LICEO BICENTENARIO SAN GREGORIO
Asignatura: Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Nivel: 4° Básico B
Docente(s): Beatriz Polanco Sandoval Semestre: Primero
Tiempo estimado:
Título unidad didáctica: Derechos, deberes y responsabilidades en la vida comunitaria 4 semanas
Marzo
OA (Objetivo o propósito general de la Unidad): Comprender deberes y responsabilidades: su importancia en la vida en comunidad. Los derechos del niño aplicados a
situaciones de su diario vivir.
Habilidades:
Obtener información sobre el pasado y el presente a partir de diversas fuentes dadas (como entrevistas, narraciones, medios audiovisuales, mapas, textos,
imágenes, gráficos, tablas y pictogramas, entre otros), mediante preguntas dirigidas.
Formular opiniones fundamentadas sobre un tema de su interés, apoyándose en datos y evidencia.
Participar en conversaciones grupales, intercambiando opiniones y respetando turnos y otros puntos de vista.
Presentar, en forma oral, visual o escrita, temas de su interés o estudiados en el nivel, organizando la exposición e incorporando el material de apoyo
pertinente.
Actitudes:
c. Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación
equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.
e. Participar solidaria y responsablemente en las actividades y los proyectos del establecimiento y del espacio comunitario, demostrando espíritu
emprendedor.
f. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir de conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, la de su
comunidad y la del país.
g. Comportarse y actuar en la vida cotidiana según principios y virtudes ciudadanas.
h. Demostrar valoración por la democracia, reconociendo su importancia para la convivencia y el resguardo de derechos.
i. Demostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona
Conocimientos previos: Roles y responsabilidades en la sala de clases, normas necesarias para la convivencia y para cuidarse, labor que cumplen los servicios de la
comunidad y las personas que trabajen en ellos.
Recursos: Cuaderno, Libro de texto, equipo audiovisual, guías de trabajo, material concreto.
Objetivo(s) de aprendizaje Actividad(es) genérica(s) Indicador(es) de evaluación o logro
LICEO BICENTENARIO SAN GREGORIO
- Distinguen deberes y
OA 11 Asumir sus deberes y responsabilidades que tienen como
Por medio de una conversación guiada por el docente, los estudiantes mencionan
responsabilidades como estudiante y en estudiantes en la escuela y en otras
los principales deberes que tienen como estudiantes e infieren la importancia que
situaciones de la vida cotidiana, como situaciones de su vida cotidiana. ú
tiene cumplir responsablemente con ellos. Eligen en conjunto cinco deberes que
cumplir con sus deberes escolares, Infieren efectos positivos y/o
consideren muy importantes y, con la ayuda del docente, elaboran un afiche para
colaborar en el orden y en la limpieza de beneficios que se derivan del
recordarlos que colocan en un lugar visible de la sala.
los espacios que comparte con su familia, cumplimiento de los deberes y
escuela y comunidad, cuidar sus responsabilidades en distintos
Cada estudiante completa en su cuaderno un cuadro como el siguiente, indicando
pertenencias y las de los demás, contextos.
tres deberes y/o responsabilidades que tenga en su casa, en la escuela y en
preocuparse de su salud e higiene y -Cumplen con sus deberes escolares
lugares públicos (plaza, vía pública, playa, etc.). Lugares Mis deberes En la casa 1.
ayudar en su casa. a tiempo.
2. 3. En la escuela 1. 2. 3. En los lugares públicos 1. 2. 3. En forma voluntaria,
-Distinguen acciones que contribuyen
comparten y comparan sus recuadros con los de sus compañeros
a generar espacios ordenados y
limpios.
-Emiten opiniones sobre la influencia
para el logro de los aprendizajes de
trabajar en un espacio (sala de
clases) limpio, ordenado, y en el que
el trato entre pares y hacia el
docente sea respetuoso y amable.
- Explican la importancia de cuidar
sus pertenencias y las de los demás, y
nombran distintas conductas que
reflejan este cuidado.
- Dan ejemplos de situaciones que
perturban el aprendizaje y proponen
acciones y/o actitudes para evitarlas
o resolverlas.
- Demuestran preocupación por su
salud e higiene
OA14 Reconocer que los niños tienen El docente guía a los estudiantes a realizar una lluvia de ideas -Describen con sus propias palabras
derechos que les permiten recibir un sobre las pertenencias más preciadas que poseen y las registra en algunos de los derechos del niño.
cuidado especial por parte de la sociedad el pizarrón. Luego: - Demuestran comprensión de la
con el fin de que puedan aprender, crecer Reflexionan y comentan sobre las formas en que cuidan sus importancia de educarse y de
y desarrollarse, y dar ejemplos de cómo la pertenencias importantes y cómo se sentirían si estas se perdieran o estropearan. estudiar.
sociedad les garantiza estos derechos. En conjunto, concluyen la importancia de ser cuidadosos con -Emiten opiniones argumentadas
sus pertenencias y con las pertenencias de los demás. respecto de la importancia de tener
derechos.
LICEO BICENTENARIO SAN GREGORIO
Los estudiantes mencionan maneras en que pueden aportar al cuidado de las
OA16 Participar responsable y pertenencias y espacios comunes del curso y de la escuela (como la sala de clases,
activamente en su hogar (encargos, útiles y materiales de trabajo, patios, etc.). Luego, en grupos, elaboran una - Reconocen que, en tanto niños,
celebraciones, cuidado de las cosas) y en campaña dirigida al cuidado de un espacio común a elección, y de los elementos, deben ser protegidos y evitar
la escuela (campañas solidarias, objetos y pertenencias que corresponden a ese espacio situaciones de riesgo.
celebraciones, deportes y juegos), -Reconocen distintos mecanismos
cumpliendo compromisos y que garantizan el respeto de los
responsabilidades adquiridos El docente invita a los estudiantes a pensar en alguna situación vivida durante la derechos de los niños en Chile; por
semana, en que hayan sentido que sus derechos no fueron respetados. ejemplo, educación gratuita
Posteriormente, reciben un trozo de cartulina en el cual dibujan la situación y obligatoria, prohibición del trabajo
escriben el derecho correspondiente. Comparten sus trabajos con el curso, infantil, alimentación gratuita por
explicando con sus palabras porqué la situación dibujada representa una medio de Junaeb
vulneración de sus derechos y cómo habría tenido que darse esa situación para
situarse en un marco de respeto de los derechos. Los trabajos son exhibidos en un
mural destacado de la sala.
OA12 Mostrar actitudes y realizar - Respetan las opiniones distintas a
acciones concretas en su entorno El profesor plantea a los estudiantes la siguiente situación: “Marta es una niña las propias.
cercano (familia, escuela y comunidad) que se incorpora a la escuela. Cuando se pone nerviosa, tartamudea, y viene de - Muestran disposición a dialogar con
que reflejen valores y virtudes una escuela en donde nunca hizo deportes; por lo tanto, no sabe jugar a la sus compañeros y con el docente.
ciudadanas, como: la tolerancia y el pelota”. A continuación, les solicita que escriban un breve párrafo en el que -Escuchan respetuosamente las
respeto al otro (ejemplos: respetar las describan cómo la recibirían y qué trato le darían a Marta. El docente escoge opiniones de sus pares y del docente.
opiniones distintas distintas a las algunas respuestas y las lee frente al curso. Finalmente reflexionan sobre la -Demuestran actitudes de respeto
propias, mostrar disposición al diálogo, importancia de la tolerancia y de respetar a todas las personas cuyas habilidades por expresiones de diversidad en su
respetar expresiones de diversidad, o cultura sean diferentes. entorno, como diferentes
costumbres, creencias, origen étnico,
como diferentes costumbres, creencias,
etc.
origen étnico, nacionalidad, etc.); la
-Solidarizan y ayudan a sus pares
empatía (ejemplos: demostrar cortesía
cuando lo necesiten.
con los demás, escuchar al otro, ayudar El docente divide al curso en grupos y les entrega diarios y revistas. Cada grupo -Demuestran atención y empatía
a quien lo necesite, etc). debe buscar y recortar imágenes que reflejen actitud de empatía (por ejemplo: frente a las necesidades de los
demostrar cortesía con los demás, escuchar al otro, ayudar a quien lo necesite, demás.
etc.). Finalmente pegan los recortes en un papelógrafo y exponen al curso por qué -Explican sus ideas y preferencias a
eligieron esas imágenes adultos y pares de forma respetuosa.
-Se dirigen a sus compañeros y al
docente con respeto y cortesía
LICEO BICENTENARIO SAN GREGORIO
El docente les solicita que identifiquen, en su vida cotidiana, una situación donde
se dé una actitud de tolerancia y otra de intolerancia con otras personas,
mencionando, por ejemplo, casos de discriminación frente a alumnos con alguna -Distinguen conductas honestas de
discapacidad, o provenientes de otro país, o con diferentes aficiones, etc. Cada las que no lo son.
OA13 Mantener una conducta honesta en estudiante la describe en su cuaderno y la explica frente al curso. -Dan ejemplos de conductas
la vida cotidiana, en los juegos y en el honestas de personajes de cuentos,
trabajo escolar, hablando con la verdad, películas u otro formato.
respetando las reglas de los juegos sin A partir de la lectura del cuento “Pedrito y el lobo”, conversan espontáneamente -Reconocen que sus acciones tienen
hacer trampa y reconociendo sus errores sobre la moraleja del cuento y la importancia de actuar siempre diciendo la efectos en su entorno y que las
y sus acciones, entre otro. verdad. Luego: El docente escribe en el pizarrón afirmaciones que refuerzan la acciones de otros tienen efectos en
moraleja del cuento, y en conjunto, reflexionan y opinan justificadamente sobre ellos.
ellas. Se sugieren afirmaciones como: - Al final, las mentiras siempre se saben. - - Evitan el plagio en los trabajos de
Las personas que constantemente mienten van perdiendo la confianza de los investigación y en las evaluaciones.
demás. - Muchas veces una mentira genera la necesidad de decir nuevas - Reconocen sus errores y valoran las
mentiras. Siempre es mejor actuar con la verdad aunque ello implique un llamado conductas positivas y honestas tanto
de atención en el primer momento. Finalmente, los estudiantes dibujan un nuevo de ellos mismos como de los demás.
final para el cuento de “Pedrito y el Lobo”, que refleje lo que ellos creen que
hubiera pasado si los hombres hubieran creído en la pedida de auxilio de Pedrito.
OA15 Investigar y comunicar sus A partir de la lectura de un texto expositivo sobre distintos servicios que prestan -Reconocen la diferencia entre
resultados sobre algunas instituciones instituciones públicas y privadas, el docente hace una lluvia de idea sobre las instituciones públicas y privadas-
públicas y privadas (como Junaeb, Sernac, instituciones y los servicios que prestan, registrando el listado en un cartel. Luego, -Infieren problemas o grupos
SII, BancoEstado, instituciones de invita a los estudiantes a elegir una de ellas para realizar una investigación en la vulnerables de la sociedad que
previsión y de salud, universidades, Hogar biblioteca. Para esto, entrega a cada alumno una guía con los aspectos que debe atienden distintas instituciones.
de Cristo y fundaciones, entre otras), indagar (nombre de la institución, labor que desempeña, público al que atiende, - Identifican la misión o servicio
identificando el servicio que prestan en la etc.). Una vez completada la investigación, los estudiantes presentan sus principal que prestan distintas
comunidad y los diferentes trabajos que resultados al curso. instituciones públicas o privadas.
realizan las personas que se desempeñan - Seleccionan instituciones públicas
en ellas. y/o privadas de su interés e
investigan sobre el servicio que
En conjunto, y con la ayuda del docente, leen las “misiones” que han definido prestan, su funcionamiento y las
distintas instituciones, y luego: ú Comentan el contenido de estas misiones y las personas que se desempeñan en
relacionan con la institución correspondiente. ú Organizados en grupos, eligen ellas.
LICEO BICENTENARIO SAN GREGORIO
una de las instituciones propuestas y desarrollan una investigación, guiados por
preguntas como: - ¿Qué acciones concretas realiza la organización estudiada para -Describen, sobre la base de
cumplir su misión? - ¿Qué aporta la institución o fundación a la sociedad? ¿A preguntas dirigidas, las principales
quiénes beneficia? - ¿Quiénes trabajan en ella? ¿Hay voluntarios? Dan cuenta de funciones de algunas instituciones
los resultados mediante la elaboración de un informe escrito y de un afiche que públicas y/o privadas relevantes para
muestre de manera creativa y sintética la información más importante. la sociedad.
-Describen con sus palabras, trabajos
que desempeñan miembros de
algunas instituciones públicas y/o
privadas.
-Reconocen distintos trabajos de
voluntariado relacionados con
instituciones.
- Infieren algunas consecuencias que
tiene el hecho de que alguna
institución no funcione
apropiadamente.
- Presentan la información extraída
en forma oral, visual o escrita,
incorporando material de apoyo
LICEO BICENTENARIO SAN GREGORIO
OA5 Investigar sobre algún tema de su
interés con relación a las civilizaciones En conjunto, leen y comentan el siguiente texto a modo de motivación. ¿Cómo
estudiadas (como los héroes, los dioses, habrá sido ser un niño en otras épocas y otras culturas? ¿Cómo vivían los niños en
las ciudades, las viviendas, la vestimenta, Grecia o en Roma? ¿A qué jugaban? ¿Cómo y qué estudiaban? ¿Cuáles eran sus
las herramientas tecnológicas y la deberes? ¿Cómo se protegía a los niños? Hay tantas preguntas que podemos
esclavitud, entre otros) por medio de hacernos. Probablemente descubriremos que en algunas cosas todos los niños se
diferentes fuentes (libros, fuentes parecen, pero que en otras cosas las costumbres eran muy distintas. Guiados por
gráficas, TICs) y comunicar lo aprendido. el docente, formulan nuevas preguntas, que deberán quedar registradas en un
soporte visible en la sala durante el tiempo que se desarrolle la actividad. Para
fomentar el interés y la curiosidad frente al tema, se sugiere dar espacio para que
los alumnos especulen y e intercambien opiniones sobre las posibles respuestas a
las preguntas que van formulando.
Organizados en grupos, se dividen las preguntas de modo que cada uno tenga que
investigar sobre una o dos temáticas relacionadas con los niños en las
civilizaciones griega y romana, en fuentes dadas por el docente. ú Cada grupo
sintetiza la información en un afiche o papelógrafo, incorporando imágenes u
otros recursos pertinentes. Dan cuenta de sus resultados al curso. Concluidas las
presentaciones grupales, y con la guía y apoyo del docente, elaboran una
comparación conjunta de la vida y costumbres de los niños en Grecia y en Roma,
señalando semejanzas y diferencias, y luego continúan la comparación con la
situación de los niños en la vida actual.
LICEO BICENTENARIO SAN GREGORIO
Objetivo o propósito general de la unidad: Da cuenta de la compresión que se espera por parte del estudiante al recorrer la unidad. Este aprendizaje o
propósito debe integrar los OA, habilidades y actitudes seleccionadas, de modo que den sentido a sus vivencias.
Unidad didáctica: se define el tema sobre el cual gira la unidad. En el caso de disciplinas como Historia, Matemáticas o Ciencias, se relacionará
directamente con los contenidos que se verán; en Lenguaje por ejemplo será determinada por un eje temático (por ejemplo, “El amor en la literatura”)
sobre el cual se tomarán las decisiones sobre el tipo de texto a leer, los contenidos pertinentes y los indicadores.
Objetivo de Aprendizaje. El orden de los OA será seleccionado por el docente en base al recorrido necesario que los alumnos requieren para el
cumplimiento de la Unidad Didáctica.
Conocimientos previos: conceptos y/o habilidades necesarias que el estudiante debe tener para enfrentar la situación didáctica prevista.
Contenido(s): Conceptos, temas y/o procedimientos que serán abordados en la unidad
Indicadores de evaluación o logro: Conjunto de indicadores que permitirán al profesor evidenciar el logro de los OA, señalando lo que se espera del
estudiante.