100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas63 páginas

Tic Iii 22B

Este documento presenta una guía de estudio para la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación III. La guía incluye tres cortes de aprendizaje con contenidos sobre pensamiento computacional, procesador de textos y hoja de cálculo electrónica. El objetivo es que los estudiantes puedan trabajar de manera autónoma para lograr los aprendizajes esperados relacionados con algoritmos, estructuras de control, plantillas y auditoría de fórmulas.

Cargado por

Glori Cervantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
139 vistas63 páginas

Tic Iii 22B

Este documento presenta una guía de estudio para la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación III. La guía incluye tres cortes de aprendizaje con contenidos sobre pensamiento computacional, procesador de textos y hoja de cálculo electrónica. El objetivo es que los estudiantes puedan trabajar de manera autónoma para lograr los aprendizajes esperados relacionados con algoritmos, estructuras de control, plantillas y auditoría de fórmulas.

Cargado por

Glori Cervantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Tecnologías de la TERCER

Información y la SEMESTRE

Comunicación III
[Guía de estudio]

Agosto 2022

https://huelladigital.cbachilleres.edu.mx
CRÉDITOS

Autor:
Héctor Rasso Mora
Coordinador de la Academia de TIC
Subdirección de Planeación Curricular
Dirección de Planeación Académica

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 1


PRESENTACIÓN

Con la finalidad de acompañar el trabajo con el plan y programas de estudio vigentes,


además de brindar un recurso didáctico que apoye al cuerpo docente y al estudiantado en
el desarrollo de los aprendizajes esperados; el Colegio de Bachilleres desarrolló, a través de
la Dirección de Planeación Académica y en colaboración con el personal docente de los
veinte planteles, las guías de estudio correspondientes a las tres áreas de formación: básica,
específica y laboral.

Las guías pretenden ser un apoyo para que las y los estudiantes trabajen de manera
autónoma con los contenidos esenciales de las asignaturas y con las actividades que les
ayudarán al logro de los aprendizajes; el rol del cuerpo docente como mediador y agente
activo en el aprendizaje del estudiantado no pierde fuerza, por el contrario, se vuelve
fundamental para el logro de las intenciones educativas de este material.

Las guías de estudio también son un insumo para que las y los docentes lo aprovechen como
material de referencia, de apoyo para el desarrollo de sus sesiones; o bien como un recurso
para la evaluación; de manera que, serán ellos, quienes a partir de su experiencia definirán
el mejor uso posible y lo adaptarán a las necesidades de sus grupos.

El Colegio de Bachilleres reconoce el trabajo realizado por el personal participante en la


elaboración y revisión de la presente guía y agradece su compromiso, entrega y dedicación,
los cuales se reflejan en el servicio educativo pertinente y de calidad que se brinda a más
de 90,000 estudiantes.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 2


La intención de la materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación es que tú
como estudiante, seas capaz de utilizar de forma adecuada las herramientas ofimáticas;
hagas uso eficaz y eficiente de la Web haciéndote responsable del manejo de la información
que consultas y que generas en la misma, conformando así una ciudadanía digital de
calidad. También que, a través del conocimiento de pensamiento computacional, utilices el
concepto de algoritmo y las estructuras de control básicas para que, en lenguajes de
programación visuales, seas capaz de crear aplicaciones que solucionen problemas del
ámbito escolar, social y/o personal.

En particular, la asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación III (TIC III)


tiene como intención que crees tus propios contenidos para el aprendizaje y, aplicando el
pensamiento computacional, soluciones problemas de diversa índole; hacer uso de
herramientas como: el procesador de textos y la hoja de cálculo electrónica para elaborar y
diseñar materiales con diversos formatos.

Este material constituye un apoyo para el momento de contingencia que se está viviendo
en el mundo y tiene la intención de contribuir a que logres adquirir los aprendizajes
fundamentales comprendidos en los tres cortes de la asignatura de TIC III.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 3


PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
CORTE DE APRENDIZAJE 1 5
Propósito 6
Conocimientos previos 7
Pensamiento computacional 8
Procesador de textos 18
Hoja electrónica de cálculo 19
Actividades de aprendizaje 25
Autoevaluación 26
Fuentes Consultadas 27

CORTE DE APRENDIZAJE 2 28
Propósito 29
Conocimientos previos 30
Pensamiento computacional 31
Procesador de textos 39
Hoja electrónica de cálculo 42
Actividades de aprendizaje 45
Autoevaluación 46
Fuentes Consultadas 47

CORTE DE APRENDIZAJE 3 48
Propósito 49
Conocimientos previos 50
Pensamiento computacional 51
Procesador de textos 53
Hoja electrónica de cálculo 55
Actividades de aprendizaje 59
Autoevaluación 60
Fuentes Consultadas 61

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 4


Pensamiento computacional

Aprendizajes esperados:

Pensamiento ❖ Algoritmos
computacional ❖ Estructuras de control

Procesador de
❖ Plantillas
textos

Hoja de cálculo
❖ Auditoría de fórmulas
electrónica

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 5


sda

Al finalizar el corte, serás capaz de resolver problemas algorítmicos


utilizando las diferentes estructuras de control con el fin de iniciar
el desarrollo del pensamiento computacional.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 6


Para que logres desarrollar los aprendizajes esperados
correspondientes al corte 1 es importante que reactives los
siguientes conocimientos:

➢ Definición de Algoritmo
➢ Creación de documentos en el Procesador de textos
➢ Creación de documentos en la Hoja de cálculo electrónica

Identifica lo que debes


saber para que la
comprensión de los
contenidos sea más fácil,
si descubres que has
olvidado algo ¡repásalo!

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 7


Pensamiento computacional

Pensamiento computacional ¿qué es? ¿para qué sirve?

En este Corte revisaremos algo que se le ha dado en llamar “conjunto de habilidades


del siglo XXI”, en palabras comunes Pensamiento Computacional.

¿Habías escuchado este concepto? Muy probablemente no, pero muy seguramente
lo has utilizado más de una vez en la vida común.

A diario realizamos una serie de procesos rutinarios de los que ya ni siquiera nos
fijamos como llevarlos a cabo: el baño diario, la forma de vestirnos, la ruta que
seguimos al ir a la escuela o trabajo, hacer el nudo de las agujetas, etcétera. Y ya
no prestamos tanta atención al hacerlos porque estos procesos casi siempre tienen
los mismos pasos y se han vuelto rutinas.

Pero, cuando por alguna razón se altera alguno de los pasos de la rutina, nuestro
cerebro entra en conflicto porque la secuencia se rompió y ya no sabemos qué
hacer: el jabón no está en el lugar de siempre; no hace calor como habíamos
pensado, sino mucho frío; una calle por la que siempre transitamos está cerrada;
etcétera. ¿Qué sucede entonces? Es necesario habilitar la “zona del cerebro” que
resuelve problemas e implemente estrategias diferentes para acomodar la realidad
a nuestro propósito.

En ciencias de la computación sucede exactamente lo mismo: requerimos que la


computadora resuelva los problemas que le planteamos, utilizando rutinas y
procesos ya definidos y que, si aparece un acontecimiento inesperado, nos informe
para nosotros tomar decisiones al respecto o, en el caso de la llamada inteligencia
artificial, sea el mismo sistema el que habilite los mecanismos de respuesta para
llegar a la resolución del problema.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 8


No solo para informáticos.

A estas alturas estarás pensando que todo este asunto del pensamiento
computacional solo atañe a aquellos que quieren aprender programación o quieren
ser ingenieros.

No, en verdad que no es así, esto es más sencillo de lo que piensas y aunque no lo
creas, te será muy útil para cualquier carrera que desees estudiar y cualquier
profesión a la que te vayas a dedicar.

“Pensamiento computacional se refiere a un amplio conjunto de habilidades para la


resolución de problemas, que debe ser adquirido por las nuevas generaciones para
prosperar en un mundo basado en computadoras” (Bocconi et al., 2016)

Podrás percatarte que es muy importante abordar este tema en el nivel educativo
en el que te encuentras, ya que el pensamiento computacional y la Informática no
solo tratan de computadoras, tienen más que ver con las personas. Podrías pensar
que se escriben programas para computadoras, pero realmente se escriben para
las personas, para ayudarlas a comunicarse, a encontrar información y a resolver
problemas.

Un ejemplo muy práctico de lo anterior, en el aquí y el ahora de la vida cotidiana es


el siguiente: deseamos llegar a la casa de un amigo y para ello utilizamos alguna
aplicación en el smartphone.

La aplicación es simplemente un programa de computadora que se ejecuta en el


smartphone para nuestra utilidad y beneficio, es decir, no fue diseñado para
“ayudar” al smartphone, fue diseñado para beneficiar a la persona que lo usa.

Y quiénes diseñaron los pasos a seguir para encontrar la mejor ruta ¿qué crees que
utilizaron? Efectivamente, pensamiento computacional.

Es por ello que como parte de tu formación es tan importante que conozcas y
manejes este concepto, que más que concepto, ya se está convirtiendo en un
enfoque importante. Este, también nos abre la puerta a los siguientes temas
interesantes que revisaremos en este semestre.

¿Por qué afirmamos que este es un concepto que te ayudará en cualquier profesión
a la que te dediques?

Utilizar el pensamiento computacional te permitirá desarrollar algunas habilidades


importantes que van acorde a las mencionadas por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su documento titulado
Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en
los países de la OCDE.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 9


El pensamiento computacional está plagado de decisiones que son transformadas
en acciones. Esto aplicado a diversos ámbitos, según estudios de las neurociencias,
crea nuevas redes neuronales que expanden el pensamiento crítico,
convirtiéndonos en personas más racionales que emocionales.

Algoritmos

Revisa con cuidado el diagrama que muestro a continuación:

Puede parecer divertido, pero en realidad encierra un gran conocimiento.

Para detonar tu pensamiento computacional, responde las siguientes preguntas:


- ¿Tiene un principio? De ser así ¿cuál es y por qué crees que es el principio?
- ¿Tiene un fin? De ser así ¿cuál es y por qué crees que es el fin?
- ¿Es único este fin o puede variar? Si varía ¿en qué condiciones puede hacerlo?

Bueno, lo que acabas de revisar se llama Algoritmo y éste es la base del


Pensamiento Computacional.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 10


¿Qué es un algoritmo?

Un algoritmo es una serie de pasos o instrucciones lógicas para realizar alcanzar


un fin. O en términos coloquiales, un algoritmo es simplemente una “receta”

Todo algoritmo bien planteado, debe poseer las siguientes características:

• Precisión: establece el orden preciso, es decir, la secuencia en que se da


cada uno de los pasos que lo forman.
• Definición: si se sigue dos o más veces, siempre debe obtenerse el mismo
resultado.
• Finitud: ha de terminar después de un número finito de pasos.

Ejemplos claros de algoritmos son los siguientes:


- Cambiar la llanta de un auto.
- La receta de un pastel.
- Calcular la división de dos números.

Naturalmente, hay algoritmos más complejos, en particular de disciplinas como la


matemática, la química, la ingeniería, etcétera.

Conocer lo qué es un algoritmo y las características que tiene es muy importante


para los siguientes temas que tienen que ver con la aplicación real del pensamiento
computacional del que venimos también hablando.

Es importante mencionar que un algoritmo requiere datos de entrada llamados


insumos, los cuales son manipulados hasta arrojar un resultado o satisfacer un
objetivo final. Como sabes o podrás imaginarte, los procesos informáticos siguen un
proceso similar:

Ahora, veamos un ejemplo de algoritmo sencillo, con sus pasos explícitos: la


preparación de una torta de jamón:

1. Se obtienen todos los ingredientes necesarios: pan, jamón, mayonesa, lechuga,


chile.
2. Se corta el pan por la mitad y se le quita el migajón.
3. Se unta la mayonesa a cada mitad.
4. Se pone en una de ellas el jamón; se tiene cuidado de que no se salga del pan.
5. Se agrega la lechuga y el chile al gusto.
6. Se unen las dos mitades del pan.

En este caso, los insumos son los ingredientes, en tanto que el proceso es la
preparación y la salida es la torta preparada para engullirse… Ojalá los problemas

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 11


de la vida diaria pudieran resolverse de la misma forma que preparamos una torta:
siguiendo una serie de pasos sencillos.

Las siguientes actividades te permitirán conocer la lógica del pensamiento


computacional. Ingresa al sitio propuesto y cambia el idioma a Español. Revisa con
cuidado los juegos que se proponen en el mismo

Algoritmos, ejercicios
https://blockly.games/

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 12


Resolviendo en imágenes

Pongámonos creativos, ¿cuántas veces has tenido que dar indicaciones, o explicar
algo una y otra vez solo para comprobar que no te entienden o, quizá, que no te das
a entender? Es posible que en estos casos hayas recurrido a trazar un dibujo, un
diagrama o croquis y hayas corroborado que, como reza el refrán, “una imagen dice
más que mil palabras”.

De igual forma ¿cuántas veces no has intentado armar algo siguiendo las
instrucciones escritas y terminas tirando o rompiendo todo, solo para darte cuenta
que en el empaque hay impresa una imagen que muestra muy comprensiblemente
cómo armarlo?

¿Te has preguntado alguna vez por qué en ocasiones resulta mejor presentar algo
de manera gráfica? Quizá se deba a que describir las cosas gráficamente es una
forma eficaz y, además, universal de comunicarnos.

Veamos cómo funciona lo anterior con el siguiente ejemplo.


Sigue en tu cuaderno o en una hoja las siguientes instrucciones para dibujar la figura
descrita:
- Traza un segmento de recta horizontal
- Traza un segmento de recta vertical que cruce al
otro segmento.
- Une los extremos de los segmentos con líneas rectas
- En uno de los extremos traza una línea curva

¿Qué fue lo que resultó?

Utiliza tu celular buscando la siguiente liga que te mostrará la


figura que traté de describirte.

¿Es parecida a lo que dibujaste?


¿Podrías escribir la serie de instrucciones, o algoritmo, más
claro para dibujar la figura?

Siguiendo con el tema de los algoritmos, una forma muy eficaz de representar un
algoritmo es a través de los llamados diagramas de flujo.

Los diagramas de flujo se utilizan en diferentes disciplinas e industrias, entre ellas


ingeniería, ciencias físicas y programación de computadoras, en los cuales se
requiere una comprensión completa de los procesos o flujos de trabajo. Estos son
diagramas que se utilizan para representar procesos o flujos de trabajo, es decir,
simplemente ilustran cómo debe funcionar un proceso.

Es importante mencionar que, los diagramas de flujo no requieren terminología ni


símbolos complejos y específicos de la industria o la disciplina.
Tecnologías de la Información y la Comunicación III 13
Además, un diagrama de flujo debe ser fácil de entender sin tener que ser un experto
en el campo elegido.
Como es la representación gráfica de un algoritmo, un diagrama de flujo debe
mostrar los estados de entrada, las decisiones tomadas y los resultados de dichas
decisiones.

Los principales símbolos utilizados en los diagramas de flujo son:

ACTIVIDAD PRÁCTICA

En esta sección exploraremos un software educativo llamado Scratch, que


utilizaremos en línea y con él jugaremos más adelante utilizando el pensamiento
computacional, modificando o diseñando juegos entretenidos.

¿Qué es Scratch?

Scratch, es un lenguaje de programación, es decir, es


una forma en que podemos comunicarnos con la
computadora.

Esto significa que podemos darle instrucciones al equipo


de cómputo para que realice lo que queremos que haga.

¿Qué podemos hacer con él? Podemos crear


animaciones y juegos.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 14


Esta herramienta fue desarrollada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts en
los Estados Unidos de América, es gratuita y se puede utilizar en línea en el
siguiente sitio: https://scratch.mit.edu/

Y también puede descargarse y utilizarse fuera de línea


https://scratch.mit.edu/download

Para crear una cuenta hay que realizar lo siguiente:

1) Hay que ingresar al sitio indicado.

2) Dar clic en la opción Únete a Scratch

3) A continuación, hay que ingresar un nombre de usuario. No es necesario que


ingreses tu nombre real.

4) Definir una contraseña para poder ingresar posteriormente.

Es importante que sepas que puedes


trabajar:
- Fuera de línea. Descargando el
programa en tu computadora desde el
enlace ya mencionado con anterioridad.
- En línea con un usuario propio. Esta
opción es conveniente cuando deseas
que tus productos queden grabados en
el sitio de Scratch y puedas acceder a
ellos desde cualquier lugar. Igualmente,
es factible compartirlos con otros
usuarios de la nube Scratch.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 15


- En línea de forma anónima. En este caso, deberás guardar los productos que se
realicen en tu propio equipo de cómputo.

5) La cuenta te pedirá que ingreses los siguientes datos:

Sí quieres que tus trabajos se almacenen en línea, será necesario confirmar tú


usuario vía correo electrónico.

Después de lo anterior ya estamos en la posibilidad de empezar a crear programas


o animaciones:

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 16


Al presionar crear tendremos la siguiente pantalla con las siguientes secciones:

Los objetos son animados mediante las instrucciones y procedimientos que


encontramos en el área de bloques. En esta área, cada paleta de bloques tiene un
color diferente según la función que realice.

Para lograr animaciones, es necesario arrastrar los módulos necesarios al área de


programa.

Scratch 3.0
https://bit.ly/pc_corte01

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 17


Procesador de textos

Plantillas

Crear plantillas a partir de documentos Word.

Las plantillas y los documentos Word se diferencian esencialmente en que son


distintos tipos de documentos. Por lo tanto, a partir de un documento Word podemos
crear una plantilla simplemente cambiándole el tipo de documento.

Así pues, para crear una plantilla a partir de un documento de Word tendremos que:

1. Diseñar el documento Word

Modificar el documento para darle el aspecto de una plantilla. Aquí, podríamos


incluir campos del estilo Haga clic aquí..., aunque no es necesario que una plantilla
contenga estos campos. Por supuesto, también podemos partir de un nuevo
documento en blanco para diseñar nuestra plantilla.

2. Guardar como plantilla.

Hacer clic en Guardar y en el campo Tipo seleccionar Plantilla de Word (*.dotx).


Como ya sabes, automáticamente Word 2016 te propondrá que la guardes en la
carpeta por defecto para las plantillas. Recuerda que debes guardarla ahí si quieres
que luego se comporte como una plantilla y aparezca en la sección PERSONAL.

Plantillas en Word
https://bit.ly/3Hc3Gcc

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 18


Hoja de cálculo electrónica

Auditoría de fórmulas
Controlar errores en Excel

La auditoría de fórmulas en Excel se puede realizar de varias maneras. Si haces


clic en la pestaña de la cinta de Excel denominada Fórmulas, podrás ver la sección
denominada Auditoria de fórmulas en Excel.

A continuación se muestran las diversas formas en que se puede auditar una


fórmula.

Excel es una herramienta sumamente útil en todas las ramas de la ciencia debido a
su amplia gama de fórmulas, funciones y macros. Es casi seguro que siempre
encontraremos ayuda para presentar mejor nuestra información, sea cual sea
nuestro ramo. Todas sus fórmulas son fáciles de usar, pero se vuelve un trabajo
difícil cuando usamos varias la combinación de varias fórmulas. A veces Excel no
nos arroja el resultado esperado.

Si las fórmulas son bastante simples, se vuelve fácil rastrear los errores. Sin
embargo, cuando comenzamos a crear algunas fórmulas complejas, rastrear los
errores con tales fórmulas se convierte en un trabajo complicado.

Afortunadamente Excel, para estos casos, proporciona una variedad de


herramientas integradas que le permiten auditar los errores con fórmulas y
corregirlos.

Tenemos seis herramientas principales en Excel para la auditoría de fórmulas que


se enumeran a continuación:

• Rastrear precedentes
• Seguimiento de dependientes
• Quitar flechas
• Mostrar fórmulas
• Comprobación de errores (incluye comprobación de errores, error de
seguimiento, referencias circulares)
• Evaluar fórmula

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 19


Exploremos cada una de estas herramientas de auditoría de fórmulas en Excel.

Rastrear precedentes en auditoria de fórmulas en Excel

Rastrear precedentes muestra todas las celdas utilizadas para calcular el valor de
una determinada celda. Cuando está activo, verá un cuadro azul alrededor de las
celdas y una flecha que muestra la dirección del flujo de información en la auditoria
de la fórmula.

Para usar esta función en la auditoria de fórmulas en Excel, haga clic en la celda
que tiene la fórmula en ella y presione el botón Rastrear precedentes. Todas las
celdas utilizadas en la fórmula de esa celda se delinearán en azul. Puede utilizar el
botón Quitar flechas en esta misma sección para deshacerse de las flechas azules.

Resultado:

Quitar flechas

Para eliminar las flechas en auditoria de fórmulas en Excel, ejecute los siguientes
pasos.

1. En la pestaña Fórmulas, en el grupo Auditoria de fórmulas, haga clic en Quitar


flechas.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 20


Seguimiento de dependientes Auditoria de fórmulas

Para mostrar flechas que indican qué celdas dependen de una celda seleccionada,
del ejemplo anterior mostrado, ejecutaremos los siguientes pasos.

1. Seleccionamos la celda B4.

2. En la pestaña Fórmulas, en el grupo Auditoria de fórmulas, haremos clic en


Rastrear dependientes.

Resultado:

Aquí lo que nos está indicando es que la cantidad 158 es dependiente de la cantidad
30. Es decir, 158 depende del valor que exista en esa celda y no al revés.

Mostrar fórmulas

Por defecto, Excel muestra los resultados de las fórmulas. Para mostrar las fórmulas
en lugar de sus resultados, ejecutamos los siguientes pasos.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 21


1. En la pestaña Fórmulas, en el grupo Auditoria de fórmulas, hacemos clic en
Mostrar fórmulas.

Resultado:

Comprobación de errores

Para verificar los errores comunes que ocurren en las fórmulas, ejecute los
siguientes pasos.

1. En la celda B7, divide el resultado entre el valor 0.


2. En la pestaña Fórmulas, en el grupo Auditoría de fórmulas, da clic en
Comprobación de errores.

Resultado. Excel encuentra un error en la celda B7. La fórmula intenta dividir un


número entre cero.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 22


Evaluar fórmula

Para depurar una fórmula evaluando cada parte de la fórmula individualmente,


ejecute los siguientes pasos.
1. Del ejemplo que venimos trabajando, seleccionamos la celda B7.
2. Tal y como está trabajado hasta ahora, en la pestaña Fórmulas, en el grupo
Auditoría de fórmulas, damos clic en Evaluar fórmula.

3. Haga clic en Evaluar dos veces.

Excel muestra el resultado de la suma. Volvemos a dar clic en Evaluar y nos mustra
el Error que se genera.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 23


Cosas para recordar
✓ Auditoría de fórmulas se puede encontrar en la pestaña Fórmula y tiene un grupo
separado asignado.
✓ También puede usar el botón F9 para evaluar la fórmula cuando se encuentre dentro
de esa opción.

Auditoría de fórmulas en Excel


https://bit.ly/3zAFjTX

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 24


Realiza los ejercicios referidos a este corte en la siguiente
URL: https://www.ticbachilleres.com/t3-guia01

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 25


Pensamiento computacional
- ¿Comprendí cabalmente lo que es un algoritmo y lo que son
los diagramas de flujo?
- ¿Realicé correctamente el ejercicio de Scratch planteado?

Procesador de textos
- ¿Realicé correctamente el ejercicio de plantillas solicitado?

Hoja de cálculo
- ¿Realicé la auditoria de fórmulas de forma correcta y
comprendí cabalmente a que se refiere con rastrear
precedentes/dependientes, Quitar flechas, Mostrar fórmulas,
Comprobar errores y Evaluar fórmulas?

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 26


 Rasso, H. (2020). Informática II (2da ed.). Capítulo 5 “Qué es un
algoritmo”. México: McGrawhill. pp. 64-65.
 Bocconi, S., Chioccariello, A., Dettori, G., Ferrari, A., y Engelhardt, K.
(2016). Developing computational thinking in compulsory education
implications for policy and practice.Sevilla: Joint Research Centre. doi:
http://doi. org/10.2791/792158 consultado el 7/03/2022
 Plantillas (V). Recuperado de https://www.aulaclic.es/word-
2016/t_13_5.htm consultada el 7/03/2022
 Auditoría de fórmulas en Excel. Recuperado de
https://siempreexcel.com/auditoria-formulas-en-excel consultada el
7/03/2022

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 27


Decisiones e iteraciones

Aprendizajes esperados:

Pensamiento
❖ Estructuras de decisión y de iteración
computacional

Procesador de
❖ Formularios
textos

Hoja de cálculo
❖ Formularios
electrónica

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 28


sda

Al finalizar el corte, serás capaz de resolver problemas


computacionales utilizando estructuras de control del tipo de
decisiones e iteraciones con el fin de desarrollar tu pensamiento
computacional

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 29


Para que logres desarrollar los aprendizajes esperados
correspondientes al corte 2 es importante que reactives los
siguientes conocimientos:

➢ Creación de programas en Scratch, basados en algoritmos


➢ Creación de documentos en el Procesador de textos
➢ Creación de documentos en la Hoja de cálculo electrónica

Identifica lo que debes


saber para que la
comprensión de los
contenidos sea más fácil,
si descubres que has
olvidado algo ¡repásalo!

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 30


Pensamiento computacional

Estructuras de control

En este apartado ilustraremos la base con la que se realiza el pensamiento


computacional: las estructuras de control. Pero antes de ello es necesario que
revisemos lo que son las VARIABLES, ya que éstas son parte fundamente de las
estructuras de control.

Variables de programación

En la programación se utilizan lo que podría llamarse depósitos dinámicos con el fin


de alojar frases, números u otra información importante que pueda utilizarse en el
desarrollo del programa. Estos espacios reservados en la memoria, que pueden
cambiar su contenido a lo largo de un programa, son llamados variables.

Y son muy útiles porque en lugar de repetir valores específicos en varios lugares en
todo el código, solo declaramos la variable al inicio del programa y se puede utilizar
a lo largo del mismo.

Las variables pueden contener un dato leído desde el teclado, el resultado de un


cálculo o algún otro valor.

Por ejemplo a + b = c es un ejemplo de una expresión de programación. En esta


expresión, a, b y c son las variables que pueden representar caracteres, cadenas
de caracteres o valores numéricos.

Una variable puede referirse a un valor. Por ejemplo, la expresión x = 10 asocia el


valor de 10 con la variable x.

Las variables se pueden clasificar en dos categorías:

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 31


• Variables locales: estas son variables que se encuentran dentro del alcance de un
programa/función/procedimiento.

• Variables globales: estas son variables que se encuentran dentro del alcance en
el tiempo de ejecución del programa. Cualquier parte del programa puede
recuperarlas.

Las variables permiten que los programadores creen rápidamente una amplia
variedad de programas simples o complejos que le indiquen a la computadora que
se comporte de manera predefinida.

Estructura secuencial

Esta es la estructura de control más sencilla ya que tal como su nombre lo indica
simplemente son los procesos que se suceden uno a continuación de otro:

Lo que observas aquí es el diagrama de


flujo de una Estructura de control
Secuencial.

Un ejemplo sencillo de algoritmo


secuencial es la suma de dos números. El
siguiente sería el diagrama de flujo de este
algoritmo:

El proceso claramente se desarrolla en una consecución (una detrás de otra) de


instrucciones.

Observa también que para determinar el ingreso de los números a sumar, definimos
las variables N1 y N2. Y, para mostrar la suma resultante, definimos la variable
SUMA.

Aprovecharemos este ejemplo para introducir otro término importante en la


programación: pseudocódigo, y te preguntarás ¿qué es un pseudocódigo?

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 32


Veamos lo que dice wikipedia: En ciencias de la computación, y análisis numérico,
el pseudocódigo (o lenguaje de descripción algorítmico) es una descripción de alto
nivel compacta e informal del principio operativo de un programa informático u otro
algoritmo.

De esta forma, del pseudocódigo de un proceso, a la elaboración del programa (en


cualquier lenguaje de programación) hay solo un paso.

Pseudocódigo del ejemplo anterior:

Comienza
Lee(N1)
Lee(N2)
Suma = N1 + N2
Escribe (Suma)
Termina

Estructura selectiva.

En estas estructuras se evalúan decisiones lógicas, así pues, también es llamada


estructura de decisión o alternativa y, puede ser de dos tipos:

1. Selectiva simple.
Sí al evaluar la condición, esta es verdadera, entonces se lleva a cabo una acción
o acciones consecutivas. En caso de ser falsa, no se lleva a cabo ninguna acción o
acciones.

En el diagrama de flujo, esto se representa de la siguiente forma:

Un ejemplo es el siguiente. La
condicionante para poder votar en el día
de las elecciones:

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 33


El pseudocódigo será el siguiente:

Comienza
Día de elecciones
Lee (Edad)
Si Edad > 17 entonces
Escribe: “Puede votar”
Termina

Observa que el proceso lleva una lógica que, aunque por el momento es simple,
nos da la base para resolver problemas aún más complejos. Este principio lógico
nos entrena en el “pensamiento computacional” del que ya hablamos anteriormente.

2. Selectiva doble.

En esta estructura podemos seleccionar una de dos alternativas posibles, de tal


forma que sí el resultado de la condición es verdadero seguimos ejecutando la(s)
acción(es) correspondiente(s) por un camino; pero sí el resultado es falso entonces
seguimos otro camino con su(s) acción(es) consecuente(s).

En el diagrama de flujo, esto se representa de la siguiente forma:

Ejemplo: Hacer un algoritmo que calcule el pago total que hacen un grupo de
jóvenes que entran a un museo teniendo en cuenta que sí el grupo es menor a 5
personas, el pago será de $15 por persona y, para grupos de 5 personas o más,
el pago será de $10 por persona.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 34


El pseudocódigo será el siguiente:

Comienza
Leer num
Si num>=5 entonces
Pago=10*num
sino
Pago=15*num
Imprimir pago
Termina

Estructuras de control iterativas

Siguiendo con la revisión de las estructuras de control, diremos que en este tipo de
estructuras es posible repetir un proceso o una secuencia de procesos,
determinadas veces; según la naturaleza de la estructura. Se dividen en dos tipos:

Estructura iterativa por decisión.

Con la estructura iterativa por decisión, si la condición evaluada es verdadera, se


ejecutará el ciclo de proceso(s) hasta que la misma condición resulte falsa.

El diagrama de flujo correspondiente se presenta a continuación:

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 35


Observa que, si desde el principio la condición es falsa, el ciclo de procesos no se
ejecutará ni una sola vez.

Un ejemplo concreto es el siguiente. Obtener la suma de los 100 primeros números


enteros y escribirla como salida:

Para el algoritmo anterior el pseudocódigo será el siguiente:

Comienza
Suma=0
Num=1
Mientras Num <= 100 haz
Suma = Suma + Num
Num = Num + 1
Fin_Mientras
Escribe (Suma)
Termina

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 36


Lo que hacen los dos primeros procesos Suma=0 y Num=1, es inicializar las
variables utilizadas, garantizando:

1. Que el espacio de memoria (variable) de la suma inicie en cero y la suma final


sea exacta.

2. Que la cuenta que se realiza del 1 al 100, inicie correctamente.

Estructura iterativa por cantidad

Observa que en la estructura iterativa por decisión, no queda determinado el número


de veces que el proceso ha de repetirse, es decir, el número de veces que debe
iterarse, de modo que incluso, el mismo, podría realizarse infinitamente.

En la estructura iterativa por cantidad, es indispensable conocer el número de veces


que se deberá repetir el ciclo. En el siguiente diagrama de flujo nota como el dato
de entrada define el número en el que debe empezar el ciclo (contador inicial, Ci)
como el número en el que debe detenerse (contador final, Cf). El contador inicial
debe incrementarse en cada ciclo hasta llegar al contador final.

Ejemplo: imagina un tablero de damas inglesas.


Nos encontramos en la primera casilla de la
esquina superior izquierda. Se pide avanzar la
ficha hacia delante un determinado número de
veces.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 37


Para el algoritmo anterior el pseudocódigo será el siguiente:

Comienza
Lee NCasillas
Para Ci desde 0 hasta NCasillas haz
Avanza una casilla
Incrementa Ci en 1
Fin Para
Termina

La forma más efectiva de poner en práctica las estructuras de control es a través de


la realización de un programa. Para este fin utilizaremos el Lenguaje de
Programación Scratch, para ello, sigue las instrucciones que se especifican en la
sección Actividad de Aprendizaje de este Corte.

Estructura de control secuencial


https://bit.ly/39vyp7w
Estructura de control selectiva
https://bit.ly/3MObbYb
Estructura iterativa
https://bit.ly/3O8AogQ

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 38


Procesador de textos

Formularios

Los formularios son documentos normales de Word que están diseñados con
campos para que los usuarios los completen con información, por ejemplo, un
formulario para rellenar los datos necesarios para contratar un seguro de automóvil.

Para crear un formulario, partiremos de un documento de texto en el que incluiremos


cajas de texto o cuadros de selección, donde el lector del documento podrá rellenar
los datos que le solicitemos, de forma parecida a como rellenábamos los
documentos basados en plantillas.

Una vez creado el formulario lo podemos guardar como un documento normal o


como una plantilla. Lo más habitual es protegerlo para que sólo se pueda escribir
en los campos preparados para ello y no se pueda alterar el resto del documento.

Un formulario no es más que un documento que contiene texto fijo y texto que debe
ser rellenado por el lector. Para el texto a rellenar debemos definir controles, campos
especiales que permiten introducir información de forma muy variada.

Para poder agregar los


controles de formulario al
documento, primero
debemos activar la Ficha de
Programador (o
Desarrollador) en la Cinta.
Para hacerlo, debemos ir a
las Opciones de Word, en la
pestaña Archivo. En la
sección Personalizar cinta de
opciones marcaremos la
casilla Desarrollador en el
cuadro de la derecha que
muestra las fichas
disponibles.

Aceptamos el cuadro de diálogo y ya disponemos de una nueva pestaña, llamada


Programador o Desarrollador (según la versión de Excel que se disponga en el
equipo de cómputo).

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 39


Añadir contenido a este formulario

Ve a la sección "Programador" y haz clic en "Modo de diseño".


A continuación, inserta los controles que desees.

Debes introducir un control de texto en una sección en la que los usuarios puedan
introducir texto.

Es posible cambiar el texto en cursiva o negrita bajo un control de contenido de texto


enriquecido; además, puedes escribir varios párrafos. Si prefieres limitar lo que los
usuarios añaden, necesitas introducir (o mejor aún, insertar) el control de contenido
de texto plano.

Haz clic en la parte en la que desea insertar este control.


Ve a la sección " Programador" y seleccione "Control de contenido de texto sin
formato" o "Control de contenido de texto enriquecido".

Establecer las propiedades de los controles de contenido

Hay propiedades que puede establecer/cambiar para todos los controles de


contenido. Selecciona el control de contenido (imagen, selector de fecha, etc.), que
deseas cambiar.

Ve a la sección " Programador", haga clic en "Propiedades" para seleccionar las


propiedades que desees.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 40


Proteger el formulario

Este paso (uso del comando "Restringir edición") sirve para limitar la medida en que
otros pueden formatear/editar un formulario.

Ve a la pestaña " Programador" y selecciona "Restringir edición".

Formularios en Word
https://bit.ly/3MVcPY4

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 41


Hoja electrónica de cálculo

Formularios

Un formulario en Excel es básicamente un método que permite ingresar datos a las


hojas de cálculo, son de mucha utilidad porque nos ayuda a evitar errores en la
captura de información, facilitándonos la posibilidad que se puedan añadir datos de
manera manual o que nos permita elegir ciertos datos que previamente se han
ingresado al crear el formulario.

Fácilmente, podemos comparar los formularios en Excel con los formularios


impresos en papel, o en la actualidad, con los formularios que podemos encontrar
en Internet y que posiblemente estamos acostumbrados a requisitar.

En un formulario de datos podemos escribir o mostrar una sola fila de información


en un intervalo o en una tabla de datos. Por lo tanto, los usuarios podrán visualizar
de mejor manera los datos o elementos a seleccionar.

En este tipo de formulario podemos hacer la edición de la información que vamos a


solicitar o crear nuevos registros para que se puedan mostrar en el formulario y
Excel nos permite generar de manera automática un formulario de datos para
cualquier tabla que deseemos trabajar.

Nota importante: Si vas a trabajar con los formularios de datos y una celda contiene
una fórmula, ten presente que no podrás modificar dicha fórmula en el formulario,
sino que se mostrará el resultado sin poder editarlo.

Controles de formulario en la hoja de cálculo

Los controles de formulario en Excel nos permiten introducir información y ver los
datos en una misma cuadrícula, mediante una lista para facilitar la selección de los
elementos. De igual manera podemos agregar otros controles que nos ayudarán a
Tecnologías de la Información y la Comunicación III 42
crear formularios más avanzados, como por ejemplo: Agregar botones, casillas de
verificación, cuadros combinados, barra de desplazamiento, control de número,
cuadro de grupo, cuadro de lista y etiquetas

Este tipo de formulario en Excel nos permite interactuar con los datos de la celda
sin la necesidad de usar código VBA. Además, los controles ActiveX pueden
personalizarse, tanto en apariencia como en su comportamiento y pueden usarse
con o sin el uso de código VBA.

Como hacer formularios en Excel paso a paso

A continuación, te mostraré cómo crear un formulario en Excel con controles de


contenido, para que otras personas puedan llenar la información e imprimirlo con
facilidad. Recordemos que al utilizar los controles de formularios, puedes agregar
botones, casillas de verificación o cuadros de listas, entre otros.

1. Habilita la pestaña de Desarrollador


• Ve a la pestaña de Archivo – Opciones
• En Opciones de Excel haz clic sobre Personalizar cinta de opciones
• Luego, habilita la pestaña del Desarrollador o Programador

2. Agregar controles de formulario


• En la pestaña del Programador o Desarrollador ubícate en la sesión de
Controles
• Haz clic en Insertar y selecciona Controles de formularios o Controles ActiveX
• Elije la opción que deseas insertar. Para establecer propiedades específicas
para el Control que se ha insertado, mantén presionada la flecha Control y
haz clic sobre el control. A continuación, podrás hacer clic en Formato de
Control.
• En el cuadro Control de formato, elije la fuente, el color y la alineación que
deseas. Aplica formato como desees.
• Para agregar otro Control, repite los pasos del 1 al 4

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 43


3. Protege la hoja que contiene el formulario
• Para proteger la hoja, dirígete al menú herramientas y selecciona Protección,
haz clic en Proteger hoja.
• Y selecciona las opciones de protección que deseas implementar.
• A continuación, Guarda y cierra el libro.

Formularios en Excel
https://bit.ly/3tAKbEB

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 44


Realiza los ejercicios referidos a este corte en la siguiente
URL: https://www.ticbachilleres.com/t3-guia02

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 45


Pensamiento computacional
- ¿Realicé en Scratch los programas referidos en este Corte?

Procesador de textos
- ¿Realicé el documento con el Formulario referido en este
Corte?

Hoja de cálculo
- ¿Realicé el documento con el Formulario referido en este
Corte?

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 46


 Pseudocódigo. Recuperado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudoc%C3%B3digo consultado el
7/03/2022
 Revisar documentos. Recuperado de https://www.aulaclic.es/word-
2016/t_21_10.htm consultado el 7/03/2022
 6 Pasos Sencillos para Crear un Formulario en Word. Recuperado de
https://bit.ly/3xj82tm consultado el 7/03/2022
 Formularios en Excel. Recuperado de https://bit.ly/3xIV8qa consultado el
7/03/2022

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 47


Aprendizajes esperados:

Procedimientos
Aprendizajes esperados:

Pensamiento
❖ Procedimientos
computacional

Procesador de
❖ Combinación de correspondencia
textos
Hoja de cálculo ❖ Ordenar y filtrar
electrónica ❖ Validación de datos

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 48


sda

Al finalizar el corte, serás capaz de resolver problemas


computacionales utilizando procedimientos con el fin de desarrollar
tu pensamiento computacional

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 49


Para que logres desarrollar los aprendizajes esperados
correspondientes al corte 3 es importante que reactives los
siguientes conocimientos:

➢ Creación de programas en Scratch utilizando Estructuras de


control
➢ Creación de documentos en el Procesador de textos
➢ Creación de documentos en la Hoja de cálculo electrónica

Identifica lo que debes


saber para que la
comprensión de los
contenidos sea más fácil,
si descubres que has
olvidado algo ¡repásalo!

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 50


Pensamiento computacional

Procedimientos en la programación

La programación estructurada permite la escritura de programas fáciles de leer y


modificar. Como ya lo revisamos en los cortes anteriores, en la programación el flujo
lógico se gobierna por las estructuras de control: secuenciales, repetitivas y de
selección.

Ahora pues, en este corte revisaremos que la programación modular que permite la
descomposición de un problema en un conjunto de subproblemas independientes
entre sí, más sencillos de resolver y que pueden ser tratados separadamente unos
de otros.

Gracias a la “modularidad”, se pueden probar los subprogramas o módulos de


manera independiente, depurándose sus errores antes de su inclusión en el
programa principal y almacenarse para su posterior utilización cuantas veces se
precise.

La Programación por procedimientos es un paradigma de la programación. Muchas


veces es aplicable tanto en lenguajes de programación de bajo nivel como en
lenguajes de alto nivel, en el caso de que esta técnica se aplique en lenguajes de
alto nivel, recibirá el nombre de Programación funcional, esta técnica consiste en
basarse de un número muy bajo de expresiones repetidas, englobarlas todas en un
procedimiento y llamarlo cada vez que tenga que ejecutarse.

Los procedimientos son muy interesantes y útiles en la programación. Nos sirven


para realizar una tarea concreta que probablemente se vaya a ejecutar varias veces
a lo largo de la vida del programa realizado. Esta tarea se especifica en un bloque
de código de manera independiente y cuando se desean realizar las acciones del
procedimiento se llama al mismo procedimiento. Una vez realizadas las acciones
pertinentes se devuelve el flujo del programa al lugar desde donde se invocó ese
procedimiento.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 51


Esta técnica de programación ofrece muy buena respuesta en relación al tamaño
de los programas, y en bruto casi no se nota en la velocidad de ejecución del mismo
(mientras que las variables, constantes o índices de vector estén en memoria, como
suele ser normal, estos se relacionarán entre sí, sin una carga de memoria
considerablemente alta para los procesadores modernos); aunque es muy
complicado conseguir una Programación por procedimientos pura.

Los procedimientos son punto clave dentro de un programa. Constituyen la


estructura que permite dividir un problema complejo en varias subtareas. Los
procedimientos y funciones son la base principal en la programación modular

Básicamente, un procedimiento es un subprograma que realiza una tarea


especifica. Puede recibir cero o más valores del programa que llama y devolver cero
o más valores a dicho programa.

El procedimiento, está compuesto de un grupo de sentencias a las que se asigna


un nombre (identificador) y constituye una unidad de programa. La tarea
determinada al procedimiento se ejecuta siempre que se encuentra el nombre del
procedimiento.

Procedimientos en Scratch
https://bit.ly/39mUIwp

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 52


Procesador de palabras

Combinación de correspondencia

La combinación de correspondencia le permite crear un lote de documentos


personalizados para cada destinatario. Por ejemplo, una carta puede personalizarse
para dirigirse a cada destinatario por su nombre. Los orígenes de datos, como las
listas, hojas de cálculo o bases de datos, están
asociados al documento. Los marcadores de
posición (denominados campos de combinación)
indican a Word en qué parte del documento incluir
información del origen de datos.

Conceptos previos

Cuando combinamos correspondencia, utilizamos diferentes elementos que a


continuación definiremos.

Documento Inicial. (Documento principal).


Es un documento que contiene la información que es igual para cada documento
combinado. El documento inicial contiene el campo de nombres para la información
variante, como nombres y direcciones que serán insertados.

Fuente de Datos o Lista de Destinatarios.


Es un archivo que contiene la información para ser insertada en el documento
principal durante una combinación de correspondencia. Por ejemplo, cuenta con
registros que contienen los nombres y direcciones de las personas a quienes se
envía una carta de correo combinado. Hojas de cálculo de Excel, bases de datos de
Access o tablas de documentos de Word son buenos ejemplos de fuentes de datos.
Campo. Una categoría de datos que almacena una pieza de información específica.
Por ejemplo, el campo «Apellido» solo contendría apellidos de las personas.

Registro.
Un registro es un conjunto de campos de datos que se relaciona solo con un
elemento o persona. Por ejemplo, un solo registro incluiría el primer nombre y
apellidos, dirección, número telefónico y fecha de nacimiento de una persona.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 53


Campo Combinado.
Un campo combinado es donde se desea insertar la información de una fuente de
datos en el documento principal. Los campos combinados aparecen entre comillas
angulares rodeándolos. Un ejemplo sería: Estimado «PrimerNombre».

Bloque de Direcciones.
Un grupo de campos combinados que forman una dirección en un correo de
documento combinado. Por ejemplo, una sola dirección se forma de un nombre,
calle, ciudad, estado y código postal. Word puede insertar automáticamente todos
los campos adecuados de dirección de una vez, así que no es necesario insertar
los cinco o seis campos uno mismo.

Línea de Saludo.
Grupo de campos combinados que forman la línea de saludo en un documento de
correo combinado, tal como “Estimado Sr. González” Word puede insertar
automáticamente todo el texto de saludo, título y campos de nombres adecuados
de una vez, así que no es necesario insertar el texto ni los campos combinados
requeridos uno mismo.

Título de Fila.
La fuente de datos de información es almacenada en una tabla. La primera fila de
la tabla es el título de la fila y contiene los campos de nombres para la fuente de
información. Por ejemplo, PrimerNombre, Apellido y Dirección, con títulos de filas.

Combinación de correspondencia en
Word
https://bit.ly/3tAkRPd

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 54


Hoja de cálculo electrónica

Ordenar y filtrar

Algunas herramientas que incorpora Excel nos permiten analizar los datos de
nuestras tablas. Es el caso de las herramientas Ordenar y Filtrar.

La primera, Ordenar, como su propio nombre indica nos permite ordenar una serie
de datos. En el caso de datos numéricos podremos ordenar de mayor a menor, o
de menor a mayor. Si las celdas contienen datos de texto podremos ordenar de la
A a la Z, o de la Z a la A, en orden alfabético.

También podemos establecer un orden personalizado.

La herramienta Filtrar nos permite mostrar sólo los datos que cumplen con los
criterios que hemos especificado.

Si hacemos clic en el botón Filtro, dentro del grupo de herramientas Ordenar y Filtrar
de la barra Modificar, aparecerá en el encabezado de cada columna un triángulo
que muestra que tenemos un desplegable. Según el tipo de filtro que apliquemos
se nos mostrarán más o menos datos de nuestra tabla. Es importante saber que
esta herramienta no borra ni modifica los datos de la tabla, simplemente deja de
mostrar algunos datos.

En el caso de los filtros también podemos aplicar Filtros personalizados que variarán
según el tipo de valor al que estamos aplicando del filtro.

Ordenar y filtrar en Excel


https://bit.ly/3zLr2n8

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 55


Validación de datos

Puedes usar la validación de datos para


restringir el tipo de datos o los valores que
los usuarios escriben en las celdas.

Por ejemplo, puedes usar la validación de


datos para calcular el valor máximo permitido
en una celda según un valor que haya en otro
lugar del libro. En el ejemplo siguiente, el
usuario ha escrito abc, que no es un valor
aceptable en esa celda.

¿Cuándo es útil la validación de datos?

La validación de datos es sumamente útil cuando quiere compartir un libro con otros
usuarios y quiere que los datos que se escriban en él sean exactos y coherentes.
Puede usar la validación de datos para lo siguiente, entre otras aplicaciones:

• Limitar las entradas a elementos predefinidos en una lista: por ejemplo, puede limitar
las elecciones de departamento de un usuario a Contabilidad, Nóminas o RR. HH.,
por nombrar algunos.
• Limitar los números a un rango específico: por ejemplo, puede especificar una
entrada de porcentaje máxima para el aumento anual de un empleado, un 3 %, por
ejemplo, o permitir que sea solo un número entero entre 1 y 100.
• Limitar las fechas a un período de tiempo específico: por ejemplo, en una solicitud
de vacaciones de un empleado, puede evitar que alguien seleccione una fecha
antes de la del día actual.
• Limitar las horas a un período de tiempo específico: por ejemplo, puede especificar
la programación de una reunión entre las 8:00 y las 17:00.
• Limitar el número de caracteres de texto: por ejemplo, puede imponer un límite al
texto permitido en una celda a 10 o menos caracteres.
• Validar datos según fórmulas o valores de otras celdas: por ejemplo, puede usar la
validación de datos para establecer un límite máximo para comisiones y
bonificaciones, en función del valor de nómina general proyectado. Si los usuarios
escriben un valor superior al límite, aparecerá un mensaje de error.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 56


Mensajes de error y de entrada de validación de datos

Puede decidir mostrar un mensaje de entrada cuando el


usuario seleccione la celda. Los mensajes de entrada se usan
normalmente para ofrecer instrucciones a los usuarios sobre
el tipo de datos que quiere que escriban en la celda. Este tipo
de mensaje aparece cerca de la celda. Puede mover este
mensaje, si quiere, y permanece visible hasta que lo mueve a
otra celda o presiona Esc.

Puedes configurar el mensaje de entrada en la segunda pestaña de validación de


datos.

Cuando los usuarios se familiaricen con el mensaje de entrada, puede desmarcar


la opción Mostrar mensaje de entrada al seleccionar la celda.

También puede hacer que se muestre un mensaje de error que solo aparecerá
cuando el usuario escriba datos no válidos.

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 57


Puede elegir entre tres tipos de mensajes de error:

Validación de datos en Excel


https://bit.ly/3zA9E4L

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 58


Realiza los ejercicios referidos a este corte en la siguiente
URL: https://www.ticbachilleres.com/t3-guia03

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 59


Pensamiento computacional
- ¿Realicé en Scratch los programas referidos en este Corte?

Procesador de textos
- ¿Realicé correctamente el ejercicio de Combinación de
correspondencia en el Procesador de textos Word?

Hoja de cálculo
- ¿Realicé correctamente el ejercicio de Ordenar, Filtrar y
Validar información en la Hoja electrónica de cálculo Excel?

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 60


 Procedimientos y funciones. Recuperado de
https://sites.google.com/site/algoritmicai/procedimientos-y-funciones
consultado el 7/03/2022
 Combinación de correspondencia. Recuperado de https://bit.ly/3NNHAiG
consultado el 7/03/2022
 Combinar correspondencia. Recuperado de
https://www.aulaclic.es/word-2016/t_14_1.htm consultado el 7/03/2022
 Combinar correspondencia. Recuperado de
https://www.customguide.com/es/word/combinar-correspondencia
consultado el 7/03/2022
 Ordenar y filtrar datos en Excel. Recuperado de
https://www.saberprogramas.com/ordenar-y-filtrar-datos-en-
excel/#:~:text=La%20herramienta%20Filtrar%20nos%20permite,muestra
%20que%20tenemos%20un%20desplegable consultado el 7/03/2022
 Más información sobre la validación de datos. Recuperado de
https://support.microsoft.com/es-es/office/m%C3%A1s-
informaci%C3%B3n-sobre-la-validaci%C3%B3n-de-datos-f38dee73-9900-
4ca6-9301-
8a5f6e1f0c4c#:~:text=Puede%20usar%20la%20validaci%C3%B3n%20de,e
n%20otro%20lugar%20del%20libro consultado el 7/03/2022

Tecnologías de la Información y la Comunicación III 61


Tecnologías de la Información y la Comunicación III 62

También podría gustarte