0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Bioseguridad en El Laboratorio Bioquímica Johan Sebastian Martinez Laguna

El documento presenta una guía sobre bioseguridad en el laboratorio de bioquímica de un programa de licenciatura. Incluye preguntas sobre la definición de bioseguridad, las vías de exposición más comunes a agentes biológicos, el nivel de contención del laboratorio de bioquímica, países con laboratorios de nivel 4 y microrganismos que se estudian allí, la importancia del símbolo de riesgo biológico y la definición y ejemplos de varios símbolos de riesgo químic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas5 páginas

Bioseguridad en El Laboratorio Bioquímica Johan Sebastian Martinez Laguna

El documento presenta una guía sobre bioseguridad en el laboratorio de bioquímica de un programa de licenciatura. Incluye preguntas sobre la definición de bioseguridad, las vías de exposición más comunes a agentes biológicos, el nivel de contención del laboratorio de bioquímica, países con laboratorios de nivel 4 y microrganismos que se estudian allí, la importancia del símbolo de riesgo biológico y la definición y ejemplos de varios símbolos de riesgo químic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

GUIA

Bioseguridad en Laboratorio
Bioquímica.
Programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental.

Name: Johan Sebastián Martínez Laguna

De acuerdo a la lectura de texto, responder las siguientes preguntas:

1. Defina el termino bioseguridad.

2. ¿Qué vías de exposición son las más comunes?

3. De acuerdo a la lectura ¿A qué nivel de laboratorio cree usted que corresponde el laboratorio
de Bioquímica y por qué?

4. Teniendo en cuenta la siguiente clasificación, consulte ¿Qué países tienen laboratorios de


Nivel de contención 4? Y de dos ejemplos de microrganismos que se trabajen allí.

5. Teniendo en cuenta el siguiente símbolo, explique que significa y que importancia tiene el mismo.

6. Consulte los siguientes simbolos de riesgo químico, gráfiquelos, definalos y de al menos dos
ejemplos de los reactivos que cumplen con esta definición.
Explosivo – Inflamable - Corrosivo - Comburente - Irritación cutánea - Gas – Peligroso para el
medio ambiente - peligroso por aspiración – Toxicidad aguda-

Solución:

1. BIOSEGURIDAD:

La palabra bioseguridad tiene el significado de "normas, medidas y protocolo usados para prevenir el
riesgo causado por agentes tóxicos o infecciosos" y viene del elemento compositivo bio- (vida) sobre
la palabra "seguridad" y esta del latín securitas "cualidad de estar sin preocupación".
2. Las vías de entrada de los agentes biológicos más comunes corresponden a vías respiratorias por
medio de inhalación, La inhalación es el medio más fácil y rápido de exposición a las sustancias
tóxicas porque estas sustancias se absorben fácilmente en el sistema respiratorio. El recubrimiento
del sistema respiratorio NO es eficaz para evitar la absorción de sustancias tóxicas en el cuerpo. El
sistema respiratorio comprende las vías nasales, la tráquea, la laringe y los pulmones. Ahora bien, la
siguiente forma es por medio de la piel por absorción cutánea, El aumento de la concentración de la
sustancia tóxica o el tiempo de exposición incrementa la tasa o la cantidad del material absorbido.
También por ingestión la cual es otra forma de exposición, con base en absorción de sustancias
tóxicas es afectada por factores físicos y químicos como la estructura del cuerpo y el tiempo que
permanecen en el cuerpo los alimentos que contienen las sustancias. Una vez que se absorbe una
sustancia química, los efectos que provoca dependen de la concentración que se presenta en los
órganos afectados, su forma química y física, lo que ocurre después de la absorción y cuánto tiempo
permanece la sustancia en el tejido o el órgano afectado. Después de que la sustancia química es
absorbida en la sangre, se distribuye a todo el cuerpo de inmediato; se traslada de un órgano o tejido
a otro (translocación) o se transforma en un nuevo compuesto (biotransformación). Ya para finalizar
otra entrada de agentes biológicos son por medio de agujas, los parentales y puntos de contacto
como los ojos.

La ATSDR define una vía de exposición como el proceso por el cual una persona está expuesta a
contaminantes que se originan de alguna fuente de contaminación. Para que la exposición ocurra,
debe existir una vía de exposición completa. Una vía de exposición completa tiene que tener los
siguientes cinco elementos:

*Una fuente de contaminación, por ejemplo, una chimenea de humo en una fábrica;
*Medios para el desplazamiento del contaminante, como el agua subterránea, el suelo superficial, el
agua superficial, el aire, el suelo subterráneo, los sedimentos y la biota (vida animal y vegetal);
*Un punto de exposición, o un lugar donde las personas actualmente entran en contacto con el
material contaminado;
*Una ruta de exposición, o cómo los contaminantes entran en contacto con el cuerpo (es decir,
ingestión, inhalación, contacto dérmico y absorción cutánea); y
*Una población receptora, o aquellas personas que están expuestas o potencialmente expuestas a
los contaminantes.

Existe una vía de exposición potencial cuando falta uno o más de los elementos, pero la información
disponible indica que la exposición es probable. Existe una ruta de exposición incompleta cuando
falta uno o más de los elementos y la información disponible indica que no se espera que ocurra la
exposición.

3. El laboratorio de bioquímica corresponde a un nivel P1 (grupo de riesgo medio), porque está


destinado para la enseñanza y educación, es en este dónde se hacen estudios de organismos no
patógenos que representan un riesgo básico para los que estén allí, además de que todos los
procedimientos están supervisados por un encargado capaz de responder ante cualquier
irregularidad; El trabajo se realiza generalmente sobre mesas de trabajo utilizando prácticas
microbiológicas estándar. No es necesario el uso de equipos de contención especiales y en general
no se los utiliza.
4. Los países que tienen clasificación de contención nivel 4 son: Argentina, Australia, Canadá, Brasil,
china, republica checa, Francia, Gabón Alemania, Hungría, India, Italia y Japón; (En Suráfrica hay
lab tipo 4 que trabaja con Ebola) por ejemplo veamos la siguiente distribución de enfermedades:

Figura 1. Distribución mundial de enfermedades emergentes y re-emergentes. Los círculos en rojo


representan las nuevas enfermedades emergentes, en círculo azul, las enfermedades que resurgieron o
también llamadas re-emergentes y en círculo negro las enfermedades catalogadas como enfermedades cuyo
agente causal fue liberado intencionalmente. Tomado y adaptado (Morens et al, 2004).

5. Riesgo Biológico ó (biohazard), este es un símbolo gráfico universal adecuado para ser reconocible
por cualquier persona en cualquier momento y lugar, para la identificación de escenarios y objetos
biológicamente peligrosos. Es importantes porque es algo que alerta a la gente y al educa en materia
de riesgos biológicos en localización de agentes infecciosos y peligrosos para crear sistemas de
contención.

6.

Definición y reactivos Pictogramas


Explosión: Este pictograma se refiere a
sustancias explosivas, autorreactivas y
peróxidos orgánicos que pueden causar
una explosión cuando se calientan. Es el
caso de los petardos, bengalas o
cartuchos.
Inflamable: Este pictograma advierte
acerca de gases, aerosoles, líquidos y
sólidos inflamables, que pueden
incendiarse en contacto con el aire o que
emiten gases inflamables al entrar en
contacto con el agua.

Corrosivo: Siempre que utilice un producto


químico con este pictograma no olvide
que es corrosivo y que puede provocar
quemaduras graves en la piel y daños
oculares. También es corrosivo para los
metales. Es el caso del amoniaco, el
salfumán o la soda cáustica.

Comburente: Si encuentra este


pictograma en la etiqueta significa que
está en presencia de gases, sólidos o
líquidos oxidativos que pueden causar o
intensificar un incendio o explosión
Irritación cutánea: Este símbolo advierte
de los efectos negativos que el producto
puede provocar en grandes dosis. Puede
provocar irritación de ojos, garganta, nariz
y piel, alergias cutáneas, somnolencia o
vértigo. Precaución: Debe evitarse todo
contacto directo
Peligroso para el medio ambiente: Muy
tóxico para los organismos acuáticos, con
efectos nocivos duraderos. Tóxico para
los organismos acuáticos, con efectos
nocivos duraderos
Peligroso por aspiración: Se trata de
productos que al ser inhalados de forma
habitual pueden producir graves efectos a
medio y largo plazo, como cáncer, daños
fetales, etc. El ejemplo habitual es el caso
del detergente en polvo.

Toxicidad aguda: El producto genera


efectos nocivos para la salud, con
consecuencias inmediatas, aunque se
trate de pequeñas dosis.
Referencias Bibliográficas:

Buenas prácticas de la OMS para laboratorios de microbiología farmacéutica. Washington, DC: OPS, 2012.
(Red PARF Documento Técnico Nº 11).

Marcelo Bortman (2019), Bioseguridad en el laboratorio de Microbiología y Biomedicina, 4ta Ed.

Diccionario de etimología chilena: http://etimologias.dechile.net/

También podría gustarte