas (vid,
cítricos, manzana y banana). A su vez, los
españoles introdujeron al Nuevo Mundo
las armas de fuego, un elemento
Fuente: Creartehistoria fundamental para la afirmación de la
conquista.
Durante los primeros encuentros, españoles e indígenas se limitaron o
intercambios culturales. Sin embargo, el avance de los conquistadores sobre los Productos americanos
nuevos territorios fue un proceso que pasó de lo curiosidad a lo confrontación y Las exploraciones de los españoles les
conquista. Esto se debió a lo ambición de los españoles por los metales preciosos, permitieron adoptar alimentos de los
la explotación de los indígenas y de los nuevos territorios. nativos a la dieta europea, tales como el
maíz, la batata, la calabaza, el tomate, la
Los primeros encuentros entre los exploradores europeos y los pueblos que palta, la vainilla, el cacao, la mandioca y el
habitaban el continente americano fueron de extrañeza mutua. Desde un principio girasol. Además, los americanos
se produjo un proceso de identificación e intercambio, ya que ambos grupos contribuyeron con animales, como el
contaban con productos desconocidos para la otra cultura que despertaban pavo, y plantas para la producción de
interés. manufacturas, palo de tinte y el caucho.
Estos intercambios también abarcaron
técnicas aplicadas al arte y a la
producción.

Primeros conflictos
Además de los intercambios culturales, los
europeos comenzaron a advertir en el nuevo
continente la presencia de cuantiosos recursos
minerales. A partir de entonces, los
conquistadores se interesaron especialmente en
las riquezas naturales y en la búsqueda de
metales preciosos. En consecuencia, fueron
estableciendo y apropiando de territorios para
controlar los recursos. A su vez, los pueblos
locales comenzaron a demostrar desconfianza y
a organizar una resistencia hacia los nuevos
habitantes.
Fuente: Dolores Mandieta
La extracción ambiciosa de metales preciosos implicó un rápido agotamiento de los recursos y una explotación desmedida de
la mano de obra indígena. De ahí en más los intereses comerciales de los europeos se concentraron en la explotación forestal y
agrícola, que hasta ese momento estaba dedicada a la subsistencia de las comunidades indígenas. Así los primeros intercambios
se convirtieron pronto en un conflicto entre culturas donde los indígenas fueron sometidos a la ambición de los conquistadores.

15

También podría gustarte