CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
1. ¿Qué es una sociedad del conocimiento?
Es aquella que tiene la capacidad de uso de conocimiento para suplir sus
necesidades de desarrollo, busca su propio bienestar y desarrollo a futuro.
2. ¿Qué es el conocimiento?
El sociólogo Luhmann, define conocimiento como un esquema cognitivo que se
considera verdadero, pero que, al mismo tiempo, es variable.
3. ¿En qué año tiene sus orígenes la noción de sociedad de conocimiento?
En los años 1960, cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y
se acuñó la noción de la sociedad post-industrial.
4. Aspectos que resaltaron del análisis de los cambios en la sociedad moderna, al
final de los años 1970:
- La expansión de las actividades de investigación estatales y privadas era la base
principal de la cientificación de una serie de sectores industriales.
- Paralelamente a la expansión de los sectores de servicios, se incrementaron las
actividades económicas basadas en el conocimiento.
- L a estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento
profesionalizado y con una cualificación académica.
5. ¿Qué son las ciencias sociales?
Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo,
buscando comprender y explicar regularidades y particularidades que se expresan en
el conjunto de las instituciones humanas.
6. ¿Cuándo tuvo sus inicios el estudio de las ciencias sociales?
A finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
7. ¿A raíz de qué surgieron las ciencias sociales?
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
A partir de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón
como arma de conocimiento.
8. ¿Cuáles son los nombres de algunos de los principales fundadores del estudio
de las ciencias sociales?
Montesquieu, Comte, Karl Marx y Adam Smith.
9. ¿Por qué el estudio de las ciencias sociales no puede estudiarse de forma
aislada?
Debido a que las diferentes disciplinas que engloba de interrelacionan.
10. ¿Por qué el trabajo interdisciplinario resulta fundamental para comprender de
forma integral cómo funciona el mundo?
Ya que solo de ese modo de podrá generar un verdadero diagnóstico que potencie el
desarrollo socioeconómico colectivo e individual.
11. ¿Cómo es contrastada la vaguedad que resulta del método utilizado para la
investigación en las ciencias sociales (modelo general de planteo de hipótesis,
comprobación y teorización)?
Mediante la aplicación de métodos específicos como las encuestas, los cuestionarios
en escalas grandes, la documentación, la observación y hasta la experimentación.
12. ¿Cómo se clasifican las ciencias sociales?
Hay que tener en cuenta que cada una de las ciencias no estudia realidades aisladas
e independientes, sino que tienen fuertes interrelaciones con las demás. Algunas de
las disciplinas han de puente entre las distintas áreas. Se clasifican en: las que
influyen en el entorno social, las que influyen en la organización social y las que
estudian el comportamiento del individuo.
13. ¿Cuáles son las ciencias referidas a la organización social?
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
Son las que influyen en el entorno social, como la política, la sociología y el
derecho, así como la antropología y la geografía.
14. ¿Cuáles son las ciencias referidas a la organización económica?
Son las que también influyen en la organización social, pero desde el punto de vista
económico.
15. ¿Cuáles son las ciencias referidas al comportamiento?
Son las que estudian el comportamiento de individuo, en particular, la psicología.
16. ¿Cuáles son los tipos de ciencias sociales?
- Las relacionadas con la interacción entre personas.
- Las referidas a la evolución de las sociedades.
- Las de aplicación.
- Las correspondientes al sistema cognitivo y las formas de expresarse.
17. ¿Cuáles son las relacionadas con la interacción entre personas?
Indaga acerca de las formas en que se fueron relacionando las personas a lo largo
del tiempo, y en donde se destacan integralmente la antropología y la sociología,
pero también contempla la forma en que se organizó la producción y el consumo de
bienes (economía) o las formas en las que se fue llevando la organización
institucional (derecho).
18. ¿Cuáles son las referentes a la evolución de las sociedades?
Pretenden hacer un análisis retrospectivo indispensable para entender la actualidad
de cualquier grupo. Aparece en primera medida la historia, pero también la
arqueología.
19. ¿Cuáles son las correspondientes al sistema cognitivo y las formas de
expresarse?
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
Se pueden mencionar la lingüística, que es el estudio de las estructuras del lenguaje
y la comunicación, y por otra parte la psicología, que ahonda en los procesos
psíquicos internos del individuo y su manifestación externa.
20. ¿Cuáles son las de aplicación?
Comprenden ciencias un poco menos analíticas, pero que responden a una
necesidad en algunos ámbitos de la sociedad.
21. ¿Qué es la Política?
La ciencia política estudia la naturaleza y la forma de los gobiernos. Las primeras
reflexiones sobre lo político en Occidente se realizaron en Grecia, a finales del siglo
V a.C. En este campo destacaron los filósofos Platón y Aristóteles.
22. ¿Qué es la Sociología?
Esta disciplina trata de establecer las leyes generales que explican la interacción
social de los seres humanos. Se encarga de analizar las realidades colectivas y
descubrir las reglas del comportamiento grupal. Se puede decir que la sociología se
ha desarrollado como resultado de espacios vacíos que no fueron ocupados por otras
ciencias. El francés Comte fue uno de sus padres fundadores.
23. ¿Qué es el Derecho?
El derecho se puede definir como la ciencia que estudia el conjunto de leyes y
reglas que rigen la actividad de las personas en su vida social, así como su
fundamento y aplicación. La base del derecho en Occidente es el derecho romano.
24. ¿Qué es la Antropología?
La antropología se centra en el estudio del ser humano como una de las especies
animales, contemplando tanto su dimensión social como la biológica.
25. ¿Qué estudia la Geografía?
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
Es la ciencia que describe el globo terráqueo y analiza la obra de las personas sobre
la propia Tierra. La geografía suele trabajar con datos tomados de otras disciplinas
cercanas.
26. ¿Qué estudia la Economía?
Esta disciplina analiza la forma en que los seres humanos y la sociedad en su
conjunto usan los recursos existentes para obtener los bienes necesarios y cómo los
distribuyen para su consumo entre los distintos miembros de la sociedad. En una
sociedad como la nuestra, basada en el mercado, la economía tiene una importancia
capital.
27. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología?
La psicología se ocupa de las motivaciones, procesos y conductas de la persona.
Durante mucho tiempo ha estado sujeta a la filosofía y le ha resultado difícil
desvincularse de ella. Dentro de la psicología destaca Sigmund Freud, creador del
psicoanálisis.
28. ¿Qué estudia la Historia?
Es muy probable que la historia sea la disciplina social más antigua. Nace con los
griegos, destacando en sus orígenes Heródoto y Tucídides (siglo V a.C.). Esta
ciencia tiene por objeto reconstruir y entender los principales hechos sociales a
través del tiempo.
29. En los paises con mayor desarrollo se ha creado un nuevo campo de estudio en
las ciencias sociales, el cual analiza el impacto de la tecnología informática de
la sociedad. Este nuevo campo se llama: Social Informatics.
30. ¿De qué trata este nuevo campo de las ciencias sociales: Social Informatics?
Se trata de un análisis sociológico desde el espectro infromacional con una agenda
metodológica y científica para evaluar causas y efectos positivos y negativos.
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
31. ¿Qué son las Mind Tools?
Las Mind Tools son aplicaciones de software (como micromundos, hojas de
cálculo, bases de datos, programas de redes semánticas, sistemas expertos,
herramientas de modelado de sistemas, hipermedia) utilizadas para representar y
simular aprendizajes, de modo que posibilitan un pensamiento crítico, creativo y
complejo, y, a su vez, una forma de evaluación analítica.
32. ¿De qué manera benefician las Mind Tools a los estudiantes?
Los estudiantes deciden cómo organizar y reoresentar su conocimiento, y también
cómo interpretar los contenidos ofrecidos por los docentes.
33. ¿Qué es la pedagogía informacional?
Es un nuevo enfoque para comprender el quehacer educativo, ante el que los
docentes y los estudiantes deben asumir un nuevo rol de “mediaciones” entre la
experiencia humana y la información existente, y especialmente deben caer en la
cuenta de que la información debe ser punto de partida y de llegada en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
34. ¿Por qué surge la pedagogía informacional?
En la actualidad, ante las encrespadas aguas de la globalidad, las sociedades se
debaten en la transición para llegar a constituirse en "sociedades informacionales",
"sociedades del conocimiento" o "sociedades del aprendizaje", sustentadas en la
vorágine de las nuevas tecnologías de la información. Ante estos retos es necesario
replantear el quehacer pedagógico –como base educativa– para formar al ciudadano
de estas posibles ciudades.
35. ¿Qué es la investigación científica?
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación,
procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir
o aplicar el conocimiento.
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
36. ¿Cuál es la importancia de la investigación científica?
La investigación científica nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite
establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de
ésta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los
conocimientos.
37. ¿Cuáles son los objetivos de la Investigación científica?
- Conocer hechos, fenómenos y formular hipótesis.
- Encontrar respuestas a determinadas interrogantes.
- Iniciar, reformular y reenfocar una teoría.
- Proporcionar información sobre la cual se basa las teorías.
- Resolver un problema y mejorar una situación.
-
38. ¿Cómo se clasifica la investigación científica?
Según propósito, según el nivel de conocimiento y según la estrategia.
39. Según el propósito, ¿cómo se clasifica la investigación científica?
En investigación pura e investigación aplicada.
40. De acuerdo con el nivel de conocimiento, ¿cómo se clasifican la investigación
científica?
Se clasifica en investigación exploratoria, investigación descriptiva e investigación
explicativa.
41. ¿Cómo se clasifica la investigación científica según la estrategia?
En investigación documental, investigación de campo e investigación experimental.
42. ¿Qué es la investigación pura?
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
La investigación pura busca aumentar los conocimientos teóricos, sin interesarse
directamente en sus posibles aplicaciones o consecuencias prácticas; es decir se
encarga de buscar información para desarrollar una teoría sobre un determinado
problema.
43. ¿Qué es la investigación aplicada?
La investigación aplicada busca conocimientos con fines de aplicación inmediata a
la realidad para modificarlo; es decir presenta solución a problemas prácticos más
que formular teorías sobre ellos.
44. Es aquella investigación que sólo propone alcanzar una visión general del tema
en estudio, o sea, buscar el tópico de interés, formular el problema y delimitar
futuros temas de investigación. Este tipo de investigación es: la investigación
exploratoria.
45. ¿Qué propone la investigación descriptiva?
Propone conocer grupos homogéneo de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos
que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. No se ocupa de
la verificación de hipótesis, sino de la descripción de hechos a partir de un criterio
teórico.
46. ¿Qué es la investigación explicativa?
En la investigación explicativa el científico se preocupa más en buscar las causas o
los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son las variables o
características que presenta y de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es
encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de
conocerlos con mayor profundidad.
47. ¿Cuál es el objeto de estudio de la investigación documental?
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
Se basa en análisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de información. A esta
investigación se adscribe el concepto de investigación documental o bibliográfica.
48. ¿En qué se basa la investigación de campo?
La estrategia que cumple el investigador de campo se basa en métodos que permiten
recoger los datos e forma directa de la realidad donde se presenta. Los datos
obtenidos son llamados primarios o de primera mano.
49. ¿Cómo se lleva a cabo la investigación experimental?
Cuando el investigador manipula los datos directamente o mediante la creación de
condiciones para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones
causa-efecto del fenómeno. Persigue el control de varias variables, dejando algunas
de ellas sin modificar para ver su efecto.
50. ¿Cuáles son las características de la investigación científica?
a. Estar planificada: tener una previa organización, establecimiento de
objetivos, formas de recolección y elaboración de datos y de realización de
informe.
b. Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los
criterios de validez, confiabilidad y discriminación, como mínimos
requisitos para lograr un informe científicamente válido.
c. Ser original: apuntar a un conocimiento que no se posee o que está en duda y
sea necesario verificar y no a una repetición reorganización de
conocimientos que ya posean.
d. Ser objetiva: el investigador debe tratar de eliminar las preferencias
personales y los sentimientos que podrían desempeñar o enmascarar el
resultado del trabajo de investigación.
e. Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información
que no responda, objetivamente, al análisis de los datos que se dispone.
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
f. Apuntar a medidas numéricas en el informa tratando de transformar los
resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y
comprensibles y más objetivos en la valoración final.
g. Ofrecer resultados comprobables y verificables en las mismas circunstancias
en las que se realizó la investigación.
h. Apuntar a principios generales trascendiendo los grupos o situaciones
particulares investigados, para los que se requiere una técnica de muestreo
con el necesario rigor científico, tanto en el método de selección como en la
cantidad de la muestra, en relación con la población de que se trate.
51. ¿Cuáles son los pasos de la Investigación Científica?
-Paso 1. Elección del tema.
-Paso 2. Objetivos:
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría
que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el
futuro.
-Paso 3. Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos.
-Paso 4. Delimitación del tema:
Al delimitar, se aclara si el tema de investigación será de tipo exploratoria,
descriptivo o experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una
visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como
resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema.
-Paso 5. Planteamiento del problema:
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador
encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
no abarcado por una teoría, un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de
las expectaciones en su campo de estudio.
-Paso 6. Marco teórico:
El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la
investigación y sus relaciones mutuas. Es la teoría del problema, por lo tanto,
conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de
donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el
problema.
-Paso 7. Metodología:
Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones
que establece los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el grado
máximo de exactitud y confiabilidad.
-Paso 8. Informe:
Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal
de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas
obras por los tratadistas de la metodología formal.
52. ¿Cuáles son las etapas de la investigación científica educacional?
a. Preparación de la investigación
b. Planificación.
c. Ejecución.
d. Procesamiento de la información.
e. Redacción del informe de la investigación o comunicación de los resultados.
53. ¿Qué es democracia?
El concepto de democracia no se limita al de una forma determinada de gobierno,
sino también a un conjunto de reglas de conducta para la convivencia social y
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
política. La democracia como estilo de vida es un modo de vivir basado en el
respeto a la dignidad humana, la libertad y los derechos de todos y cada uno de los
miembros de la comunidad.
La democracia como forma de gobierno es la participación del pueblo en la acción
gubernativa por medio del sufragio y del control que ejerce sobre lo actuado por el
estado.
54. ¿Cuál es el origen de la democracia?
La palabra democracia proviene de los antiguos griegos, quienes establecieron una
forma directa de gobierno en Atenas. Todos los hombres adultos se reunían para
discutir diferentes temas y votaban levantando las manos. Los esclavos y las
mujeres no tenían derecho al voto.
55. Existen dos clases de democracia, estas son:
a. Democracia directa o pura.
b. Democracia representativa o indirecta.
56. ¿Cuáles son las formas de democracia?
a. Participación política
b. Autoritarismo: es una modalidad del ejercicio de la autoridad en las
relaciones sociales, por parte de alguno o algunos de sus miembros, en la
cual se extreman la ausencia de consenso, la irracionalidad y la falta de
fundamentos en las decisiones, originando un orden social opresivo y
carente de libertad para otra parte de los miembros del grupo social.
57. ¿Cuáles son las formas de participación política?
a. Voto.
b. Referéndum: Otorga a los ciudadanos el derecho de ratificar o rechazar las
decisiones de los cuerpos legislativos.
CUESTIONARIO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO”
c. Plebiscito: La ciudadanía responde mediante el voto a una consulta
efectuada por el gobierno sobre asuntos del estado que son de interés
fundamental. Pueden ser cuestiones internas (por ejemplo, cambio de forma
política) o de orden internacional (problemas limítrofes).
d. Iniciativa popular: Es la proposición al parlamento de proyectos de leyes
presentados directamente por ciudadanos.
e. Recall o revocatoria: Derecho de deponer funcionarios o anular sus
decisiones por medio del voto popular.
f. Jurados: Los ciudadanos integran jurados populares, que es una forma de
colaborar con el poder judicial.