0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas33 páginas

La Cultura Escolar - Aproximación A Un Concepto Complejo

Este documento describe diferentes perspectivas sobre la cultura escolar. Define la cultura escolar como los sistemas de creencias, valores y significados compartidos dentro de una escuela. Luego discute dos enfoques para estudiar la cultura escolar - el enfoque estructural-funcionalista que usa métodos cuantitativos, y el enfoque interpretativo que usa métodos cualitativos como etnografía. Finalmente, describe diferentes formas de clasificar elementos de la cultura escolar, incluyendo tipologías basadas en rasgos culturales y una clasificación de elementos a diferentes nive

Cargado por

Danyael Cervera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
451 vistas33 páginas

La Cultura Escolar - Aproximación A Un Concepto Complejo

Este documento describe diferentes perspectivas sobre la cultura escolar. Define la cultura escolar como los sistemas de creencias, valores y significados compartidos dentro de una escuela. Luego discute dos enfoques para estudiar la cultura escolar - el enfoque estructural-funcionalista que usa métodos cuantitativos, y el enfoque interpretativo que usa métodos cualitativos como etnografía. Finalmente, describe diferentes formas de clasificar elementos de la cultura escolar, incluyendo tipologías basadas en rasgos culturales y una clasificación de elementos a diferentes nive

Cargado por

Danyael Cervera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

La cultura escolar:

Aproximación a un
concepto complejo
María Esther Elías
Definiciones de
cultura escolar

Cultura escolar incluye sistemas de


Cultura es el código creencias, valores, estructuras
cognitivas generales y significados
informal que establece dentro del sistema social
caracterizado por un patrón de
“como hacemos las cosas relaciones de personas y grupos
dentro de ese sistema (Tagiuri y
aquí” (Bower, 1966). Litwin, 1968).

Un conjunto de interpretaciones
o ‘teorías en uso’ compartidas
por los miembros de una
organización que determina la
manera en la cual un individuo
responde a situaciones habituales
y da cuenta de los patrones de
comportamiento dentro de una
organización (Argyris y Schön,
1976).
•La cultura consiste en
las creencias y valores
compartidos que
mantienen una
comunidad unida (Deal
y Kennedy, 1982).

La cultura organizacional consiste en la manifestación de


un patrón de supuestos básicos, inventados, descubiertos o
desarrollados por un grupo en tanto aprende a enfrentar
problemas y que ha funcionado lo suficientemente bien
como para que se lo considere válido y se lo trasmita a los
nuevos miembros como la forma correcta de percibir,
pensar y sentir (Schein, 1985).
La cultura escolar es el cristal a través del cual los
participantes se ven a sí mismos y el mundo (Hargreaves,
1996).
•La cultura escolar está compuesta de
reglas y tradiciones no escritas,
normas y expectativas que permean
todo: la manera en que gente actúa,
cómo se visten, de qué hablan, si
buscan o no ayuda en sus colegas y
cómo se sienten los docentes acerca
de su trabajo y de sus estudiantes
(Deal y Peterson, 2009).

• La cultura de una
organización puede ser
pensada como un conjunto de
directivas no escritas que
informan a los miembros
acerca de cómo actuar en
ciertas situaciones (Schein,
1985).

Diferencias en
enfoques
teóricos y
estrategias de
investigación
Tradición estructural
funcionalista
Es entendida como un reflejo de la cultura
del entorno o bien como una respuesta a
ese contexto.
Enfatizan en el análisis de rasgos
culturales particulares que promueven el
logro de los propósitos de la organización.
Tradición
interpretativa
La cultura es una metáfora fundacional, la organización es una
cultura, entendida como un sistema de significados que es
fruto de las interacciones sociales entre los miembros
Promueve “una visión de las organizaciones como formas
expresivas, manifestaciones de conciencia humana. Las
organizaciones son entendidas y analizadas no tanto en
términos económicos o materiales, sino en términos de sus
aspectos expresivos, ideacionales y simbólicos”

Enfoques metodológicos que


predominan en cada
tradición

La perspectiva El enfoque estructural-


interpretativa es más funcionalista está más
apropiada para identificar orientado a encontrar
las particularidades que patrones culturales que
distinguen una organización hacen a una organización
y la hacen única más eficaz.

Proporciona
más oportunidades para
comparar organizaciones
sobre la base de ciertos
aspectos que se
consideran fundamentales.
Los estudios de la cultura
escolar tienden a recurrir a
dos enfoques metodológicos

Por otro, quienes utilizan


Por un lado están los que primordialmente métodos
prefieren métodos de la cuantitativos de investigación
como escalas actitudinales,
antropología, tales como encuestas y análisis de
como etnografía, observación documentos de archivo –
y entrevistas registros de asistencia,
calificaciones, tasas de
. graduación

Estructural funcionalista La tradición interpretativa


Tende a concentrarse un Se aproximan a la cultura
mayor uso de métodos escolar por medio de la
cuantitativos etnografía

Modos de describir la
cultura escolar. A los efectos de describir y
Tipologías y niveles organizar estos elementos para su
estudio se han creado diferentes
clasificaciones que, si bien solo
representan modos ideales y son
siempre incompletos, constituyen
instrumentos útiles para analizar la
vida escolar (Stoll y Fink, 1996).

Hay dos tipos principales de clasificaciones:


•Uno está orientado a la construcción de tipologías que catalogan las


culturas escolares de acuerdo con la posesión de ciertos rasgos.

•Otro tipo que organiza los elementos culturales en diversos niveles


según su grado de accesibilidad y visibilidad.

Brown (2004) identifica una serie de rasgos que caracterizan la


cultura de las escuelas que promueven aprendizajes de calidad. Los
más importantes son los siguientes:
•Una perspectiva clara, precisa, pero ambiciosa que oriente el
trabajo.
•Un currículo, formas de enseñanza, evaluaciones adoptada y a las
necesidades e intereses de estudiantiles.
•Suficiente tiempo para que estudiantes y docentes trabajen.
•Un foco persistente en el aprendizaje de estudiantes y docentes.
•Relaciones próximas de apoyo mutuo entre docentes y
estudiantes, y docentes y estudiantes entre sí.
Muchas oportunidades para crear
cultura, celebrar los logros individuales
y grupales.
Personal directivos que promueve
confianza, asumir riesgos, innovación y
adaptación al cambio.
Toma de decisiones basada en
información precisa y actualizada.
Apoyo sostenido de los padres y
madres.
Flexibilidad por parte de las autoridades
educativas y apoyo para propuestas
escolares alternativas.
Deal y Peterson
(2009)

en la cultura de la
las direcciones de las escuelas influyen
escuela de muchas maneras promoviendo culturas positivas o
“tóxicas”. Una persona directiva capaz, a través del tiempo,
puede transformar una cultura tóxica en una positiva, si lleva
adelante sus actividades cotidianas de forma juiciosa,
apasionada y artística. Para estos autores, una cultura escolar
positiva implica las siguientes características:
Una misión centrada en el aprendizaje de estudiante y
docente.
Valores fundamentales de colegialidad.
Creencias y presupuestos positivos acerca del potencial de
sus estudiantes y docentes para aprender y crecer.
Conducción compartida que mantiene un equilibrio entre
continuidad e innovación.
Rituales y ceremonias que refuerzan los valores
fundamentales.
Relatos que celebran los éxitos y reconocen héroes y
heroínas.
Un entorno físico que simboliza alegría y orgullo.
Un sentido compartido de respeto y cuidado.
Sostiene que las escuelas tienen dos
tipos de necesidades que están en
permanente tensión
La necesidad de ejercer un control

social ligado al logro de sus metas:


Docentes y estudiantes trabajen de

una manera ordenada


La necesidad de lograr cierto grado
de cohesión social construir y
mantener buenas relaciones entre los
miembros de la escuela
Un segundo tipo de clasificación consiste en la identificación
de niveles para organizar los diversos elementos culturales y
describir así la cultura escolar
Comprende tres niveles:
El primero: se ubican los supuestos básicos que constituyen
la esencia de la organización
En un segundo nivel, caracterizado por un mayor grado de
conciencia, se encuentran los valores.
El tercer nivel comprende los artefactos y prácticas
vinculadas a las manifestaciones culturales y a los patrones
de comportamiento de los miembros de la organización
Los supuestos básicos

Constituyen el centro Los presupuestos básicos son


de la cultura escolar. aquellas creencias aceptadas
como verdaderas.
1 .La relación de la organización con su entorno
Schein (1985)
clasifica los
2. La naturaleza de la realidad y la verdad
supuestos

básicos en cinco
3. El carácter de la naturaleza humana
grupos

4. La naturaleza de la actividad humana


5. La forma de las relaciones humanas.


Los valores y normas

Los valores se refieren a lo


que el profesorado cree que No siempre son completamente
es “bueno”, “correcto” o conscientes, se traducen en
“deseable”. Reflejan, como normas de conducta que
dirían Fullan y Hargreaves funcionan como reglas no
(1999), aquello por lo que “vale escritas.
la pena luchar”.

c to s
r t e fa
A
El tercer nivel en la
clasificación de Schein (1985)
incluye los artefactos –mitos,
héroes y símbolos y las
prácticas –patrones de
comportamiento observable.

Los mitos son relatos que articulan


con el pasado de la institución y
expresan una selección de eventos que
han sido importantes para los
miembros de la escuela.
Otros artefactos son los símbolos que
indican el significado que los miembros
le asignan a diversas funciones,
aspectos o procesos de la escuela.
En lo que respecta al otro
componente de este nivel, es decir los
patrones de comportamiento, es
posible encontrar costumbres, rituales
y procedimientos
Las costumbres refieren al ‘modo en que
se hacen las cosas aquí’ que es
generalmente característico de un grupo
Los procedimientos, en cambio, suelen ser
más fáciles de interpretar. En muchos
casos incluso son demandados por
instituciones externas a la escuela, como
por ejemplo el Ministerio de Educación u
otras agencias estatales.
Por su parte, los rituales describen las
costumbres vinculadas a un cierto evento
que tiene significado para los miembros de
un grupo.
1 La cultura de la escuela está
compuesta por elementos latentes En síntesis
o implícitos. Schein
2
Presupuestos: básicos, valores y (1985)

normas.

3 Se manifiesta a través de artefactos


culturales. (mitos, héroes y heroínas y
por procedimientos)
Clima escolar
Emergió de la investigación sobre las escuelas
eficaces y se basa en la identificación de un
conjunto de características internas comunes
a las escuelas con un alto grado de eficacia.
Ha sido frecuentemente comparado con la
personalidad de un individuo.
Se propuso para hacer
Gramática referencia a las estructuras,

escolar
reglas y prácticas que
organizan el labor de una
instrucción.

El carácter perdurable de la
gramática escolar les permite a
Tyack y Tobin (1994) y a Tyack y
Cuban (2001) explicar la naturaleza
estable y resistente al cambio de las
prácticas y relaciones fundamentales
dentro de la escuela.
Conclusiones finales

La noción de cultura escolar, más allá de los


matices que imponen las distintas perspectivas
teóricas, es una dimensión central en el estudio
de las practicas escolares por cuanto es la
cultura la que constituye la identidad de la
escuela.
La cultura escolar, clima escolar y gramática de la escuela son
utilizadas, en ocasiones, en forma indiferenciada.

El concepto de cultura presenta complejidad porque proviene de


tradiciones teóricas diversas.

Viñao (2002) va más allá del indudable valor que tienen para la
investigación y política educativa las nociones de cultura, clima y
gramática escolar, evitar el riesgo de que un excesivo en las
continuidades y regularidades que persisten en la escuela haga perder
de vista las posivilades de cambio y remodelación.
Integrantes
Chan May Mariana Lilieth
Euan Chan Anette Anahi
Ku Cocom Eduardo Saul
Loria Peraza Maria Fernanda
Loria Yam Rosario Nazareli
 artín Castro Andrea Concepción
M

También podría gustarte