0% encontró este documento útil (0 votos)
696 vistas147 páginas

Proyecto Fin de Curso Carlos Gustavo León Dguez PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
696 vistas147 páginas

Proyecto Fin de Curso Carlos Gustavo León Dguez PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 147

Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en

Dirección y Gestión de Seguridad”

PLAN DIRECTOR DE SEGURIDAD

(PROYECTO FIN DE CURSO)

Profesor Tutor: D. José María Díaz Muñiz


Nombre del Alumno: Carlos Gustavo Léon Dguez.

En Las Palmas de GC a 02 de octubre de 2016


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

ÍNDICE
 Introducción___________________________________________ 2

 Identificación del titular de la actividad_________________ 4

 Análisis y evaluación de riesgos_________________________ 23

 Medio de prevención y protección_______________________ 32

 Seguridad contra actos antisociales_________ 32

 Seguridad contraincendios_________________ 56

 Centro de control de seguridad_________________________ 75

 Protección interior (vigilantes de seguridad y auxiliares de

servicios_______________________________________________ 76

 Plan de Emergencia y evacuación_______________________ 78

 Simbología_____________________________________________ 95

 Plan de implantación___________________________________ 121

 Uso de un desfibrilador_________________________________ 126

 Plan Integral de colaboración (RED AZUL)______________ 132

 Plan de Crisis__________________________________________ 136

 Normativa de aplicación________________________________ 142

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 1


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

INTRODUCCIÓN
El patrimonio artístico público y privado de un país- reflejo de la historia de la
Humanidad- se concentra en museos, galerías de arte, centros expositores,….
Instalaciones donde las obras de arte se exponen para deleite y admiración de todos
aquellos que las contemplan, que deben contar con un nivel de seguridad en
consonancia con el valor que atesora que va incluso más allá del económico; hablamos
del cultural, emocional,… en definitiva el patrimonio artístico de un país no tiene
precio. Y es que los museos, y por extensión las obras de arte que albergan, están
expuestos a un catálogo de riesgos potenciales que van desde actos de vandalismo y
robos, hasta incendios. Por ello el papel de los responsables, y en el caso que nos ocupa
de los directores de seguridad de esas instalaciones, es implantar las medidas y medios
de seguridad apropiados que palien o impidan la materialización de estos riesgos.
Proteger un patrimonio tan valioso como es el artístico ha sido siempre una gran
preocupación de los responsables de museos, si bien más desde el punto de vista de
conservación de la obra en sí que de su seguridad. Sin embargo esta tendencia ha ido
cambiando, y cada día cobra más importancia la figura del director de seguridad de este
tipo de instalaciones, que tendrá en sus manos la responsabilidad de impedir la
materialización de riesgos y amenazas que pongan en la seguridad de visitantes,
trabajadores, obras de arte e instalaciones.

Y es que en todos y cada uno de los museos, en lo que son las áreas de exposición,
en toda su amplia gama, puede existir, y no sólo es que pueda sino que existe, un amplio
e importante catálogo de riesgos. Amenazas y riesgos que, como todo, han ido variando
con el paso de los tiempos, tanto cualitativa y cuantitativamente. Pero no sólo en el caso
que nos ocupa, es decir, en nuestro país, sino en todo el mundo, puesto que, y esto es
algo de lo que todos somos conscientes, el patrimonio de un país es, por extensión,
patrimonio de la Humanidad. Por lo tanto, los riesgos y por derivación y hablando en
general, los problemas de inseguridad son iguales en todos los museos del mundo. Es
entonces cuando es preciso matizar que a problemas prácticamente iguales, es preciso
establecer una organización, control y medidas de seguridad concretas pero adecuadas a
cada caso concreto. Una seguridad que se podrá conseguir a través de la coordinación y
equilibrio entre los riesgos y los medios.

A modo resumen, se pueden marcar tres bloques de riesgos que se pueden dar
lugar en instalaciones de exposición de obras de arte: incendio, antisocial (robo, atraco,
vandalismo) y técnicos (humedad, luz, traslados).

En el caso de los riesgos de incendio, éstos pueden producirse por causas fortuitas,
antisociales, como son el robo, la sustracción, la agresión o el vandalismo, y los riesgos
técnicos, que son aquellos derivados de la inadecuación de los propios edificios o del
mal diseño o funcionamiento de sus instalaciones, lo que puede llegar a generar desde
incendios o explosiones, hasta humedades o inundaciones, agresiones al ambiente,….
De cualquier forma, podemos incidir en que a todos, el incendio es uno de los riesgos
más peligrosos, potencialmente generalizado y con una carga de graves consecuencias
difíciles de prever. Si bien, es preciso dejar claro que se trata de uno de los más
controlados y también uno de los riesgos que para su prevención y control más partidas

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 2


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
presupuestarias y recursos se han ido incorporando. Partiendo de los riesgos nos
dirigimos ahora al planteamiento de la Seguridad, y más concretamente, de las
seguridades en los edificios de exposición y museos donde ésta debe estar en equilibrio
y en relación directa con el valor, cultural y patrimonial, así como con la evaluación de
los riesgos. Es por ello que será preciso realizar los correspondientes estudios, análisis y
evaluación de los riesgos a fin de establecer las adecuadas medidas y medios de
seguridad. En principio es fundamental la adecuada selección y formación del personal
de las exposiciones y museos, situación que debe verse reforzada por la instrucción
permanente del personal en materia de seguridad. Por lo tanto, debe dotarse a los
museos de la infraestructura de personal necesaria teniendo en cuenta la importancia
que tiene no sólo su perfil, en cuanto a formación sociocultural podamos referirnos, sino
también su capacitación en materia de seguridad. Además, otro de los aspectos a tener
en cuenta a la hora de poner sobre la mesa un planteamiento de la seguridad en este tipo
de instalaciones, no debemos olvidar la posibilidad de movilidad de las obras de arte.
Sencillamente se trata del traslado o transporte de las obras de arte que han de realizarse
en las condiciones de seguridad y conservación que cada caso precise. En este sentido,
la seguridad en los museos, totalmente dependiente del análisis y evaluación de los
riesgos, estudiada con rigor e integridad, ha de plantearse obedeciendo a una estrategia
de prevención y protección.

 Detallado estudio y adecuación de los locales y edificios con “mayor edad”.


 Se tendrá que contar con los datos y formas de control adecuadas del inventario
de las diferentes obras de arte que han de custodiarse.
 Analizaremos el estudio y dimensionamiento de las medidas organizativas y
medios técnicos que han de implantarse.

Los medios de seguridad lo constituyen las medidas organizativas y los sistemas


técnicos de seguridad, ambos casos analizados de manera conjunta y coordinada, y
basados en la vigilancia y el control. Y es que esto es fundamental: una perfecta y
adecuada organización y unos medios técnicos o sistemas de seguridad que serán la
herramienta básica para la custodia, protección y conservación del patrimonio histórico
y artístico de nuestro país. Finalmente, hoy en su día se cuenta con una amplia tipología
de sistemas de seguridad adecuados a los diferentes niveles de riesgo existente: contra el
incendio, el robo y el vandalismo.

En definitiva, la seguridad en los museos y centros de arte es, por lo tanto, una
herramienta de uso obligatorio, resultado del estudio integral de todo aquello que
conlleva el mostrar al público el patrimonio artístico y cultural de un país.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 3


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

IDENTIFICACIÓN DEL TITULAR Y DEL EMPLAZAMIENTO DE LA


ACTIVIDAD

ENTORNO

En el presente apartado se describen los factores sociales que conforman el marco en


el que se desarrollará en primer lugar la construcción y posteriormente la actividad del
centro.

UBICACIÓN

El emplazamiento objeto del anteproyecto estará situado en las cercanías de Getxo,


Vizcaya. Se construirá en una finca de unos 70.000m2, a las afueras la localidad
señalada, muy cerca de punta Galea.

La finca está limitada al noroeste por la Estrada de Goinentxe, al suroeste por la


Calle de Peña de Sta. Marina, al sureste por el Instituto de Educación secundaria
Aiexrrota y al noreste por unas fincas sin edificaciones. La zona es residencial, de nivel
elevado. Las construcciones más próximas son unifamiliares y bajas, no superando en
general las dos alturas. En las inmediaciones se encuentra también la Real Sociedad de
Golf de Neguri. [Anexo fotográfico]

La zona está bien dotada de comunicaciones. Desde Bilbao se llega por la BI 637
primero, tomando después la BI 3737. También es posible utilizar el metro, pues la
línea uno llega a la estación de Bidezabal, situada a unos 1.400m del emplazamiento.

Asimismo, existe una buena comunicación con la comunidad autónoma de Cantabria


a la que se llega por la N 639. La distancia hasta el límite provincial es de unos 30km.

ÁMBITO SOCIOPOLÍTICO

La construcción del centro es bien acogida por el vecindario, que lo percibe como un
establecimiento que aumentará la oferta de ocio y el atractivo de la zona, le dará mayor
prestigio y al fin y a la postre tendrá un efecto positivo en la valoración económica de
sus viviendas.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 4


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Las encuestas realizadas por la fundación durante la fase de búsqueda de


emplazamiento, indican que hay una gran afinidad social hacia el concepto de museo de
la fundación, aspecto este que fue muy valorado cara a la elección final del
emplazamiento.

Sin embargo, la izquierda nacionalista radical, se ha mostrado moderadamente activa


en contra de la construcción del centro y de la Fundación en general. Tanto en la web
(páginas y blogs) como en diarios afines, lo han tachado como “proyecto español” y
denuncian que su verdadero objetivo es “imponer una cultura ajena, con objeto de
destruir la propia de Euska Herria”. Asimismo señalan que el edificio va a suponer un
factor de “contaminación visual” para la zona.

Aparte de las opiniones vertidas, han llevado a cabo algunas acciones vandálicas
(pintadas amenazantes y rotura de mobiliario urbano), en las calles aledañas a la finca
donde se ubicará el museo.

ASPECTOS GENERALES DE FUNCIONAMIENTO

Los sitios de la Fundación se caracterizan por combinar dos áreas de diferentes usos
en el mismo emplazamiento; un museo y una zona comercial. La Fundación denomina a
sus museos MUFHI (iniciales de Museo Fundación Helmut Hirch) y a sus zonas
comerciales HI-Buy, a las denominaciones indicadas añade después (en general), el
nombre de la localidad donde se ubican. El establecimiento objeto del anteproyecto se
denominará “MUFHI & HI-Buy Neguri”.

Estos emplazamientos conforman por tanto un escenario singular. La protección del


museo estará muy condicionada por la naturaleza y variedad de los objetos de
protección, su gran valor, la gran cantidad y especificidad de los riesgos a los que están
sometidos, y claro está la necesaria exposición al público de los objetos. Con referencia
a la zona comercial, hay que tener en cuenta que el tipo de productos que se
comercializan se han convertido en objetivo de robos, algunos realizados con violencia
y por parte de bandas organizadas.

Es obvio que el correcto diseño de un modelo de protección para un establecimiento,


pasa por conocer mínimamente, sus procesos de negocio. Las actividades que se
desarrollan, los usos asociados a cada zona, la circulación de las personas y los
materiales, la naturaleza pública o privada de las distintas áreas, forman parte las
variables a tener en cuenta en el modelo.

El presente apartado persigue un doble objetivo; en primer lugar facilitar un


conocimiento general de los procesos asociados al museo y la zona comercial, y en
segundo la identificación de los usos de los distintos locales. Lo descrito se
complementa con los planos que se adjuntan.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 5


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

OPERATIVA

Las funciones desarrolladas por un museo son muy dependientes de la naturaleza y


tipología del mismo; en el caso de los museos de la Fundación, se incorpora además un
área de comercio y recreo que tiene funciones propias y diferenciadas.

En La zona de museo, se desarrollan cuatro funciones que determinan la realización


de una serie de trabajos; dándose especial importancia a los aspectos de difusión
cultural.

Aunque la estructura organizativa de la fundación desarrolla de modo prácticamente


centralizado alguna de estas funciones señaladas a continuación, todos los
emplazamientos las llevan a cabo, en mayor o menor medida.

 Documentación. Se incluyen en la misma todas las tareas relacionadas con la


organización y gestión del sistema documental del museo. El control de los
ingresos de fondos y los movimientos de estos, su registro e inventario; también
la organización de los archivos y la biblioteca.
 Conservación. Una de las funciones principales de cualquier museo es procurar
las condiciones necesarias que garanticen la conservación de los fondos en
almacenes, salas y talleres. Por tanto, conforman la misma las tareas
relacionadas con la vigilancia del estado de los fondos, los trabajos de
preservación, limpieza y restauración, la organización de los sistemas de
almacenaje de los fondos, la gestión de sus movimientos, tanto internos por el

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 6


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
museo, como las cesiones hacia otros museos, y en este último caso, el embalaje
de los mismos.
 Difusión. Como se ha indicado, la fundación da la máxima importancia a esta
función; esta se desarrolla a través de la realización de exposiciones, la
organización y realización de los talleres, conferencias y demás acciones
formativas, la edición de publicaciones, el mantenimiento de la web y museo
virtual; así como el estudio de las características, necesidades y motivaciones del
público que hacen posible elaborar la planificación de las tareas anteriormente
indicadas.
 Investigación. La fundación dispone de una dirección de investigación que en
gran medida centraliza esta labor; empero tal como se señaló, en todos los
museos se realiza en cierta medida. En el caso que nos ocupa, la elaboración de
informes científicos correspondientes a estudios de los fondos, la publicación y
difusión de los resultados de las investigaciones, la supervisión del contenido
científico de las publicaciones y la programación de las exposiciones en lo
tocante al ámbito científico, son las tareas que se enmarcan dentro de esta
función.

Los sitios de la fundación incorporan un área de ocio y recreo cuyas principales


funciones se recogen a continuación:

 Comercio. Parte de esta son la promoción, exposición, comercialización y venta


de los productos disponibles en los locales del área comercial. Se comercializan
exclusivamente productos de primeras marcas correspondientes a los sectores
de: complementos, joyería y ropa.
 Logística. Dentro de esta están las tareas relacionadas con la recepción de
productos, su control, clasificación y almacenaje; así como la distribución
interior a los locales comerciales.
 Recreo. Se incluyen en esta todas las tareas de restauración de preparación y
comercialización de comida. También las de atención a los visitantes, animación
sociocultural, atención infantil, etc.

Además de estas, el centro necesita para su correcto funcionamiento el desarrollo de


tareas de soporte de la actividad; administrativas de gestión del personal, mantenimiento
de las instalaciones, etc.; que deben considerarse.

La consideración de las tareas expuestas, con sus riesgos asociados, junto con los
aspectos expuestos en los apartados anteriores, son la base para el desarrollo de un buen
modelo de protección.

DISTRIBUCIÓN GENERAL

La finca donde se ha situado el museo dispone de una superficie aproximada de


70.000 m2, y un perímetro de unos 1.425m.

El edificio del MUFHI & HI Buy Neguri constituye, en una primera fase, la única
construcción de la finca, aunque en un futuro se prevé la construcción de algún edificio
más que se destinará a museo tecnológico.
Además del edificio, en la finca se habilitará una zona para aparcamiento de
superficie y otra destinada a juegos infantiles.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 7


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

En los siguientes apartados se describen las principales áreas del edificio, aunque se
dispone de una descripción más detallada en el Anexo I.

EDIFICIO PRINCIPAL. Zona Museo.

El edificio ocupa una superficie en planta aproximada de 8.600m2; de los que el


museo ocupa unos 5.200m2. Este dispone de cuatro alturas: planta baja, entreplanta,
planta primera y un sótano. A continuación se describen someramente los usos a los que
se destinará cada una de las zonas.

Planta baja.
 Zona de acogida. Incluye el vestíbulo principal, guardería, guardarropa, tienda
del museo, vestíbulo de acceso a la zona de exposiciones, vestíbulo de salida y
tránsito hacia la zona comercial.
 Área de exposiciones. Espacios configurables mediante paneles móviles
destinados a la exhibición de los fondos propios o cedidos.
 Jardín del olvido. Zona reservada a la exposición de plantas y esculturas;
constituye también un lugar destinado al reposo y la meditación.

Entreplanta. Área administrativa de dirección y seguridad.

Planta superior.
 Área de exposiciones. Espacios configurables mediante paneles móviles
destinados a la exhibición de los fondos propios o cedidos.
 Área de difusión. Constituido por el auditorio, la biblioteca y otros espacios
polivalentes.
 Zona de descanso. Incluye una pequeña cafetería con terraza.

Sótano.
 Almacén. Destinado a albergar los fondos propios que no se encuentren en
exhibición. Asimismo se realiza la recepción de los fondos ajenos, su
desembalaje y embalaje.
 Área de conservación. Incluye un taller de restauración y el laboratorio.
 Zonas técnicas. Centro de proceso de datos y cuarto de caldera.

EDIFICIO PRINCIPAL. Zona Comercial.

La zona comercial que en planta ocupa unos 3.400m2 , se reparte en dos alturas. Los
principales usos de las mismas se describen de modo resumido a continuación.

Planta baja.
 Zona comercial. Locales para exhibición y venta de artículos de ropa,
complementos y joyería. Pasillos de circulación de público, aseos y cuartos
técnicos.
 Zona logística. Muelle para entrada de mercancías y almacén para acopio de las
mismas.

Planta alta.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 8


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Zona comercial y de restauración. Además de locales comerciales como los
señalados en el apartado anterior, existe una zona de cafetería y restaurante.
 Área administrativa. Zona privada de oficinas del centro comercial y
Seguridad

ASPECTOS PARTICULARES.

La integración de los edificios en el entorno es un aspecto muy importante para la


fundación. Esto se plasma en todos sus proyectos arquitectónicos y lleva a que, entre
otras cosas, no se dispongan vallados perimetrales continuos que puedan causar ruptura
visual del paisaje.

Los edificios se ubican accesibles y rodeados de césped. El entorno se diseña


cuidadosamente incluyendo sendas, lagunas, cambios de nivel, organizados para
constituir un espacio para la relajación. Próximos al edificio se suelen disponer parterres
y se incluyen también algunos elementos de mobiliario.

PERSONAL

ORGANIZACIÓN

La fundación es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que gestiona sus museos
como tal.

Los ingresos que recibe tienen fundamentalmente origen privado; pudiendo llegar
por tres vías: a través de acuerdos establecidos con empresas y entidades, de las
aportaciones procedentes de asociaciones de amigos del museo y por último de los
rendimientos económicos obtenidos por la actividad del museo y sobre todo la del área
comercial.

Anualmente, los museos reciben una asignación presupuestaria desde la dirección de


la fundación; empero disponen de autonomía para llevar a cabo iniciativas para la
captación de fondos adicionales.

Estas suelen consistir en acuerdos con empresas de la región o a con asociaciones


locales. Aunque de modo general estos fondos revierten directamente en cada museo, la
dirección de emplazamientos puede realizar una reasignación si la situación así lo
requiriese.

En la figura 6.1 se representa esquemáticamente la estructura organizativa de la


fundación. El organigrama es simplificado y sólo se han detallado los niveles tres y
siguientes correspondientes a la dirección de emplazamientos.

Actualmente existe una función corporativa de Seguridad, que marca las pautas a
seguir en su ámbito de responsabilidad, realiza prospección tecnológica, normaliza,
asesora a la dirección, mantiene las relaciones con las FFCC de Seguridad del Estado al
máximo nivel. Cabe señalar que bajo esta función se encuentra también el ámbito de la
protección contra incendios, la seguridad industrial y el servicio de prevención. La
seguridad de los sistemas de información se hace en consuno con el área de sistemas,
que depende de la dirección de Organización y Recursos.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 9


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

La Dirección de Conservación, a parte de llevar a cabo las funciones corporativas en


su ámbito, centraliza los procesos operativos de restauración, dando servicio a todos los
museos. Cada museo posee también una función Conservación orientada en mayor
medida a las tareas de preservación.

La Dirección de Investigación centraliza la práctica totalidad de las tareas de


investigación científica que realiza la fundación. En los museos, las tareas que se
realizan propias de esta función se limitan a publicaciones específicas (en la web y en
papel), y al asesoramiento científico específico para la Conservación de los fondos y
montaje de las exposiciones.

La Dirección de Espacios Comerciales desarrolla las funciones de expansión, diseño


y normalización de los espacios, establece acuerdos con marcas, y organiza la logística
general, las compras y contrataciones de servicios en su ámbito. En los emplazamientos,
la dirección de la zona comercial se ocupa de los aspectos operativos del HI Buy;
decoración interior, logística del centro, compras y contrataciones, etc.

En cada emplazamiento existe un director, del que cuelgan los departamentos


representados en el esquema. Los responsables de estos están sujetos a una doble
dependencia; jerárquica del director del sitio y funcional de sus direcciones
corporativas.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 10


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

RECURSOS HUMANOS

La operativa del emplazamiento precisa para su funcionamiento de personal de varias


empresas. En el presente apartado se resume la dotación de personal propio y ajeno que
a día de hoy se estima necesaria para el futuro MUFHI & HI Buy Neguri.

La organización de seguridad, tanto en lo referente al personal propio como al


subcontratado, no se incluye pues estará en función del modelo de seguridad propuesto;
su definición detallada está dentro del alcance del anteproyecto que se presente.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 11


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

DATOS DE FUNCIONAMIENTO

MUSEO

El funcionamiento de los establecimientos de la fundación en el siguiente. Tal como se


señaló, cada MUFHI & HI-Buy posee un Director, tanto para el área de museo como
para la comercial. Cada museo de la fundación posee sus propios fondos, con los que
organiza la exposición permanente. No obstante, con objeto de mantener cierta
renovación incluso de esta colección, los distintos MUFHI se ceden entre si parte de los
fondos.

Los del MUFHI Neguri son principalmente pictóricos. El mayor porcentaje


corresponde a óleos sobre lienzo y óleos sobre tabla, aunque también posee bastantes
cuadros en realizados en gouache sobre papel. Aparte de las pinturas, posee una valiosa
colección de objetos en madera policromada y un excepcional conjunto de tapices
flamencos del renacimiento.

Según lo descrito en apartados anteriores, dentro del museo se pueden distinguir varias
áreas. El área pública se compone de las zonas reservadas a las exposiciones, las zonas
de actividades (biblioteca,
auditorio, etc.), la zona de acogida y la de servicios (tienda, enfermería).
La zona de exposición se divide en dos; una para la permanente y otra para la temporal.
Tal como se indicó, la exposición permanente del museo se realiza con los fondos

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 12


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
propios. Aproximadamente cada dos meses se introducen modificaciones en la misma,
mediante la incorporación de objetos del propio fondo o cedidos.

Las exposiciones temporales se organizan por temas y en ellas se muestran todo tipo de
objetos relacionados con estos; pinturas de todo tipo (óleo sobre lienzo y metales,
acuarelas, sanguina, etc.), escultura, fotografías, cerámicas, maderas policromadas, etc.

Las exposiciones temporales pueden incluir también vestidos, trajes y uniformes de


época.

Al menos una de las temporales que se organizan en un año corresponde a temáticas


locales o regionales.

Las colecciones temporales permanecen en exhibición entre tres y cuatro meses. Entre
el final de una y el comienzo de la siguiente transcurre aproximadamente un mes,
durante el que se desarrollan los trabajos de desmontaje y montaje de las exposiciones.

Las primeras exposiciones temporales previstas son las siguientes:

Tal como se mencionó, la fundación entiende sus museos como un centro cultural con
fuerte orientación social (de acuerdo con el concepto de museo moderno desarrollado en
las últimas dos décadas). Esto se materializa en la organización de de variadas
actividades culturales, que complementan a las exposiciones; principalmente ciclos de
conferencias, debates, talleres, visitas guiadas y ciclos formativos.

Las actividades programadas como complemento a las exposiciones temporales,


conviven con otras que tienen lugar durante todo el año, orientadas a dar respuesta a las
inquietudes de la comunidad más próxima.

Asimismo, el museo es centro de celebración de otros eventos, exclusivos de las


entidades y empresas que aportan fondos al museo. Estas, como contrapartida a su
filantrópica colaboración, disfrutan de la cesión por parte del museo de sus instalaciones
(principalmente el auditorio), para el desarrollo de actividades corporativas. Esto mismo
es de aplicación a las asociaciones de amigos, que disfrutan de la posibilidad de
participar en talleres y conferencias y para las que también se organizan visitas privadas
guiadas, fuera del horario de apertura del museo.

A continuación y a modo de ejemplo, se presenta el esquema de actividades que está


previsto desarrollar de a la vez que la primera de las exposiciones temporales.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 13


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

ZONA COMERCIAL

El funcionamiento de la zona comercial no presenta singularidades frente a otras


superficies de este tipo; siempre teniendo en cuenta dos actividades bien diferenciadas,
como son la logística y la comercial.

La fundación establece acuerdos con marcas exclusivas. Los beneficios obtenidos de


esta actividad, se destinan íntegramente a sostener la actividad de los museos.

Los días de apertura responden a la legislación autonómica de aplicación. En general los


establecimientos de la fundación aprovechan todos los días de apertura que esta permite.

Puntualmente pueden realizarse visitas fuera de horario a la zona comercial o algún acto
en la zona de restauración promovido por la fundación.

HORARIOS

El museo y la zona comercial funcionarán con los siguientes horarios.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 14


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
AFLUENCIA DE PÚBLICO

Con base en los estudios realizados, la fundación ha hecho la siguiente previsión de


visitantes para el primer año de funcionamiento y los dos siguientes:

ESTADÍSTICAS DE SEGURIDAD

Al ser de nueva construcción no se dispone de datos estadísticos del establecimiento; sin


embargo se ha elaborado la presente estimación a partir de datos recogidos en
emplazamientos similares, ubicados en con de riesgo asimilables.

La relación que se presenta no ha de tomarse como un listado de riesgos sino como una
previsión de ocurrencia de algunos incidentes y algún comentario sobre otros.

Incendios.

El incendio es una de las mayores amenazas para los bienes del sitio, especialmente
para los del MUFHI, pues de producirse causa irreparables daños.

La previsión inferida de incidentes relacionados con el fuego en todo el emplazamiento


es:

La distribución estimada por zonas es:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 15


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Robos y hurtos.

Se estima que anualmente son robadas unas 10.000 obras de arte en todo el mundo de
las que sólo se recuperan alrededor de un 10%. Aunque estas acciones se suelen
producir sobre las obras en museo, hay que prestar también atención a los momentos de
traslado por cesión de fondos.

Por otro lado, es necesario considerar la zona comercial, que también presenta una
casuística singular ante riesgos de esta naturaleza, que va desde hurtos realizados a
título particular, a robos perpetrados por bandas organizadas.

En todo caso el modelo desarrollado ha de tener muy presentes estos riesgos.

Vandalismo.

Este tipo de acciones, asociadas en general a perfiles de personas perturbadas o


antisociales, puede causar graves daños. Hay que considerar que los fondos están
expuestos a la proximidad del
público. En la caso del MUFHI & HI Buy Neguri, existen además algunos grupos que
defienden o han llevado a cabo alguna acción de esta índole, con base en supuestas
motivaciones sociopolíticas.

Amenazas y actos terroristas.

Aunque estadísticamente su probabilidad de ocurrencia es pequeña, sobre todo frente a


otros riesgos, se presenta una previsión.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 16


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
RESUMEN

Desde todos los puntos de vista los centros de la fundación, suponen un reto para la
seguridad. En los mismos coinciden los objetos de protección más variados y valiosos,
sometidos a riesgos de todo tipo; desde los relacionados con el simple valor de una
magnitud física o la existencia de agentes biológicos, hasta los procedentes de un
entorno donde coexiste una comunidad que acoge positivamente el proyecto, con
grupos minoritarios pero activos que gustan de manifestar su desacuerdo de variadas
formas.

Por otro lado, el doble uso del establecimiento y los procesos asociados a estos,
determinan una mayor profusión de los riesgos inherentes a la actividad.

Finalmente, el propio concepto de museo abierto, con orientación social e integrada en


el entorno, conlleva la necesidad de tener un especial cuidado en la selección de las
soluciones técnicas de seguridad.

El modelo de protección diseñado deberá tener en cuenta todos estos aspectos, algunos
de los cuales son inabordables sin una integración de la seguridad en la operativa de
todo el personal del establecimiento, la aplicación coordinada de las soluciones y el
trabajo en equipo.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 17


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
ANEXO 1: FOTOGRÁFICO

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 18


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 19


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
ANEXO II: Distribución de locales

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 20


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
ANEXO III:
Plano 1. Planta Baja

Plano 2. Entreplanta

Plano 3. Plano Superior.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 21


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Plano 4. Planta Sótano

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 22


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

El primer paso es y deberá ser la identificación, análisis y evaluación de los riesgos y


amenazas con los que hay que enfrentarse y, complementariamente, el análisis y
evaluación de las propias vulnerabilidades o inseguridades.

La identificación, análisis y evaluación de los riesgos y amenazas, así como de las


propias vulnerabilidades, facilitará el posicionamiento ante una necesaria toma de
decisión: qué riesgos se pretenden eliminar o reducir; qué riesgos se están
dispuestos a asumir; qué riesgos se van a transferir.

Clasificación general para el tratamiento de la Evaluación:


 Agentes causantes del daño: aquel elemento o toda situación o causa
desencadenante, potencial o real, que puede generar un daño o pérdida.
 Receptores de los daños o pérdidas: persona o bien susceptible de sufrir un
daño o pérdida como consecuencia de estar sometido a un riesgo. Los tres
diferentes receptores serán las personas, el medio ambiente y el patrimonio o
bienes.
 Ámbito o localización: aquellas zonas en las que se puede producir un daño.

EN FUNCIÓN DEL AGENTE CAUSANTE DEL DAÑO

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 23


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

EN FUNCIÓN DEL SUJETO RECEPTOR DEL DAÑO

EN FUNCIÓN DEL ÁMBITO O LOCALIZACIÓN

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 24


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
MATRIZ DE RIESGOS

RIESGOS
Atra Agr Va Agr Am De Falsi Trá
Intr Inc fica fico
ESCENARIOS Robo/ Fraud co esi nda esi enaz lito
usi e/esta endi ción /
Y BIENES hurto con ón lis ón a de s
ón fa o che con
intim per mo terr bom sex
idaci son oris ba ual que/ su
AREAS mon mo
EXTERIOR ón al ta es
Accesos X X X X X eda dro
ES
Zona perimetral X X X gas
AREAS
INTERIORE
PLANTAS
SUPERIOR
Área exposiciones X X X X X
Área difusión X X X X
Zona de descanso X X X X X

ENTREPLANT
A
Área
X X X X X
Administrativa

PLANTA BAJA
Zona Museo X X X X X
Zona Comercial X X X X X X X
Muelle de carga X X X X X

SÓTANO
Almacén X X X X X
Área X X X X X
conservación
Zonas técnicas X X

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 25


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Para el planteamiento de análisis y valoración cualitativa y cuantitativa de los riesgos


utilizaremos el llamado

MÉTODO MOSLER

Tiene como finalidad servir de base para la identificación, análisis y evaluación de los
factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo o
amenaza, con la finalidad de que la identificación y la información obtenida nos permita
calcular la clase y dimensión de dicho riesgo.

 Definición del Riesgo.


Identificación del riesgo, delimitando su objeto y alcance,
diferenciándole de los demás mediante sus elementos característicos:
 El Bien
 El Daño

 Análisis de Riesgo.
Poder realizar un cálculo de criterios que posteriormente nos darán la
evaluación del riesgo, siguiendo el siguiente proceso:
 Identificación de variables
 Análisis de los factores obtenidos de las variables y su influencia
en el criterio considerado, cuantificando los mismos

Criterios de valoración de impactos (F, S, P y E), materialización de


amenazas (A) y gravedad de vulnerabilidades (V):

De Función (F): Las consecuencias negativas o daños pueden alterar


de forma diferente la actividad:

Criterio de Función (F)


Valoración Puntuación
Muy gravemente 5
Gravemente 4
Medianamente 3
Levemente 2
Muy levemente 1

De Sustitución (S): Los bienes pueden ser sustituidos.

Criterio de Sustitución (S)


Valoración Puntuación
Muy difícilmente 5
Difícilmente 4
Sin muchas dificultades 3

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 26


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Fácilmente 2
Muy fácilmente 1

De Profundidad (P): La perturbación y los efectos psicológicos que


producirían serían de diferente graduación por sus efectos en la imagen:

Criterio de Profundidad (P)


Valoración Puntuación
Perturbaciones muy graves 5
Graves Perturbaciones 4
Perturbaciones limitadas 3
Perturbaciones leves 2
Perturbaciones muy leves 1

De Extensión (E): El alcance de los daños según su amplitud o


extensión:

Criterio de Extensión (E)


Valoración Puntuación
De carácter Internacional 5
De carácter nacional 4
De carácter regional 3
De carácter local 2
De carácter individual 1

De Agresión (A): La probabilidad de que el riesgo se manifieste, es


decir, que la amenaza se materialice:

Criterio de Agresión (A)


Valoración Puntuación
Muy Alta 5
Alta 4
Normal 3
Baja 2
Muy Baja 1

De Vulnerabilidad (V): La probabilidad de que se


produzcan daños es:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 27


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Criterio de
Vulnerabilidad (V)
Valoración Puntuación
Muy Alta 5
Alta 4
Normal 3
Baja 2
Muy Baja 1

Evaluación del Riesgo.


Cálculo del carácter del riesgo (C):

Carácter del riesgo C = I + D


Importancia del suceso I=FS
Daños causados D=PE

Cálculo de la probabilidad (Pr):

Carácter de la probabilidad
Pr = A  V

 Cálculo de la clase de riesgo.


Esta fase tiene por objeto clasificar el Riesgo en función del valor
obtenido en la evaluación.

Valoración del riesgo


Er = Pr  C

Para ello tabularemos dicho valor, que estará comprendido entre 2 y


1250, aplicando la siguiente tabla:

Criterio de Valoración
del Riesgo (Er)
Puntuación Valoración
2 - 250 Muy bajo

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 28


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
251 – 500 Pequeño
501 – 750 Medio
751 – 1000 Grande
1001 – 1250 Elevado

______________________________________________________________________

RIESGO: Fuego

RIESGO: Robo/Hurto

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 29


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

RIESGO: Intrusión

RIESGO: Amenaza de Bomba

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 30


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

RIESGO: Atentado terrorista

RIESGO: Vandalismo

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 31


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
MEDIOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

MEDIOS TÉCNICOS

Se definen como todos aquellos materiales, elementos, dispositivos, equipos y sistemas


que pueden emplear o se emplean, en general o específicamente, como contraposición a
los riesgos o amenazas identificados y evaluados.

El tratamiento y desarrollo de contenido de los medios técnicos tratados se centrarán en


dos grandes áreas diferenciadas:

 Seguridad contra Actos Antisociales.


 Seguridad contra incendios.

SEGURIDAD CONTRA ACTOS ANTISOCIALES

EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA

Protección contra la Intrusión

Detección exterior

SISTEMAS ELECTRÓNICOS ENTERRADOS (ZONA PERIMETRAL): tienen


por misión detectar la presencia de los intrusos en el momento de iniciarse y activar los
dispositivos de alarma con la rapidez suficiente para neutralizar la amenaza antes de
progresar hacia el interior.

Las características reseñables serían:

 Fiabilidad: asegurar la activación de los dispositivos de alarma en esta zona,


que es la más alejada del objeto de protección.
 Solidez: ofrecer resistencia a los actos de vandalismo e intentos de sabotaje.
 Adaptación: inmunidad a las posibles condiciones meteorológicas adversas y
cambiantes.
 Sensibilidad: capacidad para diferenciar las personas de los animales de
pequeño tamaño u otros objetos en el ambiente.
 Disuasión: los agresores desisten de sus intenciones al percibir la
implantación de los equipos.
 Integración: estos sistemas pueden actuar conjuntamente con otros
dispositivos electrónicos instalados en aras del objetivo de protección
integral.

En concreto se implantarán sensores enterrados OMNITRAX de quinta generación de


detección de intrusión, que generan un campo de detección de radar invisible alrededor
de los cables sensores enterrados. Si un intruso perturba el campo, se activa la alarma y
se determina el lugar de la intrusión. El sistema detecta el objetivo según su
conductividad, tamaño y velocidad.
Características:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 32


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Hasta 800 m (1/2 millas) por procesador.
 Determina la posición de intrusos dentro de +- 1 m (3.3 pies) con un nivel de
confianza del 95%.
 Red de sensores- la energía y los datos sobre el cable reducen costos de
instalación y proporcionan la seguridad inherente de los datos.
 Opera a través de la vegetación (hierba, arbustos y árboles).
 Insensible al viento, lluvia, nieve, granizo, tormentas de arena, neblina,
temperaturas extremas, vibraciones sísmicas, acústicas, efectos magnéticos o
escombros arrastrados por el viento.
 Detecta y ubica varias intrusiones simultáneas con exactitud.
 Bajo porcentaje de falsas alarmas y de alarmas no deseadas y alta probabilidad
de detección.
 Herramientas de diagnósticos mejoradas-
usando el módulo de configuración Universal
(UCM).
 Hasta 7 procesadores protegiendo hasta 5.6
Kilómetros (3.5 millas) del perímetro por cada
punto de conexión de energía.
 Hasta 32 procesadores protegiendo hasta 25.6
kilómetros (16 millas) del perímetro pueden
estar conectados en red.

Ventajas:

 Totalmente oculto.
 No se modifica la estética del sitio.
 La evaluación y respuesta de la alarma se pueden centrar exactamente en el
punto de intrusión.
 Inalterable.
 Silver Network- comunicaciones mejoradas.
 Cables de sensibilidad calificados- funcionamiento óptimo.
 Funciona en una gran variedad de terrenos.
 La vulnerabilidad del sensor es la más baja de cualquier sensor de detección de
intrusión perimetral para exteriores.
 Un solo procesador cubre dos veces más la longitud de los sistemas de la
generación anterior.
 Cables más largos, pocos procesadores = rentable.

ILUMINACIÓN SORPRESIVA: Se trata de un complemento al sistema de detección,


y no una tecnología propiamente dicha para la detección. En caso de alarma en nuestra
parcela o perímetro es importante conseguir un fuerte efecto disuasorio. Parte de este
efecto es que el intruso sepa, sin ninguna duda, que ha sido detectado, y que se han
iniciado los correspondientes procedimientos de emergencia.

Detección interior

DETECTORES VOLUMÉTRICOS: distribuidos por toda la


instalación, contaremos con detectores de doble tecnología en Banda K
con anti- enmascaramiento.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 33


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Características:
o Excelente protección anti-enmascaramiento.
o Procedimiento de señales avanzado Dual Core.
o La mejor detección en Banda K.
o Prevención de falsas alarmas mejorada.
o Auto-test para un funcionamiento consistente de alta fiabilidad.
o Carcasa resistente y atractiva.
o Ópticas de sensibilidad uniforme.
o Umbral de microondas ajustable.
o Filtro digital para las interferencias a la luz fluorescente.
o Inmunidad a la luz blanca.
o Diagnósticos simultáneos.
o Doble compensación avanzada de temperatura.

CONTACTOS MAGNÉTICOS: implantados en los


accesos (puertas, ventanas) exteriores e interiores y
gestionados por el Centro de Control de Seguridad de la
Fundación, son dispositivos que constan de dos componentes
esenciales: un contacto eléctrico (en emplazamiento fijo) que
activa la alarma al desplazarse un imán permanente (en el
elemento móvil) con el que se crea un campo magnético.

En cuanto a sus características y prestaciones reseñamos.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 34


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Detectan la apertura de todo tipo de puertas, persianas, cierres metálicos, etc.,
por lo tanto su aplicación será siempre vinculada a dichos elementos
practicables, que serán el primer objeto de agresión por parte de los atacantes,
previamente al acceso interior.
 Para incrementar su nivel de protección, en ocasiones, se combinan con
detectores inerciales para defenderse ante los intentos de apertura con habilidad
(magnético contra el desplazamiento) y con fuerza (inercial contra vibraciones).
 Dependiendo de las múltiples aplicaciones, el mercado ofrece diversos diseños:
o En cuanto al montaje: de empotrar o de superficie; los primeros
permanecen ocultos en la hoja de la puerta y el marco, mientras que los
segundos son visibles externamente.
o Por su forma: cilíndricos, rectangulares,...
o Según la potencia: pequeña, mediana, grande.
o Por el contacto eléctrico: contacto por láminas metálicas con resortes y
contacto "reed" o ampollas herméticas de vacío.
 Presentación en carcasas con distintos grados de protección, para reducir su
vulnerabilidad.
 Equipos adaptables a todo tipo de puertas: metálicas, de madera, PVC, cristal,
etc. con posibilidad de acople a en la parte superior o inferior (suelo).
 Diversos materiales de construcción: plástico, latón, aluminio, con protectora,
etc.
 Distancias de funcionamiento variables (hasta 50 mm), siendo conveniente la
mínima separación entre el contacto y la placa.
 Es un equipo fiable y de coste reducido, lo cual justifica su amplia implantación
como medio de protección.

Las señales emitidas por estos detectores, serán gestionados y supervisados por
el Centro de Control de la Fundación.

Sistemas de protección de las piezas de arte frente a robos o hurtos: valorando las
características particulares de las obras expuestas, el Director de Seguridad podrá
determinar la instalación de sistemas antirrobo en ellas.

La implementación e instalación es realmente fácil, sólo debe


añadir a cada uno de sus activos un tag RFID de seguridad.
Hay multitud de formatos para cada una de las piezas, tanto
para cuadros como para estatuas, vitrinas, etc. A través de un
sistema inalámbrico e invisible para los visitantes, el museo
controla y gestiona sus activos. Gracias a una potente
herramienta de software, el responsable de seguridad puede
configurar diferentes tipos de alerta, así como su protocolo de
actuación. Así si algún visitante se acerca o toca demasiado
una obra en exposición, el sistema alerta a los vigilantes de lo que está sucediendo para
que éstos actúen con rapidez. Esta alerta se puede sincronizar automáticamente con el
CCTV del museo para que muestre en tiempo real lo que sucede al vigilante que se
encuentra en el Centro de Control; o bien lo registre para posteriores revisiones.

A nivel de dirección, permite saber en tiempo real lo que sucede en el museo, a nivel de
alertas, movimientos de activos, entradas de objetos a la sala de exposición, retirada de
cuadros del almacén, etc. Todo se gestiona en tiempo real y con precisión para facilitar

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 35


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
su trabajo. Además podrá gestionar el inventario con precisión, accediendo a las fichas
de cada una de sus obras, controlando su situación y estado. Todo lo tendrá bajo control,
ahorrándose sorpresas.

El sistema RFID es proactivo y sólo funciona en el momento preciso. El tag adherido a


la obra de arte envía la información cuando el sistema lo solicita o cuando sucede
alguna acción que se le configure, como vibración, movimiento o rotura.

Sistema de localización de personas u objetos por GPS:


contaremos en la Fundación para casos concretos y siempre que
el Director de Seguridad lo estime oportuno, con equipos de
localización de personal GPS con comunicaciones por
GPRS/GSM (operativo igualmente para aquellas obras del
fondo museístico que se considere oportuno). Ello nos facilitará
tener conocimiento en cualquier momento de la situación exacta del activo a proteger o
de la persona VIP en particular.

Características técnicas:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 36


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Reducido tamaño: 100.4 x 59.0 x 25.4 mm
 Fabricado en policarbonato
 Cuatribanda: 850/900/1800/1900 MHz
 GPRS
 Micrófono y altavoz
 Leds de estado
 Zonas geográficas
 alertas
 Batería de lítio integrada
 Certificaciones FCC, GFC, PTCRB, CSA, CE, ROHS.

Vigilancia por Televisión (CCTV)

La vigilancia por televisión en circuito cerrado la conforma el


sistema capaz de captar, registrar y enviar imágenes desde un
punto o lugar a otro, con el objetivo de vigilar y controlar un
recinto o conjunto de ellos.

Las últimas tecnologías de aplicación a la vigilancia por


televisión tienden a la implantación de equipos de
videograbación y transmisión digital de imágenes.

Vigilancia por CCTV: son muchos y muy variados los equipos que pueden
conformar el sistema de vigilancia por CCTV, en función de la aplicación específica
de que se trate. En el siguiente cuadro se indican los más frecuentes:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 37


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

La implantación de un sistema de vigilancia por CCTV se realiza con el objetivo de


vigilar y controlar un recinto o conjunto de ellos. En función a la finalidad a la que se
destine la instalación, debemos decidir la calidad de imagen que es necesaria, pues
según las exigencias el coste del sistema variará notablemente.

Sistema de vigilancia a implantar en la Fundación:

 Cámaras de CCTV Perimetrales: Para el control visual perimetral,


contaremos con domos exteriores, definidas con las siguientes características:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 38


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 39


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

 Análisis inteligente de video (ACTIVE ALERT): El paquete de producto para


Análisis de Vídeo Active Alert® de Honeywell hace posible la implantación de
soluciones mejoradas de seguridad y vigilancia al controlar de forma automática el
vídeo para detectar personas, vehículos y objetos concretos, así como su
comportamiento. Active Alert puede proporcionar alarmas en tiempo real basadas
en reglas definidas por el usuario para detectar actividades sospechosas o fuera de la
normal sin necesidad de supervisión humana. Esta función de gran eficacia permite
las operaciones atendidas y desatendidas gracias a su funcionamiento permanente,
24 horas al día, 7 días a la semana, así como la reducción de la cantidad de datos de
vídeo que tienen que revisar los operadores a únicamente eventos de alto nivel, para
sistemas de vídeo de cualquier tamaño.
Características:
o Análisis en tiempo real y alarmas basadas en reglas definidas por el
usuario.
o Avanzado conjunto de eventos y comportamientos detectables que se
adaptan a la demanda del mercado.
o Gran precisión tanto en interior como exterior gracias a una innovadora
tecnología patentada para reducir las falsas alarmas.
o Software de alto rendimiento que reduce al mínimo la necesidad de
hardware de PC de alta capacidad.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 40


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
o Potentes funciones de configuración tanto local como remota.
o Herramienta de búsquedas para la revisión inmediata de eventos.
o Posibilidad de ofrecer alarmas de voz, visuales, de salida de relé, por
correo electrónico o por móvil.

 Domos Interiores: distribuidos por toda la instalación (Planta Superior, entreplanta,


Planta Baja y Sótano), a excepción de las áreas privadas, se instalarán domos
supervisados por el Centro de Control de Seguridad con las siguientes características:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 41


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 42


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

 Videograbación/transmisión digital de imágenes: El objetivo de estos sistemas es


el de registrar imágenes de una o más cámaras de CCTV, para que podamos
controlar y gestionar remotamente las diferentes instalaciones de un entidad desde
un centro de telegestión multimedia, centro de control remoto o Central
Receptora de Alarmas.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 43


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

 Teclados de Control: Los teclados constituyen un componente importante para


sistemas matriciales permitiendo obtener una mejor supervisión, facilidad de uso y
acceso a todas las funciones de los sistemas de conmutación. La gestión y el control de
equipos periféricos (domos PTZ, grabadores y multiplexores) se realiza directamente a
través del teclado de control.

 Monitores de Video: Equipo que muestra en su pantalla las


imágenes capturadas por una cámara o grabadas en un sistema de
almacenamiento para su percepción correcta por el ojo humano.
El monitor convierte las señales eléctricas de vídeo en imágenes
visibles. Estos aparatos continúan siendo el elemento básico, no
ya el único, para la visualización de las imágenes captadas por
las cámaras, debido a que los avances de la tecnología
informática han incorporado la visualización de imágenes y recepción de sonido tanto
en ordenadores de sobremesa como en portátiles.

Todos ellos deben proporcionar imágenes nítidas y claras de las señales capturadas
por las cámaras con el propósito de conseguir una fiabilidad óptima de todo el
sistema de vigilancia por CCTV.

Características y requisitos:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 44


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

o Pueden ser monocromos (en blanco y negro) o en color.


o Diferentes tamaños para satisfacer necesidades particulares y específicas (de 6",
9", 10", 12", 14", 17", 21", 28"... pulgadas).
o Una elevada resolución permitirá visualizar imágenes nítidas y reales.
o Proporcionar imágenes en color estable y natural a pesar del tiempo de uso
duradero y continuo.
o Posibilitar una definición perfecta de las imágenes visualizadas.
o Controles en parte frontal o en la posterior; en este caso se evita el acceso de
personas ajenas a los botones de control.
o Reproducción de imágenes provenientes de cámaras o videograbadores.
o Inmunidad a interferencias eléctricas o magnéticas externas, contando al efecto
con protección electromagnética.
o Normas de color PAL y/o NTSC.
o Pantallas de cristal líquido (LCD) y color TFT, caracterizadas por ser
antireflexión y antideslumbrantes.
o Entrada/salida de vídeo (conmutable), salida de audio por altavoz, auriculares,
etc.
o Su manejo es sencillo, al disponer de botones de conexión / desconexión y ajuste
de pantalla (color, brillo, contraste, sincronismo, posición, tamaño, etc.) en el
panel frontal. Equipos avanzados son programados y ajustados por medio de
menús en pantalla.
o Algunos monitores integran funciones de cuadrantes, secuenciadores,
congelación de imágenes, inserción de textos, etc.
o Por su ubicación encontramos equipos de sobremesa, empotrables, portátiles (en
maletín), colgantes, adaptables a rack o integrables en mobiliario muy diverso.
o Los soportes para su fijación a techo o pared deben ser estables en cualquier
ángulo de inclinación.
o Posibilidad de incorporar una fuente de alimentación autónoma.
o Funcionamiento en modo "ahorro de energía" en ausencia de alarmas y/u
operador manual.

 Software de Gestión (GMS PACOM): Graphical Management System (GMS) de


Pacom es la aplicación basada en Windows que gestiona todo nuestro sistema de
seguridad. Ofrece un control total, comunica a simple vista el estado en tiempo real de
todas las edificaciones y le permite crear informes personalizados para cualquier
ubicación de la red. Sistemas integrados en la aplicación:

o Control de acceso

La solución de Pacom proporciona todo un


abanico de recursos de control de acceso,
así como puede albergar una cantidad
ilimitada de titulares de tarjeta.

Pacom GMS utiliza tecnologías de control


de acceso acreditadas y fiables, y ha
demostrado un alto grado de solvencia en
las grandes aplicaciones globales. Ello le

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 45


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
ha permitido forjar una amplia aceptación entre los Gestores corporativos
informáticos.

Pacom GMS le permite definir niveles de seguridad específicos para áreas y


tarjetas. En caso de emergencia, podrá establecer que las áreas cambien su nivel
de seguridad, así como permitir que sólo determinadas tarjetas con un nivel de
seguridad específico obtengan acceso.

La agrupación en tiempo real le permitirá hacer un seguimiento de los usuarios


que se encuentran en el edificio durante una situación de emergencia. Un cliente
podrá efectuar búsquedas basadas en cualquier tipo de criterio, así como
actualizaciones masivas de o bien una parte o la totalidad de los titulares de
tarjeta en la base de datos.

El módulo de tarjetas de identificación de vídeo integrado permitirá a los


operadores autorizados capturar rápidamente fotografías y firmas de titulares de
tarjeta, así como imprimir tarjetas de acceso personalizadas.

o Supervisión de alarmas

La aplicación de supervisión de alarmas de


Pacom GMS proporciona un resumen en tiempo
real del estado de todos los eventos en una
única interfaz de usuario. Las alarmas se
muestran y clasifican en función de su
prioridad, y el formato gráfico codificado en
colores otorga a los operadores de Pacom GMS
una excelente visión del estado del sistema en
conjunto.

El sistema Pacom ofrece una amplia gama de innovadoras funciones. Por


ejemplo, al utilizar Pacom RTUSignal, el teclado de un cajero puede cambiar a
un botón de atraco al preconfigurar una combinación de teclas determinada con
la que se disparará una alarma en toda la red.

Los usuarios pueden elegir entre supervisar y responder a sus propias alarmas o
externalizar esta tarea a una empresa central de supervisión utilizando el
protocolo Contact ID desde el receptor de la Estación base de Pacom.

o Gestión de vídeo

La aplicación de gestión de vídeo otorga un


acceso inmediato al vídeo en respuesta a un
evento. Asimismo, es una herramienta rápida y
eficaz, y puede configurarse de forma que se
active con cualquier evento de alarma o de
control de acceso. Ello contribuye a proporcionar
un alto nivel de precisión cuando se actúa sobre
una alarma, de forma que se reduce el número de

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 46


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
falsas llamadas.

El material grabado puede recuperarse de forma sencilla para su utilización en el


análisis posterior a los eventos y en la captura de pruebas.

Pacom GMS API permite su integración con videograbadores digitales y


videograbadores de red de terceros. Pacom es compatible con más de 25 tipos de
videograbadores digitales de los fabricantes líderes actuales.

o Gestión remota

La solución de Pacom le permitirá gestionar


todos los elementos de seguridad desde una
ubicación central, regional o local. Si existe
una red de datos que interconecte diferentes
instalaciones, la tecnología Pacom le permitirá
consolidar múltiples sitios y poner en
funcionamiento una gestión centralizada a
distancia. Ello significa que los usuarios
podrán, desde un emplazamiento central,
gestionar el control de acceso, generar notificaciones, efectuar cambios de
programación, realizar diagnósticos y mantenimientos a distancia, y mucho más.

Control de accesos

De entre los diferentes puntos de acceso a la instalación, podemos destacar: acceso al


público, acceso a personal, acceso de proveedores y acceso de visitantes autorizados.
Cada uno de estos accesos deberá seguir una operativa de seguridad diferenciada del
resto con unos objetivos y procedimientos particulares al uso.

 Acceso principal al público, sólo entrada (Planta Baja, zona museo): en horario
de apertura al público, se situará en el vestíbulo principal de la planta baja un
vigilante de seguridad armado acompañado por un auxiliar
de servicios. La presencia del VS en el acceso se condiciona
sobre todo a disuadir a los visitantes el provocar algún tipo
de acto antisocial e igualmente comunicará al centro de
control de la Fundación de la entrada de cualquier visitante
que considere sospechoso para su posterior seguimiento a
través de los medios técnicos dispuestos al efecto (CCTV).

Considerando la opinión de la izquierda nacionalista radical,


quienes se han mostrado moderadamente activa en contra a la
construcción del centro y de la Fundación en general, se
implantará en el acceso al público un ARCO DETECTOR
DE METALES, cuya finalidad es detectar la presencia de

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 47


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
masas metálicas magnéticas y no magnéticas (armas blancas y de fuego, metales
preciosos, componentes electrónicos, cables,...) portadas "por" y "sobre" las
personas que acceden o abandonan un recinto.

El vigilante de seguridad ubicado en el control de accesos


portará un DETECTOR PORTÁTIL cuya finalidad
primordial es detectar la presencia de masas metálicas
(armas blancas y de fuego, metales preciosos,
componentes electrónicos, cables,...) portadas "por" y
"sobre" las personas que acceden o abandonan un recinto
o instalación. Gracias a su carácter portátil puede
aplicarse para la inspección de personas (cacheo), correspondencia, paquetería,
vehículos, espacios, procesos industriales, arqueología, prospecciones, etc.
Características:

o Altísima sensibilidad.
o Detección de metales magnéticos y no magnéticos.
o Alarma óptica, acústica y vibración de la empuñadura.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 48


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
o Muy elevada autonomía de las baterías.
o Exclusiva forma ergonómica.
o Elevada fiabilidad.
o Fácil manejo.
o Calibrado automático.
o Carga de baterías rápido inductivo.

 Salida del público: se realizará única y exclusivamente por el acceso en el área


comercial (a excepción de los domingos, ya que el área comercial permanece
cerrado, y por ello, la salida será por el acceso del Museo), manteniendo en horario
de apertura a un Vigilante de Seguridad sin arma. Se instalará en dicha salida un
sistema anti- hurto compuesto por unos paneles para la protección de los productos
expuestos en los diferentes locales comerciales de la fundación. Dichos paneles
crean un campo protegido entre una antena emisora y otra receptora de ondas que
captan las variaciones producidas por la presencia de las etiquetas que protegen a los
productos vulnerables al hurto.

 Control de accesos al personal de la Fundación y visitantes: el personal deberá


acceder por un acceso controlado en donde
quede registrada su presencia (entrada/salida).
En concreto para el control del personal, así
como visitantes autorizados que accedan al
Área Administrativa de Dirección y Seguridad
así como a otras Áreas restringidas, se
implantará un control de acceso de personas,
integrado por un conjunto de equipos o sistemas
que de forma automática es capaz de cumplir
los objetivos de:

 Identificar a las personas que pretendan acceder a un recinto


controlado.
 Impedir el acceso a las personas no autorizadas.
 Jerarquizar los accesos, restringiendo el
paso a personas a zonas determinadas.
 Obtener información, pudiendo llevar
asociado el control de presencia, visitas,
horario y/o producción.

El control y supervisión de dicho acceso se


gestionará a través de un Vigilante de Seguridad

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 49


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
sin arma, el cual dispondrá de los medios técnicos suficientes (CPU, software para
el control de presencia,….), para la comprobación, identificación, inspección,
autorización, intervención o fiscalización del paso de personas a las zonas
previamente definidas como área de control y seguridad.

El personal de la Fundación dispondrá de tarjetas de identificación para poder


acceder a aquellas Áreas con acceso restringido. El sistema a implantar será con las
llamadas tarjetas de proximidad. Son medios que proporcionan un alto nivel
seguridad al permitir la identificación de cada usuario por medio de un código único
e irrepetible grabado en fabricación y que no se puede modificar, falsificar o
duplicar. Esta tarjeta lleva incorporado emisor de ondas radio que son reconocidas o
desestimadas por un equipo receptor, permitiendo o denegando el acceso,
respectivamente. También nos referimos a éstas como tarjetas de "manos libres" al
no ser precisa la introducción o deslizamiento por el lector, incluso, a veces, ni la
extracción de la cartera o bolsillo en que se porte.

Sus características más reseñables son:


 Este medio ofrece una alta fiabilidad, siempre que quien la porte sea persona
autorizada.
 La vida útil de este elemento es muy prolongada por
no requerir el contacto directo con los equipos de
lectura. Puede asignarse a nuevos usuarios.
 Grabación de códigos por medio de codificadora
específica.
 Los códigos posibles de grabarse son numerosos, garantizándose la
imposibilidad de copia.
 Habilitación y cancelación desde el propio lector, unidades especiales o por
medio de software específico.
 No precisa de alimentación externa (batería o pila) ni de red ya que la lleva a
cabo por la inducción generada por el campo magnético del lector.
 Velocidad de lectura superior a otras tarjetas, incluso sin necesidad de
extraerla de bolso, cartera, billetera, etc.
 Resistentes a la fractura, humedad y las temperaturas elevadas.
 Representa una solución alternativa y ventajosa frente a las llaves y
cerraduras al agilizarse las operaciones manuales e incrementarse las
posibilidades de control sobre los accesos.
 Su instalación se ha generalizado en gran cantidad de oficinas e instalaciones
industriales o comerciales para desbloquear elementos de cierre, además de
controlar el acceso y presencia de empleados.
 Diferentes acabados en cuanto a formato, grosor y color pudiendo
personalizarse mediante la impresión de textos, imágenes, logos, fotos, etc.
 Pueden ser mixtas, al combinarse con otras tecnologías: código de barras,
banda magnética, Wiegand.

Igualmente se implantará en aquellas áreas reservadas y


restringidas lectoras de tarjetas de proximidad tanto en el
interior como en el exterior, para un mayor control del
personal y visitantes y a su vez tener conocimiento en todo
momento de su ubicación. Son terminales para la captura
de los datos codificados en las tarjetas y actuar en función

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 50


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
de las utilidades establecidas: apertura de puertas, paso individualizado en tornos o
esclusas, acceso operativo a equipos, etc. Han sustituido a las tradicionales
cerraduras mecánicas en instalaciones de cierto nivel de seguridad. Características
comunes a muchos equipos:

 Posibilidad de funcionamiento autónomo (off-line) o conectado en red (on-


line).
 Posibilidad de conexión local o remota (vía módem, protocolo TCP/IP, RS-
232, RS-485) a PC, que asumirá las funciones programación y, recepción y
tratamiento de la información recogida, mediante el software apropiado.
 El lector captura la información codificada en las tarjetas cuando se
aproximan a la distancia de alcance, permitiendo una acceso rápido y fiable,
tanto a personas como a vehículos.
 No requieren el contacto físico entre tarjeta y lector consiguiéndose tres
propiedades básicas consecutivas: mínimo desgaste, vida más prolongada y
mayor protección contra el vandalismo.
 Distancias de lectura variables, según equipos (entre 10 cm y 3 m).
 Confirmación de las operaciones mediante led y/o señal acústica, e
indicación del estado por señal luminosa.
 Permiten la identificación individual de los usuarios (hasta miles) y la
programación por niveles de acceso, horarios, intervalos, etc.
 Posibilidad de envío de la información en tiempo real o en diferido, ya que
disponen de memoria para almacenar eventos.
 Incorporación de la función anti-passback.
 Cuentan con salidas de relé para apertura de accesos, activación de alarmas,
sirenas, acceso a equipos, etc. además de entradas para detectar puertas
abiertas y otras funciones adicionales.
 Montaje tanto en interior como exterior, en superficie o empotrado, con
posibilidad de instalación oculta o disimulada en el entorno.
 Los terminales pueden estar compuestos de varios elementos: lector de
tarjetas, teclado numérico, teclas de función, display, interfonía, varios led,
etc.; estos componentes se acoplarán en función de la aplicación y diseño
empresarial.
 Como elementos secundarios pueden contener: zumbador, fuente de
alimentación, baterías, reloj, protección contra la intemperie, puerto de
comunicaciones, conexión a módem, etc.
 Autoprotección contra sabotajes, el polvo, la intemperie, el agua, etc.
 Sus funciones son controladas por una central decodificadora que almacena
los códigos de usuario, facilita altas y bajas, alimenta los lectores, etc.
 Posibilidad de integración con otros dispositivos de control de acceso.
 Los materiales empleados en su fabricación (aluminio, ABS, ....) es
conveniente que sean ignífugos.
 Otros detalles a considerar: instalación de interfonía, alimentación,
dimensiones, temperatura de trabajo, peso, color (integración estética), etc.

 Muelle de carga: para el control de la carga y descarga


de mercancía, así como la supervisión de entradas y
salidas a la instalación de proveedores, montaremos un
servicio de vigilancia contando para ello con un

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 51


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Vigilante de Seguridad sin arma mientras permanezca abierto el muelle. Se
comprobará si el punto de emisión y recepción están conformes con los pedidos
esperados. Los proveedores no pasarán de la zona de muelle a los almacenes o área
comercial, salvo que disponga de autorización para ello.

En el interior del muelle de carga, controlado por un vigilante de seguridad sin


arma, contaremos con un escáner electromagnético para la inspección
automática de mercancías. Características:
 Detección automática de detonadores, armas y
municiones metálicas.
 Ideal para la inspección de bienes perecederos,
diarios, productos biológicos en general.
 No se requiere ninguna formación especial para
operar.
 Con baja intensidad de campo electromagnético.
 Análisis rápido: hasta 3.000 paquetes por hora.
 Análisis electromagnético avanzado que permite
operar evitando las alarmas inoportunas causadas por productos biológicos,
incluyendo aquéllos de alta densidad y conductibilidad.
 Construcción completamente en estado sólido: no se requiere ningún
mantenimiento periódico.
 Registro y rastreo completo de los datos de programación y de control:
Seguridad, integridad y rastreo de los datos.

 Seguridad en la cesión de fondos museísticos: cuando el Director de Seguridad lo


estime conveniente dada las características particulares de los fondos museísticos, se
establecerá unos procedimientos de seguridad particulares, contando para ello con el
servicio de un Vigilante de Seguridad armado mientras dure la custodia de los
fondos hasta la Cámara Acorazada de la Fundación.

Comunicaciones

Para la integración de los diferentes subsistemas que componen una instalación, una de
las piezas clave es contar con un adecuado sistema que asegure la comunicación eficaz
entre los diferentes equipos y sistemas.

 Los equipos de radiocomunicaciones, para el personal de


vigilancia, son transceptores/receptores que operan en HF,
UHF o VHF diseñados para las comunicaciones orales.

 Telefonía móvil (sistema SMS), para personal directivo y de


seguridad.
Cuando el Centro de Control de la Fundación recibe un aviso de una incidencia,
transmite la incidencia, el lugar y el procedimiento a seguir, según los planes
previamente establecidos. Cuando la alarma cesa, o se ha solucionado el
incidente, se envía otro mensaje a los receptores del sistema indicándoles que la
situación ha vuelto a la normalidad.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 52


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Las instalaciones de interfonía y megafonía, para
mensajes y consignas de seguridad. El diseño de instalación
de la interfonía ha de ser acorde a las necesidades del tipo
de actividad desarrollada en la Fundación, pero como
máximo exponente el optimizar la eficiencia de la
información del Departamento de Seguridad y otros
servicios de emergencia.

Estos sistemas deben ser capaces de operar las 24 horas del


día, incluso en caso de fallo de alguno de los equipos de la
red. Su instalación, como parte integrante de los medios
activos de seguridad, cumple funciones de especial
relevancia, como son:

 Intercomunicar punto a punto avisos, órdenes e


instrucciones de forma privada y discreta.
 Comunicar mediante mensajes hablados: órdenes e instrucciones al
personal de un área, dependencia o toda la Fundación, en caso de
emergencia.
 Comunicar consignas al personal de emergencia y seguridad.

Equipos de control

 Los sistemas de control de rondas, para vigilancia nocturna y festiva. La


efectúan los Vigilantes de Seguridad de la Fundación y su
función es verificar que se ha efectuado el paso obligatorio
por un punto determinado y siguiendo un horario prefijado y
programado.

Para el establecimiento del control de rondas habrá que:

 Determinar las rutas a seguir.


 Determinar el número de lectores.
 Determinar horario y tipos de rutas (de control, chequeo, etc.).

Seguridad Informática

La seguridad informática es la adopción de medios y medidas de


protección tendentes a evitar alteración, manipulación,
sustracción o destrucción de los datos procesados por medios
informatizados.

El planteamiento de la seguridad informática debe ser realizado


desde diferentes puntos de vista: por un lado la seguridad de las
instalaciones, personas, información y soportes, y, por otro, la
seguridad de equipos, sistemas, programas y comunicaciones.

Desde esta doble vertiente se debe definir dos áreas a proteger dentro del objetivo final
de protección de información:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 53


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Área física, en donde se contienen los equipos, los soportes, las personas, etc.
 Área lógica, es decir, los bienes intangibles que permiten la creación,
almacenamiento, recuperación y difusión de la información.

Seguridad física. Los elementos y equipos que conforman el proceso de datos en la


Fundación son de una vulnerabilidad crítica, ya que el daño sufrido en alguno de ellos y
como consecuencia en la información puede implicar una
recuperación muy costosa y difícil.

Como amenazas más probables destacamos: sabotaje,


vandalismo, aviso de bomba, incendio, inundación y avería.

Medios y medidas de protección a implantar en la Fundación:

 Control de accesos de personas y materiales.


 Creación de un centro de respaldo (CPD), para garantizar la continuidad de las
operaciones en caso de desastre.
 Instalación y mantenimiento adecuados.
 Protección de las líneas de comunicaciones.
 Lugares seguros para la conservación de las copias de seguridad (condiciones
adecuadas de humedad y temperatura).
 Detectores parametrizados.
 Señalización y procedimientos de evacuación adecuados.
 Determinación de plantes de contingencia en donde se recojan las acciones en
supuestos de emergencia y las personas encargadas de ejecutarlas.

Seguridad lógica. La eclosión informática hace que cada día existan personas con más
preparación para el manejo de datos telemáticos e informáticos.

Las amenazas que se ciernen sobre esta área se pueden resumir en:

 Accesos a los datos no autorizados, perdiéndose la confidencialidad debida.


 Falseamiento de las informaciones con posibilidades de fraude.
 Copia de informaciones con fines lucrativos (espionaje industrial, extorsión,
etc.).
 Destrucción de la información.
 Divulgación de la información (sabotaje, difamación, etc.).
 Modificaciones de programas con diversos fines.
 Manipulación de información o parámetros protegidos.

Medios y medidas de protección a implantar en la Fundación:

 Encriptación de datos.
 Controles de acceso al sistema (validación/autorización) a los elementos de
proceso (programas), a los elementos de datos (ficheros, bases de datos, tablas,
etc.).
 Control de utilización de dispositivos de hardware (C.P.U., discos CDs,
dispositivos USB, etc.).
 Registro de hechos y acciones en el sistema.
 Identificación de firmantes.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 54


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Detección de pinchado de líneas.

EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

Control de accesos

Amaestramiento y jerarquización de llaves. El amaestramiento es un sistema


integrado de cierre, en el que una llave (maestra) abre más de una
cerradura, independientemente de que cada una tenga su propia llave.
El amaestramiento es el sistema que permite optimizar un control de
accesos, así como una reducción del número de llaves a manejar.

Su aplicación es la indicada para el control de accesos y para la


vigilancia y evacuación en caso de emergencia, ya que permite el
control de cualquier cerradura por el personal de seguridad.

Se implantará en la Fundación el sistema de amaestramiento sencillo, en el que cada


punto del plan de cierre es abierto por su propia llave y por otra, maestra, que abre todos
los puntos del plan de cierre.

Ventajas de su implantación:

 Servicio: evita un número elevado de llaves a los directivos y responsables de


seguridad, mantenimiento, limpieza, etc.
 Seguridad: tanto en los accesos como en caso de evacuación y control de todos
los accesos por el personal de seguridad (podrán abrir cualquier puerta en
cualquier momento).
 Control de accesos: ordenación y adecuado control mediante el establecimiento
del plan de cierre.
 Economía: mayor eficacia de las cerraduras al estar controlada la reproducción
de llaves. Toda cerradura de seguridad no debe precisar especial mantenimiento,
debiendo soportar más de 500.000 ciclos como vida media.

Protección de las obras

En cuanto a medios técnicos se refiere, implica la implantación de equipos o


construcción de habitáculos que han de ofrecer un determinado grado de seguridad para
la protección de dichas obras.

Para dicha protección, contaremos con una Cámara


Acorazada situada en la planta sótano. A este recinto se le
dotará de protecciones electrónicas complementarias, como
medios de alarma, vigilancia y control y gestionadas por el
Centro de Control de Seguridad de la Fundación.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 55


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

EQUIPOS Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN ACTIVA

Es el conjunto de medios, equipos y sistemas instalados para alertar sobre un incendio e


impedir que éste se propague evitando las pérdidas y daños producidos por el fuego.

SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCEDIOS

Detectores de incendios

Dispositivos electrónicos que, por medio de un sensor, controlan un espacio para


detectar la presencia de fenómenos inherentes al fuego (humo, llamas, calor, gases) en
el tiempo más corto posible y dar la alarma para que puedan tomarse todas las medidas
apropiadas, como evacuación del recinto, llamada a servicios de intervención, etc.

 Se implantarán en la instalación detectores combinados


Óptico- Térmico con auto- optimización. Integran en
un único sensor dos tecnologías de detección de
incendios, las tecnologías Óptica y la Térmica de forma
interactiva y está gobernado por unos complejos
ALGORITMOS avanzados de control que ofrece la
nueva generación de multisensores. Mediante el uso de los algoritmos, realiza un
muestreo continuo del ambiente y ajusta su sensibilidad y los umbrales de
alarma de forma automática, proporcionando así la sensibilidad óptima según las
condiciones ambientales de cada momento. Utilizando de forma combinada las
dos tecnologías, de humo y calor, el sensor puede responder rápidamente a una
gran variedad de tipos de fuego mientras que no se ve afectado por las
condiciones ambientales transitorias.

Central de Incendios

Ubicada en el Centro de Control de Seguridad de la Fundación, constituye la parte


central del sistema de detección de incendios y básicamente realiza las siguientes
funciones:

 Proporciona la alimentación eléctrica al resto de


componentes de la instalación (detectores, pulsadores,
avisadores, etc.).
 Comunica con los componentes de la instalación,
indicando las situaciones de alarma, fallos,
identificación de puntos, etc.
 Transmite la señal de alarma, activando los dispositivos
de alarma, alerta y mando de las instalaciones.
 Vigila la instalación y avisa sobre cortocircuitos, cortes
en la línea, fallos de alimentación, etc.
 Controla las señales de entrada y salida.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 56


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Controla el funcionamiento programado, que deberá estar basado en las
características, en muchos casos previsibles, del desarrollo de un posible
incendio.

Pulsadores Manuales

Implantados por toda la Fundación, son dispositivos de


accionamiento manual que permiten provocar voluntariamente una
alarma y transmitir esta señal a la central de incendios. Su
ubicación será tal que la distancia máxima a recorrer desde
cualquier punto de la instalación hasta un pulsador, no supere los
15 m.

PULSADORES MANUALES
Planta Dependencia

Avisadores (Sirenas)

Encargados de generar la alarma local o general en función de las


órdenes recibidas de la central de incendios.

SIRENAS
Planta Dependencia

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 57


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

SISTEMAS DE PROTECCIÓN PASIVA

La protección pasiva contra incendios es el conjunto de medios, elementos y


características físicas que ha de reunir el edificio o recinto a proteger, tendentes a
evitar la pérdida y daños producidos por el fuego, impidiendo que este se propague y
ponga en peligro la vida de personas y bienes.

La aplicación de medios técnicos pasivos y elementos constructivos apropiados a la


protección pasiva, debe perseguir los objetivos siguientes:

 Asegurar la estabilidad del edificio.


 Compartimentar y sectorizar adecuadamente para impedir la propagación del
fuego.
 Asegurar la evacuación de personas.
 Reducir los efectos del fuego.
 Facilitar los trabajos de extinción.

Muchos de los medios pasivos ya han sido implantados en fases anteriores, por lo que
sólo esbozaré ciertos criterios que creo son importantes destacar.

PROTECCIÓN ESTRUCTURAL
(implantado en fase anterior)

Medidas constructivas: las medidas de tipo constructivos necesarias a implantar, al


menos, deben ser:

 Protección de la estructura: las exigencias de comportamiento ante el fuego de


un elemento constructivo se define por el tiempo que dicho elemento mantiene:
o La estabilidad o capacidad portante.
o La ausencia de emisión de gases inflamables por la cara no expuesta.
o La estanquidad al paso de llamas o gases calientes.
o La resistencia térmica suficiente para impedir que se produzcan, en la
cara no expuesta, temperaturas superiores a las citadas en la norma UNE
23-093.81 “Ensayo de la resistencia al fuego de las estructuras y
elementos de la construcción”.

 Limitación de la combustibilidad de los materiales de revestimiento, acabado y


decoración: bien eligiendo los de naturaleza no combustible ni tóxica por
combustión, o realizando un tratamiento sobre los mismos de “ignifugación” que
produzca igual efecto.
 Compartimentación de los recintos: basada en el diseño que permita la
operatividad funcional pero a la vez impida la propagación del fuego de unos
recintos a otros, con el adecuado tratamiento de los huecos existentes, tanto para
paso de personas como canalizaciones.
 Diseño y tratamiento de las vías de evacuación: de tal modo que éstas no
resulten dañadas por los efectos del incendio (calor, humo y llamas).
 Control de humos: con el fin de que éstos no causen problemas de toxicidad ni
afecten a la visibilidad, ni lleguen a producir sobrepresiones causantes de la
contaminación de otros recintos.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 58


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Como medida anexa a las constructivas deberá tenerse en cuenta la señalización: que
permita identificar rápida y fácilmente las vías de escape, la situación de cada persona
en relación con el recinto (es decir, la orientación dentro de la distribución interior del
mismo) y el nivel de riesgo relativo de cada recinto.

Materiales de construcción: declarado un incendio, el proceso constructivo y de


diseño de la instalación actúa en el control del incendio mediante la adecuación del
comportamiento el fuego de los materiales constructivos, muy especialmente de
aquéllos que con mayor probabilidad puedan entrar en combustión:

 Todos los materiales de revestimiento o acabado superficial, por cuanto el foco


de ignición o calor es aleatorio, indiscriminado y no identificable a priori.
 Todos aquellos materiales que, sin ser vistos o de acabado superficial, tengan
mayor probabilidad de entrar en combustión por su proximidad a un foco
potencial, pero identificado, de calor o llama.

Elementos constructivos: la acción del fuego impone la necesidad de que los


elementos estructurales aporten una determinada resistencia al mismo, evaluada en
términos de tiempo durante el cual mantienen su función estructural propia y la de
compartimentación, caso que la sectorización de la instalación le asigne tal función, así
como la ausencia de emisión de gases inflamables.

Revestimientos ignífugos. Ignifugación del mobiliario y elementos decorativos: la


ignifugación es el tratamiento que se da a los materiales para mejorar su “clase”, es
decir, su calificación a efectos de mejorar su reacción al fuego. Por lo que la acción de
los productos incorporados al material mediante dicho tratamiento, se puede traducir en
una inhibición de la inflamabilidad del material base (M1), pero no actúa sobre su
combustibilidad (ningún material con tratamiento de ignifugación puede alcanzar la
clase M0).

Será necesario exigir certificado de la clase M1 a los materiales que suministren con la
calificación de “material ignifugado” y no que el tratamiento haya conseguido, por
ejemplo, la clase M3 a partir de la M4; especialmente en la ignifugación de mobiliario y
elementos decorativos.

Vidrios cortafuego: como parte de la protección de un edificio, los vidrios tienen la


misma importancia que el resto de materiales que deben asegurar la estabilidad del
edificio. Si los vidrios no presentan un tratamiento adecuado, iniciado el incendio, se
romperán permitiendo la entrada de aire fresco y, por tanto, de oxígeno, activando la
combustión y creciendo el fuego en intensidad.

COMPARTIMENTACIÓN
(implantado en fase anterior)

Lo constituyen el conjunto de dispositivos dirigidos a separa espacios, denominados


sectores de incendio, por medio de elementos resistentes al fuego, para evitar la
propagación de un incendio.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 59


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Puertas cortafuego: diseñadas para resistir un determinado
período de tiempo su exposición directa al fuego, sin alterar
ninguna de sus propiedades.

La experiencia sobre incendios reales y las correspondientes


estadísticas demuestran la decisiva influencia de las puertas en la
propagación de incendios. Un elevado porcentaje encuentra su
difusión a través del más evidente “punto débil”, de aquellos
parámetros que tienen la función de contener el fuego: los huecos
de paso y las puertas.

Los dos objetivos primarios de las puertas cortafuego son proteger las zonas anexas y
controlar el fuego durante el tiempo para el que están fabricadas.

Características técnicas en cuanto a su aplicación:

 Su posición debe ser normalmente cerrada, o bien su cierre comandado por


medios electromecánicos.
 Deben poder abrirse con facilidad.
 El sentido de la apertura debe coincidir con el de la evacuación.
 Las puertas RF que hayan de ser utilizadas como vías de evacuación deben ser
equipadas con dispositivos de apertura antipánico.
 Las puertas a instalar estarán debidamente certificadas, de acuerdo a las normas
UNE, por laboratorio de ensayo homologado.

Muros y paneles para compartimentación: son los muros y paneles diseñados para
cortar el paso al fuego en caso de incendio.

En caso de incendio, el muro cortafuego o panel deberá mantener:

 Aislamiento térmico.
 Estanquidad de las llamas.
 Estabilidad.
 Resistencia característica (para los muros de carga).

El tiempo máximo en que se cumplen estos requisitos simultáneamente da la


clasificación a la resistencia del muro o panel.

Compuertas cortafuego: están formadas, en general, por una caja


intercalada en los conductos de ventilación a la altura de los
forjados del piso o muros cortafuego de sectores de incendio
diferentes. Esta caja contiene un dispositivo de cierre (compuerta)
que actúa, en caso de incendio, automáticamente, mediante fusible o
mando electromagnético operado por un detector de humos instalado
en el interior del conducto.

Su ventilación básica será como elemento compartimentador y de cierre de los


conductos de climatización y ventilación.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 60


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

EVACUACIÓN DE HUMOS
(implantado en fase anterior)

La evacuación de humos se establece mediante la adopción de medios y medidas de


seguridad para conseguir que el humo producido por un incendio no invada toda la
zona y provoque la asfixia de las personas que se encuentran en el interior del recinto.

Los principales objetivos a conseguir con la implantación de sistemas de evacuación de


humos son:

 Proteger a las personas del humo.


 Evacuar el humo, calor y gases.
 Evitar la extensión lateral del incendio.
 Favorecer la actuación de los medios de extinción e intervención.

Barreras contra el humo: en el caso de un incendio en uno de los edificios del recinto,
es vital conseguir que el humo no invada la totalidad del volumen, y que sea conducido
al exterior por el camino más corto posible.

Exutorio: son dispositivos para la evacuación de humos y gases de forma natural que
cumple las funciones de aireación natural, ventilación, evacuación dominada de los
humos y gases, e iluminación natural.

Ventiladores para los conductos: son los dispositivos de suministro de aire fresco y
limpio, que insuflan la cantidad necesaria a fin de mantener el nivel de presión y/o la
velocidad del aire requeridas.

Campanas extractoras de humos: son diseñados para la evacuación mecánica de


humos y gases, instalados en las cubiertas de los edificios.

EQUIPOS Y SISTEMAS DE EXTINCIÓN

Es el conjunto de medios o sistemas tendentes a ofrecer una instalación adecuada para la


lucha contra el fuego.

Dentro de los medios pasivos de extinción de incendios aplicables a las grandes


superficies comerciales y de ocio, como es nuestro caso, tenemos:

 Agentes extintores.
 Medios manuales de extinción.

AGENTES EXTINTORES

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 61


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Adecuación de los agentes extintores a cada una de las clases de fuego:

El agente extintor debe ser apropiado a la clase de fuego que vaya a combatir, es decir, a
los combustibles existentes y las operaciones industriales que existan en el riesgo, con
el fin de que su acción se manifieste como más eficaz.

Además, en el momento de la elección del agente extintor, hay que tener en cuenta la
posible toxicidad de los gases producidos en la descomposición por el calor de algunos
agentes extintores cuando se emplean en locales pequeños o mal ventilados.

Los extintores manuales se deben colocar sobre soportes fijados a parámetros verticales
o pilares, de forma que la parte superior del extintor no exceda de una altura de 1,70 m.

Su distribución en el riesgo a proteger será:

 En áreas con posibilidad de fuegos clase A, distancia máxima a recorrer un


extintor, 25 m.
 En áreas con posibilidad de fuegos clase B, distancia máxima a recorrer un
extintor, 15 m.
 Para protección de transformadores y disyuntores que contengan aceite
combustible, así como calderas que tengan quemadores alimentados por
electricidad, deberá existir, como mínimo, un extintor de polvo de 6 Kg o 2
extintores de CO2 de 5 Kg cada uno, a más de 3 m y menos de 15 m de los
riesgos citados.

(Normas de utilización de un extintor portátil)

El usuario de un extintor de incendios para conseguir una utilización del mismo mínima
eficaz, teniendo en cuenta que su duración es aproximadamente de 8 a 60 segundos
según tipo y capacidad del extintor, tendría que haber sido formado previamente sobre
los conocimientos básicos del fuego y de forma completa y lo más práctica posible,
sobre las instrucciones de funcionamiento, los peligros de utilización y las reglas
concretas de uso de cada extintor.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 62


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
En la etiqueta de cada extintor se especifica su modo de empleo y las precauciones a
tomar. Pero se ha de resaltar que en el momento de la emergencia sería muy difícil
asimilar todas las reglas prácticas de utilización del aparato.

Dentro de las precauciones generales se debe tener en cuenta la posible toxicidad del
agente extintor o de los productos que genera en contacto con el fuego. La posibilidad
de quemaduras y daños en la piel por demasiada proximidad al fuego o por reacciones
químicas peligrosas.

Descargas eléctricas o proyecciones inesperadas de fluidos emergentes del extintor a


través de su válvula de seguridad. También se debe considerar la posibilidad de
mecanismos de accionamiento en malas condiciones de uso.

Antes de usar un extintor contra incendios portátil se recomienda realizar un cursillo


práctico en el que se podría incluir las siguientes reglas generales de uso:

Cómo utilizar un extintor:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 63


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Distribución de los extintores:


EXTINTORES
Planta Dependencia Tipo Fecha caducidad

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 64


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE):

Conjunto de elementos necesarios para transportar y proyectar agua desde un punto


fijo de una red de abastecimiento de agua hasta el lugar del fuego.

Aunque ya han sido implantadas en fases anteriores, expondré algunas de las


características que han de cumplir:

 Las BIES deberán situarse en los parámetros o pilares de los locales, de forma
que el centro de la misma quede a una altura inferior a 1,5 m con relación al
suelo; y al menos una por planta, cerca de las puertas o salidas, aunque sin
constituir obstáculo para la utilización de éstas.
 En las BIES de 25 mm, la altura sobre el suelo podrá ser cualquiera, siempre que
la boquilla y la válvula se encuentren a una altura máxima de 1,50 m con
relación al suelo.
 La determinación del número de BIE y su distribución se hará de tal modo que
la totalidad de la superficie a proteger le esté al menos por una BIE,
considerando un alcance nominal de 6 y una separación máxima entre cada BIE
y su inmediata más cercana de 50 m.
 La distancia desde cualquier punto protegido hasta la BIE más próxima no
deberá exceder de 25 m, procurando mantener alrededor de cada una amplias
zonas libres de obstáculos que permitan el acceso y maniobra sin dificultad.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 65


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

¿Cómo utilizar una BIE de 45Mm?

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 66


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 67


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

BOCAS DE INCENDIOS EQUIPADAS (BIES)


Planta Dependencia

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 68


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

COLUMNAS SECAS

La columna seca es la conducción interior del edificio que


carece de agua y se emplea para que los Bomberos conecten a
ella su equipamiento.

COLUMNAS SECAS
Número Ubicación

HIDRANTES

De acuerdo con el Código Técnico de Edificación, un hidrante tiene


que estar en un lugar fácilmente accesible, fuera del espacio destinado
a circulación y estacionamiento de vehículos, y debidamente
señalizado.

HIDRANTES
Número Ubicación

ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Implantados en toda la instalación, a excepción del Área de Administración, son


dispositivos específicos diseñados para que el agua sea proyecta y distribuida en la zona
incendiada uniformemente (efecto lluvia). La activación del dispositivo de extinción se
debe a la detección realizada por un elemento termosensible (fusible o ampolla) el cual
se funde al alcanzarse una temperatura prefijada en la zona de cobertura, ocasionando
que el mecanismo se libere y permita el paso del agua.

El rango de temperaturas suele oscilar entre los 55 y 250º C, aunque existen


aplicaciones específicas para valores superiores.
Como podemos deducir el mismo aparato desempeña las tres funciones primordiales del
sistema: detectar, activar la alarma y extinguir el incendio. Por ello, es requisito
primordial que el sistema de detección y extinción estén perfectamente coordinados, a
fin de anular cualquier posibilidad de fallo supeditado a causas ajenas al incendio.
Los componentes principales e integrados en el equipo son:
 Cuerpo del rociador: es el soporte del resto de elementos.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 69


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Dispositivo de salida del agua: facilita la llegada del agua hasta el deflector.
 Obturador de salida del agua: realiza esta función hasta que es activado por
medio del elemento termosensible.
 Elemento termosensible: cuando el calor generado por el
fuego alcanza la temperatura de activación (normalmente
entre 55 y 250º C) se funde y provoca la abertura del
obturador.
 Deflector: de diseños variados en función de cómo se
quiera proyectar el agua (gota fina o gorda, lluvia,
inundación,...) o su instalación (colgante, montante, de
pared, oculta...)

EXTINCIÓN AUTOMÁTICA POR GAS

Para la extinción de aquellas áreas críticas (C.P.D.,


cuartos eléctricos, U.P.S., etc.), se ha implantado un
sistema de extinción automática por gas FM-200. Este
gas extintor es un sustituto del Halón 1301 desarrollado
tras la prohibición de los hidrocarburos halogenados y se
le considera agente extintor limpio por no dañar la capa de
ozono ni colaborar en el efecto invernadero.

Al igual que otros agentes extintores gaseosos se compone


de varios productos químicos mezclados con aditivos hasta
conseguir un compuesto eficaz en la protección contra el
fuego.

Sus aplicaciones principales se diseñan para la protección de salas de ordenadores y


equipos electrónicos, centros de proceso de datos, archivos, etc.

El modo de aplicación señalamos que puede hacerse por inundación total o aplicación
local, más no debemos olvidar las advertencias reglamentarias. Según la CTE en su
apartado (Instalación de extinción automática mediante agentes extintores gaseosos)
estipula que "tanto las características de los agentes extintores gaseosos como la
utilización de los mismos deberán garantizar la seguridad de los ocupantes y la
protección del medio ambiente".

En consonancia con esta idea el apartado 13 del apéndice 1 del RIPCI establece: "estos
sistemas sólo serán utilizables cuando quede asegurada la seguridad o la evacuación del
personal. Además, el mecanismo de disparo incluirá un retardo en su acción y un
sistema de prealarma de forma que permita la evacuación de dichos ocupantes antes de
la descarga del agente extintor".

Características:

 Su baja toxicidad permite su proyección en áreas ocupadas por personas.


 No daña la capa de ozono ni colabora en el efecto invernadero.
 Al ser un gas posee una excelente capacidad de penetración.
 Gran rapidez en la descarga (inferios a 10 segundos).
 Es limpio, no quedan residuos tras la descarga.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 70


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Gas incoloro, inodoro y no corrosivo
 No es conductor de la electricidad.
 Almacenamiento en botellas a alta presión, mediante nitrógeno.
 Aprobado de entidades normalizadoras o certificadoras de reconocido prestigio.
 Utilización habitual en interior y raramente en exteriores.

EQUIPOS Y SISTEMAS PARA EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

La protección y evacuación de emergencia la constituyen el conjunto de medios y


dispositivos destinados a facilitar la evacuación de las personas, además de lograr la
eliminación de trabas arquitectónicas de los propios edificios.

Entre los principales dispositivos y materiales que conforman el subsistema de


evacuación de aplicación en la Fundación cabe destacar:

 Las cerraduras y dispositivos antipático, instaladas en huecos de paso.


 La iluminación y señalización de emergencia, para las vías de evacuación.
 Los equipos de protección personal contra el fuego.
 Las mantas ignífugas.

(Cerraduras y dispositivos antipático)

 Cerraduras. Estos dispositivos se han instalado fundamentalmente en los


huecos de paso de elementos compartimentadotes y a lo largo de las vías de
evacuación.
 Dispositivos antipánico. Colocados en las
puertas que permiten, mediante presión, la
apertura hacia el exterior, proporcionando una
evacuación segura, rápida e impidiendo las
aglomeraciones peligrosas que se pueden
producir en los puntos de evacuación.

Las funciones básicas que deben satisfacer los sistemas antipánico, son:
 La puerta debe abrirse hacia el exterior.
 El sistema debe liberarse con una suave presión (como la que pueda
ejercer un niño).
 La presión liberadora debe ser efectiva sobre cualquier punto de la barra
antipánico ya sea ejercida de frente o de arriba hacia abajo.
 Posibilidad de condenar con total garantía el sistema de cierre por la
parte exterior.

(Iluminación y señalización de emergencia)

Iluminación de emergencia es aquella que permite guiarse fácilmente por un


establecimiento en ausencia de la iluminación normal, de la que es totalmente
independiente; y señalización de seguridad aquellos dispositivos que aportarán la

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 71


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
información general sobre los medios de alarma, las rutas de evacuación, la situación de
los equipos contra incendios y las zonas con riesgos especiales.

En caso de producirse una emergencia, la Fundación cuenta con una serie de


dispositivos iluminadores y señalizadores que indican las rutas a seguir, tanto para
personal conocedor de las instalaciones como para aquéllos que las visitan por primera
vez.

Igualmente, los medios de protección contra incendios de utilización manual, que no


sean fácilmente localizables, están señalizados de tal manera que son visibles desde
cualquier punto de la zona protegida, para que pueda ser identificado de forma
inmediata.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 72


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

TIPO DE SEÑAL UBICACIÓN

(Equipos de protección personal contra el fuego)

Equipo destinado a ser llevado o sujetado por trabajador para que le proteja de uno o
varios riesgos que pueden amenazar su seguridad o su salud, así como cualquier
complemento o accesorio destinado a tal fin.

La protección de las personas en presencia del fuego


se puede conseguir mediante el uso de equipos de
protección individual, especialmente indicados para
las personas que han de intervenir activamente como
componentes de los equipos definidos en el Plan de
Emergencia de la Fundación (equipos de primera y
segunda intervención).

Los equipos de protección personal contra el fuego


básicamente son: cascos, pantallas faciales y gafas, para protección de la cabeza y la
cara; guantes y botas, para protección de manos y pies; y trajes y equipos de respiración,
para protección del cuerpo y las vías respiratorias.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 73


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
(Mantas ignífugas): elementos que permiten reaccionar con rapidez y eficacia ante
situaciones de fuego, sofocando las llamas o evitando que prendan en personas u
objetos.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 74


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

CENTRO DE CONTROL DE SEGURIDAD

Ubicado en el Área Administrativa de Dirección y Seguridad (Entreplanta) y gestionado


por 1 vigilante de seguridad sin arma las 24 horas del día con formación específica, es
donde se conectan y gestionan los aparatos, dispositivos o sistemas de seguridad.

El Centro de Control la Fundación ha de cumplir, al menos, cuatro conceptos básicos


con garantía y eficacia:

 Control permanente de las instalaciones de la


Fundación.
 Verificación efectiva de las incidencias acaecidas, tanto
en forma como en tiempo real, gestionando con
diligencia el resto del proceso operativo que se ha de
realizar.
 Adecuada capacidad de respuesta para posibilitar una
inmediata reacción, gestión y resolución –según los
servicios y niveles de seguridad- ante las incidencias o
alarmas producidas.
 Ofrecer con garantía la seguridad requerida, la exigida
y esperada para cada uno de los servicios ofrecidos y
planeados. El cumplimiento satisfactorio de los conceptos de control permanente
de las instalaciones remotas, de verificación efectiva de las incidencias o
alarmas, y de capacidad de respuesta para su reacción o resolución, serán los
principales factores de calidad y seguridad del Centro de Control.

Principales funciones del Centro de Control de Seguridad de la Fundación:

 La confirmación y verificación de señales de alerta y alarma.


 El control de las operaciones de vigilancia y videograbacion de los sistemas de
vigilancia por CCTV.
 El control y verificación de señales de alarma de incendio.
 El telemando sobre los sistemas de iluminación de emergencia.
 El control sobre las compuertas y puertas cortafuego.
 El control y telemando sobre los sistemas de evacuación de humos.

El establecimiento del Centro de Control de Seguridad tiene como objetivo principal ser
el centro receptor y de gestión de todo tipo de señales de alarma, control,
regulación, accionamiento, etc.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 75


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

PROTECCIÓN INTERIOR (VIGILANTES DE SEGURIDAD Y AUXILIARES


DE SERVICIOS)

Aunque ya se ha especificado ciertas funciones del personal de seguridad en anteriores


temas, volvemos a comentarlas:

Vigilantes de Seguridad: funciones generales:


 Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles
e inmuebles, así como la protección de las personas
que puedan encontrarse en los mismos.
 Efectuar controles de identidad en el acceso o en el
interior de inmuebles determinados, sin que en
ningún caso pueda retener la documentación
personal.
 Evitar la comisión de actos delictivos o infracciones
en relación con el objeto de su protección.
 Poner inmediatamente a disposición de los
miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado a los delincuentes en relación con el
objeto de su protección, así como los instrumentos, efectos y pruebas de delitos,
no pudiendo proceder al interrogatorio de aquellos.
 Llevar a cabo, en relación con el funcionamiento de Centrales Receptoras de
Alarma, la prestación de servicios de respuesta de las alarmas que se produzcan,
cuya realización no corresponde a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado.

Internamente, la Organización de Seguridad impone una serie de funciones que


particularizan el servicio en la Fundación.

Funciones y responsabilidades:
 Vigilar y velar por la seguridad de los bienes objeto de su protección.
 Realizar rondas de vigilancia.
 Confeccionar los informes y partes de servicio.
 Tratar las incidencias delictivas.
 Colaborar en las posibles evacuaciones.
 Estar a disposición permanente de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del
Estado, Cuerpo de Bomberos o Personal de Protección Civil que pudieran
intervenir en cualquier momento en las instalaciones de la Fundación.
 Colaborar en la inspección del buen funcionamiento de las instalaciones de
seguridad.
 Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad para proveedores y
personal interno.
 Colaborar en el Plan de Seguridad.

Distribución de los Vigilantes de Seguridad:


 1 Vigilante de Seguridad armado en el acceso al público por Museo de 09:30 a
22:30 horas, de lunes a sábado. Los domingos (por apertura del Museo) de 09:30
a 19:30 horas

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 76


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 1 Vigilante de Seguridad armado turno de noche de 22:00 a 08:00 horas para la
realización de rondas internas en la instalación así como supervisar el montaje y
desmontaje de las colecciones.
 1 Vigilante de Seguridad sin arma en la salida del público por área comercial en
horario de apertura de la Fundación de 09:30 a 22:30 horas, de lunes a sábado.
 1 Vigilante de Seguridad sin arma en el muelle de carga y descarga en horario de
recepción de mercancía en días laborales de 07:30 a 13.30 horas.
 1 Vigilante de Seguridad sin arma en el control de accesos al personal de la
Fundación en días laborales de 07:00 a 23:00 horas.
 1 Vigilante de Seguridad sin arma en el Centro de Control de Seguridad de la
Fundación las 24 horas del día los 7 días de la semana.

Auxiliares de Servicios: formado por el personal que ejerce una vigilancia discreta
sobre áreas de especial protección. Dependen de los Jefes de Equipo.

Funciones y responsabilidades:
 Cumplir las normas de seguridad.
 Controlar los dispositivos de seguridad.
 Detectar los intentos delictivos y comunicarlos a su Jefe de Equipo.
 Colaborar en el desarrollo del Plan de Seguridad.

Distribución de los auxiliares de servicios:


 1 Auxiliar de Servicios en el acceso al público por el Museo de 09:30 a 22:30
horas, de lunes a sábado.
 1 Auxiliar de Servicios realizando rondas interiores en las áreas de exposiciones
(Museo) de martes a domingo de 10:00 a 19:30 horas.
 1 Auxiliar de Servicios realizando rondas interiores en el área comercial de lunes
a sábado de de 10:00 a 22:30 horas.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 77


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

PLAN DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

Se diseñará un Plan de Emergencia y Evacuación de forma pormenorizada para cada


puesto de trabajo, de tal forma que cada trabajador sepa de antemano lo que debe hacer
ante una determinada situación, evitando en lo posible la improvisación.

Es fundamental el papel que el personal, tanto de la Fundación como de los recintos


explotados de manera ajena (zonas comerciales), ha de jugar ante este tipo de
situaciones, ya que, además de actuar coordinadamente y ejecutar una misión
determinada con arreglo a lo que indique su Plan de Emergencia y Evacuación de su
centro, ha de transmitir seguridad y tranquilidad a los clientes.

Los equipos de emergencia lo constituyen el conjunto de personas entrenadas y


organizadas para la prevención y actuación en caso de siniestro. Deberán:
 Estar informados del riesgo particular y general del lugar donde desarrollen su
actividad en la Fundación.
 Estar informados convenientemente según el papel a desarrollar. La formación
irá desde el conocimiento por todo el personal del manejo de un extintor, a la
instrucción más concreta de un número reducido de trabajadores para resolver
determinados riesgos.
 Conocer los medios materiales de protección a su alcance, así como su
utilización y manejo.
 Conocer la secuencia de acciones que debe realizar, primero dar la alarma y
posteriormente luchar contra el siniestro (fuego, etc.).

BRIGADA DE EMERGENCIAS

Misiones de los Equipos de Emergencia y Evacuación:


 Equipo de Alarma y Evacuación (E.A.E):
o Preparar y dirigir la evacuación.
o Control de ausencias en el punto de reunión.
Deberán:
 Avisar a las personas que se encuentren en un sector de evacuación.
 Dirigir a las personas por las vías de evacuación del modo más rápido
y ordenado posible.
 Comprobar que no existen personas rezagadas o perdidas.
 Impedir que alguna persona retroceda o penetre en una zona ya
evacuada.

Nombre Cargo Tlf de contacto

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 78


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

 Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A):


o Evacuar heridos.
o Conocer e informar al J.I. de las bajas y hospitalizados.
Deberán:
 Establecer una prioridad de las evacuaciones en función de la
gravedad de los heridos.
 Atender a los heridos que presenten un cuadro de mayor gravedad.
 Coordinar los servicios sanitarios del centro con los de apoyo del
exterior.
 Conocer en todo momento el número de personas evacuadas a
hospitales a fin de informar al Jefe de Emergencia (J.E.).

Nombre Cargo Tlf de contacto

 Equipos de Primera Intervención (E.P.I):


o Prevención y ataque a conatos de incendio.
o Apoyo al E.S.I.
Tiene por misión actuar inmediatamente en el lugar donde se ha producido la
emergencia con el objetivo de controlarla, reducirla o anularla.

Nombre Cargo Tlf de contacto

 Equipos de Segunda Intervención (E.S.I.):


o Controlar emergencias.
o Apoyar al E.P.I.
o Informar al J.I.
o Colaborar con bomberos.
Complementa las acciones de los E.P.I., actuando cuando la emergencia no
puede ser controlada por éstos.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 79


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Sus conocimientos abarcan todas las técnicas de empleo de los equipos de
extinción y lucha contra incendios.

Nombre Cargo Instalación Tlf de contacto

 Jefe de Intervención (J.I.):


o Valorar la emergencia.
o Dirigir los equipos.
o Colaborar con ayudas externas.
o Informar al J.E.

Función Nombre Tlf: localización


Jefe de Intervención
Jefe de Intervención sustituto

 Jefe de Emergencia (J.E.):


o Dirigir las acciones en su conjunto.
o Solicitar apoyo externo.
o Informar a los medios de comunicación social.

Función Nombre Tlf: localización


Jefe de Emergencia
Jefe de Emergencia sustituto

Pese a la formación de los equipos de emergencia, conviene recordar que, según la


legislación vigente, todos los trabajadores están obligados a participar en los Planes de
Emergencia y Catástrofes de su centro de trabajo, obligación extensible a todos los
ciudadanos.

Clasificación de la emergencia: la clasificación de la emergencia en Fundación se


valorará según los siguientes criterios:

 Lugar donde se ha producido, teniéndose en cuenta el nivel de peligrosidad.


 Número de personal disponible.
 Número de clientes y personal en el área afectada.
 Día o turno de trabajo en el que se desarrolle.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 80


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Definición de la emergencia: es difícil definir rigurosamente las emergencias, en
primer lugar por la subjetividad de las personas al catalogarlas y, en segundo lugar,
porque un accidente que en origen puede ser sólo una emergencia parcial o controlada,
por múltiples e imprevisibles factores puede pasar a ser una emergencia general.

Según la gravedad del suceso, las emergencias se clasifican en:


 Conato de emergencia: accidente o posibilidad de riesgo que puede ser
valorado, controlado y dominado de forma sencilla y rápida por el personal y
medios propios.
 Emergencia parcial: incidente o accidente que, para ser dominado, requiere la
actuación de los equipos especiales del centro y medios auxiliares y
complementarios de los servicios públicos (Bomberos, Policía, Sanitarios, etc.).
Para ser tal, los efectos de la emergencia parcial quedarán limitados a un área o
zona fácilmente controlada y, previsiblemente, no afectará a zonas colindantes.
 Emergencia general: es el incidente o accidente que precisa de la actuación de
todos los equipos y medios de protección de la Fundación y de la ayuda exterior.

 Alguien me dice que ha encontrado a una persona accidentada.


1. Intento recabar toda la información posible (quién, donde, qué…).
2. Solicito ayuda externa (112)
3. Aviso al Jefe del Equipo de Primeros Auxilios para que su equipo acuda al
lugar del accidente.
4. Espero en la puerta del centro a la espera de la ayuda externa, para conducir al
personal enviado hasta el lugar donde se encuentre el accidentado.
 Alguien me comunica que ha recibido un aviso de bomba.
1. Me reúno con él
2. En base a la información recopilada, si se trata de una emergencia, se lo
comunico al 112 y doy instrucciones para que se dé la alarma.
3. Reúno información sobre las personas evacuadas.
4. Suministro a la policía o a las fuerzas de seguridad la información que soliciten
a su llegada.
 Se plantea cualquier otra situación susceptible de ser considerada una
emergencia.
1. Después de evaluar la situación, actúo siguiendo las pautas recogidas en el
plan, movilizando los recursos necesarios y ordenando, si es preciso, la
evacuación del centro.

Ficha para trabajadores en general


¿QUÉ HAGO SI?

 Detecto una situación conflictiva con posibilidad de agresión


1. Aviso a un compañero y/o al jefe de emergencia (TFNO.:
____________________)
2. Espero la llegada del compañero y de la ayuda externa.
 Recibo aviso de una situación conflictiva con posibilidad de agresión
1. Aviso al jefe de emergencia

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 81


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
2. Me dirijo a ayudar al compañero.
3. Esperamos la llegada de ayuda externa.
 Descubro un incendio.
1. Aviso a un compañero próximo.
2. Si hay alguien en peligro intentamos rescatarlo.
3. Se lo comunico al jefe de emergencia.
4. Actúo de enlace entre el lugar del incendio y el Jefe de emergencia.
 Alguien me dice que ha descubierto un incendio.
1. Busco a otro u otros compañeros (ambos constituiremos el Equipo de
Intervención).
2. Intentamos aislar o compartimentar el incendio.
3. Con un extintor cada uno intentaremos apagar el fuego.
4. Seguiremos las instrucciones que nos transmita el jefe de emergencia a través de
la persona que descubrió el fuego.
5. No utilizaremos las BIE a menos que recibamos la autorización del jefe de
emergencia.
6. Si no podemos sofocar el fuego cerraremos las puertas de la dependencia donde
se localice y las señalizaremos colocando un extintor delante.
 Encuentro a una persona accidentada.
1. Si sigue en peligro intentaré protegerla de mayores daños.
2. Aviso a un compañero para que permanezca junto a ella.
3. Pongo el hecho en conocimiento del jefe de emergencia.
 Alguien me dice que ha encontrado a una persona accidentada.
1. Acudo junto a ella y permanezco allí hasta que llegue el Equipos de Primeros
Auxilios.
 Escucho la alarma.
1. Dejo lo que esté haciendo y, tras salir de la zona donde me halle, dejo la puerta
cerrada y delante de la misma una silla u otro objeto como señal de que ha sido
evacuada.
2. Me dirijo al Punto de Reunión preestablecido y no lo abandono hasta que no se
haya efectuado el recuento.
3. Sigo las instrucciones del jefe de emergencia.
 Recibo un aviso de bomba
1. Intento recopilar toda la información que pueda, a ser posible por escrito.
2. Se lo comunico al jefe de emergencia.

Ficha para el Jefe de Primeros Auxilios


¿QUÉ HAGO SI?

 El jefe de emergencia me comunica que hay un herido.

1. Intento recabar toda la información posible.


2. Localizo a algún otro miembro del Equipo de Primeros Auxilios.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 82


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
3. Recojo el material que estime necesario y me dirijo hacia el lugar del accidente.
4. Colaboro con la ayuda externa en caso de ser necesario.

 Escucho la alarma

1. Dejo lo que esté haciendo, recojo el material de primeros auxilios y me dirijo hacia el
Punto de Reunión preestablecido.
2. Tras salir de la zona donde me halle, dejo la puerta cerrada y delante de la misma
una silla u otro objeto como señal de que ha sido evacuada.
3 Una vez en el Punto de Reunión, junto con el resto de miembros del Equipo de
Primeros Auxilios, procedo a la atención de los heridos si fuera necesario.

(Teléfonos Medios de Protección Exteriores)

Nombre Tlf: localización


Emergencias
Bomberos
Policía Local
Servicios Sanitarios
Protección Civil

PLANIFICACIÓN DE ACCIONES ANTE UNA EMERGENCIA

Alerta: consiste en avisar a la Brigada de Emergencias para movilizarla cuando se


produce una emergencia. La ALERTA se realizará mediante ________________

Alarma: provocará el inicio de la evacuación y el confinamiento de los ocupantes de la


zona o sector. Siempre se dará a instancias del Jefe de Emergencia. La ALARMA se
realizará mediante_________________________

En un CONATO de emergencias se moviliza a todo el personal de la zona donde se


produce el conato y se comunica al Centro de Control de Seguridad de la Fundación,
por si no se domina el conato. En caso de dominarse el mismo, todos vuelven a sus
puestos primitivos y se recupera la normalidad.

Si no se domina el conato, se declara la ALARMA PARCIAL. Se moviliza a toda la


Brigada de Emergencias de la zona(J.E., J.I., E.P.A., E.A.E., E.P.I., E.S.I., Centro de
Control de Seguridad) y se da la alarma en la zona, ordenando la evacuación de todo el
personal que no pertenece a la Brigada.

Si no se consigue dominar la emergencia, se declara la ALARMA GENERAL, que


implica la evacuación total del establecimiento o instalación del personal ajeno a la
Brigada de Emergencias.

La señal de ALARMA PARCIAL será

La señal de ALARMA GENERAL será

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 83


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

La señal de FIN de EMERGENCIA será ________________________________

AMENAZA DE BOMBA

La amenaza de bomba es uno de los riesgos que hay que analizar con mayor cuidado,
por la gran incidencia que supone para el desarrollo de las actividades de la Fundación.

Los efectos potenciales que producen las amenazas telefónicas de bomba, tanto en
empleados como en clientes, pueden ser desastrosos para la instalación, aunque los
efectos reales en daños personales y materiales sean reducidos, ya que generan:

 Terror y pánico.
 Pérdida de confianza de empleados, visitantes o clientes.
 Desviación de la atención para cometer otros delitos.
 Tensiones emocionales y fatiga psicológica del personal.

Ya que la mayoría de las amenazas de bomba son realizadas a través de llamadas


telefónicas, un punto clave de la operativa serán las personas que reciben la
comunicación de la amenaza de bomba. Por lo tanto, los receptores de las llamadas
(centralitas o teléfonos directos) deben ser los informados a los procedimientos a seguir.

Recomendaciones de tipo general que se deben tener en cuenta en la recepción del


aviso:
 Comprobar y aclarar rápida y eficientemente el mensaje recibido.
 Informar con rapidez a la Dirección y a los niveles de responsabilidad
establecidos.
 Adoptar con serenidad y prudencia las medidas destinadas a proteger a las
personas y a los bienes.
 Los avisos y amenazas de bomba deben ser siempre comunicados a la persona
responsable para que evalúe y actúe en consecuencia.
 No se debe propagar la noticia de forma descontrolada, ya que puede producir
un efecto de pánico o estampida con grave riesgo para personas y bienes.

Los receptores de las llamadas dispondrán de un formulario en que se recogerán ciertos


datos del aviso de bomba, que servirán para que el responsable de la toma de decisión
de intervención, evacuación, etc., evalúe la posibilidad y probabilidad de que la
amenaza se cumpla.

Uno de los puntos básicos será guardar serenidad y fingir que no entiende o no se ha
enterado del mensaje, anotando en el formulario los siguientes datos:
 Hora de la llamada.
 Supuesta localización del artefacto, hora de explosión indicada y de qué tipo de
artefacto se trata.
 Palabras exactas pronunciadas por su interlocutor, edad estimada y sexo.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 84


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Estado emocional aparente.
 Acento regional o idioma.
 Existencia de ruidos de fondo.

A continuación se proporciona un formulario tipo en el que se recogen algunos datos de


utilidad para la evaluación de la veracidad de la amenaza por parte del responsable de
Seguridad y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Una vez estudiadas todas las circunstancias que rodean a la llamada, el tipo de respuesta
estará en función de la evaluación de la amenaza recibida por parte del responsable de
seguridad y del tiempo teórico disponible hasta la hipotética explosión del artefacto.

La decisión adoptada puede ser alguna de las siguientes o cualquier combinación de


ellas:
 Evacuación total.
 Evacuación parcial.
 Registro de las dependencias por parte del personal.
 Registro de las dependencias por parte del personal de seguridad.
 Registro de las dependencias por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
del Estado.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 85


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

FICHAS RESUMEN PARA LOS DIFERENTES MIEMBROS DE LA


ORGANIZACIÓN

Se diseñarán fichas para cada uno de los integrantes de la organización, se encuentre o


no entre los medios humanos previstos, que resuman las actuaciones que deben llevar a
cabo en caso de emergencia. Con las mismas se pretende complementar los esquemas,
resumiendo la secuencia de actuación que debe seguir cada persona de acuerdo con los
mismos. Cada individuo debe recibir una copia de la ficha que le corresponda.

Ficha para el Jefe de Emergencias


¿QUÉ HAGO SI?
 Recibo aviso de una situación conflictiva con posibilidad de agresión
1. Aviso al 112.
2. Gestiono ayuda interna para el compañero.
3. Espero en la puerta del centro la ayuda externa solicitada.
 Alguien me comunica que se ha producido un incendio.
1. Intento recabar toda la información posible (magnitud, origen…).
2. Me encargo de dar la alerta y de que las puertas queden abiertas.
3. Si el conato pasa a ser o amenaza con convertirse en emergencia solicito ayuda
externa (112 y/o bomberos).
4. Aviso al Jefe del Equipo de Primeros Auxilios para que avise a sus miembros y
se dirija al Punto de Reunión preestablecido.
5. Doy orden de dar la alarma.
6. Reúno información sobre las personas evacuadas.
7. Suministro a los bomberos la información que soliciten a su llegada.
 Alguien me dice que ha encontrado a una persona accidentada.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 86


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
5. Intento recabar toda la información posible (quién, donde, qué…).
6. Solicito ayuda externa (112)
7. Aviso al Jefe del Equipo de Primeros Auxilios para que su equipo acuda al
lugar del accidente.
8. Espero en la puerta del centro a la espera de la ayuda externa, para conducir al
personal enviado hasta el lugar donde se encuentre el accidentado.
 Alguien me comunica que ha recibido un aviso de bomba.
5. Me reúno con él
6. En base a la información recopilada, si se trata de una emergencia, se lo
comunico al 112 y doy instrucciones para que se dé la alarma.
7. Reúno información sobre las personas evacuadas.
8. Suministro a la policía o a las fuerzas de seguridad la información que soliciten
a su llegada.
 Se plantea cualquier otra situación susceptible de ser considerada una
emergencia.
2. Después de evaluar la situación, actúo siguiendo las pautas recogidas en el
plan, movilizando los recursos necesarios y ordenando, si es preciso, la
evacuación del centro.

Ficha para trabajadores en general


¿QUÉ HAGO SI?

 Detecto una situación conflictiva con posibilidad de agresión


1. Aviso a un compañero y/o al jefe de emergencia (TFNO.:
____________________)
2. Espero la llegada del compañero y de la ayuda externa.
 Recibo aviso de una situación conflictiva con posibilidad de agresión
4. Aviso al jefe de emergencia
5. Me dirijo a ayudar al compañero.
6. Esperamos la llegada de ayuda externa.
 Descubro un incendio.
5. Aviso a un compañero próximo.
6. Si hay alguien en peligro intentamos rescatarlo.
7. Se lo comunico al jefe de emergencia.
8. Actúo de enlace entre el lugar del incendio y el Jefe de emergencia.
 Alguien me dice que ha descubierto un incendio.
7. Busco a otro u otros compañeros (ambos constituiremos el Equipo de
Intervención).
8. Intentamos aislar o compartimentar el incendio.
9. Con un extintor cada uno intentaremos apagar el fuego.
10. Seguiremos las instrucciones que nos transmita el jefe de emergencia a
través de la persona que descubrió el fuego.
11. No utilizaremos las BIE a menos que recibamos la autorización del jefe
de emergencia.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 87


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
12. Si no podemos sofocar el fuego cerraremos las puertas de la dependencia
donde se localice y las señalizaremos colocando un extintor delante.
 Encuentro a una persona accidentada.
4. Si sigue en peligro intentaré protegerla de mayores daños.
5. Aviso a un compañero para que permanezca junto a ella.
6. Pongo el hecho en conocimiento del jefe de emergencia.
 Alguien me dice que ha encontrado a una persona accidentada.
2. Acudo junto a ella y permanezco allí hasta que llegue el Equipos de Primeros
Auxilios.
 Escucho la alarma.
1. Dejo lo que esté haciendo y, tras salir de la zona donde me halle, dejo la puerta
cerrada y delante de la misma una silla u otro objeto como señal de que ha sido
evacuada.
2. Me dirijo al Punto de Reunión preestablecido y no lo abandono hasta que no se
haya efectuado el recuento.
3. Sigo las instrucciones del jefe de emergencia.
 Recibo un aviso de bomba
1. Intento recopilar toda la información que pueda, a ser posible por escrito.
2. Se lo comunico al jefe de emergencia.

Ficha para el Jefe de Primeros Auxilios


¿QUÉ HAGO SI?

 El jefe de emergencia me comunica que hay un herido.

5. Intento recabar toda la información posible.


6. Localizo a algún otro miembro del Equipo de Primeros Auxilios.
7. Recojo el material que estime necesario y me dirijo hacia el lugar del accidente.
8. Colaboro con la ayuda externa en caso de ser necesario.

 Escucho la alarma

1. Dejo lo que esté haciendo, recojo el material de primeros auxilios y me dirijo hacia el
Punto de Reunión preestablecido.
2. Tras salir de la zona donde me halle, dejo la puerta cerrada y delante de la misma
una silla u otro objeto como señal de que ha sido evacuada.
3 Una vez en el Punto de Reunión, junto con el resto de miembros del Equipo de
Primeros Auxilios, procedo a la atención de los heridos si fuera necesario.

EVACUACIÓN
Se entiende por evacuación la acción de desalojar de forma organizada y planificada las
diferentes dependencias de la Fundación cuando ha sido declarada una emergencia
dentro del mismo (incendio, amenaza de bomba…).

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 88


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
A continuación se incluyen algunas consignas a seguir para su organización, que deben
transmitirse a los diferentes usuarios del centro:
 La señal de alarma para la evacuación será de forma manual a través de megafonía,
dando la opción de sectorizar la alarma por instalaciones. Será dada por orden del
Jefe de Intervención y Emergencia.
 Las vías de evacuación deben permanecer en todo momento libres de obstáculos.
 Cada zona tendrá asignado un orden de desalojo.
 Los diferentes grupos esperarán siempre la orden de salida.
 Se verificará que no queda nadie en ninguna de las dependencias.
 Las dependencias desalojadas serán marcadas con una silla o un objeto diferente a
un extintor delante de la puerta (Señal de dependencia desalojada).
 Si la dependencia es el origen de la emergencia se marcará con un extintor delante
de la puerta ó entrada (Señal de dependencia siniestrada).
 Nadie se rezagará para recoger objetos personales.
 Se bajará en orden, rápido pero sin correr ni atropellarse.
 Se conservará la calma.
 Todo el mundo se dirigirá al Punto de Reunión preestablecido y permanecerá en él
mientras se hace el recuento y hasta nueva orden del Jefe de emergencia.

INSTRUCCIONES de EVACUACIÓN

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 89


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Mantener la calma
Comenzar la evacuación cuando se dé la señal de
emergencia
Obedecer instrucciones del E.A.E.
Evacuar la zona en orden
Realizar la evacuación en silencio
Si la vía de evacuación está inundada de humo, “sellar” el acceso y esperar las
ayudas exteriores
Si cuando suena la señal de evacuación no se está en su lugar habitual, se deberá
unir al primer grupo que se vea
y dar cuenta de esa circunstancia en el punto de reunión
Señalar que la zona está vacía

PROHIBICIONES durante la evacuación

Separarse del grupo evacuado


Dejar huecos en las filas de evacuación
Llevarse bultos o similares
Correr
Empujarse y atropellarse
Detenerse
Retroceder por algo o por alguien
Utilizar los ascensores
Abandonar los puntos de reunión hasta nueva orden

NORMAS GENERALES

En general, ayudarse unos a otros


Transportar a los impedidos de una manera eficaz
Dirigir y ayudar, con especial atención, a los
discapacitados
Comunicar al E.A.E. las incidencias observadas en
la evacuación
Parar y desconectar las máquinas que se estén utilizando

PUNTO DE REUNIÓN

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 90


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
El punto final se denomina PUNTO DE REUNIÓN. Será un lugar exterior, alejado
suficientemente del edificio ó recinto evacuado y con extensión adecuada para acoger a
todo el personal a evacuar.
Deben diseñarse vías de evacuación para todas las dependencias habitualmente
ocupadas de la instalación, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
 Elegir el recorrido más corto hasta el exterior.
 Evitar, en la medida de lo posible, pasar por o cerca de las zonas con mayor riesgo
de incendio.
 No considerar las ventanas ni ascensores como vías de evacuación. Esta
circunstancia se señalizará junto a las puertas de los ascensores.
 Elegir un PUNTO DE REUNIÓN. Debe evitarse, en la medida de lo posible,
evacuar hacia zonas con tráfico o hacia aquella que obstaculice la llegada de las
ayudas externas. Los patios interiores no serán considerados como puntos de
reunión. Las zonas elegidas como puntos de reunión deben quedar reflejadas en los
planos.

PRIMEROS AUXILIOS

Se entiende por primeros auxilios el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten


la atención inmediata de un accidentado, hasta que llega la asistencia médica
profesional, afín de que las lesiones que ha sufrido no empeoren.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 91


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Existen 10 consejos que se deben tener en cuenta, siempre, como actitud a mantener
ante los accidentes:

1.- Conservar la calma. No perder los nervios es básico para poder actuar de forma
correcta, evitando errores irremediables.

2.- Evitar aglomeraciones. No se debe permitir que el accidente se transforme en un


espectáculo.

3.- Saber imponerse. Es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización


de la situación hasta que llegue el equipo médico

4.- No mover al herido. Como norma básica no se debe mover a nadie que haya sufrido
un accidente, hasta estar seguro de que puede realizar movimientos sin riesgos de
empeorar las lesiones ya existentes.

5.- Examinar al herido. Se debe efectuar una evaluación primaria, que consistirá en
determinar aquellas situaciones en las que exista la posibilidad de la pérdida de la vida
de forma inmediata.

Posteriormente, se procederá a realizar la evaluación secundaria o, lo que es lo


mismo, controlar aquellas lesiones que pueden esperar la llegada de los servicios
profesionales.

6.- Tranquilizar al herido. Los accidentados suelen estar asustados, desconocen las
lesiones que sufren y necesitan a alguien en quien confiar en esos momentos de
angustia.

7.- Mantener al herido caliente. Cuando el organismo humano recibe una agresión, se
activan los mecanismos de autodefensa implicados, en muchas ocasiones, la pérdida de
calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe la pérdida de sangre, ya que una
de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura interna del cuerpo.

8.- Avisar a personal sanitario. Este consejo o recomendaciones se traduce como la


necesidad de pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más
precozmente posible.

9.- Traslado adecuado. Es importante acabar con la práctica habitual de la evacuación


en coche particular, ya que si la lesión es grave, no se puede trasladar y se debe atender
"in situ" y si la lesión no es grave, quiere decir que puede esperar la llegada de la
ambulancia.

10.- No medicar. Esto es facultad exclusiva del personal médico

CONCIENCIA
La consciencia es siempre el PRIMER signo vital que debe Vd. explorar.
Para saber si un accidentado está consciente se le preguntará que le ha pasado. Si
contesta, descartará la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 92


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
paciente NO CONTESTA. En ese caso, debemos agitar muy levemente al accidentado
para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc...);
si no existe ningún tipo de reacción, significa que el estado de inconsciencia está
declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO (pues puede ser
un paciente traumático y existir lesiones óseas que agraven su estado) debemos
comprobar su respiración.

RESPIRACIÓN

Tendiendo al accidentado inconsciente, existen dos posibilidades: que RESPIRE o que


NO RESPIRE.

Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, debemos utilizar la


vista, el oído y el tacto.

Para ello acercaremos nuestra propia mejilla a la boca-nariz del accidentado y mirando
hacia el pecho podremos observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la
salida del aire y notar en la mejilla el calor del aire exhalado.

En caso de que el accidentado respire, no hace falta seguir explorando los signos vitales
ya que el corazón funciona.

Si una vez hemos comprobado que respira, sabemos que el accidentado no es


traumático, debemos colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles
consecuencias de un vómito

A esta posición se le llama P.L.S. que significa Posición Lateral de Seguridad

En caso de que el accidentado respire pero su accidente haya sido traumático, NO


DEBE MOVERSE BAJO NINGUN CONCEPTO.

Si al acercar la mejilla a la boca del accidentado observamos que no respira, sin perder
tiempo colocamos al accidentado (sea traumático o no) en posición decúbito supino
(estirado mirando hacia arriba) y después de explorar su boca comprobar la existencia
de cuerpos extraños (chicles, etc.), procediendo posteriormente a abrir las vías aéreas
mediante una hiperextensión del cuello evitando que la lengua obstruya la entrada de
aire.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 93


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

En ocasiones con esta simple maniobra el accidentado vuelve a respirar.

En caso contrario el paro respiratorio es evidente, por lo que se debe suplir la función
ausente mediante la respiración artificial, también llamado BOCA-BOCA.

PULSO

En caso de que el accidentado respire o vuelva a respirar, es importante controlar el


ritmo cardíaco mediante la toma del pulso. El pulso se toma en el cuello (arteria
carótida)

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Se señalará el lugar de ubicación y material que contiene el botiquín.

LUGAR BOTIQUÍN
Dependencia Planta Notas

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 94


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

SIMBOLOGÍA

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 95


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 96


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 97


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 98


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 99


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 100


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 101


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 102


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 103


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 104


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 105


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 106


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 107


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 108


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 109


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 110


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 111


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 112


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 113


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 114


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 115


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 116


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 117


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 118


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 119


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 120


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
PLAN DE IMPLANTACIÓN

La implantación es el instrumento que mantiene vivo el plan. La finalidad de este


Documento es redactar un programa de implantación de todos los puntos tratados
anteriormente, desde la adecuación de los medios materiales existentes hasta los
medios humanos. También establece los criterios para el mantenimiento y mejora
de la estructura organizativa y de los medios materiales.

Responsabilidades

La responsabilidad corresponde al titular de la actividad y, en la parte que corresponda,


a aquellas personas en quien delegue, siempre en función de los medios y autonomías
que dispongan.

La DIRECCIÓN representada por _____________________________________ será


la responsable de poner en funcionamiento el Plan de Autoprotección.

Todo el personal directivo, los mandos intermedios, técnicos y trabajadores


tienen que participar para conseguir la implantación del Manual de Autoprotección y
los fines del mismo.

Información a los usuarios

Se realizarán reuniones informativas con el personal de la instalación a diferentes


niveles. Todo el personal conocerá el Plan, en líneas generales.

La información sobre el Manual de Autoprotección a los usuarios de la instalación se


realizará en sesiones informativas a realizar:

 1ª Sesión _____________________________
 2ª Sesión _____________________________
 Recordatorio anual ___________________
Además se ubicarán carteles sobre:
 Medidas de prevención de incendios _____________________
 Normas de evacuación ____________________________________
 Puntos de reunión ________________________________________
 Señales de alarma _________________________________________

Selección de Equipos

Cuando se disponga de personal suficiente y no sean necesarios todos para resolver la


emergencia, hay que seleccionar a los componentes de los equipos de seguridad.

Se hará en función de:


 Voluntariedad.
 Puestos de trabajo.
 Lugares de trabajo.
 Turnos de trabajo.
 Condiciones físicas.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 121


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Condiciones psíquicas.

La selección se realizará después de la 1ª Sesión Informativa, cuando ya se sepa las


funciones que debe desempeñar cada equipo.

Programa de Mantenimiento

Para el correcto funcionamiento de los equipos y sistemas de seguridad, se elaborará un


amplio programa de revisión y mantenimiento en el que se programará la comprobación
diaria de la accesibilidad y estado de los equipos de seguridad instalados (estado de los
detectores, extintores, BIE, señalización de emergencia, etc.). Igualmente se deberán
realizar las inspecciones periódicas que son perceptivas en el Reglamento de
Instalaciones de Protección Contra Incendios.
Como planteamiento general será necesario:
 Planificar los trabajos.
 Establecer un programa de mantenimiento preventivo para cada sistema.
 Designar sistemas y/o equipos críticos.
 Organizar un sistema de información/control del mantenimiento realizado.
 Coordinar eficazmente con los responsables del mantenimiento correctivo.
 Programar la formación del personal encargado de la realización de los
mantenimientos preventivos/correctivos.
 Tener información regular documentada de cada equipo e instalación y trabajos
realizados en ellos.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 122


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 123


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Programa de Implantación

Cuando se redacta este documento ya se ha realizado:


 La Evaluación de Riesgo.
 La asignación de misiones concretas a los que deben participar en la
emergencia y el inventario de las instalaciones.
 La determinación de los puntos de reunión, las actuaciones de cada grupo, las
señales de alarma, etc.

Quedan por realizar los siguientes trabajos:


 Confección de planos que reflejen todos los datos anteriores.
 Incorporación de medios técnicos previstos, incluyendo prioridades.
 Confección de carteles.
 Confección de planos "Ud. está aquí".
 Reuniones informativas para todo el personal del establecimiento.
 Selección del personal que formará parte de los equipos.
 Formación del personal seleccionado.
 Reparto de carteles personalizados y colocación de carteles comunes.
 Colocación de planos "Ud. está aquí".
 Colocación de señales previstas, así como un ejemplar de cada una en lugares
conocidos con su significado, para que se aprendan por los usuarios.
 Realización de simulacros

Las fechas de realización de estos trabajos serán:


 Confección de Planos ____________________________
 Incorporación de medios técnicos ________________
 Confección de carteles ___________________________
 Confección de planos “Ud. está aquí” _____________
 Reuniones Informativas __________________________
 Selección del Personal ___________________________
 Formación del Personal Seleccionado _____________
 Reparto de carteles personalizados _______________
 Colocación de carteles comunes __________________
 Colocación de planos “Ud. está aquí ______________
 Colocación de señales ____________________________
 Realización de Simulacros ________________________

Programa de formación. Simulacros

Hay que realizar una formación de los integrantes de los equipos de intervención. Los
programas serán impartidos preferentemente por profesionales o especialistas de cada
una de las materias.
En la reunión informativa para todo el personal del establecimiento, se dará a conocer:

 El medio de aviso cuando se detecte una emergencia.


 La forma en que se les transmitirá la alarma y la orden de evacuación.
 Información sobre las conductas a seguir en caso de emergencia y las
prohibiciones.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 124


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 La forma de realizar la evacuación del establecimiento.
 Los Puntos de Reunión.

La formación del Equipo de Alarma y Evacuación se centrará en:


 Las formas de transmitir la alarma.
 El control de personas.
 El comportamiento humano en caso de emergencia.

La formación del Equipo de Primeros Auxilios se centrará en:


 Los primeros auxilios a los accidentados.
 Las técnicas básicas de RCP.
 El transporte de heridos.

La formación de los Equipos de Primera y Segunda Intervención se centrará en:


 La teoría del fuego.
 Los agentes extintores.
 Los equipos de lucha contra incendios.
 Prácticas con fuego real.

Los simulacros se realizarán una vez al año. Sirven para:


 Detectar omisiones en las conductas previstas en el plan.
 Entrenarse en las evacuaciones.
 Medir los tiempos de evacuación.
 Comprobar la ubicación de los medios de protección y su estado.
 Comprobar la rapidez de respuesta de los equipos.
 Comprobar la idoneidad de las misiones asignadas a las personas.
 Comprobar la correcta señalización.

Con posterioridad a la realización del simulacro deberá existir una reunión de los
responsables de seguridad en la instalación, de los observadores, propios o ajenos,
para evaluar todas las incidencias habidas en el simulacro.

Investigación de siniestros

En aquellos casos que se produzcan incidencias reales en el establecimiento que den


lugar a la activación del plan de emergencia, se:
 Estudiarán las causas que han dado lugar a la incidencia y sus consecuencias.
 Analizará el comportamiento de las personas de la instalación.
 Se analizará la actuación de los equipos de emergencia y el funcionamiento de los
equipos de protección.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 125


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

USO DE UN DESFIBRILADOR

Este documento contiene información sobre el uso de un desfibrilador externo


semiautomático (DESA) por personas ajenas al mundo sanitario, primeros intervinientes
o profesionales sanitarios fuera de un entorno sanitario. La terminología DEA o DESA
es equivalente; siendo la mayoría de los equipos que se utilizan en la actualidad
semiautomáticos.

Introducción

El paro cardíaco súbito es la principal causa de muerte en Europa, afectando


aproximadamente a 700000 personas cada año. Muchas de las víctimas del paro
cardíaco súbito pueden sobrevivir si los testigos actúan de forma inmediata. La única
forma de tratar eficazmente el paro cardíaco súbito o muerte súbita cardíaca producida
por una Fibrilación Ventricular, es mediante un choque eléctrico administrado por un
desfibrilador. El desfibrilador impulsa una corriente eléctrica a través del corazón
aplicándola mediante unos electrodos situados en el tórax de la víctima. La Fibrilación
Ventricular consiste en una actividad caótica del corazón sin latido cardíaco eficaz y la
administración del choque eléctrico o desfibrilación restablece un ritmo cardíaco
normal y un latido eficaz.

Si no se actúa con prontitud en estos casos, las posibilidades de recuperación serán muy
bajas. Está ampliamente demostrado que la desfibrilación es el único tratamiento
efectivo de un paro cardíaco súbito causado por Fibrilación Ventricular o Taquicardia
Ventricular sin pulso. La evidencia científica indica que la Desfibrilación Temprana es
determinante en la recuperación de la víctima. Las posibilidades de conseguir una
desfibrilación exitosa se reducen un 10% por cada minuto que se retrase la misma. Esta
desfibrilación puede aplicarse de manera eficaz con un DESA. La aplicación de las
maniobras Resucitación Cardiopulmonar (RCP) Básica, aunque no es un tratamiento
definitivo, puede ayudar a mantener a la víctima en las mejores condiciones para que
pueda ser revertido posteriormente el paro cardíaco causado por Fibrilación Ventricular
o Taquicardia Ventricular sin pulso.

¿Qué es un DESA?

Es un dispositivo portátil utilizado para estimular eléctricamente un corazón que está en


Fibrilación Ventricular. Al utilizar un DESA se hacen pasar fuertes choques eléctricos
entre los parches situados en el pecho del paciente. Se pueden encontrar instalados en
diferentes lugares como edificios administrativos, gimnasios, aeropuertos, estaciones de
metro o ferrocarril y se encontrará debidamente señalizada su presencia mediante el
signo que se muestra en la Figura 1.

La mayoría disponen de tres simples botones o pasos. 1 encendido, 2 análisis del ritmo
cardíaco, 3 descarga o choque eléctrico (Figuras 2, 3 y 4).

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 126


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 127


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Tipos de DESA
Los DESA son dispositivos computerizados, fiables y seguros que liberan una descarga
eléctrica a las víctimas de un paro cardíaco súbito. Utilizan mensajes visuales y verbales
para guiar la actuación de los resucitadores y son adecuados para su utilización por
personas ajenas al mundo sanitario o profesionales sanitarios. Algunos disponen de una
pantalla donde se puede visualizar el ritmo cardíaco y los mensajes visuales (Figura 2).

Existen dos tipos de equipos. La mayor parte son semiautomáticos, esto es que para
liberar la descarga eléctrica y tras recomendar la misma debe ser el reanimador quien
con la presión de un botón realiza la descarga. Existen algunos totalmente automáticos
en los que la descarga se produce sin precisar la intervención del resucitador.

Secuencia de actuación en el uso del DESA

Figura 5
(1) Cerciórese que tanto usted como la víctima y todos los que le rodean están a salvo.

(2) Si la víctima no responde ni respira con normalidad, envíe a alguien a por un DESA
y a alertar al Servicio de Emergencias Médicas (teléfono de emergencias “112”).

(3) Comience las maniobras de RCP básica con masaje cardíaco y ventilaciones boca a
boca, con una secuencia de 30/2.

(4) Tan pronto como llegue el desfibrilador:

reanimador, se debe continuar con la RCP mientras se prepara esto.

(5) Actuación según las indicaciones del DESA


a.- Si un choque eléctrico está indicado

desfibriladores totalmente automáticos transmiten la descarga eléctrica


automáticamente)

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 128


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
b.- Si un choque eléctrico no está indicado

torácicas: 2 ventilaciones.
les

(6) Siga las instrucciones del DESA hasta que:

Colocación de los parches del DESA

El tórax de la víctima debe exponerse totalmente para conseguir una correcta colocación
de los parches. El vello del tórax puede impedir la adherencia de los parches e interferir
la transmisión eléctrica.

Debe colocarse uno de los parches en el tórax a la derecha del esternón, por debajo de la
clavícula. El otro se debe colocar a nivel de la línea axilar media izquierda y en posición
vertical de su eje más largo (Figura 6). En mujeres debe evitarse su colocación sobre las
mamas.

Aunque la gran mayoría de los parches están marcados como derecho e izquierdo, o
poseen una figura que indica su posición correcta, no se altera su funcionamiento si se
colocan a la inversa (Figura 7).

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 129


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

RCP antes de la desfibrilación

La desfibrilación inmediata, tan pronto como se dispone de un DESA, es un elemento


clave, y se considera de importancia capital para sobrevivir a un paro cardíaco por
fibrilación ventricular. No obstante, un periodo de compresiones torácicas antes de la
desfibrilación y mientras se dispone del desfibrilador junto a la víctima, puede mejorar
la supervivencia.

Mensajes de voz

En la mayoría de los dispositivos, la secuencia de actuación especifica “siga las


instrucciones de voz / visuales”. Por regla general, éstas se pueden programar, y se
recomienda que se fijen de acuerdo con la secuencia de choques y tiempos de la RCP.

Suelen incluir:
(1) Aplicar un choque, cuando se detecta un ritmo susceptible de desfibrilación.
(2) Orden para reanudar de inmediato la RCP tras el choque (realizar compresiones
torácicas cuando haya circulación espontánea no es perjudicial).
(3) Dos minutos de RCP, antes de que se dé la orden de evaluar el ritmo, la ventilación
o el pulso.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 130


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Utilización en niños

Los DESA estándar son adecuados para niños de más de 8 años de edad. Para niños de
entre 1 y 8 años, hay que utilizar parches las pediátricos (Figura 8) o un modo
pediátrico, si es posible; si no están disponibles, hay que utilizar el DESA tal cual. Sin
embargo, no se recomienda utilizarlo en niños menores de un año.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 131


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 132


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Una de las finalidades con las que se ha diseñado Red Azul responde al deseo de
“poner en valor la Seguridad Privada española, integrando sus servicios y capacidades
en la Seguridad Pública”. A través del Plan se pretende que la seguridad general se vea
beneficiada al máximo gracias al trabajo conjunto, basado en una colaboración “leal y
fructífera” que sea “operativa, real y efectiva”. Entre las aspiraciones de este proyecto
también está la de consolidar al CNP como el “principal referente, nacional e
internacional, de la colaboración con el sector de la Seguridad Privada en España” en
los ámbitos de control, apoyo e intercambio de información operativa. Red Azul se abre,
no obstante, a la posibilidad de que otras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad recurran a él
como “un posible marco general de actuación”.

Los objetivos que persigue el Plan Integral de Colaboración se concretan en cinco


puntos: institucionalizar las relaciones de colaboración entre el CNP y la Seguridad
Privada; intensificar los contactos a todos los niveles; incrementar el volumen de
información bidireccional; mejorar la respuesta operativa en las actuaciones de auxilio y
colaboración ejecutiva; y conseguir una mayor eficacia y eficiencia de los recursos que
poseen ambas partes. Para conseguir dichas metas, esta iniciativa establece varias líneas
de actuación que seguirá el CNP. Por un lado, existirá un apoyo y relación permanente
con la seguridad privada, especialmente con las empresas, departamentos y despachos
que se dediquen a esta actividad. Igualmente, se pondrá una atención especial en los
sectores estratégicos enmarcados en el entorno financiero, telecomunicaciones, energía,
infraestructuras críticas y compañías de implantación nacional. En tercer lugar, la
institución policial se compromete a fomentar la complementariedad operativa de los
medios de la Seguridad Privada, “especialmente en los ámbitos preventivo,
investigativo y de información”.

La ejecución de Red Azul exige, por otro lado, el cumplimiento de una serie de
condiciones a la hora de producirse el intercambio de información. Además de respetar
los preceptos del ordenamiento jurídico, la colaboración debe estar fundamentada
“exclusivamente” en una necesidad de seguridad y no en otros intereses. El Plan
también obliga a que se garantice la reserva y confidencialidad de la información
cuando sea necesario.

Programas de colaboración

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 133


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Una de las claves de Red Azul se encuentra en sus programas de trabajo. Cada uno
de los nueve que contiene este proyecto está dirigido a unos destinatarios concretos y
tienen una finalidad específica, así como unos procedimientos de actuación
diferenciados. Suponen un “cambio sustancial” en comparación con los procedimientos
que seguía hasta el momento el CNP para relacionarse con la Seguridad Privada. “Nos
dimos cuenta de que había canales que tratábamos de utilizar para todo, pero solo
funcionaban para unas cosas”, explica Gándara al recordar el proceso de elaboración del
Plan.

Los nueve programas que forman parte de Red Azul son de carácter voluntario y no
requieren la firma de ningún tipo de documento. La colaboración y el compromiso se
mantienen en cada uno de ellos “mientras se continúe participando activamente”, recoge
el texto. Son gratuitos y, dada su configuración, buscan producir el mínimo impacto y
riesgo en las organizaciones. Las Unidades de Seguridad Privada serán las encargadas
de gestionarlos.

De los nueve programas, tres de ellos están enfocados a la gestión:

 Programa Contacta: consiste en la programación de visitas por parte de


funcionarios del CNP a las empresas, departamentos y despachos, con el objetivo de
fomentar la colaboración, evaluar el potencial de información y detectar necesidades
operativas o problemas.

 Programa Coordina: abierto a las asociaciones empresariales y profesionales,


así como a las agrupaciones sindicales, para plantear y resolver cuestiones técnicas u
operativas de interés general. Se organizarán grupos de trabajo por áreas o sectores,
que estudiarán problemáticas concretas para buscar soluciones conjuntas.

 Programa Conforma: destinado a responder a las necesidades formativas e


informativas del personal de seguridad privada. Para llevarlo a cabo, se programarán
acciones de formación por parte del CNP, empresas y asociaciones del sector.
Además de estos tres programas de gestión horizontal, Red Azul contiene otros seis
de carácter operativo, que se dirigen a unos destinatarios concretos y funcionan con
una metodología de trabajo específica.

 Programa Controla: abierto a las asociaciones empresariales y a los sindicatos.


Su objetivo fundamental es luchar contra el intrusismo en el sector.

 Programa Consulta: a través de él se ofrece una respuesta inmediata a las


necesidades de información operativa de urgencia de vigilantes y escoltas en el
desempeño de su trabajo. Este programa está a cargo de la Sala Policial de
Coordinación 24H de Seguridad Privada, que lleva 10 años en funcionamiento y
gestiona mensualmente una media de 300 soluciones.

 Programa Colabora: dirigido al intercambio de informaciones operativas entre


las empresas y los departamentos de Seguridad con la Sección de Colaboración de la
UCSP o con los Grupos de Seguridad Privada, dependiendo del ámbito territorial.

 Programa Confirma: enfocado a los despachos de detectives para facilitar la


comunicación y el intercambio de información sobre hechos delictivos o relevantes
relacionados con las investigaciones que llevan a cabo los profesionales que se
dedican a esta actividad.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 134


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Programa Conecta: se abre a los departamentos de Seguridad de instalaciones
o servicios específicos. Consiste en la conexión o el acceso policial a bases de datos
mantenidas por el sector privado para el control informatizado de matrículas,
personas u otros asuntos de interés para la seguridad.

 Programa Comporta: destinado a empresas y departamentos de Seguridad. Se


ha creado para conseguir el apoyo necesario en operaciones policiales de prevención
o investigación.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 135


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

PLAN DE CRISIS

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 136


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

INTRODUCCIÓN

Todas las empresas están expuestas a riesgos que pueden ser originados por distintas
causas: laborales, ambientales, legales, corporativos, financieros, entre otras.

En una crisis, lo importante es entender que, en términos de comunicación, esta puede


afectar profundamente el valor de la imagen corporativa si no se le da un manejo
adecuado.

Varias empresas han tenido fracturas muy agudas con consecuencias irremediables en
su imagen por el mal manejo de una situación de crisis. Por el contrario, una crisis
manejada apropiadamente puede ser una oportunidad para fortalecer o bien,
reposicionar la imagen.

Comunicar adecuada, oportunamente, y con un mensaje establecido durante una crisis


es un asunto estratégico que requiere conocimiento, investigación, planificación,
claridad de propósito y definición de tareas específicas.

El presente manual ha sido diseñado como una herramienta de comunicaciones clave


en el manejo de crisis ante las posibles situaciones a las que la Organización está
expuesta. Aquí, se encuentra consignada información general acerca del manejo de
crisis, al igual que el diseño de acciones específicas según los factores de riesgo
identificados en el trabajo con el equipo directivo de la Organización.

En ese sentido, este manual contiene un derrotero concreto y práctico para manejar las
comunicaciones de la Organización en situaciones de crisis de opinión pública.

Objetivo general

Este manual tiene como objetivo establecer las políticas, procedimientos y el plan de
acción a seguir en cada escenario de posible crisis en comunicaciones, para facilitar el
direccionamiento de las acciones de comunicación orientadas a prevenir y a afrontar
con efectividad estas situaciones.

Objetivos Específicos:

 Proteger la Reputación de la Organización.


 Establecer una guía de acción en momentos de crisis.
 Proveer herramientas de comunicación al Comité de Crisis.
 Estandarizar los procesos de comunicación en momentos de crisis.
 Manejar de manera adecuada, bajo un mensaje establecido y controlado, las
eventualidades o situaciones de crisis en comunicaciones.
 Identificar escenarios potenciales de crisis
 Prevenir su ocurrencia mediante acciones proactivas y construcción de
credenciales.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 137


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

OBJETIVOS

El objetivo de comunicación puede resumirse como la forma como quiere la


Organización ser percibida por las diferentes audiencias.

En esa medida, se busca mantener la credibilidad y reputación de la Organización,


reafirmando sus atributos.

Para lograr una comunicación efectiva en momentos de crisis, lo más importantes


establecer unos objetivos de comunicación claros.

De una organización como la nuestra se espera una actuación en crisis acorde a su


tamaño, trayectoria, importancia dentro del mercado y relevancia dentro del sector.

ESTRATEGIA

La estrategia es el camino que permite alcanzar los objetivos de comunicación de la


compañía. A veces consiste en prevenir la crisis. En otras ocasiones, en crear los
antecedentes y el expediente necesario para que si la crisis ocurre, la reputación y
transparencia de la empresa estén a salvo. Otra puede consistir en aceptar problemas,
errores e inconvenientes y plantear soluciones concretas. Otra en atacar y desvirtuar
versiones.

EL COMITÉ DE CRISIS

Lo primero para un buen manejo de crisis es la creación y activación de un Comité de


Crisis.

Es un comité al cual llega toda la información disponible y relevante sobre la crisis, se


analiza, se crean escenarios y se plantean alternativas de acción. No es una instancia
donde se toman decisiones.

El Director de la Organización o la persona a cargo de la situación, pueden asistir a


estas reuniones, recibir asesoría, dar enfoques e ideas, pero se reservan el derecho a
tomar decisiones.

En este comité pueden participar tantas personas como sean necesarias, puede tener
miembros permanentes o invitados ocasionales, si la situación así lo requiere. Mejor si
es interdisciplinario a nivel de funcionarios de varias áreas de la compañía:
administrativa, financiera, relaciones con la comunidad, operativa, etc.

Debe tener un coordinador que convoca y realiza tareas específicas que le son
asignadas. En este comité se decide cuál va a ser el mensaje y quién estará encargado de
elaborar los comunicados, declaraciones, discursos, etc. Se preparan todos los
documentos y materiales relevantes.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 138


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
Se trata en conclusión, de un órgano asesor que recibe y analiza información y sugiere
cursos de acción.

Es indispensable dotarlo de todos los elementos necesarios para que sus miembros
puedan trabajar adecuadamente: sala de reuniones, comunicaciones, transportes,
completo acceso a la información, etc.

Miembros Comité de Crisis

Nombre Cargo Tlf de contacto

FACTORES DE CRISIS

Hay factores de riesgo muy específicos que no tienen gran impacto en la opinión
pública. Existen también, factores que tienen gran impacto en la misma y otros que
aparentemente son manejables pero si en realidad no se les da un tratamiento adecuado
pueden tener repercusiones muy graves.

De acuerdo a su naturaleza los riesgos se pueden clasificar en diferentes categorías:

- Naturales
- Ambientales
- Legales
- Orden Público
- Seguridad
- Políticos
- Sociales
- Comunitarios
- Económicos
- Corporativos
- Laborales

Corresponde al Comité de Crisis hacer ese inventario de los detonantes y monitorearlos


por lo menos dos veces al año, en tiempos de normalidad.

CRITERIOS PARA DAR TERMINADA LA ALERTA

Se declarará la terminación de un riesgo cuando se cumple total o parcialmente, las


siguientes pautas:

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 139


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

ra la integridad personal.

Una vez declarada la terminación de la alarma de riesgo, los equipos deben:

del riesgo reputacional.

aprendidas de los eventos.

responsable debe hacer seguimiento hasta el punto en que se cumplan los compromisos
adquiridos.

sobre el desarrollo de los hechos.

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 140


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

NORMATIVA DE APLICACIÓN

ESTATAL

Leyes

 Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de ordenación de la edificación. (BOE núm.


266 de 6 de noviembre de 1999)
 Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección civil (BOE núm. 22 de 25 de
enero de 1985)
 Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada

Decretos

 Real Decreto 1468/2008 del Ministerio del Interior, de 5 de septiembre, por el


que se modifica el Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo, por el que se
aprueba la norma básica de autoprotección de los centros, establecimientos
y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones
de emergencia (BOE núm. 239 de 3 de Octubre de 2008)
 Real Decreto 110/2008, del Ministerio de la Presidencia, de 1 de febrero, por
el que se modifica el Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, por el que se
aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos
constructivos en función de sus propiedades de reacción y resistencia frente al
fuego (BOE num 37 de 12 de febrero de 2008)
 Real Decreto 393/2007 del Ministerio del Interior de 23 de marzo, por el que
se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros,
establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen
a situaciones de emergencia (BOE núm 72 de 24 de Marzo de 2007)
 Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, del Ministerio de la Vivienda por el
que se aprueba el Código Técnico de la Edificación (BOE num. 74 de 28 de
marzo de 2006) Consulte el Código Técnico de la Edificación (Ministerio de
Vivienda, mazo de 2006) (Descarga 16 MB)
 Real Decreto 312/2005, de 18 de marzo, del Ministerio de la Presidencia, por
el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los
elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de
resistencia frente al fuego (BOE núm.79 de 2 de abril de 2005)
 Corrección de errores y erratas del Real Decreto 2267/2004, 3 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los
establecimientos industriales (BOE núm. 55 de 5 de marzo de 2005
 Real Decreto 2267/2004, de 3 de diciembre, por el que se aprueba el
Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos
industriales. (BOE núm. 303/04 de 17 de diciembre de 2004)

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 141


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
 Real Decreto 997/2002, del Ministerio de Fomento, de 27 de septiembre, por el
que se aprueba la norma de construcción sismorresistente: parte general y
edificación (NCSR-02) (BOE núm. 244 de 11 de octubre de 2002)
 Real Decreto 2177/1996, de 4 de octubre, NBE-CPI-96 Norma Básica de la
Edificación y Condiciones de Protección contra Incendios en los edificios.
(BOE núm. 261 de 24 de octubre de 1996)
 Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.(BOE núm. 298
de 14 de diciembre de 1993)
 Real Decreto 407/1992, de 24 de abril, por el se aprueba la Norma Básica de
Protección Civil (BOE núm. 105 de 1 de mayo de 1992)

Órdenes

 Orden VIV/1744/2008 del Ministerio de la Vivienda, de 9 de junio, por la que


se regula el Registro General del Código Técnico de la Edificación (BOE
núm 148 de 18 de junio de 2008)
 Orden Ministerial de 29 de noviembre de 1984 por la que se aprueba el
Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra
Incendios y de Evacuación en Locales y Edificios.(BOE núm. 49 de 26 de
febrero de 1984)
 Orden 27 de julio de 1999, por la que se determinan las condiciones que deben
reunir los extintores de incendios instalados en vehículos de transporte de
personas o mercancías. Posterior a la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.(BOE núm. 170 de 5 de agosto de 1999)
 Orden de 16 de abril de 1998, sobre Normas de Procedimiento y Desarrollo del
Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y se revisa el
Anexo I y los Apéndices del mismo.(BOE núm. 10 de 28 de abril de 1998)
 Orden de 10 de marzo de 1998 por la que se modifica la Instrucción Técnica
Complementaria MIE-AP5 del Reglamento de Aparatos a Presión sobre
extintores de incendios.(BOE núm. 10 de 28 de abril de 1998)
 Orden de 15 de noviembre de 1989, por la que se aprueba la Instrucción
Técnica Complementaria sobre Extintores de Incendios (ITC-MIE-AP5).
Modifica Orden de 31 de mayo de 1982, la Orden de 26 de octubre de 1983, la
Orden de 31 de mayo de 1985 y la Orden de 15 de noviembre de 1989.
 Orden de 31 de marzo de 1980, por la que se modifica la de 25 de septiembre
de 1979, sobre prevención de incendios en establecimientos turísticos.(BOE
núm. 87 de 10 de abril de 1980)
 Orden de 24 de octubre de 1979, sobre protección contra incendios en los
establecimientos sanitarios.(BOE núm. 267 de 7 de noviembre de 1979)
 Orden de 25 de septiembre de 1979, sobre prevención de incendios en
establecimientos turísticos.(BOE núm. 252 de 20 de octubre de 1979)
Resoluciones
 Resolución de 7 de junio de 2005, de la Subsecretaría del Ministerio del
Interior, por la que se aprueban las directrices por las que se han de regir los
programas de información previa a la población, la formación y

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 142


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”
capacitación de actuantes y los ejercicios y simulacros de los Planes de
emergencia nuclear, exteriores a las centrales nucleares (BOE núm.147 de 21
de junio de 2005
 Resolución de 25 de septiembre de 1979, sobre prevención de incendios en
establecimientos turísticos.(BOE núm. 252 de 20 de octubre de 1979)

AUTONÓMICA

 Ley 1/1996 del Parlamento Vasco, de 3 de abril, de gestión de emergencias.


(Boletín Oficial del País Vasco, núm. 77, de 22 de abril de 1996)

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 143


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 144


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 145


Curso para Director de Seguridad 2015/2016 “Título universitario en Dirección y
Gestión de Seguridad”

Fundación HELMUT HIRCH (MUFHI & H—Buy Neguri) 146

También podría gustarte