0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

Derecho Privado UNIDAD 5

Este documento resume el concepto de persona desde diferentes perspectivas como la etimología, filosofía, derecho y tratados internacionales. Explica que la persona es el centro de la vida social y jurídica como ser consciente, libre y responsable. Revisa la evolución del término persona a través de tres momentos claves en el derecho y cómo los tratados internacionales volvieron a relacionar el concepto de persona con el ser humano, reconociendo la personalidad de todo ser humano. Finalmente, compara cómo abordan el concepto de persona el C

Cargado por

Pilar Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas3 páginas

Derecho Privado UNIDAD 5

Este documento resume el concepto de persona desde diferentes perspectivas como la etimología, filosofía, derecho y tratados internacionales. Explica que la persona es el centro de la vida social y jurídica como ser consciente, libre y responsable. Revisa la evolución del término persona a través de tres momentos claves en el derecho y cómo los tratados internacionales volvieron a relacionar el concepto de persona con el ser humano, reconociendo la personalidad de todo ser humano. Finalmente, compara cómo abordan el concepto de persona el C

Cargado por

Pilar Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Unidad 5 - LA PERSONA HUMANA.

1. Persona: etimología. Las acepciones del término “persona” a la luz de la analogía. Dignidad de la persona humana. La
dignidad en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y en el nuevo Código Civil y Comercial. El ser humano y el
concepto jurídico de persona. El término “persona” en el Derecho a lo largo de la historia. a) Primera etapa: el término persona
sin peculiar significación jurídica; b) Segunda etapa: la noción de persona, recurso técnico del Derecho Positivo; c) Tercera etapa:
la persona, sujeto central del Derecho. Posiciones jurídicas que distinguen entre ser humano y persona humana. Crítica. La
cuestión de género.
2. La personalidad en los Tratados de Derechos Humanos. La noción de persona en el Código Civil de Vélez Sarsfield. La
persona humana en el nuevo Código Civil y Comercial (Ley 26.994) y su referencia al proyecto de 1998. a) La persona humana en
las disposiciones del Código Civil y Comercial; b) La cuestión de la persona y el Derecho Civil en los Fundamentos del Anteproyecto.
La clasificación de las personas en el Código Civil. Las “personas jurídicas” o “morales”

PERSONA  definir Cuando uno define tiene dos


maneras de abordarlo:
 dividir
DEFINICION NOMINAL: nomen
La persona es el centro de la vida social y jurídica. Es el ser subsistente, (nombre)
consciente, libre y responsable. DEFINICION REAL: res (cosa)

Definició n nominal de PERSONA PERSONA  persona, ae. (latín) la persona es el ser que tiene voz, logos o
palabra.
 PROSOPON (griego) significaba mascara o personaje para el teatro antiguo. Estas se usaban en las diferentes
obras y representaban a alguien o algo. El rol de persona que uno desempeñ a en el teatro de la vida.
 Ademá s, podemos encontrar su origen vinculado con el nombre propio de la diosa persefone.

Definició n real de PERSONA Para la FILOSOFIA- BOECIO- sustancia individual de naturaleza racional (SINaR).
 Para el DERECHO- CC DE VELEZ- articulo 30: “Son personas todos los entes
susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones”.

Términos equívocos: designan realidades totalmente diferentes. Ejemplo: banco


Términos unívocos: designan realidades de las cuales no se tienen duda. Ejemplo: perro
Términos análogos: designan realidades con alguna semejanza en comú n. Ejemplo: fuente.

El concepto de persona es aná logo, ya que posee diferentes significados específicos de persona:
Persona jurídica: Ente colectivo que agrupa individuos, (una empresa, una universidad). El derecho reconoce
esta personalidad. El orden jurídico exige la calidad de persona en todos los hombres.
Persona humana: individuo (ser humano)
Persona divina: santísima trinidad (padre, hijo y espíritu santo) (dioses griegos, Zeus) (dioses romanos,
jú piter).

concepto de dignidad El modo de ser del ser humano no es igual al modo de ser de otros seres animados o
que las cosas, el hombre posee una diferencia. Toda persona tiene dignidad. La dignidad implica que la
persona vale en sí misma y no en tanto a sus cualidades o fines.
La noció n de dignidad ocupa un lugar central en el derecho, especialmente en el internacional. Hay una fuerte
tensió n en torno a la utilidad de la noció n de dignidad. La dignidad es la ultima barrera contra la alteració n de
algunas características bá sicas.
La dignidad es colectiva y exige el respeto absoluto. (todos tienen derecho a ser respetados).
Ser digno es merecer algo. La persona humana tiene dignidad porque tiene un alma racional, un alma
inmortal de cará cter espiritual. Esto le da al hombre un trato independiente de la raza, de la edad, de la
nacionalidad, y lo convierte en titular de ciertos derechos que otros seres no tienen.
La dignidad fue muy importante para poder llevar a cabo los derechos humanos (piedra angular). La vinculació n de
la dignidad con los derechos humanos puede verse admitida (MOMENTO 3) en varios tratados. La dignidad es la
piedra angular de la declaració n universal de los derechos humanos.

Persona e historia  3 momentos claves.


¿es lo mismo persona y ser humano? ¿es lo mismo hombre y persona?

Momento 1= el termino persona sin peculiar significació n jurídica.


Gayo (siglo II d.c). divide su libro institutas en tres partes. Personas, cosas y acciones. Emplean el termino persona
como sinó nimo de hombre, sin aludir a la capacidad o aptitud para ejercitar derechos.
Todo hombre es persona, pero no toda persona es hombre (persona jurídica y persona divina). Ejemplo: aun
los esclavos eran considerados personas.
Momento 2= la noció n de persona.
(siglo xx) el concepto de persona se separa del concepto de hombre, pasan a ser diferentes realidades. No
todos los humanos son reconocidos como personas, se identifica con la capacidad par adquirir derechos y contraer
obligaciones.
Pensamiento positivista: Kelsen separa las nociones de hombre y persona diciendo que el concepto de persona
es de derecho positivo, que la palabra persona define un conjunto de hechos y obligaciones. El estado es el que
otorga la personalidad a diversas realidades, persona pasa a ser un término del derecho puro. Para Kelsen la
persona es un recurso legal. Para Kelsen la noció n de persona es una construcció n artificial creado por la ciencia
jurídica.
Singer dice que hay que distinguir vida humana de persona. Persona es aquel con conciencia (alguien coma, un
bebe, alguien enfermo sin conciencia no es persona)

Momento 3= la persona, sujeto central del derecho.


DDHH derechos humanos (edad contemporánea).
Tratados internacionales: inciso 75 22 (jerarquía de los tratados) la aparició n de los tratados devolvió
centralidad a la noció n de persona como todo ser humano.
La personalidad jurídica debe reconocerse a todo ser humano independientemente de su condició n, cualquiera sea
su raza, haya nacido o no nacido.

Artículo 1: “Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables,
conforme con la Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se
tendrá en cuenta la finalidad de la norma”.
Artículo 2: “Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las
disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con
todo el ordenamiento”.

Los tratados internacionales vuelven a relacionar el concepto de persona con el de ser humano , se
vuelve a dar personalidad a TODO hombre. Todo ser humano es persona.

- Declaración universal de los derechos humanos. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Todos los seres humanos
son persona.
El artículo 6 establece que todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
- Pacto san José de costa rica “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y,
en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”.
Así, la definició n de persona que ofrecía el có digo civil de Vélez y la noció n de persona del nuevo có digo civil y
comercial, tienen que se consideradas a la luz de estas claras disposiciones que gozan de rango constitucional, para
así reconocer que todo ser humano, por el solo hecho de ser tal, es persona para el orden jurídico.
No es el ordenamiento jurídico el que otorga la personalidad, sino que la RECONOCE.

Divisió n de persona- derecho nacional


CC artículo 31: “Las personas son de una existencia ideal o de una existencia visible. Pueden adquirir los derechos,
o contraer las obligaciones que este Código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina”.
Existencia ideal (persona jurídica), existencia visible (persona humana)

CCC artículo 19: “Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción”.
Articulo 141: “Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere
aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”
(persona humana y persona jurídica)

La persona en el código de Vélez:


Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o contraer obligaciones. Todos los entes que presentasen signos
característicos de humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia visible. (artículos 30 y 51).

PROYECTO DE 2012 y 1998


Dado que no hay en el có digo civil y comercial aprobado en 2014 una definició n de persona humana, para ellos se
investigó los fundamentos del proyecto de 2012. Sin embargo, algunas frases se oponían al proyecto de 1998. Para
este proyecto, el derecho civil no crea la personalidad, sino que la reconoce porque “es una noció n que proviene de
la naturaleza”.

También podría gustarte