0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas13 páginas

wuolah-free-TEMA-1-INTERVENCION-EN-EL-DESARROLLO-DE-LA-COMUNICACION-Y-LA-EXPRESION-VERBAL (1) - Gulag - Free

Este documento resume las principales etapas en el desarrollo del lenguaje en la infancia, incluyendo la etapa prelingüística, el lenguaje precombinatorio, y el lenguaje combinatorio. También describe el baúl de buf como una herramienta para favorecer el desarrollo del lenguaje a través de actividades de respiración. Finalmente, ofrece pautas para facilitar el aprendizaje del lenguaje a través de la interacción y el uso de un lenguaje sencillo y comprensible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas13 páginas

wuolah-free-TEMA-1-INTERVENCION-EN-EL-DESARROLLO-DE-LA-COMUNICACION-Y-LA-EXPRESION-VERBAL (1) - Gulag - Free

Este documento resume las principales etapas en el desarrollo del lenguaje en la infancia, incluyendo la etapa prelingüística, el lenguaje precombinatorio, y el lenguaje combinatorio. También describe el baúl de buf como una herramienta para favorecer el desarrollo del lenguaje a través de actividades de respiración. Finalmente, ofrece pautas para facilitar el aprendizaje del lenguaje a través de la interacción y el uso de un lenguaje sencillo y comprensible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

❑ Los elementos de la comunicación.

❑ Expresión y comunicación en la infancia.


❑ El lenguaje verbal en la infancia.
❑ Etapas en la adquisición del lenguaje y sus características.
❑ Intervención para favorecer el desarrollo del lenguaje.
❑ Baúl de Buf
❑ Trastornos en el desarrollo del lenguaje.
❑ Trastornos en el desarrollo del lenguaje asociados a otras patologías.
1
CANAL
Transmisión
EMISOR RECEPTOR

Ideas MENSAJE
Percepciones Codificación Descodificación Interpretación
Experiencias
Representaciones simbólicas de:
Hechos, cosas, ideas, sentimientos,
conocimientos…

Retroalimentación

Relación que permite un intercambio de información y experiencias.


2
La expresión del bebé es una
necesidad que surge con la vida.

Las primeras manifestaciones del bebe Las personas adultas deben:


son indicios de sus necesidades - Atender estas necesidades y procurarles satisfacción.
FISIOLÓGICAS Y SENSITIVAS - Desarrollo de las capacidades expresivas por distintas vías.
expresadas a través de:

Llanto, el contacto corporal, la


gesticulación y la mirada
(1º formas de expresión)

3
EJEMPLO DE TÍTULO

La LENGUA es un código de signos y normas complejo y organizado, que permite a la personas comunicarse e intercambiar
información con los demás individuos.

- El habla. Su adquisición es OBSTACULIZADA o FAVORECIDAD por dos


Se pone en práctica a través de:
- La escritura FACTORES:

FACTORES INTERNOS: FACTORES CONTEXTUALES:


(Que dependen del desarrollo propio del niño/a.) (Que dependen del contexto social.)

• El grado de percepción sensorial. • Una estimulación adecuada.


• El desarrollo de la inteligencia. • Una comunicación motivadora.
• La maduración del sistema nervioso. • Una interacción cualitativa.
• La capacidad del sistema fono-articulatorio. • La animación e invitación a la imitación.

4
ETAPA PRELINGÜÍSTICA - Desde la CREACIÓN EXPRESIVA: l anto, gorjeo, balbuceo y jerga
(nacimiento - 15 meses.) expresiva.
Emisión de diferentes manifestaciones, sonidos u otras
producciones fonéticas no verbales, que constituyen los - Desde la PERCEPCIÓN: auditiva, visual y táctil.
primeros intentos comunicativos.

ETAPA LENGUAJE PRECOMBINATORIO O NO Se consideran desde la perspectiva:


COMBINATORIO - De la articulación de las palabras.
(12/15 - 24 meses.) - Del significado de las palabras.
Emisión de palabras con intencionalidad comunicativa. - De la intencionalidad en su uso.

ETAPA DE LENGUAJE COMBINATORIO Subetapas:


(24 - 72 meses.) Fase I. Unión de palabras sueltas.
Comprende desde que empiezan a adquirir las primeras Fase II. Creación de las primeras frases.
estructuras lingüísticas, hasta que se inicia el dominio de la Fase III. Acercamiento al lenguaje adulto.
sintaxis, propia del lenguaje adulto.
. 5
Es IMPORTANTE aprovechar cualquier situación de interacción para favorecer el desarrollo de la comprensión y la
expresión verbal.
El desarrollo del lenguaje es una de las prioridades de la INTERVENCIÓN:

SISTEMÁTICAMENTE A PARTIR DE ACTIVIDADES DE MANERA INFORMAL:


diseñadas específicamente para favorecer el En la interacción rutinaria y cotidiana
lenguaje:
• El baúl del buf (soplo). Hacer un seguimiento y evaluación nos permitirán saber:
• Juegos de lenguaje -Siel progreso de cada niña o niño esta siendo adecuado.
-La existencia de posibles trastornos del lenguaje.

• MOMENTOS IDÓNEOS para favorecer el desarrollo del lenguaje:


-En la atención de las necesidades básicas y rutinas.
-En las actividades de juegos.
-En las actividades más experimentales o específicas.
-En el trato cotidiano.
-En las conversaciones de grupo o cuentacuentos. 6
PAUTAS PARA FACILITAR EL APRENDIZAJE:
-Favorecer un ambiente relajado.
-Hacerles hablar tan a menudo como sea posible.
-Utilizar un lenguaje de estructura sencilla y comprensible. OBJETIVO:
Promover una interacción rica y de calidad.
-Hablar despacio, con una buena articulación y una entonación agradable.
-Acompañar el mensaje verbal con el apoyo de recursos no verbales.
-Respetar los tiempos de respuesta y silencios que cada niño o niña necesita.

7
EL BAÚL DE BUF (soplo): Conjunto de actividades de respiración relacionadas con el soplo, destinadas a facilitar la adquisición de hábitos
lingüísticos saludables:
-Ayudan a mejorar la cantidad y la calidad respiratoria. Para ponerlo en práctica:
-Especificar el material necesario.
-Contribuyen a ejercitar la relajación.
-Especificar la metodología a emplear.
-Son útiles para potenciar la emisión de enunciados orales. -Describir las actividades.
-Ayudan a prevenir disfunciones de la voz.

Materiales: Metodología para Baúl Buff:


Baúl o caja (caja de zapatos) como contenedor. -Realizar previamente ejercicios de respiración abdominal.
-Dirigido a niñas y niños a partir de 2 años.
-En principio individualmente, después en grupo.
-Duración de las actividades: 4 minutos por sesión.
-Secuenciar las actividades de las más sencillas a las más complejas.
-En un principio, distinguir entre aspirar, espirar y sopla; después
controlar la intensidad y el sentido del soplo.
-Se recomienda realizar estas actividades de pie.

8
Actividades:
-Soplar: papeles, una vela, un flequillo, matasuegras, silbatos o molinillos. Propuesta de actividades:
-Hacer burbujas en el agua con una cañita o pompas de jabón. -Encadenar palabras.
-Desplazar una bola de pin-pong. -Un barquito cargado de…
-Pintar soplando con una cañita. -Palabras que tienen el mismo sonido que…
-Pegar papelitos soplando sobre una superficie adhesiva. -Se ha perdido una sílaba.
-Mantener un globo en el aire soplando. -Trabalenguas.
-Cambiar sonidos.
Objetivos: -Hipérboles.
-Favorecer el lenguaje oral.
-Vuelan, vuelan…
-Potenciar el sentido del ritmo, la atención, la memoria y la iniciativa creadora.
-Adivinanzas.
Aspectos metodológicos: -Pequeños intérpretes u otras de canciones.
-Preparación previa de los juegos y familiarizarse con ellos. -Jugamos a detectives.
-Determinar la edad y adaptación a las posibilidades del grupo. -Juegos de sílabas.
-Tener muy clara la finalidad del juego.
-Presentación del juego de manera motivadora.
-Iniciación del juego, cuando esté perfectamente entendido.
9
Actividades:
-Soplar: papeles, una vela, un flequillo, matasuegras, silbatos o molinillos. Propuesta de actividades:
-Hacer burbujas en el agua con una cañita o pompas de jabón. -Encadenar palabras.
-Desplazar una bola de pin-pong. -Un barquito cargado de…
-Pintar soplando con una cañita. -Palabras que tienen el mismo sonido que…
-Pegar papelitos soplando sobre una superficie adhesiva. -Se ha perdido una sílaba.
-Mantener un globo en el aire soplando. -Trabalenguas.
-Cambiar sonidos.
Objetivos: -Hipérboles.
-Favorecer el lenguaje oral.
-Vuelan, vuelan…
-Potenciar el sentido del ritmo, la atención, la memoria y la iniciativa creadora.
-Adivinanzas.
Aspectos metodológicos: -Pequeños intérpretes u otras de canciones.
-Preparación previa de los juegos y familiarizarse con ellos. -Jugamos a detectives.
-Determinar la edad y adaptación a las posibilidades del grupo. -Juegos de sílabas.
-Tener muy clara la finalidad del juego.
-Presentación del juego de manera motivadora.
-Iniciación del juego, cuando esté perfectamente entendido.
10
La evaluación de las actividades:

-Si los logros previstos se alcanzan con cada actividad.


Valorar. -Si existe desfase, valorar si es un retraso o un signo de alerta.

-La evaluación de la actividad específica.


¿Qué evaluar? -La evaluación del desarrollo del lenguaje, en general y por áreas.

-Decidir el sujeto de observación.


¿Cómo evaluar? -Detallar el objeto de observación.
-Establecer el tipo o la calidad de información que se quiere
obtener.
Decidir la pauta de
-Instrumentos.
observación más
-Indicadores.
adecuada.
-Elaboración de informes individuales trimestrales o anuales.
11
Trastornos en el desarrollo del lenguaje: No adquisición o retraso excesivo en alguna o varias áreas del lenguaje, esperables a una edad
cronológica dada, o la presencia de comportamientos lingüísticos anormales.
Anomalías en el -Regresiones.
Grupos de -Trastornos específicos del lenguaje. -Retrasos.
desarrollo:
trastornos -Trastornos generales u otras patologías que afectan al lenguaje. -Trastornos.

Actuaciones en el aula: Trastornos -Dislalias.(articulación)


-Favorecer una actitud de integración del grupo hacia el tartamudeo. más -Disfemias (Tartamudez )
-Potenciar una educación de hábitos respiratorios saludables. frecuentes: -Disfasias. (Adquisición)
-Favorecer el hábito de la relajación, mediante la educación corporal.
-Trabajar actividades rítmicas y musicales. Reeducación.

¡IMPORTANTE!
Detección temprana: Conjunto de actuaciones que tienen como consecuencia el descubrimiento de un trastorno del desarrollo o del
lenguaje en sus primeros estadios.
Intervención temprana: Integra el conjunto de actuaciones dirigidas a dar respuesta a las necesidades específicas de niños/as hasta
los seis años, con trastornos en su desarrollo o con riesgo de sufrirlos. 12
• Discapacidad auditiva severa: Depende de momento, localización y grado
• Parálisis cerebral infantil: Conlleva a disartria: un trastorno de la expresión verbal causado por una alteración en el control muscular
• Trastornos del espectro autista limitado en:
-Habilidades de comunicación alteradas.
-Repertorio limitado de intereses y de conductas.
-Ausencia de capacidad imaginativa.
-Limitaciones para entender las emociones y las intenciones de los demás.
• Discapacidad intelectual.

13

También podría gustarte