0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas13 páginas

Derecho Privado UNIDAD 8

Este documento resume los principales atributos de la personalidad según el Código Civil y Comercial de la Nación: el nombre, el domicilio y el estado civil. Explica que el nombre está compuesto por el prenombre y el apellido, y describe las normas relativas a la elección y cambio del nombre. También define el domicilio, distinguiéndolo de la residencia, y explica los tipos de domicilio general y especial. Por último, introduce la noción de estado civil como un atributo importante de la personalidad.

Cargado por

Pilar Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas13 páginas

Derecho Privado UNIDAD 8

Este documento resume los principales atributos de la personalidad según el Código Civil y Comercial de la Nación: el nombre, el domicilio y el estado civil. Explica que el nombre está compuesto por el prenombre y el apellido, y describe las normas relativas a la elección y cambio del nombre. También define el domicilio, distinguiéndolo de la residencia, y explica los tipos de domicilio general y especial. Por último, introduce la noción de estado civil como un atributo importante de la personalidad.

Cargado por

Pilar Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Unidad 8 - ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: NOMBRE, DOMICILIO Y ESTADO

1. El nombre de las Personas Humanas: concepto; elementos. Evolución histórica. Naturaleza jurídica. Caracteres (art. 62
CCC). Normas relativas al prenombre, nombre individual o de pila: a) Adquisición; b) Elección. Límites al ejercicio de elección del
prenombre (art. 63 CCC). Recursos.
2. Normas relativas al apellido de las personas humanas. Apellido de los hijos (art. 64 CCC). Persona sin filiación
determinada (art. 65 CCC). Casos especiales (art. 66 CCC). Apellido de los cónyuges (art. 67 CC). Adopción (arts. 626 y 627 CCC).
3. Cambio de nombre: a) Principio de inmutabilidad del nombre; b) Procedimiento para el cambio de nombre; c) Efecto de
la sentencia que autoriza el cambio de nombre; d) Juez competente en el juicio por cambio de nombre. e) Efectos del cambio de
nombre. Rectificación de la partida. Protección jurídica del nombre. El seudónimo. El sobrenombre.
4. El Domicilio: concepto. El domicilio en el Código Civil y Comercial de la Nación. Clasificación del domicilio de la persona
humana. Domicilio general u ordinario. Distinción con la residencia habitual y la residencia actual; Caracteres del domicilio
general. Clases de domicilio general: real y legal. a) El domicilio real: caracteres; elementos constitutivos; régimen de
funcionamiento (art. 73 CCC). b) El domicilio legal: caracteres; casos de domicilio legal (art. 74 CCC).
5. Domicilio especial (art. 75 CCC). Domicilio ignorado (art. 76 CCC). Cambio de domicilio (art. 77 CCC). Efectos del
domicilio (art. 78 CCC).
6. El estado civil como atributo de la personalidad. Importancia de la noción de estado. Las acciones de estado. La posesión
de estado. Aplicaciones de la noción de posesión de Estado (arts. 423, 584, 591 y 597 CCC).
7. Prueba del estado civil y capacidad de las personas (arts. 96-99 CCC). Las partidas. Naturaleza Jurídica. Requisitos.
Prueba Supletoria. El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Ley 26.413.

Los atributos de la personalidad  Son aquellos que la persona tiene por el solo hecho de ser persona.
Los atributos se agotan con la persona, en el momento de su muerte. Si hay persona, hay atributos, si no hay
persona, no hay atributos.

Son 5 atributos:
● Nombre
● Domicilio
● Estado
● Capacidad
● Patrimonio, el patrimonio luego de la muerte se transforma en herencia.

En esta unidad se profundizará sobre el nombre, el domicilio y el estado.

No hay persona que no tenga estos atributos. No hay atributo que no esté referido a una persona.
Estos son atributos que pertenecen a toda persona humana y jurídica. Sin embargo, el estado NO es un atributo de
la persona jurídica. Porque todo ser humano es persona.

1. El nombre

Artículo 62: “Derecho y deber. La persona humana tiene el derecho y el deber de usar el prenombre y el apellido que
le corresponden”

Al estado le interesa saber quienes somos para aplicarlo a diferentes situaciones. (votar)
El nombre es el medio de identificació n de las personas en la sociedad, cumple un papel fundamental. El nombre es
la designació n exclusiva que corresponde a cada persona, mediante la cual se la identifica en la sociedad.

¿Cómo está compuesto el nombre?


por dos elementos: el prenombre y el apellido.
- el prenombre es la denominació n que permite distinguir a una persona dentro de su familia. Ademá s, el
prenombre, al tener forma femenina o masculina, revela el sexo de la persona. Es el nombre de individualizació n de
la persona adquirido en el registro civil.
- el apellido es la denominació n comú n a los integrantes de una misma familia. Unido éste al nombre de pila,
configura la identificació n de la persona en la sociedad; razó n por la cual también puede hablarse de nombre social,
se adquiere por la transmisió n familiar.

Evolución del nombre en la antigüedad


En la antigü edad se designaba a las personas con un nombre propio que no se transmitía a sus descendientes.
Por ejemplo, Saú l, David, Salomó n, etc. El crecimiento de la població n y la conveniencia de conocer la procedencia
familiar de las personas hicieron que este sistema de identificació n se abandonara.
En Roma solían sumar al prenombre y al apellido, el gens, que es el lugar de asentamiento. Hasta la entrada en
vigencia de Vélez, NO había norma que regulará el nombre. El nombre era regido por la costumbre. El nombre
estaba configurado por tres elementos:
a) el praenomen: la designació n individual de la persona; Maximo (pronombre).
b) el nomen o nomen gentilitium: la designació n propia de la gens o familia; Décimo (Apellido).
c) el cognomen: la designació n de las distintas ramas de una misma gens. Meridio (Gens).

Toda persona debe usar su nombre, es un derecho de propiedad, dada su funció n identificatoria.

Naturaleza jurídica
Se le da naturaleza jurídica al nombre, ya que permite diferenciar a cada hombre de los demá s, constituyendo un
elemento de su personalidad. A su vez, salvaguarda los intereses de la sociedad, en cuanto es una institució n de
policía civil que exige la designació n de las personas para satisfacer la necesidad de identificarlas. En otras
palabras, el nombre es un medio necesario para una fácil individualizació n de las personas.

¿Cuáles son sus caracteres?


1) necesario u obligatorio, ya que toda persona debe tener un nombre; se ve en el art. 62
2) único, en cuanto nadie puede tener má s de una denominació n; La unidad (una persona no puede tener dos
nombres). No puede llamarse pilar rodriguez y a la vez lucia corral.
3) inalienable. Se encuentra fuera del comercio, en consecuencia, nadie puede ceder ni donar su nombre; Todos
deben respetarlo. Nadie puede robarlo. Lo que se puede vender es la marca, no el nombre.
4) inembargable, no puede ser embargado, no puede ser retenido.
5) imprescriptible, no se adquiere ni se pierde por el solo transcurso del tiempo.
6) inmutable, nadie puede cambiar por propia voluntad su denominació n, salvo expresa autorizació n legal, o por
resolució n judicial, cuando existen justos motivos.
7) indivisible, la persona tiene el derecho y el deber de tener un mismo nombre frente a todos. No puedo tener un
nombre frente a uno y otro frente a otros.
8) intransmisible mientras la persona viva, el nombre no puede ser objeto de acto jurídico.

Elección del nombre en el registro civil


Artículo 63:
“La elección del prenombre está sujeta a las reglas siguientes:
a) corresponde a los padres o a las personas a quienes ellos den su autorizació n para tal fin; a falta o impedimento
de uno de los padres, corresponde la elecció n o dar la autorizació n al otro; en defecto de todos, debe hacerse por
los guardadores, el Ministerio Pú blico o el funcionario del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas;
b) no pueden inscribirse má s de tres prenombres, apellidos como prenombres, primeros prenombres idénticos a
primeros prenombres de hermanos vivos; tampoco pueden inscribirse prenombres extravagantes;
c) pueden inscribirse nombres aborígenes o derivados de voces aborígenes autó ctonas y latinoamericanas.
2. Elección del apellido
Los padres determinan el apellido de los hijos. Esto constituye un cambio significativo respecto de la legislació n
anterior, que se fundaba en una costumbre ancestral de imponer a los hijos el apellido paterno.
El apellido queda exento de la voluntad de los padres.

APELLIDO DE LOS HIJOS:


Artículo 64: “El hijo matrimonial lleva el primer apellido de alguno de los cónyuges; en caso de no haber acuerdo, se
determina por sorteo realizado en el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. A pedido de los padres, o
del interesado con edad y madurez suficiente, se puede agregar el apellido del otro.
Todos los hijos de un mismo matrimonio deben llevar el apellido y la integración compuesta que se haya decidido para
el primero de los hijos. Nace del matrimonio civil, no de la convivencia.
El hijo extramatrimonial con un solo vínculo filial lleva el apellido de ese progenitor. Si la filiación de ambos padres se
determina simultáneamente, se aplica el primer párrafo de este artículo. Si la segunda filiación se determina después,
los padres acuerdan el orden; a falta de acuerdo, el juez dispone el orden de los apellidos, según el interés superior del
niño.”

Por lo tanto, El hijo matrimonial: (concebido dentro del matrimonio)


- llevará el apellido de alguno de los có nyuges. Si no hay arreglo entre los progenitores sobre el apellido a imponer al hijo, se
debe realizar un sorteo.
- Pueden agregar como segundo apellido el del otro, a condició n de que se imponga el mismo a los siguientes hijos que llegue a
tener el matrimonio.
- También se contempla que el hijo con “edad y madurez suficiente” pueda solicitar agregar como segundo apellido el del otro
progenitor.
En el caso del hijo extramatrimonial (300 días después de extinguido el matrimonio):
- Si se trata de progenitores que reconocieron al hijo en forma simultá nea, y no logran un concierto sobre el apellido a imponer
al hijo, se realiza un sorteo, como en el caso del hijo matrimonial. (simultaneo)
- Si es reconocido só lo por uno de los progenitores, adquiere su apellido.
- Si má s tarde lo reconoce el otro, si no hay consenso acerca de si se mantiene o no el apellido adquirido o se lo modifica con el
del que ha reconocido con posterioridad su filiació n, la determinació n estará a cargo del juez, cuya decisió n deberá fundarse
teniendo como prioridad el interés superior del niñ o. El juez deberá pensar que es lo mejor para el niñ o. Segú n la edad del niñ o
se cambiará el apellido o se le agregará el apellido del padre que lo reconoce. (sucesivo).

APELLIDO DE LA PERSONA SIN FILIACIÓN


Artículo 65: “La persona menor de edad sin filiación determinada debe ser anotada por el oficial del Registro del
Estado Civil y Capacidad de las Personas con el apellido que está usando, o en su defecto, con un apellido común.”
Artículo 66: “Casos especiales. La persona con edad y grado de madurez suficiente que carezca de apellido inscripto
puede pedir la inscripción del que está usando”
Por lo tanto, al menor de edad se le da un apellido y al mayor se le da la facultad de elegirlo.

El hijo de la mujer viuda embarazada que nace dentro de los 300 días después de la muerte del padre puede llevar
el apellido del padre si así la madre lo desea, sino adquiere el de la madre.

APELLIDO en los Cónyuges: Artículo 67: El matrimonio puede tener efectos en el apellido. Cualquiera de los
dos puede añ adir al suyo el apellido del otro, utilizando o no la preposició n “de”. Si el matrimonio resulta nulo, o se
produce la ruptura del vínculo matrimonial por divorcio, se pierde el derecho a llevarlo. (por viudez no).
Divorcio: ex nunc (desde ahora). Tiene efecto desde la sentencia. Cuando las personas se divorcian, se les
reconoce que estuvieron casadas anteriormente. Es decir, hubo un matrimonio vá lido.
Nulidad matrimonial: ex tunc (desde antes, efectos retroactivos). Tiene efecto al momento de la
celebració n del matrimonio. Se aplica antes ciertos casos. En el caso de la anulació n de matrimonio, el matrimonio
se considera como si nunca hubiera existido. Esto pues la unió n nunca fue legal.
El matrimonio se disuelve por:
a) muerte de uno de los có nyuges;
b) sentencia firme de ausencia con presunció n de fallecimiento;
c) divorcio declarado judicialmente.
En el caso A y B mientras no adquiera matrimonio con otro có nyuge puede seguir usando el apellido.

Apellido simple: aquel integrado por un solo elemento.


Apellido doble: el apellido que surge de los dos progenitores (sus apellidos completos). Resulta de la
agregació n a cada persona del apellido materno al paterno, o viceversa. EJEMPLO: Pilar Rodriguez Hijano.
Apellido compuesto: formado por dos o má s elementos inseparables. EJEMPLO: alguien que tiene dos
apellidos en uno solo. (de Lusarreta)

Apellido del hijo adoptivo- según el tipo de adopción.

Dos clases de adopción 


Adopción plena:
Artículo 620: “La adopción plena confiere al adoptado la condición de hijo y extingue los vínculos jurídicos con la
familia de origen, con la excepción de que subsisten los impedimentos matrimoniales. El adoptado tiene en la familia
adoptiva los mismos derechos y obligaciones de todo hijo.”
la adopció n plena extingue el vínculo jurídico entre la familia bioló gica y el adoptado. La familia adoptante pasa a
tener todas las facultades y derechos del adoptado. El vínculo bioló gico subsiste jurídicamente por la mera
naturaleza del ser humano.
LA ADOPCION PLENA ES IRREVOCABLE.

El apellido en la adopción plena=


Una vez otorgada la adopció n plena, el Có digo establece que:
- Si se trata de una adopció n unipersonal, el apellido del hijo será el del adoptante.
- Si la adopció n fuere conjunta, se aplicará n las reglas generales relativas al apellido de los hijos matrimoniales.
- El apellido biológico queda anulado, pasa a tener el apellido de la familia adoptante. solamente a petición de
parte interesada, se puede solicitar añ adir o anteponer el apellido de origen al apellido del adoptante. En todos
los casos, si el adoptado cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, el juez debe tener en cuenta su opinió n
sobre el tema.

Adopción simple:
Artículo 620: “La adopción simple confiere el estado de hijo al adoptado, pero no crea vínculos jurídicos con los
parientes ni con el cónyuge del adoptante, excepto lo dispuesto en este Código.”
Hay una atenuació n (disminució n) del vínculo jurídico, el vínculo jurídico de la familia bioló gica del adoptante y el
adoptado.

El apellido en la adopción simple=


la adopció n simple se rige por las mismas reglas de la adopción plena, pero ademá s el adoptado que cuenta con
la edad y grado de madurez suficiente o los adoptantes pueden solicitar se mantenga de alguna manera el apellido
de origen.

LA ADOPCION SIMPLE PUEDE REVOCARSE (artículo 629)


La revocació n extingue la adopció n desde que la sentencia queda firme y para el futuro. El adoptado pierde el
apellido de adopció n. Sin embargo, con fundamento en el derecho a la identidad, puede ser autorizado por el juez a
conservarlo”.

Adopción de integración: Este nuevo tipo de adopció n se configura cuando se adopta al hijo del có nyuge.

Segú n el articulo 623 el prenombre siempre debe ser respetado, ya que el adoptado se siente identificado con este.
3. Cambio de nombre  Debido a que el nombre individualiza a las personas humanas en la sociedad, la
materia compromete el orden pú blico. Una vez asentados en la partida de nacimiento el prenombre y el
apellido, exceptuados los casos previstos por la ley, no podrán cambiarse sino mediante resolución
judicial, si existen justos motivos ante el juez:

Se considera justo motivo a:


a) el seudónimo, cuando hubiese adquirido notoriedad;
b) la raigambre cultural, étnica o religiosa;
c) la afectació n de la personalidad de la persona interesada, cualquiera sea su causa (El nombre tiene un
significado injurioso o ridículo, El apellido ha sido deshonrado, El prenombre induce a error acerca del sexo de la
persona, Cuando se solicita la supresió n del apellido paterno alegando la conducta violenta y el abandono por parte
del padre hacia el hijo y su madre).
El cambio abarca los supuestos de adició n, sustitució n, supresió n o modificació n del nombre. Dado por la funció n
de identificació n que el nombre tiene en la sociedad, quedaría desvirtuada si se permitiera cambiarlo por
razones nimias.

Procedimiento para el cambio del nombre


El cambio de nombre se realiza a través de una sentencia.
Artículo 70: Todos los cambios de prenombre o apellido deben tramitar por el proceso má s abreviado que prevea
la ley local.
También contempla la publicació n del pedido de modificació n en el diario oficial una vez al mes durante dos meses,
para permitir que quien esté legitimado pueda formular oposició n dentro de los quince días há biles contados
desde la ú ltima publicació n. La publicidad del cambio de nombre tiene por finalidad dar a conocer la modificació n
de la designació n de la persona, para posibilitar que quienes tengan derecho a ello se opongan. En este sentido, los
terceros que justifiquen un interés legítimo podrá n hacer una oposició n directa al cambio solicitado, “dentro de los
quince días há biles computados desde la ú ltima publicació n”.
El juez no podrá dictar sentencia hasta que se extinga ese plazo. Sumarisimo (tramitación más breve) y
ordinario.

Producido el cambio de nombre, se deben modificar las partidas del titular y, simultá neamente, se rectificará n las
partidas de los hijos menores y la de matrimonio.

Protección jurídica del nombre


Artículo 71: El nombre está protegido por tres acciones judiciales:

a) reclamación o reconocimiento de nombre Se le confiere a quien se le ha desconocido el derecho a


usar un nombre para que le sea reconocido. Por ejemplo, en publicaciones periodísticas, en actuaciones
judiciales o en manifestaciones verbales o de otra índole, podrá accionar para obtener la declaración judicial
de reconocimiento.
b) impugnación o usurpación de nombre  Esta acció n procede cuando una persona usa ilegítimamente el
nombre de otra para su propia identificació n.
c) supresión del nombre En el supuesto de que una persona use el nombre de otra para identificar una
cosa. Por ejemplo, un producto comercial o un establecimiento, o para designar a un personaje de fantasía
(utilizar su nombre para individualizar al protagonista de una novela o de una película)el afectado podrá
demandarlo para que deje de usar dicho nombre.

Seudónimo: articulo 72.


El seudó nimo es el nombre ficticio empleado por una persona para ser identificada en un determinado
ámbito de su vida. En ocasiones con el seudó nimo se busca permanecer en el anonimato; es el caso de una
persona que escribe artículos literarios y usa seudó nimo a fin de no darse a conocer. Otras veces, lo que se busca
con un seudó nimo es realzar a la persona y facilitar su notoriedad; es el objetivo buscado por quienes trabajan en
el á mbito artístico (cine, teatro, televisió n, etc.).

mediante el seudó nimo se logra una reputació n.

El seudó nimo tiene la misma protección jurídica que el nombre, con solo la prueba de su notoriedad. Ejemplo:
Mirtha legrand podrá proteger su seudónimo ya que es notorio nacional e internacionalmente. Sin embargo, el
seudó nimo no es necesario, ya que es creado por voluntad del portador:
- El seudó nimo es optativo al igual que el apodo, el nombre es obligatorio.
EL APODO
- El seudó nimo puede cambiarse fá cilmente, el nombre no.
El sobrenombre es la
___________________________________________________________________________________
denominació n que se utiliza para
identificar a una persona en el
4. El domicilio entorno familiar, en el círculo de
amistades o en el á mbito dentro
Etimología En el idioma castellano, el vocablo domicilio (del latín del cual se mueve. A diferencia del
domicilium, de domus= casa) tiene dos acepciones principales: seudó nimo, el sobrenombre tiene
1. Morada fija y permanente escasa relevancia jurídica.
2. Lugar en que legalmente se considera establecida una persona para el
cumplimiento de sus obligaciones y el ejercicio de sus derechos.

Concepto Asiento (sede) jurídico de la persona (Llambías).

Importancia
Las polis, la sociedad necesita ubicar a las personas. Una sociedad ordenada necesita ubicar y saber dónde
están sus habitantes. Es necesario que la sociedad establezca un domicilio por razones de bien comú n. En un
estado de perfecció n recibimos bienes comunes, nos beneficiamos.
Por lo tanto, en el á mbito jurídico el domicilio es uno de los atributos de la persona, que la determina en su
individualidad.

Efectos jurídicos del domicilio


El domicilio alude a la sede legal de la persona en el cual la ley lo reputa presente para los efectos jurídicos. El
domicilio tiene efectos concretos. Este atributo busca ubicar a las personas a fin de exigir un comportamiento
debido. El domicilio CONTRIBUYE A LA EFICACIA DE LAS RELACIONES JURÍDICAS. En efecto, él determina:
- el lugar de cumplimiento de las obligaciones. Artículo 874 ccca
- es el lugar de notificaciones judiciales y administrativas. Cccpn artículo 40. Obliga a que las causas sean mandadas
a mi domicilio, a mi lugar de cercanía.
- las autoridades competentes. Que juez me toca, a donde debo ir. Artículo 5 cpccn
- ley aplicable. 2667 ccc.

Clasificación del domicilio

Domicilio general y domicilio especial

domicilio general: aquel que rige la generalidad de las relaciones jurídicas de una persona.
Este domicilio general puede ser de carácter habitual o actual. La residencia habitual alude al lugar donde la
persona habita con cierto grado de estabilidad, la residencia actual es el lugar donde la persona se encuentra
transitoriamente. (por ejemplo, una casa de vacaciones donde se habita actualmente pero no habitualmente).

El domicilio general es:


1) Legal: la ley lo instituye.
2) Necesario: ninguna persona puede carecer de él porque es una exigencia del ordenamiento jurídico para
ubicarlas territorialmente.
3) Ú nico: Nadie puede tener má s de un domicilio general. Lo contrario produciría confusió n e inseguridad jurídica.

El domicilio general también puede clasificarse en real o legal:

Domicilio real: Segú n el Artículo 73:


Este se encuentra en las cosas. La persona humana tiene domicilio real en el lugar de su residencia habitual. Si
ejerce actividad profesional o econó mica en otro lugar ese será el domicilio real para dichos hechos. Para la
generalidad de los actos nuestro domicilio será el de residencia habitual, pero para los actos referidos a la
profesió n o negocio el domicilio será otro (domicilio profesional).

En el có digo de Vélez (artículo 94) no había diferencia de domicilios, el domicilio era uno solo. El negocio o la
profesió n se veía incluido dentro del domicilio especial, por lo tanto, la residencia habitual se encontraba por
encima.

Características del domicilio real:


- Mudable: El cambio de domicilio se verifica instantá neamente por el hecho de trasladar la residencia de
un lugar a otro con á nimo de permanecer en ella. Nadie puede prohibir el cambio de domicilio. Es de libre
elecció n, conforme surge del artículo 77, que dispone: “Cambio de domicilio. El domicilio puede cambiarse
de un lugar a otro. Esta facultad no puede ser coartada por contrato, ni por disposición de última voluntad.
El cambio de domicilio se verifica instantáneamente por el hecho de trasladar la residencia de un lugar a otro
con ánimo de permanecer en ella.”

El cambio de domicilio se refiere al domicilio real, que es mutable y de libre elección.


Esto, puede verse presente también en el artículo 97 del ccc.
Advertencia
El domicilio es determinado por la ley. Yo elijo donde vivo, pero la ley determina que yo puedo elegirlo
voluntariamente: Su constitució n, mantenimiento y extinció n dependen de la persona.

- Inviolable: segú n el Artículo 19 constitució n nacional: “Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y
exentas de la autoridad de los magistrados.”
- Voluntario: Su constitució n, mantenimiento y extinció n dependen de la persona.

Solo puedo tener 2 domicilios reales.

Elementos constitutivos del domicilio real:


Elemento objetivo o CORPUS: el hecho de residir y vivir ahí;
Elemento subjetivo o ANIMUS: el á nimo de vivir ahí y la intenció n de permanecer allí.

Domicilio legal: Segú n el artículo 74:


El domicilio legal es el lugar donde la ley presume que una persona reside de manera permanente para el ejercicio
de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones.
Es la ley quien decide este domicilio, no el á nimo.

Características del domicilio legal:


- Mudable
- Inviolable
- Involuntario/forzoso: lo impone la ley.

El artículo nos habla de casos especiales:


a. los funcionarios pú blicos tienen su domicilio en el lugar en que deben cumplir sus funciones, no siendo estas
temporarias, perió dicas o de simple comisió n;
b. los militares en servicio activo tienen su domicilio en el lugar en que lo está n prestando;
c. los transeú ntes o las personas de ejercicio ambulante, como los que no tienen domicilio conocido, lo tienen en
el lugar de su residencia actual;
d. las personas incapaces lo tienen en el domicilio de sus representantes. Segú n el artículo 24: Se consideran
personas incapaces a las personas por nacer, las que no cuentan con la edad y madurez suficiente y la persona
declarada incapaz por sentencia judicial.

El artículo 90 del có digo de Vélez es similar al articulo 74, con la diferencia de la eliminació n de algunos incisos.
(7° El domicilio que tenía el difunto determina el lugar en que se abre su sucesión;
8° Los mayores de edad que sirven, o trabajan, o que están agregados en casa de otros, tienen el domicilio de la
persona a quien sirven, o para quien trabajan, siempre que residan en la misma casa, o en habitaciones accesorias,
con excepción de la mujer casada, que, como obrera doméstica, habita otra casa que la de su marido)

Solo puedo tener un domicilio legal

ACTO Y HABITO  La repetició n constante del acto nos lleva al habito. Hay tanto há bitos buenos como malos.

Segú n el artículo 92 del ccc: “Para que la habitación cause domicilio, la residencia debe ser habitual y no
accidental, aunque no se tenga intención de fijarse allí para siempre.”

5.
Domicilio especial
Artículo 75: Para determinados actos rige este domicilio. No hay un mínimo ni un máximo de domicilios
especiales posibles. Hay 3 tipos:
Domicilio contractual: Es un domicilio de elecció n que establecen las partes de un contrato para el ejercicio de los
derechos y obligaciones que de él emanan. Siempre que se establece un contrato se establece un domicilio.
Domicilio procesal: Es un domicilio las partes en un proceso judicial elijen por imposició n de la ley. Siempre que se
establece un juicio se establece un domicilio.
Domicilio legal-especial: Es un domicilio especial para determinadas relaciones jurídicas, en las cuales la ley
determina el domicilio adecuado.

Las partes de un contrato pueden elegir un domicilio para el ejercicio de los derechos y obligaciones que de él
emanan. (artículo 75).

Domicilio ignorado o no conocido


Artículo 76: La persona cuyo domicilio no es conocido lo tiene en el lugar donde se encuentra; y si éste
también se ignora en el ú ltimo domicilio conocido.

El domicilio determina la competencia de las autoridades en las relaciones jurídicas . La elecció n de un


domicilio produce la pró rroga de la competencia. (artículo 78).
Este articulo puede ser comparado con el artículo 100 del ccc: “El domicilio de derecho y el domicilio real,
determinan la competencia de las autoridades públicas, para el conocimiento de los derechos y cumplimiento de las
obligaciones.”

En el código civil de Vélez  artículo 89 a 102

Artículo 89: El domicilio real de las personas, es el lugar donde tienen establecido el asiento principal de su
residencia y de sus negocios. El domicilio de origen, es el lugar del domicilio del padre, en el día del nacimiento
de los hijos. (ESTE ARTICULO ES REMPLAZADO POR LOS ARTICULOS 73 Y 74 DEL CCC)

Artículo 91: “La duración del domicilio de derecho, depende de la existencia del hecho que lo motiva. Cesando éste, el
domicilio se determina por la residencia, con intención de permanecer en el lugar en que se habite.”

Artículo 93: "En el caso de habitación alternativa en diferentes lugares, el domicilio es el lugar donde se tenga la
familia, o el principal establecimiento.”

Artículo 94: “Si una persona tiene establecida su familia en un lugar, y sus negocios en otro, el primero es el lugar de
su domicilio.”

Articulo 99: “El domicilio se conserva por la sola intención de no cambiarlo, o de no adoptar otro.”

Artículo 101: “Las personas en sus contratos pueden elegir un domicilio especial para la ejecución de sus
obligaciones.”
___________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ESTADO situación/posición en que esta una persona/cosa


El estado civil como atributo de la personalidad.

Real Academia Española “Situació n en que se encuentra alguien o algo, y en especial cada uno de sus sucesivos
modos de ser o estar”
En el ámbito del Derecho Civil posició n o lugar que la persona ocupa en la sociedad y la familia.

La noció n jurídica de “estado” surge en el Derecho Romano, que utilizaba el término “status” para referirse a una
posició n de la persona en la sociedad, que a su vez determinaba la capacidad: (status libertatis- calidad de hombre
libre- status civitatis- calidad de ciudadano- status familiae- posició n dentro de la familia).

La diferencia con el derecho moderno está en la eliminació n de esta distinció n que conllevaba a capacidades
diferenciadas.

Importancia de la noción de estado.


El estado civil tiene íntima vinculació n con la capacidad, el nombre y domicilio.
 Estado y Capacidad: La existencia de un estado de familia determinado puede significar
restricciones a la capacidad de derecho, como ocurre con los có nyuges que está n bajo el régimen de bienes
de comunidad, quienes por disposició n del artículo 1002 no pueden contratar entre sí en interés propio.
La prohibició n de contratar también comprende a los padres respecto a los bienes de los hijos, como lo
dispone el artículo 689: “Los progenitores no pueden hacer contrato alguno con el hijo que está bajo su
responsabilidad
 Estado y Nombre: El estado se vincula con la elecció n del prenombre, pues corresponde a los
“padres” elegir el prenombre de su hijo. El estado incide en la determinació n del apellido. El estado
correspondiente al matrimonio también puede influir en el apellido de los có nyuges.
 Estado y Domicilio: los hijos menores de edad tendrá n el domicilio legal de sus padres.
 Estado y alimentos: El estado también es fuente de una obligació n jurídica de prestar alimentos.
 El estado determina los derechos de familia y los derechos hereditarios.

Estado de familia posició n que se tiene en ella, de la cual surgen relaciones jurídicas cuyo contenido será n
derechos y deberes.
El estado de familia se determina en relació n a: el MATRIMONIO, la UNION CONVIVENCIAL, las RELACIONES
PARENTALES (sanguíneo, adoptivo, afinidad, voluntad procreacional).

Las acciones de estado aquellas que se dirigen a obtener pronunciamiento judicial sobre el estado de
familia correspondiente a una persona. Pueden dirigirse a:
- Comprobar un estado de familia. (reclamació n de filiació n, adopció n, reclamació n de estado matrimonial)
- Extinguir un título de estado de familia. (nulidad de matrimonio, nulidad de adopció n, desconocimiento de
la maternidad/paternidad).
- Modificar el estado de familia de que se goza (divorcio)

filiación vínculo jurídico que existe entre dos personas, en la que una desciende de la otra.

● Reclamación de filiación/estado: De un estado que se desconoce. La acció n de reclamació n es la


que inicia una persona que busca ser emplazado en el estado de hijo. Esta acció n puede ser promovida por
el HIJO en todo tiempo.

● Impugnación de filiación: Esta acció n se ordena a desplazar de un estado determinado a una


persona (maternidad o paternidad). HAY DOS CASOS:

Impugnación de la maternidad.
Artículo 588: El vínculo filial puede ser impugnado por no ser la mujer la madre del hijo que pasa por suyo. Puede
ser interpuesta por el HIJO, LA MADRE, EL O LA CÓNYUGE Y TODO TERCERO que invoque un interés legítimo.
La acció n caduca si transcurre un añ o desde la inscripció n del nacimiento o desde que se conoció la sustitució n o
incertidumbre sobre la identidad del hijo.
El hijo puede iniciar la acció n en cualquier tiempo.

Impugnación de la filiación presumida por la ley


Artículo 589, 590: El o la có nyuge de quien da a luz puede impugnar el vínculo filial de los hijos nacidos durante
el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a la interposició n de la demanda de divorcio o nulidad.
La acció n de impugnació n puede ser impuesta por el CÓNYUGE DE QUIEN DA A LUZ, POR EL HIJO, POR LA
MADRE Y POR CUALQUIER TERCERO que invoque un interés legítimo.
Para acreditar esa circunstancia puede valerse de todo medio de prueba, pero no es suficiente la sola declaració n
de quien dio a luz.
El hijo puede iniciar la acció n en cualquier tiempo. Para los demá s legitimados, la acció n caduca si transcurre un
añ o desde la inscripció n del nacimiento o desde que se tuvo conocimiento de que el niñ o podría no ser hijo de
quien la ley lo presume.

La posesión de estado Disfrute de un determinado estado de familia, sin que la persona tenga titulo para ese
estado.
La posesió n de estado comprende el goce o disfrute de un estado determinado, como si se fuera titular, con
independencia del hecho de serlo. Es la APARIENCIA de ser titular o tener un determinado estado civil en
relació n a una o varias personas.
Ambos título y posesió n está n reunidas, pero puede pasar que se tiene el título, pero no la posesió n, por ejemplo
cuando se abandona a un hijo o no hay relació n entre ellos. También, puede pasar que no se tenga el título y si la
posesió n, por ejemplo, un hijo extramatrimonial o el conviviente con el que no está casado.

Se han requerido al menos 3 elementos para que la persona goce de la posesió n de un estado civil en cuanto al hijo:
● nomen – nombre que la persona lleve el apellido.
● tractatus – trato que la persona reciba el trato de hijo
● fama  que reciba pú blicamente aquel trato, reconocimiento de terceros.

Por ejemplo, una persona que trata a un niño como “hijo” si convive con él, le paga alimentos y la educación, le brinda
vestimenta, casa y comida, se hace cargo de sus gastos de salud, celebra su cumpleaños y se ocupa de la recreación y
descanso, se ocupa en general de todo lo relativo a su formación. Pero el hecho de “poseer” el estado no significa que
de por sí ya tenga que recibir el título de ese estado. El título será determinado por vía judicial, en el ejemplo, a través
de una acción de reclamación de la filiación interpuesta por el hijo.

Aplicaciones de la noción de posesión de Estado (arts. 423, 584, 591 y 597 CCC).

1) posesió n de estado y matrimonio:


Artículo 423: El matrimonio se prueba con el acta de su celebració n, su testimonio, copia o certificado, o con la
libreta de familia expedidos por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Cuando existe imposibilidad de presentarlos, la celebració n del matrimonio puede probarse por otros medios,
justificando esta imposibilidad.
La posesión de estado, por sí sola, no es prueba suficiente para establecer el estado de casados o para reclamar
los efectos civiles del matrimonio. (la apariencia no es suficiente)
Si existe acta de matrimonio y posesió n de estado, la inobservancia de las formalidades prescriptas en el acto de
celebració n no puede ser alegada contra la existencia del matrimonio. (si hay un error formal en el acta, la misma
no puede ser declarada nula, en este caso si suma la existencia de posesió n de estado, protegiendo este acta)

2) posesió n de estado y reconocimiento de hijos:


Artículo 584: “La posesió n de estado debidamente acreditada en juicio tiene el mismo valor que el
reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo genético”.
Así, la posesió n de estado permite declarar la filiació n cuando no hay prueba genética de la misma. (suma) La
posesió n de estado refuerza el vínculo formal, la relació n social y afectiva, y consolida la condició n jurídica de hijo
3) posesió n de estado y negació n de filiació n presumida por la ley:
Artículo 591: La filiació n matrimonial queda establecida por el parto y se presumen hijos del có nyuge los que
nacieron de la mujer que da a luz. Sin embargo, el có nyuge puede negar judicialmente ese vínculo filial dentro de
los 180 días siguientes a la celebració n del matrimonio.
Tal negació n debe ser desestimada: si se prueba que él o la có nyuge tenía conocimiento del embarazo de su mujer
al tiempo de la celebració n del matrimonio o hubo posesió n de estado de hijo. De esta forma, la posesió n de estado
resulta decisiva para la procedencia o no de tal acció n de negació n de filiació n.
4) Posesió n de estado y adopció n:
Artículo 597: la persona mayor de edad no puede ser adoptada. Sin embargo, el artículo contempla que
excepcionalmente puede ser adoptada la persona mayor de edad cuando:
a) se trate del hijo del có nyuge o conviviente de la persona que pretende adoptar;
b) hubo posesió n de estado de hijo mientras era menor de edad, comprobada.

7. Prueba del estado civil y capacidad de las personas (arts. 96-99 CCC).
No todas las personas tienen partidas, existen pruebas supletorias donde tiene el
En la Argentina, la funció n de registrar los hechos constitutivos del estado civil de las personas corresponde a las
mismo valor, ademá s cualquier tipo de prueba que pueda rectificar su estado. Si
provincias. Sin embargo, existen disposiciones comunes a todo el país que surgen del Có digo Civil y Comercial.
no se tienen má s pruebas se necesita un perito médico para determinar su estado.
Artículo 96: Medio de prueba. El nacimiento ocurrido en la Repú blica, sus circunstancias de tiempo y lugar, el
sexo, el nombre y la filiació n de las personas nacidas, se prueba con las partidas del Registro Civil.

Del mismo modo se prueba la muerte de las personas fallecidas en la Repú blica.

Artículo 97: Nacimiento o muerte ocurridos en el extranjero. El nacimiento o la muerte ocurridos en el


extranjero se prueban con los instrumentos otorgados segú n las leyes del lugar donde se producen, legalizados o
autenticados del modo que disponen las convenciones internacionales, y a falta de convenciones, por las
disposiciones consulares de la Repú blica.

Los certificados de los asientos practicados en los registros consulares argentinos son suficientes para probar el
nacimiento de los hijos de argentinos y para acreditar la muerte de los ciudadanos argentinos.

En cuanto a la prueba supletoria, el artículo 98 establece que “si no hay registro pú blico o falta o es nulo el
asiento, el nacimiento y la muerte pueden acreditarse por otros medios de prueba”
Si el cadá ver de una persona no es hallado o no puede ser identificado, el juez puede tener por comprobada la
muerte y disponer la pertinente inscripció n en el registro, si la desaparició n se produjo en circunstancias tales que
la muerte debe ser tenida como cierta.

Artículo 99: Determinación de la edad. Si no es posible establecer la edad de las personas por los medios
indicados en el presente Capítulo, se la debe determinar judicialmente previo dictamen de peritos.

El Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas. Ley 26.413.

Existe una normativa comú n sobre la forma de llevar el Registro que fue aprobada por el congreso a través de la
Ley 26.413 y que establece:

“Todos los actos o hechos que den origen, alteren o modifiquen el estado civil y la capacidad de las personas,
deberán inscribirse en los correspondientes registros de las provincias, de la Nación y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires” (art. 1º).

El estado de la persona se prueba a través de partidas, son instrumentos pú blicos emitidas por un oficial pú blico,
este mismo prueba el estado civil de las personas:
1) nacimiento
2) fallecimiento
3) matrimonio
4) capacidad

Las partidas: El estado civil de una persona se prueba a través de la partida correspondiente.
La partida es el asiento de los hechos constitutivos del estado realizado en los Libros del Registro del Estado Civil y
Capacidad de las Personas conforme a las disposiciones legales.
La Ley 26.413 contempla esta definició n de partida, establece que el registro se llevará mediante un asiento en un
libro que podrá ser conformado con folios individuales numerados que resguarden las exigencias de seguridad.
La partida original y la copia tienen “cará cter de instrumento pú blico, así como también las fotocopias a partidas.
Las partidas deberán ser autenticadas por autoridad competente.
Los nacimientos, matrimonios, defunciones o incapacidades se registrará n en libros por separado.
Nacimientos hechos que se deben registrar en el libro de nacimientos:
a) Todos los que ocurran en el territorio de la Nació n.
b) Aquellos cuyo registro sea ordenado por juez competente.
c) Los que ocurran en lugares bajo jurisdicció n nacional. (buques o aeronaves de bandera argentina ante el oficial
pú blico).
d) Las nuevas inscripciones dispuestas como consecuencia de una adopció n plena.
e) Los reconocimientos de hijos.

el plazo para inscribir un nacimiento es de 40 días. Vencido ese plazo, se procederá a la inscripción de oficio
dentro de un máximo de 20 días.

En cuanto a la inscripción del nacimiento, deberá contener:


1) El nombre, apellido y sexo del recién nacido.
2) Localidad y provincia, hora, día, mes y añ o en que haya ocurrido el nacimiento
3) El nombre y apellido del padre y de la madre, tipo y nú mero de los respectivos documentos de identidad.
4) Nombre, apellido, documento y domicilio del declarante
5) Se consignará el nú mero del documento nacional de identidad del inscripto.

Fallecimientos Deben inscribirse en los libros de defunciones:


1) Todas las que ocurran en el territorio de la Nació n.
2) Todas aquellas cuyo registro sea ordenado por juez competente.
3) Las sentencias sobre ausencia con presunció n de fallecimiento.
4) Las sentencias que declaren la desaparició n forzada de personas.
5) Las que ocurran en buques o aeronaves de bandera argentina, ante el oficial pú blico.

Plazos La inscripció n debe hacerse dentro de los dos días há biles del fallecimiento.
Transcurrido este plazo, hasta el plazo máximo de sesenta días podrá autorizarse su inscripció n, cuando existieren
motivos fundados.
Vencido dicho plazo la inscripció n deberá ser ordenada judicialmente.

Matrimonios se deben inscribir en el libro de matrimonios:


a) Todos lo que se celebren ante la autoridad competente en el territorio de la Nació n
b) Aquellos cuyo registro sea ordenado por juez competente
c) Las sentencias sobre nulidad, separació n personal, divorcio y las reconciliaciones comunicadas judicialmente.
d) Los que se celebren por funcionarios judiciales.
e) Los celebrados por capitanes de los buques y aeronaves de bandera argentina.

Capacidad las incapacidades también deben inscribirse en un libro especial.

También podría gustarte