DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN Y ACCIONES DE
CONSERVACIÓN EN EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA
ISLOTE PEÑABLANCA Y LAS FORMACIONES ROCOSAS DE
PEÑABLANCA, ALGARROBO, V REGION DE VALPARAISO.
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
2
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
INFORME TÉCNICO: DIAGNÓSTICO, CARACTERIZACIÓN Y ACCIONES DE
CONSERVACIÓN, EN EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA ISLOTE
PEÑABLANCA Y LAS FORMACIONES ROCOSAS DE PEÑABLANCA,
ALGARROBO, V REGION DE VALPARAISO.
Marcelo Inostroza Rivera
Departamento de Medio Ambiente
Ilustre Municipalidad de Algarrobo
Av. Peñablanca 250, Algarrobo
Email:
[email protected] Web: http://www.medioambientealgarrobo.cl
© Copyright. La totalidad de las fotografías y contenido que aparecen en el
presente Informe Técnico, son obra del autor Marcelo Inostroza Rivera, excepto
las figuras, citas y datos, en que, se encuentre citada otra fuente de origen.
Algarrobo, enero 2020
3
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
INDICE
1.- Introducción ………………………………………………………………….05
2.- Marco legal y normativo ……………………………………………………12
3.- Diagnóstico y caracterización del medio natural
del Santuario de la Naturaleza ..……………………………...………..… 15
4- Amenazas ………………………………………………………………… ..94
5- Acciones de conservación realizadas
por el Dpto. de Medio Ambiente…………………………...……………….97
6.- Biodiversidad marina del entorno oceánico: la importancia
y necesidad de crear un Área Marina Costera Protegida …………….106
6- Recomendaciones y conclusiones ………………………………………114
7- Bibliografía …………………………………………………………………118
8.-ANEXO 1 - Tabla abundancia sp. nidificantes y riqueza sp…..….……122
4
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
1.- INTRODUCCION
El Islote o Peñón Peñablanca, es un morro de piedra de unos 30 metros de altura
que se transforma en isla durante las altas mareas. Corresponde a un frente de
acantilado de conformación geológica granodiorítica, esculpido a través de miles
de años por la erosión del viento y el oleaje. Este islote es el hábitat de una
importante comunidad de especies de aves marinas que lo utilizan para
nidificación y descanso. Es además el hábitat de mamíferos marinos como el
escaso y en peligro de extinción, Chungungo (Lontra felina) y el Lobo Marino
común (Otaria flavescens). Este último presenta una colonia (lobera) estable no
reproductiva, en el sector sur inferior del islote. El “Santuario de la Naturaleza
islote Peñablanca y las Formaciones Rocosas de la Punta Peñablanca” (Fig. 1a),
es un área de concentración de avifauna que da protección a los procesos
reproductivos de las especies Piquero, Guanay, Pelícano, Gaviota dominicana,
Churrete costero, principalmente. También podemos observar aves como el
Cormorán Lile, Pilpilén negro, Jote cabeza negra, Garza chica y grande y varias
otras especies de aves migratorias como el Zarapito, Playero Blanco, Playero de
las Rompientes, Playero Vuelvepiedras, entre otras. Se han descrito en total más
de 30 especies de aves entre residentes, ocasionales y migratorias. Varias de
estas especies se encuentran actualmente con problemas de conservación en
diferentes categorías UICN, debido principalmente a factores como la falta de
alimento, enmalles accidentales en redes de pesca, afectaciones de diversa
índole por basura marina, destrucción y pérdida de hábitats de nidificación, entre
otros (Inostroza, M., 2014).
El material superficial del suelo, está compuesto por un sustrato de roca cubierto
con una capa de guano. La escasa presencia de herbáceas en el sustrato
rocoso, corresponden a especies de gramíneas efímeras resistentes al ambiente
marino. Por otro lado en el hábitat marino, en la zona submareal e intermareal,
encontramos a diversas especies de macroalgas, sustentando además una rica
diversidad de especies faunísticas principalmente de peces e invertebrados
marinos (Sitio Web CMN: www.monumentos.gob.cl). El Islote o Peñón
Peñablanca y las formaciones rocosas de la Punta Peñablanca fue declarado
Santuario de la Naturaleza en el año 1982 (Fig. 1b) a petición del Instituto de
5
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Ecología de Chile, presidido en ese entonces por el distinguido Médico y
Ecologista chileno, el Dr. Juan Grau.
Fig.1a.- Vista aérea del Santuario de la Naturaleza. Se observa el peñón rocoso
y el “puente” rocoso de carácter intermareal que lo une al continente en marea
baja y lo separa en marea alta.
6
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 1b.- Extracto del Decreto N°772 del 18 de marzo de 1982 que Declara
Santuario de la Naturaleza el Islote o Peñón denominado Peñablanca y las
formaciones rocosas de la Punta Peñablanca (Fuente: Biblioteca Digital
Congreso Nacional).
Este Santuario de la Naturaleza, es actualmente uno de los tres que posee la
comuna de Algarrobo. Está ubicado en el extremo sur de la pequeña bahía
formada por las playas Canelo y Canelillo, contiguo inmediatamente al sur del
Santuario de la Naturaleza Islote Pájaros Niños. Las fluctuaciones de marea en
el ambiente intermareal rocoso que une parcialmente (y en forma eventual) el
islote con el borde costero, sustentan un ecosistema con una rica diversidad de
especies faunísticas (principalmente invertebrados marinos), así como de macro
algas en y bajo los roqueríos. Este ecosistema corresponde al intermareal rocoso
y corresponde a una zona especial y diferente a la zona del Peñón,
7
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
constituyéndose como dos hábitats diferentes que conforman y dan nombre al
Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca y las formaciones rocosas de la
Punta Peñablanca (Figs. 1, 2 y 3).
El Peñón o Islote Peñablanca es una roca de gran belleza escénica, que permite
ser apreciada en su cara oriente desde la puntilla del mismo nombre (Punta
Peñablanca). La preservación del recurso escénico permite acceder a un
observatorio natural de gran interés para turistas y ornitólogos. Esta Puntilla que
enfrenta el Peñón, corresponde a una proyección de terrazas marinas dibujada,
al igual que la Peñablanca, por la erosión del viento y el oleaje, a través de
tiempos de escala geológica. En su sección poniente, expuesta al mar, posee
una vegetación nativa representativa de la flora originaria del litoral,
correspondiente al matorral esclerófilo costero, zona en la cual se presenta una
alta biodiversidad y abundancia de especies tanto faunísticas (64 especies de
aves, entre costeras, marinas y terrestres, Inostroza, M., 2012), como florísticas
(84 especies de flora, Riedeman, P. 2000 ). También es una importante zona de
reproducción y con gran abundancia de lagartos del Género Lioalemus sp.,
principalmente el Lagarto Nítido (Lioalemus nítidius), También es hábitat de una
colonia de Cururos (Scalafopus cyanus). Muchas de estas especies
mencionadas, se encuentran en categoría de conservación y algunas poseen
endemismo, de ahí la importancia de poner este lugar en valor, uno de los últimos
lugares prístinos que son verdaderas islas de biodiversidad, en medio de la zona
urbana del litoral central, junto a su gran valor escénico y paisajístico y su función
natural como zona Buffer de los Santuarios de la Naturaleza que se encuentran
justo al frente. Algunas de las especies florísticas descritas por la Botánica
Paulina Riedeman, que están presentes con una importante abundancia, que
conforman verdaderos centros de propagación de estas especies a través de sus
floraciones primaverales y que se encuentran en categoría de conservación de
acuerdo a la Unión Internacional de la Naturaleza (U.I.C.N) y el Sistema de
Clasificación de Especies del Ministerio del Medio Ambiente
(https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/ ), son el Chagual (Puya chilensis), el
quisquito rosado (Neoporteria subgibosa) y el quisco costero (Equinopsis
litoralis). Esta última zona descrita, fue Declarada Zona Típica Paisajística en el
año 2000, la que incluyó la Punta Peñablanca, la Punta Leoncillo, la Quebrada
8
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Las Petras y el Parque Canelo Canelilo, por su valor para la Biodiversidad, Valor
Paisajístico y Valor Cultural (Red de Sitios Arqueológicos), representan una
identidad socio-cultural-ambiental para la comunidad Algarrobina. Como ya lo
mencionamos, el islote Peñablanca se encuentra en el extremo siguiente de la
ensenada Canelillo hacia el sur, justo después del Islote Pájaro Niño, otra Unidad
ecosistémica y patrimonial que sostiene los procesos reproductivos y vitales de
la especie Pingüino de Humboldt, Pelícano y Gaviota Dominicana
principalmente, siendo las más importantes colonias reproductivas de estas
especies en la costa central de Chile, hacen que este sector costero de nuestra
comuna, se convierta en un Hot Spot de Biodiversidad y Valor Patrimonial a nivel
nacional y mundial.
Dado que el Islote Peñablanca se encuentra en el borde costero y su riqueza
biológica está ligada a las aguas productivas del ecosistema de la corriente de
Humboldt, las zonas marinas aledañas son frecuentadas por una gran diversidad
de aves marinas, atraídas por la riqueza y diversidad de la fauna íctica de sus
aguas. El Islote Peñablanca, junto al Islote Pájaro Niño, conforman un complejo
interrelacionado conformado por unidades ecosistémicas contiguas, que lo
convierten en un lugar único en el litoral central de Chile, relevando la protección
oficial que posee el borde costero frente a los islotes (la Zona Típica Paisajística
Canelo Canelillo) como mencionamos recientemente, tanto por sus
características prístinas y de riqueza biológica, cultural y paisajística, así como,
por ser naturalmente una zona buffer del Santuario Peñón Peñablanca y
parcialmente, también del Santuario Islote Pájaro Niño.
9
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 2.- Vista aérea del Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca (círculo rojo) y su
entorno. Se aprecia el ExIslote Pájaro Niño hacia el norte y en el borde costero las áreas
y extensiones no urbanizadas de Punta Fraile, el Parque Canelo Canelillo, Punta
Leoncillo, Quebrada Las Petras y la Punta Peñablanca, estas últimas áreas
mencionadas son parte de la Zona Típica Canelo Canelillo.
El presente Informe, nace de la necesidad de contar con una línea base
ambiental, que mejorará el conocimiento muy incipiente que se tenía, acerca de
este Santuario de la Naturaleza, creado en el año 1982. A través de los años,
nos percatamos de la falta de información existente tanto técnica, como
científica, respecto al ecosistema, que conforma el Santuario Islote Peñablanca,
contándose oficialmente a la fecha, solamente con el decreto que declara el
Santuario, con una breve justificación (Consejo de Monumentos Nacionales) y
una cartografía reciente con los deslindes exactos de este Monumento Nacional,
efectuada por el Ministerio de Medio Ambiente, pese a ostentar la categoría de
Santuario de la Naturaleza desde el año 1982.
Respecto al valor ambiental y natural, y su importancia para la ciencia, razón por
la cual son declarados los Santuarios de la Naturaleza, de acuerdo a la Ley
N°17.288 de Monumentos Nacionales, la información existente era muy precaria.
Por esta razón, y a raíz de que como Unidad Ambiental comenzamos un trabajo
pionero como administradores del Santuario de la Naturaleza islote Pájaro Niño,
10
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
donde asumimos la función de ser el primer Administrador Oficial desde el nivel
local que asumía ese rol en Chile (año 2016) y el primer Plan de Manejo para un
Santuario de la Naturaleza aprobado por resolución del Ministerio del Medio
Ambiente (Res. Exenta N°209-2016), es que comenzamos también a levantar
información en el Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca. A lo largo de los
años, desde que comenzó a funcionar la Unidad de Gestión Ambiental en el
Municipio, este trabajo, consistió en realizar observaciones, registros y
monitoreos durante un periodo ininterrumpido de 7 años, desde el año 2013 al
2019, junto a diversas acciones de conservación in situ, como limpieza,
divulgación, fiscalización, rescate de fauna herida, que son descritas en el
presente informe. Sin embargo, muchas de las horas dedicadas a este trabajo,
principalmente las de monitoreo, divulgación y rescate de fauna, fueron
realizadas en forma voluntaria por el autor y colaboradores, de otra forma, no
hubiera podido ser posible este reporte, al menos en esos años, dado la
dedicación que este trabajo involucró.
11
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
2.- MARCO LEGAL Y NORMATIVO
Nombre del área protegida: Santuario De La Naturaleza Islote o Peñón de
Peña Blanca y Las Formaciones Rocosas de Peña Blanca
Categoría de Protección: Santuario de la Naturaleza.
Marco Legal: Decreto D.S. 772 de 18/03/1982. CMN/ DIBAM/ MINEDUC (Hoy
Ministerio de la Cultura y las Artes) Art. 32 de la Ley 17.288 de Monumentos
Nacionales.
Superficie: 2,10 hectáreas
Coordenadas: 33°21'52.8"S 71°41'40.3"W
Estado de protección:
El acceso al Islote está prohibido, sometiéndose cualquier daño o perjuicio
provocado al Santuario Natural o a alguno de sus componentes, a las multas y
sanciones que establece la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y las demás
Normas Relacionadas. La tuición y jurisdicción del Islote es compartida ya que
está en manos del Consejo de Monumentos Nacionales, quien otorga los
permisos de intervención en el Santuario de la Naturaleza y aplica las sanciones
y/o multas por daños o afectaciones (Ley 17.288), mientras que la
12
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
supervigilancia, implementación de políticas y planes, así como las tramitaciones
de nuevas solicitudes y /o modificaciones, está a cargo del Ministerio del Medio
Ambiente (Ley N°20.417). Como es un valioso sitio de nidificación de variadas
especies de aves, es importante mantener el sector sin perturbaciones de ningún
tipo. Actualmente, la mantención in situ del Islote, es realizada principalmente,
por la Ilustre Municipalidad de Algarrobo, a través de su Dpto. de Medio
Ambiente, dado su programa “Recuperación y Mantención de Quebradas y
Áreas Silvestres de la comuna de Algarrobo”. Dentro de este programa
mencionado, en el marco de los trabajos de conservación en el Parque Canelo
Canelillo, en los últimos años, el Departamento de Medio Ambiente, ha asumido
la ejecución de acciones de conservación y administración en el Santuario de la
Naturaleza Islote Peñablanca, como operativos de limpieza en el borde costero,
fiscalización, monitoreos de fauna, fiscalización de la ley de caza, rescate de
animales heridos, instalación y mantención de señalética y actividades de
educación ambiental.
Fig. 3.- Límites del Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca y las
formaciones rocosas de la Punta Peñablanca. (Fuente: Cartografía del Ministerio
del Medio Ambiente. Base de Datos, Sistema Nacional de Áreas Protegidas).
13
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.4b
Fig. 4. Cartografía del SN Peñón de Peña Blanca, Comuna de Algarrobo, Región
de Valparaíso. Mayo 2015. (Fuente: Registro Nacional de Áreas Protegidas,
MMA, http://bdrnap.mma.gob.cl/buscador-rnap/#/busqueda?p=10) Fig 4b
.Ubicación respecto al borde costero y Parque Canelo Canelillo (Fuente: E.P.).
14
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
3.- DIAGNOSTICO Y CARACTERIZACION DEL MEDIO NATURAL
En el presente diagnóstico y basado en los límites establecidos a través de la
cartografía del Ministerio del Medio Ambiente de mayo de 2015, como se grafica
en la Fig. 4, hemos dividido el polígono del santuario en dos, para realizar una
correcta caracterización del sector y diagnóstico descriptivo. El Santuario de la
Naturaleza ha sido dividido en dos zonas, una Zona (A), correspondiente al Islote
o Peñón rocoso y una Zona (B), correspondiente a los roqueríos de carácter
intermareal que conectan el islote con la costa en marea baja.
Fig. 5. División del polígono del Santuario de la Naturaleza de acuerdo a los
hábitats que lo componen en la Zona A (Islote) y Zona B (Zona intermareal)
(Fuente elaboración propia en base a Cartografía del MMA)
15
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Este informe fue elaborado, en base al levantamiento de información
(observaciones, registros, monitoreos) realizados a través de visitas periódicas
al Santuario y sus alrededores, tanto por mar y como por tierra, a través de
observación directa, utilizando binoculares de largo alcance y a través de análisis
a posteriori de fotografías de alta resolución usando una Cámara Fotográfica de
tipo Reflex, y con eventuales vuelos con DRON y sus respectivos registros. El
periodo de monitoreo con frecuencia ininterrumpida (al menos un monitoreo
mensual) contempló desde enero de 2013 a diciembre de 2019.
Para la identificación y reconocimiento de la flora y fauna se utilizaron, variadas
guías técnicas de identificación de Aves de Chile (Jaramillo, A., 2003), Mamíferos
Marinos de Chile (Sielfeld, K.1983), Invertebrados Marinos (Zagal, CJ. & C.
Hermosilla. 2001), Algas Marinas de Chile (Santelices, B. 1989). Durante los
años 2015 a 2018, se realizaron visitas simultáneas por tierra y por mar para la
realización de censos de fauna para la determinación de la riqueza específica,
abundancia y localización de las poblaciones. Las amenazas fueron identificadas
a lo largo del período de estudio, gracias al registro y procesamiento de
denuncias ambientales, recibidas en el Departamento de Medio Ambiente
Municipal.
16
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Zona A
Zona B
Fig 6.- Esquematización de la división del Santuario en Zona A y Zona B
(Fuente: elaboración propia). Vista desde Punta del Fraile.
Zona (A)
Esta zona corresponde al islote o peñón rocoso que alberga una gran
abundancia de aves, principalmente la presencia de dos grandes colonias
reproductivas de aves guaneras, el Guanay (Placacarcorax bounganvilli) y el
Piquero (Sula variegata), junto a una serie de especies de aves de carácter
secundario, tanto residentes como ocasionales, encontrándose entre estas
últimas, algunas especies migratorias. En el Peñón Peñablanca, habita además
una colonia no reproductiva de lobo marino común (Otaria flasvescens) y sus
alrededores son hábitat alimentario del Chungungo (Lontra felina).
17
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
El peñón Peñablanca, tiene una superficie de 2,10 ha, la cual es ocupada en
forma regular y con una muy marcada sectorización, por las principales colonias
de aves y la colonia no reproductiva del lobo marino común. En el esquema de
la figura 7, se puede observar esta distribución espacial sectorizada, de las
especies principales, sobre la superficie del islote o Peñón rocoso (Zona A).
Fig. 7.- Áreas de ocupación espacial de las especies de aves y mamíferos
marinos principales en la Zona A del Santuario de la Naturaleza Islote
Peñablanca (Fuente: elaboración propia).
18
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
LOBO MARINO (Otaria flavescens)
La colonia de lobo marino común, que se encuentra en el islote Peñablanca, es
no reproductiva y de carácter permanente. Posee una abundancia variable, la
cual aumenta en el inicio de la época estival, probablemente al mejorar las
condiciones del mar, que hacen disminuir las marejadas y condiciones de mal
tiempo, que dificultan su acceso a la zona que utilizan como posadero de reposo,
permitiendo, además, a familias completas, acceder al islote incluidos los
ejemplares juveniles. Sin embargo, al ser una colonia no reproductiva y solo de
descanso, hemos identificado en los últimos años, en el borde costero frente al
Peñón (sector del Parque Canelo Canelillo principalmente) varamientos de
ejemplares jóvenes vivos, en el límite del destete. Esta situación se da
principalmente en situaciones de mal tiempo y de marejadas, muy
probablemente debido a que los lobos jóvenes se extravían de sus madres, dado
la dificultad de acceder al posadero de la Peñablanca, durante frentes de mal
tiempo y marejadas, por ser ejemplares demasiado pequeños y sin experiencia.
Durante todo el periodo de monitoreo que contempló el presente estudio, se pudo
contabilizar un máximo de 150 ejemplares de Otaria flavescens de distintas
edades, ubicados y agrupados en el sector señalizado en la fig. 7 y fig. 9 (cara
suroeste inferior). Cabe señalar que, si bien esta colonia representa una lobera
no reproductiva y solamente de descanso y reposo de este mamífero marino,
corresponde a una de las únicas de su tipo en el litoral de la provincia de San
Antonio.
19
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.8 Ejemplares de Otaria flavescens accediendo al posadero de descanso en
el SN islote Peñablanca.
Fig.9.- Vista del Islote Peñablanca desde el SurOeste. La línea de color celeste
señala el área que ocupa la colonia no reproductiva de Lobo común, Otaria
flavescens (Fuente: Elaboración propia)
20
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.10. Hasta un máximo de 150 Ejemplares han sido contabilizados durante el
período de estudio. (Fotografía. M. Inostroza).
En el área que ocupa la colonia no reproductiva de Otaria flavescens, se
observan individuos de ambos sexos, desde juveniles hasta ejemplares longevos
(Fig.10 y 11), descansando sobre las rocas aplanadas que presenta el islote en
ese sector, correspondiente a su cara de exposición suroeste, en la sección
inferior, sector hasta donde los ejemplares trepan (Fig. 8), a veces con mucha
dificultad, dependiendo de las condiciones del mar.
21
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.11: Ejemplares de Lobo Marino Común Otaria flavescens descansando en
la cara inferior de exposición suroeste del islote Peñablanca. Se trata de una
colonia no reproductiva. Se puede observar en las fotografías a individuos
machos y hembras, adultos y también juveniles (Fotografía. M. Inostroza).
Fig. 12.- Vista desde el oeste de la lobería del Santuario de la Naturaleza Islote
Peñablanca. Se puede observar la altura hasta la que trepan los ejemplares de
Otaria flavescens. (Fotografía. M. Inostroza).
22
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Tabla 1. Abundancia de ejemplares de Otaria flavescens, censados en loberías en un
tramo entre la V y VI Región. Se destacan en amarillo las únicas loberas reproductivas
en este tramo. Se incluyen los censos de tres observadores, así como el promedio y la
desviación estándar. Se señala además la condición reproductiva de cada lobera: (P)
Paridero, (A) Paradero. (Fuente: Informe Final Proyecto F.I.P. Nº 2006 – 49
Cuantificación Poblacional De Lobos Marinos En El Litoral De La V A IX Región) Nótese
la ausencia de la Lobera del islote Peñablanca en esta investigación.
En el Informe Final Proyecto F.I.P. Nº 2006 – 49, “Cuantificación Poblacional De
Lobos Marinos en el Litoral que va desde de la V a la IX Región de Chile”
(Subpesca, FIP, 2006), se registraron un total de 33 colonias del lobo marino
común, 6 de las cuales (18,2%) fueron reproductivas. Los resultados de los
censos indicaron un total de 16.292 lobos marinos comunes, en toda el área de
estudio, de los cuales 1.262 (7,8%) correspondieron a crías.
De los resultados de este estudio, podemos inferir, que, en la V Región de
Valparaíso, se registran 11 colonias de lobo marino común (Otaria Flavescens)
de las cuales solo una, la de Maitencillo, sería de carácter reproductivo
(Paridero). Siendo las demás, incluida la de Peñablanca en Algarrobo (aunque
no es identificada en el estudio), solo de descanso (Paradero). Es decir,
utilizando estos mismos datos, el número ascendería a 12 con la lobera del Islote
Peñablanca, ascendiendo la cuantificación de 892 individuos no reproductivos
en la V región a 1042, y manteniéndose la única lobera reproductiva de
Maitencillo con 109 individuos. Desde esta localidad ubicada en el límite de la V
y IV Región, avanzando hacia el sur, recién la siguiente colonia reproductiva,
correspondería a la de Topocalma en la VI Región. En base a los conteos
23
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
máximos de abundancia realizados en nuestro estudio, podemos aseverar que
estos valores se corresponderían en abundancia, con la colonia de Punta
Curaimilla (ubicada inmediatamente al norte de la lobera de Peñablanca, a 30
Km lineales de costa ), la cual tampoco es reproductiva, siendo por otro lado,
este registro de la lobera del Islote Peñabanca, el primer registro oficial de esta
colonia y además, de acuerdo a nuestros conteos, pasaría a ser una de la 5
loberas más grandes ( sobre 100 individuos) de la V región, de las 11
identificadas en el proyecto FIP N°2006-49 de la Subsecretaría de Pesca.
24
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
GUANAY (Phalacrocorax bougainvillii)
El cormorán guanay (Phalacrocorax bougainvillii), también conocido como
guanay, pato lilo o pato de mar, es una especie de ave suliforme de la familia
Phalacrocoracidae, propia de Sudamérica. Es un ave marina-costera del grupo
de las guaneras junto al piquero y el pelícano, siendo esta especie la más
importante productora de guano, el cual es utilizado principalmente en Perú
como fertilizante agrícola.
Fig. 13.- Colonia de Guanay ocupando el sector suroeste superior del Islote
Peñablanca
Jahncke & Goya (1997) analizaron la dieta del Guanay, observando que el
principal ítem, está constituido por peces (53 especies distintas), siendo la
anchoveta (Engraulis ringens), la presa más frecuente, con el 42,3% de las
presas encontradas en los regurgitados.
El guanay se alimenta durante el día en grandes bandadas, pero ocasionalmente
se observan en pequeños grupos. Cuando se alimentan bucean en promedio
hasta 34 m de profundidad. En general solo se alimenta dentro de aguas
25
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
costeras usualmente dentro de un rango no mayor a 19 km desde sus colonias
(Zavalaga & Paredes 1999).
Fig. 14. Pareja al vuelo de Guanay (Phalacrocorax bougainvillii). Esta ave posee
nombres comunes como Guanay, pato lilo, pato de mar, cholo, cormorán guanay.
Phalacrocorax bougainvilli se distribuye principalmente a lo largo de la costa del
Pacífico desde Perú hasta el sur de Chile y Birdlife International (2016) lo cita
también para Ecuador. En Chile el Guanay es un residente anual común desde
el límite con Perú hasta Valparaíso y menos abundante hasta Corral (Región de
Los Ríos). Más al sur es accidental, con registros hasta Magallanes (Couve et
al. 2016, Martínez & González 2004). En islas costeras entre Atacama y
Valparaíso, Simeone et al. (2003) sólo registraron su nidificación en las islas
Concón (Región de Valparaíso) y Pájaros 2 (Región de Coquimbo). UCN (2008)
reporta 170 parejas en la isla Pájaros 2, sin mencionar la temporada, pero
posiblemente 2007-2008. Munizaga et al. (2015) mencionan dos sitios de
nidificación de guanay en isla Choros, uno de ellos observado desde 2011, con
abundancia máxima de 397 individuos, y el otro recién a partir de 2014, y con
una abundancia promedio de 497 aves en 2014 y 1.197 en el año 2015.
Recientemente se descubrió una colonia en un peñón rocoso costero en Punta
26
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Teatinos, Coquimbo, por voluntarios de la ROC, Red de Observadores de Aves
de Chile. Sin embargo, no existía, hasta la fecha de este informe, ninguna
publicación o reporte técnico oficial, sobre la colonia de Guanay de Punta
Peñablanca, en la comuna de Algarrobo, por lo que este informe puede
corresponder a un primer reporte oficial descriptivo, de esta colonia reproductiva,
para el litoral central de Chile, relevando el hecho de que sería la única colonia
reproductiva en la costa de Chile Central, en un tramo lineal de costa de 150 km,
entre Isla Concón, Región de Valparaíso, por el norte, e Isla Pupuya, comuna de
Navidad, VI Región, por el sur. La colonia del Islote Peñablanca de Algarrobo,
se encontraría a 80 km de Isla Pupuya y a 70 km de las colonias de Isla Concón.
La comunidad de aves y la lobería del Islote Peñablanca, fue monitoreada
periódicamente desde el año 2013 hasta el año 2019 desde miradores con
distintos ángulos en Punta Peñablanca, a través de observaciones directas y con
binoculares, así como con registros fotográficos. Eventualmente, se realizaron
censos simultáneos por costa y por mar, y se probaron metodologías de conteo
a través de DRON, pruebas que permitieron establecer, que para este tipo de
hábitats y sus morfologías (peñones rocosos que hacen tener una visión limitada
desde tierra y mar debido a su atura), el método de estimación de abundancia
de aves, más eficiente y certero, sería el registro fotográfico con DRON de alta
resolución y que permita realizar registros desde aturas considerables, que
involucren vuelos a mucha mayor atura que la altura de vuelo de las aves, para
evitar cualquier probable colisión del aparato, con algún ave. Esto pudo ser
probado con éxito, siendo posible solo con drones de alta resolución de imagen
(sobre 10.000 pixeles y sobre 72 DPI ).
El Monitoreo sistemático realizado entre los años 2013 y 2019, así como los
registros esporádicos realizados entre 2009 y 2019, nos permitieron establecer
que la colonia de Guanay del Islote Peñablanca es una colonia residente al
menos desde nuestros registros no oficiales del 2009, pero que experimentó una
migración excepcional que habría estado asociada al Fenómeno del Niño, como
veremos más adelante. Las estimaciones que se realizaron tanto en los censos
mar y tierra, como en los censos con DRON, permitieron determinar el tamaño
de la población de cada especie de aves, determinándose para el Guanay un
27
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
máximo durante el periodo del estudio de 800 nidos, principalmente en
temporada estival, aunque algo extendida en comparación a las otras aves
nidificantes, ocurriendo entre los meses de septiembre a mayo. Podríamos
incuso afirmar que esta colonia en condiciones no Niño, y en años sin fuertes
lluvias invernales, presenta una reproducción continua, aunque disminuye
considerablemente en número en los meses invernales. Esto es lo que
observamos en Peñablanca, con nidificaciones invernales eventuales con un
número reducido de nidos, con mínimos cercanos a los 20 a 30 nidos activos.
Sin embargo, la mayoría de la población no reproductiva, se mantiene todo el
año en el Islote, utilizándolo como hábitat de descanso y refugio y para pernoctar.
En el Islote Peñablanca, esta residencia se da solo con esta especie y no con el
Piquero y Pelícano, los cuales migran luego de la temporada reproductiva estival.
Las parejas de Guanay siguen nidificando hasta que las condiciones
meteorológicas se lo permiten (por lo general lluvias muy intensas de mayo en
adelante pudimos registrar que desintegran los nidos construidos con guano y
plumas, a pesar de su alta consistencia). Pudimos además observar, que tanto
el ejemplar no reproductor, como los juveniles, se congregan en determinados
sectores contiguos a la zona de nidos, sin interferir con éstos, conducta similar
observada con la especie piquero. Tanto las colonias de guanay como piquero,
son las más numerosas y estables en el islote Peñablanca, lo que atribuimos a
al buen aislamiento desde la costa del Peñón rocoso, a pesar de la cercanía,
solamente separado por el ciclo de mareas y principalmente la pendiente casi
vertical de sus paredes perimetrales. Esta morfología del Peñón hace casi
imposible el acceso a depredadores terrestres no voladores.
Otra característica relevante de la colonia de guanay del Islote Peñablanca, es
que ocupa una zona del Peñón bien definida, que es la cara oeste del peñón
inmediatamente bajo la meseta (Fig. 22), y la cara suroeste en un nivel medio,
zonas donde se observa que construye sus típicos nidos de guano muy
elaborados donde huevos y después polluelos están muy bien protegidos.
28
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
29
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.15. Metodología para conteo de guanay (individuos y nidos), a través del
análisis de fotografía de alta resolución tomadas con DRON y desde una altura
alejada de las aves en vuelo para evitar cualquier posibilidad de colisión.
30
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Como ya mencionamos anteriormente, la colonia de Guanay del Islote
Peñablanca, en condiciones estables, luego de la etapa reproductiva, utiliza el
islote como hábitat de descanso y para pernoctar. Una de las incógnitas y
situaciones de interés para investigar a futuro, es el grado de permanencia tanto
en su descanso, como en sus salidas de alimentación. Como mencionamos
anteriormente en la literatura se establece que esta especie no se desplazaría
más de 19 km de la colonia de residencia. (Zavalaga & Paredes 1999).
Ya que la mayor parte de la colonia regresa en el ocaso al Islote, este es el
momento del día, en el que se dan las mayores abundancias. Algo similar ocurre
con la colonia de piquero, así como en el Islote Pájaro Niño con el Pingüino de
Humboldt, el cual tiene coincidencias con el guanay en lo que respecta a su
residencia.
Fig 16.- Grupos de guanayes al vuelo regresando al islote Peñablanca al
atardecer, desde el sur, volando paralelo y cercano a la línea de costa.
Si bien hemos podido determinar estos patrones de semejanza entre especies,
existen matices muy exclusivos y propios que ya han sido investigados por varios
expertos, para cada especie, lo que tiene que ver sobre todo con las distancias
de desplazamiento que recorre cada una de las especies, en busca de alimento,
así como otros aspectos como la eficiencia en la caza y alimentación, el sorteo
de las amenazas, los métodos de caza, entre otras.
31
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Debido a la sobrepesca y escasez de alimento, las especies en general que
habitan y se reproducen en estos islotes, deben hacer migraciones cada vez más
distantes y prolongadas desde sus sitios de nidificación, ya que tienen que ir en
busca del alimento cada vez a mayores distancias, poniendo en riesgo su
supervivencia y las de sus crías. Muchas son las amenazas que están
provocando esta situación desde la sobrepesca de los recursos que son su
principal fuente alimentaria, enmalles accidentales en redes de pesca de barcos
cerqueros, redes fantasmas a la deriva que les provoca ahogamientos,
colisiones con embarcaciones como en el caso de pingüinos (que son aves
exclusivamente buceadoras) entre otras amenazas.
Fenómeno del Niño (ENSO) y su influencia en la migración del Guanay.
El fenómeno del Niño o simplemente El Niño, es un fenómeno o evento de origen
climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual
se manifiesta erráticamente cíclico y que consiste en realidad en la fase cálida
del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del
Sur (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase
de enfriamiento recibe el nombre de La Niña. Este fenómeno, en sus
manifestaciones más intensas, provoca estragos en la zona intertropical y
ecuatorial debido a las intensas lluvias, afectando principalmente a la región
costera del Pacífico de América del Sur (Philander, 1990)
Estas aguas más cálidas usualmente están confinadas al Pacífico occidental
gracias a que los vientos soplan de este a oeste, lo que empuja el agua más
cálida hacia Indonesia y Australia.
Pero durante el fenómeno de El Niño, los vientos soplan con menos intensidad
e incluso pueden cambiar de dirección, lo que permite que el agua más caliente
se esparza hasta Sudamérica.
El evento El Niño, al ser un evento cíclico, ocurre en sus escenarios normales
cada dos a siete años y su intensidad varía; las aguas del Pacífico pueden estar
hasta cuatro grados más calientes de lo usual. Para calificar un evento, las
medidas anómalas deben alcanzar los rangos durante al menos un lapso de tres
32
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
meses. El rango de temperatura anómala de 0 a 0.5°C es considerado normal,
si es de 0.5 a 1°C se considera un evento débil de El Niño o La Niña, de 1 a
1.5°C es un evento moderado, de 1.5 a 2°C fuerte, y si es mayor a 2°C será muy
fuerte. Los investigadores han determinado que eventos calificados como niños
muy fuertes o mega niños, ocurrirían aproximadamente cada 50 años y Niños
Fuertes y Muy Fuertes cada 9 años aproximadamente. Los últimos eventos
calificados como Niños Muy fuertes o Mega niños fueron los de 1997-1998 y el
de 2014-2016. (Fig. 17).
Fig. 17. Curva de las anomalías ENSO, y sus eventos “Muy intensos” desde
1970 a 2020. (Fuente NOA)
Si el evento es intenso, calienta la atmósfera y cambia los patrones de circulación
en todo el mundo, particularmente la corriente de chorro sobre el Pacífico
Noroeste. También significa que lloverá más en la costa oeste de Sudamérica.
Sin embargo, la atmósfera busca el equilibrio. Si llueve más en el Norte y
Sudamérica, significa que el sur de Asia y Australia, que usualmente son
lluviosos, quedarán anormalmente secos y habrá sequías.
El clima no es lo único que se ve afectado. Las aguas superficiales más cálidas
en el Pacífico occidental ahuyentan a los peces de aguas frías en las que
descansa la mayor parte de la industria pesquera de gran parte de
33
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Latinoamérica. Fue en esta región en donde los pescadores notaron por primera
vez el fenómeno y lo nombraron El Niño porque ocurría cerca de Navidad.
Este proceso de transporte de agua rica en nutrientes hacia la superficie permite
mantener grandes poblaciones de peces pelágicos, principalmente anchoveta
(Engraulis ringens), alimento de numerosas poblaciones de aves marinas, tanto
endémicas como migratorias, localizadas en el ámbito de la Corriente Peruana
o de Humboldt.
Este ambiente, caracterizado por condiciones templadas, es interferido por un
fenómeno conocido como "El Niño", evento que integra un conjunto de cambios
climáticos y oceanográficos muy complejos, que ocurren sin períodos ni límites
fijos, al sur de la línea ecuatorial en la costa occidental del Pacífico (Aguilar,
1990).
Este fenómeno genera un inusual aumento en la temperatura del mar y reduce
el acarreo de nutrientes en las surgencias, afectando negativamente la
productividad primaria y produciendo cambios en la distribución y abundancia de
las poblaciones de peces pelágicos, los cuales buscan zonas donde la
temperatura del mar sea la adecuada para su supervivencia (Vilchez et al.,
1988).
Durante la ocurrencia de este fenómeno, debido a la dispersión y profundización
de las poblaciones de peces pelágicos, se dificulta la alimentación de las aves
marinas. Esto genera en sus poblaciones, la pérdida total del año reproductivo e
inusuales migraciones y masiva mortandad (Arntz y Fahrbach, 1996).
Lo anterior referente al Fenómeno del Niño, lo hemos mencionado dado un
registro de gran relevancia que pudimos efectuar gracias al presente estudio y
que nos han permitido verificar lo que se menciona en la literatura, respecto a la
vulnerabilidad y afectación conductual de esta especie, ante el Fenómeno del
Niño (ENSO). Hemos podido verificar in situ, que, durante un periodo de 7 años,
de monitoreo sistemático mensual, desde el año 2013 a 2019, logramos registrar
una migración espontánea de la colonia residente de Guanay del Islote
Peñablanca, en septiembre de 2014, para luego tener un regreso de la colonia,
34
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
en septiembre de 2017, aunque este regreso fue más gradual de lo que fue su
partida. Es decir, la colonia habría migrado y estado ausente de su hábitat de
residencia y reproductivo en el Islote Peñablanca, durante un periodo exacto de
3 años.
Buscando explicación a este comportamiento, que no ocurrió con la colonia de
piquero ni pelícano, ni tampoco con las aves nidificantes del Islote Pájaro Niño,
descubrimos que el evento migratorio de la colonia de Guanay del islote
Peñablanca, coincidió exactamente con el evento ENSO que ocurrió en 2014.
Este evento Niño ocurrió desde mayo de 2014 hasta junio de 2016 (Fig. 18) y
como ya lo mencionamos anteriormente, fue catalogado como “muy fuerte” y
apodado "MegaNiño" o "Niño Godzilla" debido a que el área de calentamiento,
fue muy grande. Este evento Niño hizo que las temperaturas mundiales, batieran
numerosos récords, y que, en determinado momento, febrero de 2016 por
ejemplo, aumentaran las temperaturas en la costa del Pacífico americano desde
Alaska hasta Chile. A pesar de la intensidad de este evento Niño, no afectó
gravemente las costas sudamericanas debido a que centró su desarrollo en el
Pacífico central ecuatorial. Pero en Chile Central, y a través de nuestro
monitoreo, descubrimos que este evento, si habría afectado a la colonia de
Guanay residente en el Islote Peñablanca, provocando su migración desde su
hábitat reproductivo y de residencia, durante un largo periodo de 3 años,
emigrando toda la colonia exactamente en el mes de septiembre de 2014, es
decir, precisamente en el mes en que tendrían que haber comenzado a realizar
sus cortejos reproductivos y la construcción o refacción de sus nidos, lo cual
coincide con el Mega Niño de 2014 a 2016, que fue uno de los más fuertes
registrados desde 1970 es decir en 50 años.
35
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 18.- Intensidad y duración de los eventos Niño ocurridos entre 2002 y
2020. Fuente NOAA.
Sin embargo, y lamentablemente, desconocemos el destino de esta migración,
asunto que tampoco hemos aun podido indagar, a través de comparaciones con
registros de otras zonas o colonias reproductivas al sur y norte de esta colonia.
Desconocemos además si en estas colonias, existió alguna migración y si existe
algún registro como el nuestro. Lo que, si suponemos e hipotetizamos, es que la
colonia migró preventivamente a zonas con mejor disponibilidad de alimento y
muy probablemente con condiciones oceanográficas normales y favorables y no
afectadas o alcanzadas por el evento Niño. Por otro lado, también podríamos
inferir que la colonia sacrifica necesariamente el periodo reproductivo, cuando
las condiciones oceanográficas alimentarias no son las adecuadas.
También nos percatamos, que no coincide el término de este evento megaNiño
2014-2016, con el regreso de la colonia de guanay, la cual regresó al islote
Peñablanca nuevamente a residir, en septiembre de 2017, es decir un año
después de terminado el evento Niño 2014-2016. Investigando los registros
36
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
ENSO, nos percatamos que ese año de retraso, pudo estar relacionado con la
ocurrencia del evento “Niño Costero”, ocurrido entre los años 2016 y 2017.
Terminando el Niño global, de categoría “Muy Fuerte”, ocurrido entre los años
2014 y 2016, el calor anómalo del océano se desplazó hacia las costas del Perú,
iniciándose así un evento de “Niño Costero”. El calentamiento anómalo se
presentó en las costas del Perú desde junio de 2016, sin embargo, de acuerdo
con investigadores peruanos, se considera que el evento denominado “Niño
Costero”, duró oficialmente desde “diciembre de 2016, hasta mayo de 2017”.
Estas fechas coincidirían con el periodo de ausencia faltante de la colonia de
guanay del Islote Peñablanca, después del evento Niño “global” de 2014,
mostrándonos una serie de eventos y conductas excepcionales y eventuales
para esta especie:
Primero: la efectiva influencia de los eventos Niño (ENSO), en migraciones
anómalas de estas aves.
Segundo: nos mostró también, una migración selectiva, ya que se vio afectada
solo una de las especies de aves marino-costeras que poseen colonias
reproductivas en estos islotes, el Guanay.
Tercero: que la situación migratoria se dio solamente en el marco de un “mega”
Niño, de categoría “muy fuerte”, agregándose, además, el componente de la
ausencia de la colonia durante el “Niño costero”, que habría sucedido al Niño
“global” de 2014-2016.
Debido a la escala de tiempo que abarcó nuestro estudio, aunque es muy
probable que así sea, no podemos afirmar, que estas migraciones se dan en
estas colonias de Chile central, solo con eventos Niño de categorías “muy fuerte”
y solo con la especie Guanay, ya que, durante el periodo de nuestro estudio, fue
el único evento Niño de esa categoría, ocurrido, ya que el anterior de esa
intensidad ocurrido fue el de 1997-98, desconociendo si en ese Niño se dio la
misma migración en la colonia de Guanay desde Peñablanca. Pese a lo anterior,
este descubrimiento y nuevo registro, nos entrega nuevos antecedentes y bases,
para seguir monitoreando esta conducta migratoria de las colonias de aves
marinas del islote Peñablanca y Pájaro Niño, con el fin de obtener conclusiones
37
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
más definitivas y categóricas, respecto a las dinámicas migratorias de estas
colonias, en relación al fenómeno ENSO y sus diferentes eventos cíclicos y de
diversas intensidades.
Estos antecedentes son sumamente relevantes para poder comprender las
dinámicas de respuesta a nivel de Chile Central, ante este fenómeno climático-
oceanográfico cíclico, por las diferentes especies de aves marino-costeras,
llevándonos a levantar una hipótesis, de que algunas especies de aves (como
en este caso, el Guanay, se ven más afectadas que otras, por el Fenómeno del
Niño, debido a factores, que aún no hemos llegado a conocer o comprender.
Aunque según Weimerskirch et al. 2014, el comportamiento de buceo
comunitario y la necesidad de explotar grandes columnas de agua
simultáneamente, explicarían por qué los impactos de El Niño, son
particularmente más severos para el Guanay, en comparación con otras
especies de aves marinas costeras, lo que explicaría este evento migratorio de
carácter excepcional y selectivo, ocurrido con la colonia de Guanay del Islote
Peñablanca.
Fig.19.- Registro de la colonia de guanay del Islote Peñablanca en Agosto de
2014 previo a su migración de 3 años que iniciará en Septiembre de 2014 y
coincidido con el evento ENSO Global “Muy Fuerte” ocurrido en 2014-2016 y
posteriormente con el Evento “Niño Costero”, ocurrido en 2016 -2017.
38
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.20. Registro del SN Islote Peñablanca del 18 de septiembre de 2014. La
Colonia de Guanay ha migrado por primera vez del islote Peñablanca desde el
inicio de nuestro monitoreo en el año 2013.
Otro asunto que pudimos registrar, con este evento migratorio de la colonia
residente de Guanay, desde su hábitat de residencia en el Islote Peñablanca, es
que durante los 3 años de ausencia de la colonia, la zona de ocupación (física)
de la colonia en el Peñón, no fue ocupada por ninguna otra especie, como por
ejemplo el Piquero, Gaviota dominicana, Yeco o Pelícano, indicando que no
existe competencia por espacio en esta zona del Peñón entre especies (a
excepción de la meseta del Peñón).(Fig. 20 y 21)
Fig.21 Registro del SN Islote Peñablanca el 18 de Octubre de 2016. Por segundo
año consecutivo la colonia se mantiene ausente del Islote.
39
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Por otro lado, nos hace también deducir que las características geográficas en
esta zona del Islote, serían apropiadas solo para la nidificación de esta especie
de ave guanera en particular. Sin embargo, en épocas reproductivas normales,
hemos observado que en la cima o meseta del peñón existe un área plana muy
pequeña de unos 50 mts2, donde sí existe competencia por espacio entre el
guanay y otras aves como el pelícano y el piquero y donde finalmente, hemos
comprobado que un número reducido de pelícanos, se logra imponer y desplazar
al guanay y al piquero, e instalarse con sus nidos en esta pequeña planicie
(alrededor de 50 nidos de pelícano).
El guanay por su lado, utiliza dos áreas de nidificación, una en la parte suroeste
del peñón y otra en la cara noroeste (Fig.22). Siempre con exposición a los
vientos. Construye su nido muy elaborado con guano y restos vegetales y plumas
generando una especie de adobe que al secarse posee gran resistencia. Es un
verdadero refugio para los polluelos tanto del viento como de los depredadores.
Respecto a la observación de no ocupación del espacio físico hábitat ocupada
por la colonia de Guanay. Esto podría indicar que las áreas de nidificación de
cada una de estas especies, están definidas por otros factores de adaptabilidad
de cada una de ellas, refiriéndonos al piquero que ocupa la cara noreste del
islote, protegida del viento predomínate suroeste, a diferencia de la colonia de
guanay, que ocupa la zona expuesta frontalmente a los vientos suroeste.
Esta diferenciación tan marcada de ocupación de espacio para anidación, podría
deberse a la estructura del nido de cada una de las especies, siendo el nido de
guanay, mucho más elaborado y más alto, no así los de piqueros, que si bien
construyen nidos con guano estos son mucho menos elaborados y de menor
altura, estando los polluelos más expuestos.
40
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.22. La colonia de Guanay del SN islote Peñablanca. Se observan las dos
agrupaciones nidificantes de la colonia. Una ubicada en la cara oeste del Peñón
justo bajo la meseta y la otra a una altura media del peñón en su cara suroeste.
(Fuente: Elaboración Propia)
La colonia de Guanay regresó al islote en septiembre de 2017, luego de 3 años
de ausencia. Nuestras observaciones continuaron, gracias a lo que pudimos
comprobar que, en el mes de septiembre, los guanayes se conformaron en
parejas y comenzaron nuevamente el periodo reproductivo estival, en forma
regular. Luego de realizado el cortejo, inician la construcción o mejoramiento de
los nidos, para posteriormente realizar las posturas de 2 a 3 huevos, la
incubación de estos y la posterior crianza de los polluelos y volantones. En la
fotografía de la Fig.23, los guanayes ya están en pareja, pero aun no construyen
el nido, ni realizan postura de huevos.
41
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.23. Vista de la colonia de guanay y piquero en el mes de septiembre 2018
tomada con Dron en el momento en que los adultos se han conformado en
parejas para iniciar un evento reproductivo estival de toda la colonia.
Fig.24. noviembre de 2019, los nidos de guanay están conformados y las parejas
incubando sus huevos.
42
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
En febrero de 2020, los polluelos ya están del tamaño del adulto y salen del nido,
presentando un plumón gris característico. Están prontos a convertirse en
juveniles y emprender el vuelo en busca de su propio alimento.
Fig.25. Polluelos con plumón registro de febrero de 2019
43
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.26 Fotografía captada con teleobjetivo a la colonia de guanay en el mes de Marzo de 2019, observándose polluelos en distintos
estadios de desarrollo. Los polluelos y crías están marcados con una cruz de color rojo (Fuente: Elaboración Propia) .
44
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
En nuestras observaciones y monitoreos de la colonia de Punta Peñablanca,
hemos detectado que el Guanay, al ser una especie residente, extiende su
período reproductivo, en comparación a las demás especies (ej: Pelícano,
Piquero, Gaviota dominicana) hasta los meses de mayo incluso junio, mientras
las condiciones meteorológicas se lo permitan (inicio de la temporada de lluvias
y frentes de mal tiempo e intensidad de las precipitaciones). Mientras la colonia
de guanay, en abril está en plena crianza de polluelos, en el protegido nido. Al
ser residente, el Guanay sigue reproduciéndose, pero solo algunas parejas (20-
30 nidos) durante el invierno y el éxito reproductivo y abundancia de nidos activos
va a depender de las condiciones metereológicas, ya que en dos temporadas
invernales, pudimos registrar, cómo lluvias de carácter “muy intenso”, derrumban
y deshace sus nidos (Fig. 27), lo que provoca detener todo este proceso
reproductivo extendido y esperar mejores condiciones, para volver a
reproducirse, lo que implica esperar condiciones apropiadas para construir o
reconstruir nuevamente sus elaborados nidos, lo que por lo general ocurre en la
temporada estival siguiente.
Fig 27. Nidos de Guanay después de una intensa lluvia en invierno,
desintegrados casi totalmente por la erosión del agua.
45
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.28 Juvenil de Guanay (Izq.) Inmaduro (Der.)
El hecho de que los juveniles de Guanay sean tardíos, hace que se ponga en
riesgo su supervivencia, ya que hemos observado que, debido a eventos de
marejadas, además del problema de la escasez de alimento, junto a la
inexperiencia de estos juveniles, en la obtención y caza del alimento, se dan
situaciones de varamientos de individuos muy debilitados y con inanición,
Algunos que pueden ser rescatados, sobreviven y a veces son reinsertados con
éxito. Otros varan muertos en las playas y borde costero a lo largo de todo el
litoral costero frente al tramo de mar en el cual se alimentan.
Fig.29 Juvenil de guanay varado muerto luego de un evento de marejadas.
46
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
PIQUERO (Sula variegata)
Fig.30 . Piquero adulto (Sula variegata) al vuelo, llegando al Islote Peñablanca
de Algarrobo.
Ave exclusivamente marina, asociada a las costas e islas costeras, muy raro
encontrarlo mar adentro o en una playa arenosa. Para nidificar prefiere los
acantilados y los islotes.
Se distribuye por la costa pacífica de América del Sur, desde el Suroeste de
Colombia hasta Chile, en las costas bañadas por la corriente de Humboldt. En
Chile se encuentra desde Arica hasta Chiloé. Habita zonas costeras,
principalmente riscos, grandes rocas y acantilados. En los acantilados de
Quilliruca se encuentra una colonia de nidificación de piquero, que en la literatura
científica es descrita por Philippi (1937). Goodall et al. (1951) mencionan que los
piqueros anidan en nuestras costas, no en el sector norte como sería de esperar,
sino que en Chile central. Existen colonias de reproducción y están en islas (ej.
islas Pájaros en la IV región, islotes cerca de isla Mocha en la VIII región), pero
de todas maneras existen las colonias reproductivas en acantilados costeros,
como en Quilliruca.
47
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Vuela a ras del agua, a veces formando grupos en línea o asociados a pelícanos.
Pesca lanzándose desde gran altura al mar, en un rapidísimo clavado. Son aves
gregarias que forman colonias para nidificar (Martínez & González 2004).
Es muy costero, Ludynia et al. (2010) observaron que la mayoría de las aves se
aleja entre 2 y 10 km de la costa, con un máximo observado de hasta 39 km. Las
profundidades de buceo de hasta 10 m y 4,3 m en promedio, con una duración
media de unos 3 segundos y un máximo de 15 segundos.
En Chile no hay estimaciones globales, y sólo se mencionan abundancias en
algunos de los sitios nidificación. Simeone et al (2003) estudiaron colonias
reproductivas de aves en nueve islas del centro norte de Chile, reportando
colonias de piquero solo en Isla Grande (27º S, 70º W), Isla Choros (29º S, 71º
W), Islotes Pájaros 1 y 2 (29º S, 71º W), con un total estimado de 18.000 parejas,
15.000 de las cuales se registraron en el islote Pájaros 2 (temporada 1999-2000).
Para los acantilados de Horcón (32º S, 71º W), mencionados por Philippi (1937)
estimó una población cercana a las 12.000 aves. En los acantilados de Quirilluca
(Región de Valparaíso), lugar de reproducción de la especie, un censo reciente
registró la presencia de al menos 4.000 adultos (Verdi & Trivelli 2010). Sin
embargo, además se tienen registros de otras colonias en los islotes frente a
Horcón, la isla Santa María e islotes frente a Mocha (Philippi 1937).
Aparte de los sitios descritos en la literatura que aquí hemos recopilado, una vez
más, no encontramos literatura científica con la descripción e identificación del
Islote Peñablanca y/o alrededores. Correspondiendo el presente informe al
parecer, a uno de los primeros reportes “oficiales” de esta colonia, igual situación
que para la colonia de Guanay, Lile, y la Lobera de Otaria flavescens.
Adicionalmente, durante el desarrollo de este estudio-monitoreo, hemos
realizado recorridos por mar hacia el norte, siguiendo una línea paralela a la
costa y hemos observado en forma intermitente, pequeños y aislados sitios
reproductivos en acantilados costeros a 15 km al norte del islote Peñablanca, En
un tramo entre Tunquén y Caleta el Barco. Por otro lado, y de acuerdo a la
literatura al respecto, se describe que 70 a 80 km al sur del Islote Peñablanca de
48
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Algarrobo, estaría el sitio reproductivo del Islote Pupuya en la comuna de
Navidad, en la VI Región.
Por lo tanto la colonia de Piquero reproductiva del Islote Peñablanca, sería la
más importante, en una tramo de 180 Km lineales de costa, entre el sitio
Acantilados de Quilliruca (90-100 km al Norte) y la colonia del Islote Pupuya en
Navidad (80 Km al sur). Las pequeñas colonias que hemos detectado en
acantilados y peñones costeros entre Tunquen y Caleta el Barco, son pequeñas
en abundancia en comparación a la del islote Peñablanca, además de no tener
la certeza de cuales serían de carácter reproductivo.
Como ya lo mencionamos anteriormente, en el periodo de nuestro estudio, se
presentó un evento Niño entre 2014-2016, no afectando la colonia reproductiva
de piquero del islote Peñablanca, a diferencia del Guanay, que emigró
completamente durante un periodo de 3 años exactos. La colonia reproductiva
de piquero del Islote Peñablanca, mantuvo su dinámica reproductiva sin ninguna
variación, ni alteración, durante todo el periodo del presente estudio, es decir,
durante 7 años consecutivos, presentando las mismas etapas cronológicas, cada
año por igual, y con una notoria puntualidad en las fechas, cada año.
El piquero se alimenta fundamentalmente de peces. Principalmente de
Anchoveta (Engraulis ringens); pero si esta escasea, puede optar por otros peces
como Sardina (Sardinops sagax), Jurel del pacífico sur (Trachurus murphyi) entre
otros. La dieta depende de la temporada, fenómenos oceánicos y sector. Para
pescar, entrecierra sus alas y se deja caer en el mar en un clavado casi vertical
desde una altura bastante considerable. Al sumergirse en el agua a gran
velocidad, alcanza varios metros de profundidad donde utiliza sus alas para
bucear, hasta emerger nuevamente a la superficie tras algunos segundos.
49
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
.Fig.31. Método de pesca del piquero, lanzándose en clavada a gran velocidad
antes de llegar al agua repliega sus alas, logrando llegar a considerables
profundidades para capturar su presa (Fuente: National Geographic Magazine).
Ligeramente estacional, anida entre septiembre y febrero en Perú. En Chile la
postura que observamos ocurre principalmente a contra del mes de septiembre.
Sus nidos, normalmente, son una pila de algas y guano. Coloca un promedio de
tres huevos, que son incubados por aproximadamente 42 días. Los pollos tienen
plumón blanco y ya pueden volar entro los 78 a 105 días (Carboneras, 1992).
50
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.32 . Diferentes estadios del ciclo de vida de la dos especies de aves guaneras ( guanay y piquero) que coexisten y conviven
en el Santuario de la Naturaleza islote Peñablanca
51
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
En la Fig.32, se observa la típica formación tipo guardería, donde grupos de
juveniles (ya fuera de sus nidos) son cuidados por algunos adultos. En la imagen
se observan las etapas distintas del piquero Sula variegata, ejemplares en etapa
de polluelo con característico plumón blanco, al que le comienzan a crecer
plumas grises obscuras primero en la zona dorsal y las alas. Los juveniles
volantones que ya están terminando su etapa de crianza, poseen un plumaje
completamente agrisado plumaje previo al plumaje definitivo de adulto que
vuelve a hacerse blanco. En el caso del piquero, el polluelo es completamente
blanco y el juvenil es completamente gris, para después convertirse en un
individuo adulto que tendrá el característico plumaje blanco con gris (Fig. 33).
Nuestros registros y monitoreos realizados entre 2013 y 2019 (7 años), nos han
permitido establecer, que, la colonia reproductiva de piquero del Islote
Peñablanca, alcanzó un máximo, durante el periodo monitoreado, de 600 nidos
por temporada reproductiva. Los ejemplares comienzan a congregarse en el
Islote en el mes de septiembre, para comenzar el cortejo y la posterior
nidificación que se inicia en el mes de octubre y noviembre. A fines de diciembre
ya se observan los primeros polluelos en los nidos con su característico plumón
blanco.
Fig.33 Conductas de cortejo del piquero Sula variegata en los meses de
septiembre y octubre de 2016 en el Islote Peñablanca de Algarrobo.
52
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
El polluelo es alimentado por sus padres quienes lo alimentan a través de
regurgitado como la mayoría de las aves marinas.
Fig.34. Nido de piquero en el SN Islote Peñablanca. Se observan polluelos recién
nacidos y también juveniles. Las parejas pueden tener sucesivas posturas y
nidadas en una temporada.
Fig.35. Los polluelos recién nacidos son completamente blancos luego de lo cual
comienzan a aparecer plumas obscuras en la zona dorsal del cuerpo y
alas y aumentar en tamaño hasta que en un par de meses son del tamaño
del adulto y con el plumaje completamente grisáceo.
53
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.36 La etapa reproductiva finaliza en los meses de abril-mayo con juveniles
que ya vuelan y han practicado conductas alimentarias.
Algo característico de la colonia de piquero, que hemos observado, es que previo
a la migración invernal de la colonia, tanto adultos como juveniles, se posan en
la cara norte del peñón, la cual posee una pared muy vertical, zona del islote que
nunca es ocupada, ni siquiera para descanso. Se posan en esta zona siempre
postemporada reproductiva por lo general en el mes de abril-mayo, luego de lo
cual, la colonia completa vuela hacia altamar para no regresar hasta la siguiente
temporada reproductiva en Septiembre. (Fig 37 y Fig 38).
Fig.37 y 38. Piqueros adultos post periodo reproductivo (mes de abril-mayo) se posan
sobre la cara norte del Peñón . La colonia está lista para migrar para luego regresar
nuevamente en septiembre e iniciar nuevamente el ciclo reprodructivo estival.
54
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
ESPECIES DE AVES MARINAS SECUNDARIAS
En el Islote Peñablanca, habitan otras aves marinas que nidifican y se
encuentran presentes, pero en menor abundancia y densidad, estas son el
Pelícano, el Yeco, la Gaviota Dominica y el lile.
El LILE (Phalacrocorax gaimardi)
Es una especie de cormorán que habita y se reproduce en los acantilados de la
cara Este del Islote, registrándose, en los años monitoreados, un máximo de 10
nidos (Fig.39), sobre una pared vertical de casi 180 grados de pendiente.
Fig.39. Pareja en época reproductiva en el mismo punto donde formarán el
nido. Nótese la verticalidad del lugar de anidación en esta especie.
55
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
7 Nidos de Lile en
pared vertical de
exposición Este
Fig.40. Ubicación de 7 nidos de Lile en la cara de exposición Este, del Islote Peñablanca (Enero 2018). Fuente Elaboración
Propia.
56
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.41 y 42. Ejemplar adulto de lile (Izq) y juvenil (derecha) posados ambos en
los roqueríos a los pies del Peñón Peñablanca .
Phalacrocorax gaimardi se distribuye principalmente asociado a la corriente de
Humboldt desde el norte de Perú hasta la Península de Taitao, en el sur de Chile
(Región de Aysén), de presencia accidental hasta Magallanes y sur de Ecuador.
Hay una población disjunta, y más pequeña, en la costa Atlántica del sur de
Argentina, principalmente restringido a las costas de la provincia de Santa Cruz.
Luego de evaluar la ficha de antecedentes el Comité de Clasificación de
Especies del Ministerio del Medio Ambiente, estima que, como señala la UICN
(2017), esta especie tiene una población moderadamente pequeña, la cual está
mostrando un rápido pero moderado descenso debido a mortalidad por
operaciones pesqueras y explotación no sustentable y por eso se clasifica como
Casi Amenazada (NT).
Este cormorán nidifica en la costa del Pacífico, desde Perú, hasta el sur de Chile
y en una pequeña porción de la costa del Atlántico, sólo en la provincia de Santa
Cruz. En Chile, el período reproductivo ocurre entre octubre y enero (Goodall et
al. 1957). Sin embargo, en latitudes más tropicales se le puede encontrar
reproduciéndose todo el año. Nidifican en pequeñas colonias o pares aislados
en acantilados rocosos de alta pendiente, donde utilizan bordes estrechos de la
pared desde los 3 a los 50 m del nivel del mar (Vilina & González 1995,
Zavalanga et al., 2002). Freire et al. (2004), registraron 40 sitios reproductivos
en Chile y unas 54 colonias, observando que la mayoría correspondían a sitios
57
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
con colonias pequeñas (<10 nidos) o pares aislados, siendo mayores desde los
38ºS hacia el sur, destacando Punta Ronca (Región de La Araucanía) como la
colonia más grande con 1.000 parejas reproductivas. Los nidos son construidos
con algas colectadas desde el intermareal y con guano depositado por los
mismos adultos, en algunos nidos se utilizan incluso plásticos dejados como
desperdicio por turistas y pescadores. La nidada consiste típicamente de 3 a 4
huevos. Aspectos Generales de su Alimentación Piscívoro; Carnívoro;
Herbívoro. Se alimenta de manera solitaria o en pequeñas bandadas,
generalmente cerca de la costa y en aguas poco profundas (menos de 15 m),
generalmente no más allá de 3 km de sus dormideros y sitios reproductivos
(Freire et al. 2004). La dieta del cormorán lile es variada, compuesta
principalmente por especies de hábitos bentónicos, lo que concuerda con su
comportamiento de buceo. Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia de presas
con hábitos meso-pelágicos no deja de ser importante, presentándose en
aproximadamente la mitad de las muestras.
La mayoría de las amenazas resultan de las interacciones con los pescadores y
las pesquerías: directamente a través del enredo en el equipo e indirectamente
a través de la competencia con los pescadores dirigidos a invertebrados
bentónicos y peces. La especie ha sido perjudicada por los eventos de ENSO en
el norte de su área de distribución, particularmente en el norte de Perú, donde
se han registrado dramáticos declives debido a la muerte de algas marinas
causada por la subida de la temperatura del mar (Birdlife Internacional 2016).
58
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.43. Lile Juvenil en roqueríos bajos frente a los nidos de la colonia (al fondo)
en la pared vertical del Peñón Peñablanca. En esta etapa de recluta, se
encuentran aprendiendo a volar y a alimentarse buceando.
PELICANO (Pelecanus thagus)
La colonia reproductiva de Pelicano en el Islote Peñablanca, es muy pequeña en
número, debido principalmente a que esta especie requiere zonas planas para
desplegar su vuelo, zona que solo está dada en la pequeña meseta del Peñón
de unos 50 mts2, y que puede sostener máximo unos 50-100 nidos de pelícano
aproximadamente. El pelícano se reproduce en Algarrobo, principalmente en el
Santuario de la Naturaleza Islote Pájaro Niño de Algarrobo, islote contiguo a
Peñablanca, solo unos 900 mts hacia el norte. Esta colonia de pelicanos del
Islote Pájaro Niño, es la más importante colonia reproductiva en la costa de Chile
central junto con la del Islote Chachagua. Sin embargo, esta pequeña colonia
reproductiva de Peñablanca, hemos observado que varía en función del tamaño
de la colonia reproductiva que se ha congregado en Pájaro Niño, solo cuando el
pelícano tiene una temporada reproductiva muy abundante en Pájaro Niño,
(cifras que han llegado a las 10 mil parejas), lo que generaría escases de
59
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
espacios de nidificación, entones cualquier zona con las características
adecuadas, como esa pequeña planicie de 50 mts., es útil para reproducirse
(Fig.43).
Fig.44. Zona de planicie en pequeña meseta del Peñón Peñablanca ocupada
previamente por Guanayes antes que lleguen pelicanos que los desplazarán.
Fig.45. Zona de anidación de pelicanos en Meseta de Isote Peñablanca . La
zona plana es muy reducida pudiendo dar cabida a máximo entre 50 – 100 nidos
de pelicano.
60
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.46. Zona ocupada por pelicanos para anidación en SN Islote Peñablanca, El
registro es de fecha 30 de Abril de 2019, los pelicanos hace solo algunos días
han abandonado el islote, luego de concluir su periodo reproductivo.
61
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
62
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
CHUNGUNGO (Lontra felina)
Otro animal de gran relevancia que circunda y se alimenta en los alrededores del
Islote Peñablanca es el chungungo (Lontra Felina), especie que hemos
registrado su presencia desde el año 2009, alimentándose en los alrededores
del Peñón. En el marco del Plan de Manejo y Administración del Santuario de la
Naturaleza Islote Pájaro Niño, donde nuestra Unidad de Medio Ambiente es
Administrador Oficial, pudimos efectuar un monitoreo a esta especie los años
2017 y 2018. El programa de Monitoreo dirigido por la Dra. Consuelo Foerster,
Médica veterinaria y Master en etología clínica, permitió determinar la existencia
de una importante colonia reproductiva, que ocupa un área definida costera entre
las islas bajas y el Islote Pájaro Niño.
Fig. 47. Chungungo (Lontra felina) alimentándose en los alrededores del Islote.
Sin embargo, esta zona se extendería, con fines alimentarios, hacia la zona
marina alrededor del Islote Peñablanca, probablemente en busca de algún
molusco o crustáceo o pez, que es más escaso en la zona reproductiva o de
“rango de Hogar” como comentaremos más adelante. El monitoreo de 2 años
mencionado, permitió además la identificación de amenazas de la especie a nivel
local, la realización de censos de la especie, los que nos permitieron establecer
63
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
una estimación del tamaño poblacional de la colonia de Lontra felina en
Algarrobo (8 a 10 individuos, una colonia de relevancia considerando que los
expertos a nivel mundial estiman que su densidad estimada es de 1 a 1,7
individuos. por kilómetro lineal de costa), establecer e identificar madrigueras
reproductivas, y establecer el área o zona de “rango de Hogar”, concepto
ecológico de carácter espacial, donde se determina un área específica, donde la
colonia realizaría todas sus actividades vitales (incluida la reproducción),
considerando además que Lontra felina, no se aleja más de 50 metros de la línea
de costa. Un hallazgo y descubrimiento importante que logramos, además, con
este monitoreo, fue el haber realizado un primer registro para la zona de un
ejemplar ingiriendo agua dulce, desde una fuente natural y ubicada dentro de la
zona de “Rango de Hogar” establecida. Actividad y función vital de Lontra felina
que no había sido establecida con certeza, en las investigaciones realizadas de
esta especie en la costa Central de Chile, al menos de manera natural.
Lamentablemente por otro lado, logramos identificar importantes amenazas a la
especie, como son la identificación del nefasto efecto de depredadores terrestres
como perros, además, de una importante disminución de su fuente alimentaria
por la sobreexplotación de los recursos que conforman su dieta, como las jaibas
y los peces de rocas, y moluscos como los erizos, locos y lapas. También es
víctima de enmallamientos y capturas incidentales en redes y trampas de la
pesca artesanal, exposición a colisión con embarcaciones, en las zonas costeras
contaminación por plástico, contaminación acuática por aguas servidas e
hidrocarburos, afectación por pescadores deportivos de orilla, al quedarse
enredados en restos de Nylon de Pesca y anzuelos que dejan estos mismos
pescadores y usurpación de sus habitas costeros en playas por la urbanización,
son solo algunas de estas amenazas y razones por las que este sitio debe ser
protegido oficialmente. Todo lo anteriormente expuesto, son parte de las causas
que tienen a este mamífero marino (el más pequeño del mundo), categorizado
como “En Peligro de Extinción” por la U.I.C.N. (Informe Monitoreo de Lontra felina
en Algarrobo, Dpto. de Medio Ambiente, 2019).
64
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
ZONA (B) INTERMAREAL ROCOSO
Línea de Base de flora y fauna
La zona (B) de la Fig. 5, corresponde a la zona intermareal rocosa que conecta
parcialmente en marea baja el islote con el continente y que alberga a una rica y
representativa biota del ecosistema de tipo intermareal rocoso. Aquí podemos
encontrar una serie de invertebrados endémicos y nativos de Chile como el
choirito maico (Perumitulus purpuratus), los chitones, al menos unas 3 especies
de lapas, el loco (Concholepas concholepas) en categoría de conservación,
macro algas pardas, rojas y verdes, de tamaño variable y formas, así como una
amenazada y sobrexplotada comunidad de peces de roca, en la que destacan el
tollo, la jerguilla , rollizo, entre otras especies, que pueden llegar a esta zona en
las pleamares y que conviven con otras especies exclusivamente submareales
y que habitan el ecosistema submareal. En la zona marina contigua al islote
Peñablanca, se presenta una gran riqueza biológica y biodiversidad y que se
encuentra muy bien preservada a excepción de la ausencia de moluscos y peces
comerciales que están casi ausentes y que han sido históricamente
sobrexplotados, como los erizos rojos, los picorocos, los piures, jaibas, locos
(única especie que presenta Plan de Manejo en un Área delimitada para
usufructo exclusivo de los Pescadores Artesanales de Algarrobo), lapas,
caracoles, entre otros, así como peces de roca como el bilagay, el rollizo, la vieja,
el pejeperro, principalmente. Todo lo anterior, sumado a una típica y bien
conservada, comunidad de macroalgas. Esto último hace necesario y urgente,
dar una protección oficial al Área Marina contigua a los islotes costeros de
Algarrobo, ya que además de toda la biodiversidad antes descrita, representan
el hábitat acuático de todas las aves marinas que nidifican y se reproducen en
estos islotes. La zona marina (intermareal y submareal), que es parte del
Santuario de la Naturaleza, sostiene además a una comunidad de aves
residentes costeras, que se alimentan y reproducen en este hábitat como el
pilpilén negro, churrete costero, garzas, etc. y aves migratorias que lo ocupan
en época estival como los playeros, zarapitos, etc. Además, estos roqueríos
intermareales son usados por los juveniles de las guaneras que anidan en el
Islote Peñablanca, en sus etapas de juvenil, cundo hacen sus primeros vuelos.
65
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
66
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
67
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
AVES RESIDENTES QUE HABITAN EN LA LA ZONA B (AMBIENTE
INTERMAREAL ROCOSO)
El CHURETE COSTERO (Cinclodes nigrofumosus)
Fig.48. Churrete costero (Cinclodes nigrofumosus) reside y nidifica en el Santuario
islote Peñablanca. Esta ave tiene un valor especial por ser endémica de Chile.
El churrete costero es otra ave que reside todo el año y nidifica en el santuario
Peñablanca pero que ocupa tanto el Hábitat A o como el Hábitat B, por lo general
esta especie usa el Peñón para hacer sus nidos, en grietas profundas, y las zonas
bajas del intermareal rocoso las usa para alimentarse.
Si bien son especies de abundancia reducida, su reproducción cobra relevancia al
contarse con escasos sitios de nidificación en la zona costera del litoral central, que
reúnen las condiciones para su función reproductora. Al igual que el lile, prefiere
paredes verticales en el islote donde nidifica en depresiones profundas, que se
presentan en estas paredes rocosas. Tenemos registros de avistamientos del
68
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Churrete chico, pero no tenemos certeza de su nidificación en este Santuario de la
Naturaleza. Es importante relevar la presencia y nidificación del Churrete costero en
el Santuario Peñablanca dado que corresponde a una de las escasas aves
“endémicas” de Chile.
PILPILÉN NEGRO Y PILPILÉN COMÚN.
Otra ave, que hemos registrado frecuentemente es el pilpilén, tanto el negro como
el común, confirmando la reproducción del pilpilén negro (Haematopus ater) (fig.49)
sin embargo, el pilpilen común (Haematopus palliatus) solo lo hemos observado en
actividad alimentaria. Cabe destacar que de acuerdo a nuestras observaciones el
pilpilén negro se reproduce muy escasamente en número, una o dos parejas en
cada uno de los Santuarios Peñablanca y Pájaro Niño, y es residente todo el año
de nuestro borde costero, principalmente rocoso, donde se alimenta por lo general
solitario o en pareja.
Fig. 49. Pilpilén negro adulto (Izq.) con su cría (derecha), en los roqueríos
intermareales (ZONA B) del Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca.
69
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Los Pilpilenes, llamados también ostreros, se caracterizan por usar su largo y
grueso pico para obtener moluscos principalmente, en este caso, en la zona
intermareal rocoso, pero también en el intermareal arenoso, como ocurre con
Haematopus palliatus (Pilpilén común), que presenta una importante colonia
residente en la zona costera adyacente al Humedal el Membrillo, en la playa de
Algarrobo Norte, donde se alimenta de bivalvos y de crustáceos como el pulgón de
mar, y donde tiene además, un importante sitio de reproducción sobre la barra
dunaria (abundante número de nidos), pero con un muy bajo éxito reproductivo,
debido a la gran cantidad de amenazas que lo afectan, tanto naturales como
antrópicas ( Ver Informe de ejecución del proyecto: “Red para la Protección de las
Aves Playeras en Algarrobo, 2019 - 2020”, Dpto. de Medio Ambiente, I.
Municipalidad de Algarrobo).
70
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
GRUPO DE LA GARZAS (GRANDE, CHICA, CUCA, HUAIRAVO)
Otro grupo de aves, que utilizan el hábitat intermareal rocoso del Santuario
Peñablanca (Zona B), son el grupo de las garzas (chica, grande, cuca, huairavo),
que se alinetan pescando en los pozones intermareales. Algunas, como el Huairavo,
llega en el crepúsculo a la zona intremareal del Santuario Peñablanca, donde se
alimenta de peces pequeños que quedan atrapados en estos pozones. Las otras
garzas son de hábito diurno y pescan, además de en las pozas intermareales,
también en los humedales costeros que posee Algarrobo, donde se quedan
inmóviles en aguas de baja profundidad, por lo general en las riberas, esperando
atrapar algún pez que pasa por el lugar.
Fig 50. Huairavo en vuelo en el crepúsculo, llegando a la zona del intermareal del
SN Islote Peñablanca, donde se alimenta en los pozones intermareales.
Esta garza es de hábitos nocturnos.
71
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 51. Garza chica (Egretta thula) alimentándose en los roqueríos del intermareal
rocoso del SN Islote Peñablanca.
Fig. 52 . Garza chica con su presa en el pico capturada desde las pozas
intermareales en el sector bajo del Santuario Islote Peñablanca.
72
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
AVES MIGRATORIAS QUE HABITAN EN LA LA ZONA B (AMBIENTE
INTERMAREAL ROCOSO)
Las aves migratorias que llegan cada periodo estival a nuestras costas, ocupan el
hábitat intermareal rocoso del SN Islote Peñablanca, para alimentarse de una serie
de animales del bentos marino, compuestos por diminutos invertebrados, peces de
pozas intermareales, algas, crustáceos, etc., que abundan en la Zona B, del
Santuario Peñablanca, sosteniendo a toda una comunidad de aves que pasan el
periodo estival aprovechando esta riqueza alimentaria. Por suerte su fuente no es
comercial a excepción de grandes moluscos como el loco, el erizo y la lapa, que si
compiten con la extracción antrópica.
PLAYERO BLANCO (Calidris alba)
Un ave migratoria que llega desde el hemisferio norte y que se establece, tanto en
el islote Pájaro Niño, como en los roquerios del islote Peñablanca, durante el periodo
estival, son los playeros blancos, los cuales son muy puntuales en su regreso a
nuestras costas en época estival, observándose ya en los meses de octubre y
noviembre las bandadas llegar tanto a la zona de los islotes, como a los humedales
costeros de la comuna, como el Humedal el Membrillo donde encuentra abundante
alimento en la zona intermareal arenosa, donde se alimenta de crustáceos como los
pulgones de mar. También hemos detectado hace ya unos 4 años, una bandada
muy numerosa de unos 500 individuos que se establece cada verano, en el islote
pájaro niño, sobre una misma plataforma rocosa plana cada año y desde donde
salen en busca de su alimento.
73
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 53. Playeros blancos en roqueríos de la zona intermareal del Santuario Islote
Peñablanca. (Fotografía: Marcelo Inostroza)
PLAYERO VUELVEPIEDRAS Y DE LAS ROMPIENTES
Otros playeros migratorios, que llegan en los veranos a nuestras costas y
aprovechan este hábitat alimentario del intermareal rocoso del Peñón, son los
playeros vuelvepiedras y los playeros de las rompientes. Los primeros, como su
nombre lo señalan, se alimentan de algas e invertebrados que viven bajo las piedras
para lo cual las voltean, para encontrar su alimento.
74
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 54. Ejemplar de Playero vuelvepiedras en roqueríos de la zona B, del Santuario
Islote Peñablanca. Este Playero es migratorio pero algunos individuos no migran y
se quedan durante toda la temporada invernal en estas zonas.
Fig. 56. Playeros vuelvepiedras y Playeros de los rompientes juntos en los roqueríos
del intermareal rocoso del SN Islote Peñablanca
75
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
ZARAPITO (Numenius phaeopus)
El zarapito (Numenius phaeopus) es otro ejemplo de ave migratoria, en la que
algunos ejemplares se quedan durante la temporada invernal, sin realizar la
migración de regreso, para reproducirse en el Hemisferio Norte.
Fig. 56. Ejemplar de zarapito ( Numenius phaeopus ) ave migratoria del Hemisferio
Norte.
CONCLUSIONES SOBRE LA COMUNIDAD DE AVES DEL SANTUARIO DE LA
NATURALEZA ISLOTE PEÑABLANCA
Durante el periodo que abarcó el presente estudio y en base a las observaciones
realizadas, pudimos comprobar que en este Santuario de la Naturaleza, existe una
amplia diversidad de aves que utilizan las dos zonas o hábitats que hemos
diferenciado, Zona A (Islote o Peñón) y la Zona B (hábitat intermareal rocoso),
pudiendo establecer un listado preliminar de aves, al interior del polígono que
delimita el Santuario de la Naturaleza, según la cartografía recientemente
actualizada por el Ministerio del Medio Ambiente, que nos ha permitido conocer sus
76
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
deslindes exactos y precisos. Dentro de este polígono establecido, que configura el
denominado Santuario de la Naturaleza islote Peñablanca y las Formaciones
Rocosas de la Punta Peñablanca, hemos registrado preliminarmente, un total de 42
especies de aves, de las cuales destacamos dos importantes colonias reproductivas
de gran relevancia a nivel de la costa de Chile central, como son la colonia de
guanay y la de piquero, por su tamaño poblacional y por ser reproductivas , y porque
además, no estaban descritas en la literatura científica, Además, en el Santuario
Islote Peñablanca, encontramos a una riquísima comunidad de aves costeras
residentes, visitantes de verano y migratorias, que se alimentan en el hábitat
intermareal rocoso, que les presta todo un sostén alimentario para su supervivencia,
convirtiendo a este ecosistema en una importante reserva biológica, con especies
de aves en categoría de conservación, con especies que se ven afectadas por
efectos del Fenómeno del Niño y con especies que presentan endemismo y que se
reproducen en este Santuario. Las colonias de aves guaneras que habitan y se
reproducen en el Islote Peñablanca, pueden tener el privilegio de que sus reclutas
y juveniles practiquen conductas natatorias y de alimentación en sus alrededores,
previo a su independización de sus padres, así como la práctica del vuelo, desde
sus nidos, en las alturas en los riscos del Peñón. El Santuario Islote Peñón
Peñablanca, en especial su islote o Peñón (Zona A), brinda además a esta
comunidad de aves, un hábitat seguro para su reproducción y descanso, alejado de
los depredadores terrestres, al estar desconectado de tierra y por la geografía de
difícil acceso que posee, haciéndolo un lugar idóneo para que varias especies de
aves, puedan reproducirse tranquilamente y con buenos índices de éxito
reproductivo, aunque esto último, no ha sido medido científicamente, sino que lo
deducimos de las observaciones realizadas durante todas las estaciones
reproductivas monitoreadas, y obviamente en años normales o regulares, no
afectados por Fenómenos como “El Niño”. Les presentamos a continuación, los
resultados de este listado preliminar de aves del Santuario de la Naturaleza Islote
Peñablanca y su clasificación según su estado de conservación UICN, según la
utilización de Hábitat (Zona A / Zona B) y señalando las especies en que hemos
confirmado nidificación.
77
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Tabla N° 2: Listado preliminar de AVES observadas en el Santuario de la Naturaleza Islote
Peñablanca (ZONA A + ZONA B) (Fuente Elaboración Propia)
Cat.
Nombre común Zona
Nombre científico Nidifica (N) IUCN
A/B
1 Chorlo chileno Charadrius modestus LC B
2 Churrete acanelado Cinclodes fuscsus LC B
3 Churrete costero Cinclodes nigrofumosus N LC AB
4 Garza chica Egretta thula LC B
5 Gaviota dominicana Larus dominicanus N LC AB
6 Golondrina chilena Tachycineta meyeni LC AB
7 Guanay Phalacrocorax bougainvillii N NT AB
8 Huairavo Nycticorax nycticorax LC B
9 Jote Cabeza colorada Cathartes aura N LC AB
10 Jote cabeza negra Coragypsatratus N LC AB
11 Paloma común Columba livia N LC AB
12 Pelícano Pelecanus thagus N NT A
13 Pilpilén común Haematopus palliatus LC B
14 Pilpilén Negro Haematopus ater N LC B
15 Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti VU B
16 Piquero Sula variegata N LC AB
17 Playero blanco Calidris alba LC AB
18 Playero vuelvepiedras Arenaria interpres LC AB
19 Queltehue Vanellus chilensis N LC B
78
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Tabla N° 2: Listado preliminar de AVES observadas en el Santuario de la Naturaleza Islote
Peñablanca (ZONA A + ZONA B) (Fuente Elaboración Propia)
Cat. Zona
Nombre común Nombre científico / Nidifica (N)
IUCN A/B
20 Yeco Phalacrocorax brasilianus N LC AB
21 Zarapito Numenius phaeopus LC B
22 Churrete chico Cinclodes oustaleti LC B
23 Yunco Pelacamoides garnotii PE B
24 Gaviotín Sudamericano Sterna hirundinacea LC AB
25 Dormilona Tontita Muscisaxicola macloviana LC B
26 Chercán Troglodytes aedon LC B
27 Chincol Zonotrichia capensis LC B
28 Diucón Xolmis Pyrope LC B
29 Fardela negra Ardenna grisea NT B
30 Lile Phalacrocorax gaimardi N NT AB
31 Tiuque Milvago chimango LC B
32 Garza grande Ardea alba LC B
33 Gaviota de Franklin Leucophaeus pipixcan LC B
34 Playero de las rompientes Aphriza virgata LC AB
35 Petrel gigante Macronectes Halli LC B
36 Pingüino de Magallanes Spheniscus maguellanicus NT B
37 Gaviotín Monja Larosterna inca NT AB
38 Gaviota Cahuil Chroicocephalus maculipennis LC B
39 Gaviota garuma Leucophaeus modestus VU B
40 Golondrina de Dorso negro Pygochelidon cyanoleuca LC B
41 Playero de Baird Calidris bairdii LC AB
42 Colegial Lessonia rufa LC B
79
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
En resumen, el Santuario de la naturaleza islote Peñablanca y las formaciones
de la Punta Peñablanca, dentro de los márgenes del polígono establecido en la
Cartografía del Ministerio del Medio Ambiente (2015), presentaría un listado
preliminar de 42 especies de aves, de las cuales, las más importantes, por su
abundancia y su categoría de nidificantes, serían la colonia de guanay ( con un
máximo de 800 nidos) y la de piquero (con un máximo de 600 nidos), siendo las
dos colonias, las más importantes y abundantes en el litoral de la Provincia de
San Antonio y las más importantes, para el Guanay, en un tramo lineal de costa
de 150 Kilómetros, desde Isla Concón por el norte, al Islote Pupuya por el sur, y
para el piquero, en un tramo de 180 Kilómetros lineales, desde Acantilados de
Quilliruca por el Norte al Islote Pupuya por el sur. Por otro lado, del total de 42
especies de aves, 8 especies serían nidificantes, representando el 19 %.
Respecto a las especies residentes todo el año, estas serían 12 (28,6 %). Las
especies de aves migratorias que llegan al Santuario son 20 (47,6% del total),
Habrían 30 especies esporádicas o visitantes eventuales (71,4 % del total). 5
especies visitantes eventuales oceánicas (12 % del total), que aparecen
generalmente cuando los cardúmenes de peces se acercan a la costa. De todas
las aves identificadas, 25 habitarían exclusivamente la Zona B (60% del total),
es decir, el hábitat Intermareal y solo 1 especie (2,4%) (el pelicano), ocuparía
exclusivamente la Zona A. Mientras que 16 especies de aves ocupan ambos
hábitats del santuario, es decir, la zona A y B a la vez (38 % del total). Finalmente
7 especies del total de 42 especies, simultáneamente residen todo el año y son
nidificantes a la vez (16,6 % del total).
80
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Sp. Nidificantes SN Islote Peñablanca
8 Sp. Aves
16% Sp. Nidificantes
Total Sp.
84% 42 Sp. Aves
Gráfico N°1: Porcentaje de especies Nidificantes del Total de Especies de Aves del
Listado Preliminar de Especies del Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca.
(Fuente Elaboración Propia)
Del punto de vista del estado de conservación y según la clasificación de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), las aves registradas
en el presente estudio (42), para el polígono que demarca el Santuario Islote
Peñablanca, 33 especies se encuentran en Categoría de conservación LC
(Preocupación Menor), 6 en categoría NT (Casi Amenazada), 2 en Categoría VU
(Vulnerable) y una e n categoría PE (Peligro de Extinción).
Categorización UICN Estado de Conservación
Listado Preliminar de Especies de Aves
SN Islote Peñablanca Total Sp. (42 Sp.)
LC (Preocupación Menor)
NT (Casi Amenazada)
VU (Vulnerable)
PE (Peligro de Extinción)
Gráfico N°2: Categorización UICN Estado de Conservación Listado Preliminar de
Especies de Aves SN Islote Peñablanca Total Sp. (42 Sp.) Fuente Elaboración Propia.
81
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Gráfico N°2: Abundancia de especies nidificantes por estación del año (V=Verano, =O=Otoño, I=Invierno, P=Primavera)entre el
año 2013 y el año 2019, Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca, Algarrobo, Total Sp. (42)(Fuente Elaboración Propia)
82
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
INVERTEBRADOS MARINOS QUE HABITAN EN EL AMBIENTE
INTERMAREAL ROCOSO DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA ISLOTE
PEÑABLANCA (ZONA B )
El muestreo de los invertebrados marinos y algas fue realizado durante fases de
marea baja, lo cual facilitó el acceso a los sectores intermareales destinados a
ser analizados y pertenecientes a la zona B, declarada como Santuario. Los
resultados obtenidos, permitieron determinar un listado preliminar de la
diversidad de especies presentes, pudiendo detectarse 22 especies de
invertebrados marinos, junto con un listado de 10 especies de macroalgas (Ver
Tablas 3 y 4). Esta corresponde a una primera aproximación a la comunidad de
invertebrados y macroalgas de esta zona intermareal de características rocosas,
insertas en el polígono delimitado para el Santuario de la Naturaleza por el MMA,
,con todas su particularidades, ecología y fauna asociada, ya que para un
levantamiento más exacto de la línea base de fauna y macroalgas, se requeriría
un trabajo más acuisioso, abarcando todos los grupos taxonómicos faunísticos,
desde los moluscos, gasterópodos, crustáceos, meiobentos en general, entre
otros. Tampoco en este estudio preliminar se ha considerado el estudio de
identificación de los peces tanto submareales (pleamar) como de las pozas
intermareales (Bajamar)
También es importante destacar este hábitat como un hábitat que presenta una
zonación ecológica de gran interés para la ciencia. Por lo tanto, este hábitat es
una importante zona para la conservación de este tipo de ambientes que se
encuentran muy sobre explotados y degradados en la mayoría de nuestro litoral
costero, que permite la investigación científica, al permitirnos estudiar procesos
ecológicos de gran interés como la zonación intermareal, que involucra
macroalgas e invertebrados. También los procesos ecológicos relacionados a la
influencia de las mareas son procesos complejos de la naturaleza que son muy
interesantes de estudiar y comprender.
Podemos llegar a señalar que, en base a lo mencionado anteriormente, este
lugar sería un laboratorio al aire libre para el estudio de la zonificación
83
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
intermareal en ecología marina, lo que por las características del sector
(accesos), su nivel de protección oficial (santuario de la naturaleza), entre otras,
lo hacen un lugar idóneo para explotar y poner en valor todos estos atributos
desde el punto de vista educativo, investigativo, de conservación, ecoturístico y
de fiscalización.
En nuestra primera aproximación a la identificación a la biota bentónica de la
zona intermareal (Zona B) del Santuario de la Naturaleza, se destacó la
presencia de numerosos individuos que se encuentran adheridos a las rocas
existentes entre el intermareal medio y alto quedando expuestos a la intemperie
durante la mayoría de las mareas bajas. De este modo, destacó la abundante
presencia de invertebrados marinos como la Litorina (Echinolittorina peruviana),
el Chorito maico (Perumytilus purpuratus) crustáceos como los Cirriperios
(Jelhius cirratus) y una gran cantidad de biomasa de decápodos como los
cangrejos Tijeretas (Petrolisthes laevigatus), los cuales quedan fácilmente
expuestos al levantar los de bolones rocosos presentes en esta zona, al
levantarlos se puede apreciar la altísima densidad de (varias decenas o centenas
por metro cuadrado) de ejemplares esta especie.
También, pero en menor cantidad se contemplaron como parte del intermareal
especies como: Señoritas (Scurria zebrina), Chitones (Chiton granosus) y
Caracoles (Littorina araucana). Además, se identificaron especies cuya
presencia en el intermareal fue acotada, restringiendo su ubicación a espacios
correspondientes a grietas, dichas especies fueron: Señoritas (Siphonaria
lessoni), Lapa (fisurella s.p) y Caracoles (Tegula atra). Por otro lado, dentro de
las pozas formadas al descender las mareas, se visualizan organismos
correspondientes a las Actinias (Anémonas de mar) de diversos colores (rojas y
verdes), junto con chitones (Acanthopleura echinata), Erizos negros (Tetrapygus
niger), Choritos (Mytilus chilensis), Locos (Concholepas concholepas), Soles de
mar (Heliaster helianthus), Estrellas de mar (Meyenaster gelatinosus), Cangrejos
ermitaños (Pagurus edwardsi) y Jaibas peludas (Cancer setosus). Existe todo un
mundo de vida submarina pelágica y bentónica que vive y habita en la zona
marina circundante al peñón Islote Peñablanca.
84
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Es importante destacar que la ecología de estas especies, aparte del evento de
zonación ecológica intermareal, tienen sus ciclos de vida pasando por diversos
hábitats marinos, como por ejemplo un inicio larval pelágico parte del plancton
marino y luego organismos sésiles qué se fijan a un sustrato en el cual crecen.
Muchos especímenes una vez fijados o asentados en la zona intermareal a
medida que van creciendo van profundizándose hacia una zona exclusivamente
submareal, escapando así de depredadores del intermareal. Es solo un ejemplo
de cómo se desarrolla esta rica vida ecológica del mundo del intermareal rocoso,
donde tanto las tramas tróficas como los flujos tróficos y ecológicos se
encuentran interrelacionados.
Una de los rasgos comunes que comparten los animales y las algas del
intermareal (alto, sobre todo) son su resistencia a la desecación, aunque siempre
presentan interesantes mecanismos para contrarrestar esta dificultad.
Fig. 57.Ejemplares de cirripedios (Jehlius cirratus)
85
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 58. Ejemplar de cangrejo tijereta ( Petrolisthes laevigatus)
Fig. 59. Ejemplar de Sol de Mar ( Heliaster helianthus)
86
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
.
Fig. 60. Chorito maico (Perumytilus purpuratus) durante la pleamar.
Fig. 61. Chorito maico (Perumytilus purpuratus) durante la bajamar.
87
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 62. Ejemplar de Chitón granosus
Fig. 63. Ejemplar de Actinia ( Anthothoe chilensis)
88
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 64 . Caracol negro (Tegula atra) Fig. 65. Litorina (Echinolittorina peruviana)
Fig. 66. Ejemplares de Señorita (Scurria zebrina)
89
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Tabla N°2 : Listado Preliminar de Invertebrados marinos encontrados en
el intermareal rocoso (Zona B) del Santuario de la Naturaleza Islote
Peñablanca (Fuente Elaboración Propia)
Nombre común Nombre científico
1 Cangrejo ermitaño Pagurus edwardsi
2 Caracol Littorina araucana
3 Caracol Tegula atra
4 Chitón Chiton granosus
5 Chorito Mytilus chilensis
6 Chorito maico Perumytilus purpuratus
7 Cirripedio Jehlius cirratus
8 Erizo negro Tetrapygus niger
9 Estrella de mar Meyenaster gelatinosus
10 Jaiba peluda Cancer setosus
11 Lapa Fisurella sp.
12 Loco Concholepas
13 Anémona Phymactis
concholepas papillosa
14 Chitón Acanthopleura echinata
15 Señorita Scurria zebrina
16 Señorita Siphonaria lessoni
17 Sol de mar Heliaster helianthus
18 Tijereta Petrolisthes laevigatus
19 Litorina Echinolittorina peruviana
20 Actinia Anthothoe chilensis
90
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
MACROALGAS QUE HABITAN EN LA LA ZONA B (AMBIENTE
INTERMAREAL ROCOSO DEL SN ISLOTE PEÑABLANCA)
Respecto de las algas observadas, fue posible detectar la presencia de algas
pardas, verdes y rojas. Destacando las algas pardas (feófitas) que se sitúan
mayormente en los roqueríos expuestos al oleaje. Mientras que las algas rojas y
verdes (en gran parte) se localizan en el intermareal, quedando sujetas a los
constantes cambios de las mareas y con ello estar expuestas a la superficie o
formar parte de las pozas que se crean al descender las aguas.
Lessonia nigrences (Huiro negro), Lessonia trabeculata (Huiro palo) y Durvillea
antartica (Cochayuyo) son tres algas pardas presentes en los alrededores del
Santuario. Las dos primeras son explotadas históricamente por un alguero
perteneciente al sindicato de pescadores de Algarrobo. Es un trabajo totalmente
sustentable ya que retira el alga varada por las marejadas, la cual es apilada
para su secado y posteriormente vendida seca donde se obtiene un mejor precio.
Fig.67. Lessonia nigrences (Huiro negro) es una alga parda presente en los
alrededores del Santuario junto a Lessonia trabeculata (Huiro palo) y el
Cochayuyo. (Durvillea antárctica).
91
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Como ya hemos señalado a lo largo del informe , esta zona presenta una alta
pristinidad, lo que la hace no tener presencia de especies invasoras, como
macroalgas que han sido encontradas en la rada de Algarrobo y que presentan
una alta biomasa ( Henríquez, G., 2018), lo que fue determinado a través de una
investigación realizada por encargo de nuestro Departamento de Medio
Ambiente y en el cual se efectuó una caracterización y zonificación de las
macroalgas bentónicas en la rada de Algarrobo, identificándose al menos tres
macroalgas bioindicadoras de contaminación orgánica, siendo una de ellas
reconocida por ser indicadora de presencia además de contaminantes
orgánicos, de metales pesados, como es el el alga del género Ulva sp..
Fig. 68 Luche (Porphyra columbina) muy abudante en la zona intermareal del
Santuario. Alga comestible que ocupa la franja supralitotral en la zonación
intermareal.
92
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig.69. Frondas de Durvillaea antártica (cochayuyo) en la parte inferior y Luga
(Iridea laminaroides) en la parte superior, de color amarillo en los roquerios
intermareales del Santuario de la Naturaleza Islote Pëñablanca (Zona B)
93
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 70. Alga Codium dimorphum abundante en la grietas de la Zona intermareal
.
94
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Tabla N° 3: Listado preliminar de Macroalgas observadas en el
intermareal rocoso (Zona B) del Santuario de la Naturaleza Islote
Peñablanca (Fuente Elaboración Propia)
Nombre común Nombre científico
1 Huiro palo Lessonia trabeculata
2 Huiro negro Lessonia nigrescens
4 Cochachullo Durvilaea antarctica
5 Luche Porphyra columbina
6 Luche Verde Ulva sp.
7 Codium Codium dimorphum
8 Luga Iridea laminaroides
9 Coralina Corallina oficinialis
10 Enteromorpha Enteromorpha sp.
95
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
4.- AMENAZAS IDENTIFICADAS EN EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA
ISLOTE PEÑABLANCA
Amenazas detectadas en el Santuario, durante el período que corresponde el
presente estudio, es decir, desde el año 2013 hasta el año 2019.
Entre las amenazas antrópicas, se encuentran actividades que provocan el
abandono del nido por parte de los padres, como son la interacción con visitantes
que se acercan a los nidos de manera directa (fines recreativos y temerarios
principalmente, ignorando y desobedeciendo todas las normativas (a pesar de
estar señalizadas en el lugar) y poniendo incluso en riesgo la propia vida de los
sujetos. Por lo general, acá esas son las motivaciones, más que la extracción de
huevos o guano.
Fig. 71. Individuo sorprendido infraganti, que ha ascendido ilegalmente hasta la
cima del Islote Peñabanca, poniendo en riesgo su vida y afectando la tranquilidad
y nidificación de las aves (Fuente Elaboración Propia en base a fotografía
Denuncia del Departamento de Seguridad Ciudadana).
96
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
El Departamento de Medio Ambiente una vez puesto en funcionamiento, en el
año 2013, detectó amenazas importantes en este Santuario por el ingreso
desregulado de vehículos motorizados tanto por el sector de Playa el Canelo
como por el Sector de Playa la Cuca. Esto significó en esos años, impactos
importantes en lo que a protección efectiva del lugar se refiere, estacionándose
los vehículos casi en el mismo santuario de la naturaleza, dejando muchos
residuos, permitiendo y facilitando la pesca ilegal y extracción ilegal de recursos
bentónicos del área de manejo y una serie de perjuicios al santuario y su entorno.
Además, se detectaron importantes daños a la flora y fauna del lugar, caza
indiscriminada de peces de roca, hoy con serios problemas de conservación a
escala local, daños en el entorno como por ejemplo grafiteros que realizan
intervenciones en los roqueríos (incluso los que son parte del Santuario de la
Naturaleza, lo que significa multas de mayor envergadura), también el robo de
especies nativas de flora, con problemas de conservación, como la cactácea
Neoporteria subgibosa (quisquito rosado) y el Chahual (Puya chilensis) ha sido
indiscriminado. También existen amenazas por perros ferales que circulan libres,
conformando jaurías y provocando daños severos a la fauna nativa del lugar,
entre ellos aves que se ven atacadas por perros que tienen su instinto cazador.
Hemos rescatado en varias ocasiones piqueros o guanayes juveniles, con
heridas causadas por perros. Estos piqueros que están recién aprendiendo a
volar, se posan en los roqueríos frente al Islote Peñablanca (intermareal Zona B)
donde son presa fácil.
Una de las medidas tomadas por el Departamento de Medio Ambiente, para
frenar esta serie de amenazas, fue la instalación de un cierre de control de
acceso vehicular hacia el santuario de la naturaleza, tanto en el acceso por el
Parque Canelo Canelillo como en el acceso por Playa la Cuca (Desembocadura
de la Quebrada las Petras) estos accesos ahora se encuentran cerrados con
candado y cadena y señalizados, y ahora sólo se permite el ingreso de vehículos
de emergencia y de organismos de fiscalización como la Armada y el Municipio,
Carabineros, Sernapesca y Bomberos. También de vehículos que retiran el alga
de las personas que trabajan como recolectores de alga en el lugar y que se
encuentran autorizadas por Sernapesca.
97
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Por otro lado, se encuentran las amenazas en alta mar, y que tienen que ver con
la necesidad de crear una Área Marina Protegida en el sector circundante a estas
reservas biológicas, de gran importancia, como son el Islote Peñablanca y el
Islote Pájaro Niño. Las pesquerías incidentales e ilegales, generan una presión
pesquera que produce dos efectos negativos en la población de las aves del
Santuario, la primera corresponde a la competencia existente por el alimento
(sobreexplotación que produce escases de los recursos) y la segunda, la muerte
de individuos producto del enmallamientos accidentales en redes de pesca
utilizadas por los pescadores, para obtener los recursos marinos (Luna et al,
2002) como por ejemplo las redes de corvina (Cilus gilberti). En este mismo caso,
las llamadas “rede fantasmas” trozos de redes que los pescadores dejan a la
deriva, son verdaderas trampas mortales para las especies pelágicas y
bentónicas de nuestros océanos.
La presión antrópica generada por el turismo masivo, está representada por la
presión antrópica que proviene en forma indirecta de la sobrecarga de turistas y
veraneantes en playa Canelo y Canelillo, que, sobre todo, en meses de verano
(Enero – Febrero), representa una fuerte presión de diversa índole (las
mencionadas en los anteriores párrafos) sobre los ecosistemas naturales, como
el Santuario de la Naturaleza y el borde costero aledaño.
Finalmente, y algo no menos importante, es la sobreexplotación a la que se
encuentran expuestas las especies de la zona intermareal (ZONA B), donde
principalmente veraneantes y mariscadores de orilla, realizan una extracción
ilegal (por ser zonas prohibidas de extracción) y desregulada de especies
bentónicas y pelágicas, ya sea por marisqueo o pesca ilegal, o destrucción
intencionada de especies no comestibles, como la estrella de mar. A pesar de
estar la zona protegida como santuario de la naturaleza y la zona adyacente
como área de manejo del Sindicato de Pescadores Artesanales de Algarrobo,
sigue existiendo extracción ilegal, ante lo cual existe una deficiente fiscalización.
Es aquí donde un Plan de Manejo con un buen Plan de Fiscalización y Vigilancia
pueden favorecer tanto el cuidado del Santuario de la Naturaleza Peñablanca,
así como el Área de Manejo adyacente de los pescadores artesanales del
Sindicato de Algarrobo.
98
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
5.- ACCIONES DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN REALIZADAS POR LA
UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE
FISCALIZACION
La Peñablanca es un roquerío de gran pendiente y altura por lo que tiene una
protección natural, dada por el difícil acceso, lo que se transforma en una ventaja,
aunque hay excepciones muy eventuales. Pero para los sectores bajos del
Santuario (Zona Intermareal) se requeriría al menos, un guardaparque. El Dpto.
de Medio Ambiente ha realizado fiscalizaciones, pero esporádicas y ante
llamados y denuncias específicas, por personas extrayendo flora y fauna,
rayando las rocas (grafitis), animales heridos (principalmente aves), animales
muertos (por ej: lobos marinos), personas tomando alcohol o contaminando con
deshechos, vehículos motorizados (principalmente motos) y muy puntualmente
individuos que intentan escalar el Peñón. También recibimos denuncias por
extracción de mariscos (moluscos principalmente) y caza submarina de peces,
lo que sería competencia del Servicio Nacional de Pesca en conjunto con la
Armada de Chile su fiscalización. Sin embrago, la zona intermareal, que
corresponde al Santuario de la Naturaleza y que hemos denominado en el
presente informe como Zona B del Santuario, está protegida por la ley de
Monumentos Nacionales N°17.288, por lo que estaría prohibida la extracción de
cualquier tipo de elemento ya sea biótico, como abiótico del Santuario de la
Naturaleza, dentro de los límites o polígono que delimita el Santuario,
pudiéndose recurrir a Carabineros de Chile, ante situaciones en que se requiera
apoyo en dicha fiscalización. Esto último, de acuerdo a lo estipulado en la Ley
antes citada, en lo referente a cualquier afectación a un Monumento Nacional.
MANTENCION Y LIMPIEZA
Otra importante acción de conservación y protección en los últimos años y
durante el periodo de monitoreo que informa el presente estudio, ha sido la
limpieza periódica del lugar por parte del personal de terreno del Departamento
de Medio Ambiente, quién semanalmente, realiza operativos de limpieza y retiro
de residuos desde basureros instalados por nuestra Unidad en los senderos, así
99
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
como en los alrededores del santuario, además de mantención de la señalética
, borrado de grafitis , entre otras.
Fig, 72. Borrado de grafitis en roqueríos del sector de Punta Peñablanca por
personal de Medio Ambiente de la Municipalidad de Algarrobo
100
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
MONITOREO DE FAUNA
Observaciones, identificación de especies y censos de abundancia. Durante el
año 2013 al 2019, realizamos censos a través de conteos desde tierra y desde
mar y simultáneos. Registros de abundancias por especie y su patrón a lo largo
del año, datos de los ciclos reproductivos por especie, así como el monitoreo y
observación en el largo plazo, lo que nos permitió describir el hallazgo de la
migración del guanay durante 3 años seguidos, lo que atribuimos al Fenómeno
del Niño ocurrido entre 2014 a 2106, y al niño costero de 2017, acción conductual
de carácter migratorio, que representa un importantísimo registro y que ocurrió
solo con esta especie. Por último, pudimos realizar evaluaciones de la
metodología para censos a través de pruebas con diferentes metodologías,
donde pudimos determinar que, el uso de dron en complemento con observación
directa con binoculares de largo alcance, junto al análisis de fotografías de alta
resolución, se presenta como una adecuada metodología mixta siempre que sea
en el caso del DRON, con la mínima frecuencia posible (idealmente mensual) y
con un vuelo de gran altura para no colisionar con las aves, lo que se puede
lograr con Drones de alta resolución, lo que permite realizar análisis posteriores
de las fotografías y videos con software especializados, para realizar los conteos,
tanto de aves como de nidos, incluso estados menores, así como eventos de
dinámicas migratorias y otras conductas de gran escala, principalmente de las
colonias de guanay y piquero.
DIVULGACION Y PUESTA EN VALOR
Entre las acciones que realizamos, se encuentran charlas de educación
ambiental, limpiezas participativas, elaboración de folletos educativos,
instalación de una infografía y señalética in situ en el inicio del Santuario con
información relevante respecto a los objetos de conservación y valor biológico
de este ecosistema, así como tips sobre la ecología de las especies principales
y prohibiciones respecto al uso del lugar, citando las leyes en la que se
encuentran enmarcados, su protección oficial, como santuario de la naturaleza.
Esta infografía es un mecanismo que hemos comprobado ha tenido muy buenos
resultados en los lugares donde las hemos instalado, por ejemplo, accesos al
Parque Canelo Canelillo, Humedal el Membrillo y Santuario de la Naturaleza
101
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Islote Pájaro Niño, ya que son infografías que permanentemente están siendo
visitadas por turistas que aprenden sobre la riqueza y el valor de la biodiversidad
de estos sitios, el por qué están protegidos y cuál es su estatus de protección
actual. También las prohibiciones del lugar, todo esto toma una inmensa
relevancia cuando no se cuenta con guardaparques con presencia permanente
en estos lugares, aunque nunca estas infografías van a reemplazar las labores
y gestión que puede desarrollar un Guardaparques, lo que hace bastante tiempo
se conforma en un requerimiento de carácter urgente para todos los sitios
patrimoniales y reservas biológicas que existen en la comuna.
Fig,73. Infografía educativa instalada el año 2015 por nuestra Unidad de Medio
Ambiente , cumpliendo ya 7 años es muy visitada por turistas donde pueden
informarse de la biodiversidad presente en el Santuario Peñablanca, así como
de las prohibiciones de acuerdo a la ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales.
102
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 74. Infografía educativa –prohibitiva instalada el año 2015, en el Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca, por el
Departamento de Medio Ambiente de la I. Municipalidad de Algarrobo (Fuente Elaboración propia ).
103
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 75. Actividad de Educación Ambiental y Limpieza Voluntaria de Playa El
Canelo y en inmediaciones del Santuario de la Naturaleza islote Peñablanca, con
estudiantes del Colegio Carlos Alessandri. Estos eventos se vienen realizando
desde aproximadamente el año 2012, organizados por nuestra Unidad Ambiental
y también por Organizaciones de la Sociedad Civil, contándose la mayoría de las
veces, con el apoyo de la Capitanía de Puerto de Algarrobo.
104
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 76. Folleto informativo sobre los Santuarios Marinos de Algarrobo y Guía de
Identificación de Flora y Fauna.
Fig. 77. Actividad de Divulgación: Ciclo de Charlas y Documentales sobre
Conservación Marina realizada en Casa de la Cultura de Algarrobo.
105
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
RESCATE DE FAUNA SILVESTRE HERIDA O VARADA
Otra medida de protección y conservación que realiza el Departamento de Medio
Ambiente, en forma permanente, es la fiscalización y vigilancia de fauna herida,
recibiendo denuncios y llamados de fauna herida.
Dependiendo del animal y especie que de que se trate, nuestra unidad está
equipada con jaulas para traslado de animales y tenemos hace años una
coordinación con el Servicio Nacional de Pesca y el SAG, para el rescate de
animales y su traslado a centros de rehabilitación autorizados. En este contexto,
a la fecha hemos realizado decenas de rescate de animales como pelícanos,
piqueros, guanay y gaviotas dominicanas. Los animales de competencia de
Sernapesca, son custodiados hasta que llega este Servicio, con domicilio en San
Antonio.
Fig.78. Rescate de Piquero Herido en un ala, desde los roqueríos del
interrmareal del Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca.
106
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 79. Personal del MUSA de San Antonio del Centro de Rescate y
rehabilitación de Fauna Silvestre recibiendo el piquero herido en un ala.
107
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
6.- BIODIVERSIDAD MARINA DEL ENTORMO OCEANICO: LA
IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE CREAR UN AREA MARINA COSTERA
PROTEGIDA.
El Islote Peñablanca se ubica dentro de una zona de transición subtropical en el
pacífico sur, que constituye un ecosistema rico en nutrientes, por lo que es
frecuentado por una diversidad de especies. Las islas continentales en esta
zona, en general, tienen como valor común, constituir un lugar de nidificación y
descanso para una o varias colonias reproductivas, principalmente aves.
Fig. 80. Fotografía aérea de la zona de los Islotes Peñablanca y Pájaro Niño,
dos reservas biológicas únicas en el litoral de la provincia de San Antonio. Más
al norte (derecha) se observan las islas bajas, con los que forman una
triangulación que demarca una zona marina que debe ser protegida por la
importancia de la fauna marina que alberga y se reproduce entre ella.
Los dos islotes costeros presentes en Algarrobo Peñablanca y Pájaro Niño, son
importantes reservas biológicas únicas para la reproducción de aves marino
costeras en el litoral central de Chile, para pingüino de Humboldt, pelícano,
guanay y piquero. Mientras que en la zona costera entre islas bajas y el islote
pájaro niño, existe una importante zona de reproducción y hábitat del Chungungo
108
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Lontra felina (Informe Monitoreo de Lontra felina en Algarrobo, Departamento de
Medio Ambiente, 2019). En variadas ocasiones, durante monitoreos y censos
que hemos realizado, tanto en el Islote Peñablanca como en Pájaro Niño, hemos
detectado y registrado situaciones de acercamiento de cardúmenes de peces a
la costa, precisamente en los sectores cercanos a los islotes. Estos eventos son
muy bien aprovechados por las aves residentes y reproductoras de ambos
islotes, incluso si este tipo de eventos coinciden con la época de juveniles
volantones (pingüinos, guanayes, piqueros, pelícanos, gaviotas), es una
oportunidad para que éstos practiquen y aprendan conductas alimentarias sobre
cardúmenes, el tipo de alimentación habitual de estas aves marino-costeras,
cada una con diferentes estrategias alimentarias y métodos de captura de sus
presas.
Otra ave que se ha observado en los alrededores del Islote Peñablanca e Islote
Pájaro Niño, es el Yunco. Ave marina en categoría de conservación “En Peligro”.
Si bien no se han observado nidos de esta especie, ni en el islote Peñablanca,
ni en Pájaro Niño, en recorridos de navegación paralelos a la línea de costa,
desde el islote Pájaro Niño hacia el norte, hemos detectado a ejemplares de
Yunco, volando a ras del agua y a unos 2 kilómetros de la costa, principalmente
en la zona costera frente al sector del Yeco y Tunquén. Lo que nos lleva a pensar
que, a lo largo de los acantilados presentes en este tramo de borde costero,
puedan encontrarse puntos de nidificación de esta especie.
109
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Fig. 81, Bandada de aves alimentándose sobre un cardumen de peces. Se
pueden observar una gran cantidad de Fardelas negras, pelicanos, gaviotas
dominicanas y piqueros. Este registro corresponde a la zona posterior (oeste)
del Santuario de la Naturaleza islote Peñablanca.
Cabe destacar que, en estos eventos, aparecen especies exclusivamente
pelágicas como los petreles y fardelas, aunque son observaciones aisladas.
Este acercamiento de cardúmenes de peces a la costa, permite también la
llegada de especies de ecología de vida más oceánica, y que hemos podido
observar, cómo cetáceos, como el Delfín Nariz de Botella (Tursiops truncatus) y
los Calderones grises (Grampus griseaus). Últimamente, se han observado en
forma muy recurrente a través de comunicación personal de pescadores y de las
escuelas de buceo del lugar y por registros directos nuestros, la presencia
regular de manadas de calderones grises y también de delfín nariz de botella lo
que nos lleva a pensar en que estas especies tendrían cierto nivel de residencia
en el tramo del litoral costero que va desde Cartagena hasta Punta Curaimilla
(Entrevistas con pescadores y navegantes). También pescadores y navegantes
de yates reportan tránsito de ballenas en época migratoria pudiendo ser esta
zona costera, parte de un corredor costero para estos cetáceos, que realizan
migraciones hacia y desde el norte.
110
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Tanto el Islote Peñabanca, como el Islote Pájaro Niño, y las zonas costeras
adyacentes, también representan un sitio parada para mamíferos marinos
errantes como el lobo fino de Juan Fernández, lobo fino subantártico y el elefante
Marino, quienes salen a la costa a descansar, para luego seguir sus travesías a
través del océano abierto.
Fig. 82. Calderones grises se observan a menudo en los alrededores del
Santuario Islote Peñablanca. Estas observaciones también se dan respecto del
delfín nariz de Botella (Tursiops truncatus).
Lo anterior entrega a esta área marina una alta relevancia como reserva marina
biológica representativa de los ecosistemas de la corriente de Humboldt en Chile
Central. Constatándose, en los alrededores del santuario Islote Peñablanca, un
valioso patrimonio submarino de gran belleza escénica y riqueza biológica,
dónde se encuentran actualmente los puntos y spot de buceo más valorados por
los centros de buceo locales. Es así, como en la zona Suroeste del islote
Peñablanca, se encuentra uno de los spots de buceo más famosos por su belleza
llamado “El laberinto del lobo”, un callejón submarino con gran abundancia de
esponjas, invertebrados como esponjas y estrellas de mar así como de una gran
diversidad de peces, relevándose el bosque de algas pardas como ecosistema
submarino que alberga una gran biodiversidad de especies marinas, y desde el
111
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
cual a menudo se observan lobos marinos de un pelo que tienen justo su
posadero de descanso, en este sector del islote.
A un poco más de profundidad, y en este mismo sector del Peñón, se encuentra
bien representado otro hábitat muy bien conservado y representativo de la zona
submareal más profunda y que bordea los 40 mts de profundidad, donde
encontramos fondos rocosos dominados por la esponja amarilla Cliona chilensis
y corales como la gorgonia. Aquí se encuentra un punto de buceo donde existe
un promontorio rocoso de perfectos contornos geométricos simulando una torre,
a los que los buzos locales denominan la pared.
La producción de la zona marina circundante al islote Peñablanca, así como al
islote Pájaro Niño, aparte de toda la lo ya descrito anteriormente sobre su riqueza
biológica, corresponde a zonas de crianza y de aprendizaje (alimentación, buceo
y/o vuelo) de las aves que nacen cada temporada en ambos islotes y que están
fuertemente caracterizadas en el islote Peñablanca, por las aves guaneras
guanay y piquero y en el islote Pájaro Niño, por aves como el pingüino de
Humboldt y el pelícano.
Del punto de vista del valor ecosistémico, debemos destacar el entorno marino
del Santuario Peñablanca, el cual actualmente carece de una protección del
punto de vista de la ecología de las aves reproductoras, ya que sólo existe en la
zona hacia el sur del Peñón, es decir, el Área de Manejo de Recursos Bentónicos
del Sindicato de Pescadores Artesanales de Algarrobo, que otorga algún grado
de protección al área marina, sin embargo esta área de manejo está enfocada
únicamente en la protección del recurso biológico loco (Concholepas
concholepas) y la lapa, pero no del resto de las especies que conforman este
ecosistema Marino de una alta pristinidad y muy bien conservado, a excepción
de la ausencia de moluscos y peces de roca de valor comercial, los cuales
pueden ser recuperados si se otorga algún grado de protección al área
circundante, que es parte del santuario.
Es importante señalar, además, que hemos registrado en este periodo de
monitoreo qué especies representativas del islote Peñablanca, se han
constituido como especies residentes. Considerando también el islote Pájaro
112
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Niño podemos contar al pingüino de Humboldt, el chungungo, el Guanay, el Lile
y el Lobo Marino de un pelo. Aquí está la importancia de determinar áreas de
protección marina donde se pueda restringir la pesca y también ciertas
metodologías pesqueras que provocan enmalles accidentales de aves y
mamíferos marinos, así como prevenir la caza ilegal de recursos, tanto pelágicos
como bentónicos, que se encuentren sobre explotados y que sean fuente
alimentaria de estas especies. También regular la velocidad de las
embarcaciones y fiscalizar el reglamento de avistamiento de mamíferos marinos
y cetáceos, con sus distancias mínimas de acercamiento, son temas relevantes.
Durante los años en que hemos monitoreado ambientalmente la comuna desde
la creación de la Unidad de Medio Ambiente, hemos constatado varamientos
frecuentes de estos mamíferos marinos principalmente ejemplares muertos con
una gran proporción en las cercanías del Santuario. Lamentablemente no existen
recursos de nuestra parte para realizar necropsias o estudios de las causas de
estas mortalidades ni tampoco de parte del Servicio Nacional de Pesca quienes
tienen custodia sobre este tipo de fauna marina.
113
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
7.- RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES
Cómo mencionamos en la sección de amenazas, es urgente contar lo antes
posible con guardaparques tanto para el Parque Canelo Canelillo (Zona Típica),
como para la vigilancia del Santuario de la Naturaleza Islote Peñablanca, dado
principalmente por acciones de daño a la flora y fauna del lugar.
Se recomienda que se desarrolle un plan de administración y manejo para el
área protegida, lo cual es un déficit a nivel nacional. Nuestra Unidad de Medio
Ambiente ha sido pionera en este sentido, siendo el primer Administrador oficial
de un Santuario de la Naturaleza Marino (SN Islote Pájaro Niño) y además
ejecuta el primer Plan de Manejo, aprobado por resolución exenta del Ministerio
del Medio Ambiente. Además de esto y como una relevancia agregada, ha
impulsado un nuevo modelo de gobernanza para estas áreas protegidas, tanto
marinas como terrestres, en que el Municipio es el Administrador, apoyado por
una Comité Técnico de Servicios Públicos, con competencias en el Área
Protegida y ejecuta el Plan de Manejo y Administración, apoyándose en Alianzas
Estratégicas para su ejecución, con organizaciones e instituciones con y sin fines
de lucro, para lograr el objetivo final de conservación.
Estos Planes de Manejo, basados en la metodología Estándares Abiertos para
la práctica de la conservación, ayudan a los equipos a ser sistemáticos en la
planificación, gestión y monitoreo de sus proyectos de conservación, de manera
que puedan alcanzar sus objetivos y aprender qué funciona, qué no y por qué,
para adaptar y mejorar sus esfuerzos de manera continua. Dentro de las líneas
estratégicas estandarizadas que ocupamos se encuentra la Fiscalización, el
Monitoreo, la Investigación, la Restauración Ecológica, la Divulgación y la
Difusión. Esta última es de suma importancia ya que representa el enlace con la
comunidad, la cual se mantiene participativa y es informada de los avances en
la protección de estos lugares, además de conocer y aprende sobre ellos, donde
entra a cobrar importancia el dicho, se quiere y se ama lo que se conoce.
Este Santuario de la Naturaleza, dado sus características biogeográficas y
gracias a pequeñas, pero eficientes medidas de protección implementadas por
la Unidad de Medio Ambiente del Municipio de Algarrobo y la comunidad, se ha
114
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
mantenido prístino y sin mayores perturbaciones. Por esta razón, es
recomendable que estas acciones de conservación y administración que se
realicen, se formalicen a través de un Plan de Administración y Manejo para dar
continuidad y formalidad a las acciones actuales que realiza el Municipio y
comenzar a ejecutar todas las demás acciones que involucra un Plan de Manejo
y que aún están ausentes o aún no se implementan, en este Santuario Marino y
Área Protegida.
Este trabajo, es una aproximación y esfuerzo para entregar una línea base y dar
el punto de partida, a la investigación de este ecosistema, una de las líneas de
trabajo de los planes de manejo. Además, mejorar la divulgación para una
adecuada puesta en valor de este espléndido lugar de características únicas en
la zona central de Chile, además de ser un observatorio ornitológico natural de
categoría mundial, por lo que la potencialidad, desde el punto de vista
ecoturístico, es muy elevada, considerando el crecimiento de la industria turística
del Birdwatching y los intereses especiales a nivel mundial.
La comuna de Algarrobo, aún está a tiempo de sacar provecho a estos sitios
patrimoniales, como desarrollo ecoturístico, siempre y cuando sea bajo normas
estrictas de sustentabilidad y resguardando el Patrimonio que aún permanece,
lo que indirectamente potencia y retroalimenta, a una industria de servicios
turísticos que ha crecido aceleradamente en el último tiempo en Algarrobo, sobre
todo en el rubro gastronómico y de hotelería.
Además, es necesario que los entornos de estos ecosistemas, de gran fragilidad
sean también protegidos como zonas buffer, para dar sostenibilidad a la
conservación y preservación de estos ecosistemas, considerados Santuarios de
la Naturaleza y Monumentos Nacionales.
Debemos destacar entonces la relevancia de este lugar Patrimonial de Algarrobo
que cuenta en la práctica, con tres Áreas protegidas en categoría de Monumento
Nacional, los Santuarios de la Naturaleza Islote Peñablanca y el Islote Pájaro
Niño y la Zona Típica Canelo Canelillo, y que si se hace una buena gestión,
también podría ser parte de este trio o paquete, un gran Área Marina Protegida
o Parque Marino, alrededor de todo este sistema de unidades patrimoniales,
115
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
completando un complejo de nivel Mundial, tal como alguna vez lo soñó el Dr.
Juan Grau, cuando hablaba de proteger todo este sector marino costero y
convertirlo en un gran Parque Marino-Costero. Su sueño y visión ya están más
cerca de hacerse realidad, con el nivel de protección que se ha logrado en las
áreas que ya están protegidas. Solo resta trabajar en la declaratoria de Área
Marina Protegida, iniciativa que deberá impulsar el Ministerio del Medio
Ambiente.
Al ver y revisar la justificación de las declaratorias de cada una de estas tres
áreas protegidas, podemos darnos cuenta de la importancia de esta zona
(sector) con una amplia lista de atributos Patrimoniales, Científicos, Culturales y
Paisajísticos, que lo hacen un lugar único en el litoral central de Chile.
A lo anterior, podemos además agregar, como otro elemento de relevancia, la
zona Paleontológica del Cretácico y Eoceno de Playa los Tubos, existente en la
zona norte de Punta Fraile y del ExIslote Pájaro Niño, los Geositios de Algarrobo,
un lugar de un valor patrimonial y científico incalculable.
Todos los elementos anteriormente nombrados, dan cuenta de una larga lista de
condiciones y características excepcionales, pero que requieren para convertirse
en una gran y completa área de conservación, proteger el área marina
circundante a estos santuarios marinos, que son el hábitat alimentario de estas
importantes colonias reproductivas de aves en Chile Central, afirmando incluso
que su hábitat más importante es el mar y el océano, junto con el aire, más
incluso que la tierra de los islotes donde nidifican y que, por fortuna, ya están
protegidos oficialmente.
Sin dejar de mencionar a la colonia de lobo marino común (Otaria flavescens)
que habita en el Santuario, y que representaría una de las 5 más importantes
colonias de lobo de un pelo no reproductiva, en la región de Valparaíso y donde
contamos solo con una lobera de carácter reproductivo a nivel regional.
No existen lugares similares en el litoral central de Chile, con estas tan relevantes
y particulares características, donde podamos observar tal cantidad de especies
116
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
y abundancias y tal cantidad de ambientes y hábitat distintos, representados
como lo están, en este sector de Algarrobo.
Todo lo anterior, da cuenta, de la real importancia y urgencia de proteger a este
Santuario de la Naturaleza de nuestra comuna, el SN Islote Peñablanca,
patrimonio único e incomparable de nuestro litoral chileno, junto a todo su
entorno natural, es decir, el Santuario de la Naturaleza Islote Pájaro Niño, la Zona
Típica Paisajística Canelo Canelillo en la zona costera y toda la zona marina
circundante.
117
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
8.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aguilar, P. 1990. “Sinopsis sobre eventos del fenómeno "El Niño" en el Perú”.
Bol, Lima (70): 69-84.
Arntz. W. y E. Fahrbach, 1996. El Niño: Experimento Climático de la Naturaleza.
Fondo de Cultura Económica. México. 312 pp.
Birdlife International , 2016. Phalacrocorax bougainvilliorum. The IUCN Red
List of Threatened Species 2016: e.T22696810A93588407.
http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22696810A93588407.en.
Downloaded on 15 June 2017.
Corporación Chile Ambiente, 2014. Proyecto “Plan de Manejo de
Conservación para el Santuario de la Naturaleza Islote Pájaro Niño”, Corporación
Chile Ambiente, Algarrobo, Chile. 152 pp.
Carboneras, C.,1992. Family Sulidae (Gannet and Boobies). In: del Hoyo J, A
Elliot & J Sargatal (eds) Handbook of the birds of the world, Volume I: 312 - 325.
Lynx Ediciones, Barcelona, Spain
Couve E, C Vidal & J Ruiz, 2016. Aves de Chile, sus islas oceánicas y Península
Antártica. FS Editorial. Punta Arenas, Chile. 549 pp.
Dpto. de Medio Ambiente, I. Municipalidad de Algarrobo, 2017. “Informe
Ejecución Fases 1 y 2 Plan de Manejo Santuario de la Naturaleza Islote Pájaros
Niños”. Algarrobo, Chile. 140 pp.
Dpto. de Medio Ambiente, I. Municipalidad de Algarrobo, 2019 “Informe de
Monitoreo de Lontra Felina en Algarrobo, 2017-2018”, Plan de Manejo y
Administración Santuario de la Naturaleza Islote Pájaro Niño, Unidad de Medio
Ambiente, Ilustre Municipalidad de Algarrobo. En PP.
Dpto. de Medio Ambiente, I. Municipalidad de Algarrobo, “Informe de
ejecución del proyecto: Red para la Protección de las Aves Playeras en
118
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
Algarrobo, 2019 - 2020” .En Sitio web del Dpto. de Medio Ambiente, en Sección
Proyectos, http://www.medioambientealgarrobo.cl
Henriquez, G. 2018. “Prospección submarina en la rada de Algarrobo:
Batilitología, comunidad bentónica e identificación de macrófitas indicadoras”.
Estudio elaborado para el Dpto. de Medio Ambiente de la Ilustre Municipalidad
de Algarrobo. 35 pp.
Inostroza, M., 2014, “Sitios Prioritarios para la conservación de la biodiversidad
en la zona costera de Algarrobo” Programa de Mejoramiento de la Gestión
Municipal (PMGM). Unidad de Medio Ambiente, I. Municipalidad de Algarrobo.
Inostroza, M., 2012. “Catastro de Recursos Naturales, Turísticos y Culturales
del Sector Canelo- Canelillo, Comuna de Algarrobo, V Región”. Unidad de Medio
Ambiente, I. Municipalidad de Algarrobo.
Jaramillo, A. 2005. Aves de Chile. Lynx Edicions. 240 pp
Jahncke, J., & Goya Sueyoshi, E. (1997). Variación latitudinal y estacional en
la dieta del Guanay (Leucocarbo Bougainvilli) y el Piquero Peruano (Sula
Variegata) en la costa peruana. oletin nstituto el ar el erú, 16(1), 23–41.
Recuperado a partir de
https://revistas.imarpe.gob.pe/index.php/boletin/article/view/186
Ludynia K, S Garthe & G Luna-Jorquera, 2010. Distribution and foraging
behaviour of the Peruvian booby (Sula variegata) off northern Chile. Journal of
Ornithology 68 pp.
Martínez D & G González, 2004. Las aves de Chile. Nueva guía de campo.
Ediciones del Naturalista.
Munizaga B, B Toro, B Bachmann, F Toro, N Follador, C Huidobre & M
Claret, 2015. Efecto antrópico en el cambio de micro hábitat de la colonia
reproductiva de guanay (Phalacrocorax bougainvillii) en isla Choros, Región de
Coquimbo. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 64: 161-171.
119
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
NOAA Cold & Warm Episodes by Season El Niño / Southern Oscillation (ENSO).
Climate Prediction Center 5830 University Research Court, Consulted 2021.
Philander, S. George , 1990. El Niño, La Niña, and the Southern Oscillation.
Academic Press, Inc. Estados Unidos.
Philippi, R. 1937. Aves de la Región de Zapallar. Revista Chilena de Historia
Nacional 41: 28-38.
Santelices, B. 1989. “Algas Marinas de Chile. Distribución, Ecología, Utilización,
Diversidad” Primera Edición. Ediciones Universidad Católica de Chile. 399 pp
Sielfed, W. 1983. Mamíferos Marinos de Chile. Universidad de Chile , 197 pp.
Simeone A, Bernal M & J Meza, 1999. Incidental mortality of Humboldt penguins
Spheniscus humboldti in gill nets, central Chile. Marine Ornithology 27: 157-161.
Simeone A, G Luna-Jorquera, S Garthe, M Bernal, F Sepulveda, R
Villablanca, U Ellenberg, M Contreras, J Munoz & T Ponce , 2003. Breeding
distribution and abundance of seabirds on islands off north-central Chile. Revista
Chilena de Historia Natural 76: 323-333.
Sitio Web Consejo de Monumentos Nacionales. Santuarios de la Naturaleza
(https://www.monumentos.gob.cl/monumentos/santuarios-de-la-
naturaleza/islote-penon-denominado-pena-blanca-punta-pena-blanca )
Sitio Web Ministerio del Medio Ambiente (Registro Nacional de Áreas
Protegidas, MMA, http://bdrnap.mma.gob.cl/buscador-rnap/#/busqueda?p=10 )
Subsecretaría de Pesca,2006. Informe Final Proyecto F.I.P. Nº 2006 – 49
“Cuantificación Poblacional De Lobos Marinos En El Litoral De La V A IX” Región.
Fondo De Investigación Pesquera Subsecretaria De Pesca.
UCN , 2008. Evaluaciones de línea base de las Reservas Marinas "Isla Chañaral"
e "Isla Choros-Damas". Informe Final Proyecto FIP 2006-56. Universidad
Católica del Norte. En Línea:
120
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
http://www.subpesca.cl/fipa/613/articles89173_informe_final.pdf. United States
Climate Prediction Center., 2015. «Historical El Niño/La Niña episodes (1950-
present)».
Verdi R & J Trivelli, 2010. Informe final censo de Piqueros (Sul variegata) en
Sitio Prioritario Acantilados de La Quirilluca durante enero, febrero y marzo del
2010.
Vilchez. R., P. Muck y A. González. 1985. Variaciones en la biomasa y
distribución de los principales recursos pelágicos del Perú entre 1983 y 1987.
Recursos y dinámica del ecosistema de afloramiento peruano. Bol. Inst.. Mar,
Perú-Callao Vol. Extraor.: 255-264.
Weimerskirch H, S Bertrand, J Silva, C Bost & S Peraltilla, 2012. Foraging in
Guanay cormorant and Peruvian booby, the major guano-producing seabirds in
the Humboldt Current System. Marine Ecology Progress Series 458: 231-245.
Zagal, CJ. & C. Hermosilla. 2001. Guía de invertebrados marinos del litoral
Valdiviano. Primera Edición. Santiago, Chile: Quebecor World Chile S.A. 219 pp.
Zavalaga C. B. & Paredes, R. 1999. Foraging behaviour and diet of the guanay
cormorant. South African Journal of Marine Science, 21:1, 251-258
121
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
ANEXO 1
LISTADO PRELIMINAR DE AVES EN EL SANTUARIO DE LA NATURALEZA ISLOTE PEÑABLANCA Y LAS FORMACIONE ROCOSAS DE PUNTA PEÑABLANCA ( POLÍGONO MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE , 2015)
ABUNDANCIA DE NIDOS DE ESPECIES ESPECIES NIDIFICANTES (8) DEL SANTUARIO DE LA NATURALEZA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LA TEMPORADA DE VERANO DE 2013 Y LA TEMPORADA DE PRIMAVERA DE 2019 (PERIODO DE 7 AÑOS)
ABUNDANCIA DE NIDOS POR ESTACION DEL AÑO V= VERANO (Diciembre -Enero - Febrero) / O= OTOÑO (Marzo - Abril - Mayo) / I= INVIERNO (Junio- Julio - Agosto) / P = PRIMAVERA (Septiembre - Octubre - Noviembre)
AVES RESIDENTES ( R ) / AVES MIGRATORIAS ( M) / AVES NO MIGRATORIAS EVENTUALES ( E) /AVES OCEÁNICAS EVENTUALES (OE)
OCUPACIÓN DE HÁBITAT ZONA (A) (PEÑÓN) / HÁBITAT ZONA (B) (ZONA BAJA INTERMAREAL) /AMBOS HÁBITATS (AB)
Nombre común Nombre científico Nidif. V-O-I-P R-M-E-OE A, B , AB V-2013 O-2013 I-2013 P-2013 V-2014 O-2014 I-2014 P-2014 V-2015 O-2015 I-2015 P-2015 V-2016 O-2016 I-2016 P-2016 V-2017 O-2017 I-2017 P-2017 V-2018 O-2018 I-2018 P-2018 V-2019 O-2019 I-2019 P-2019
1 Chorlo chileno Charadrius modestus E B
2 Churrete acanelado Cinclodes fuscsus E AB
3 Churrete costero Cinclodes nigrofumosus N P-V R AB 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5
4 Garza chica Egretta thula E B
5 Gaviota dominicana Larus dominicanus N P-V R AB
6 Golondrina chilena Tachycineta meyeni E AB 30 0 0 30 30 0 0 30 0 0 30 3 0 30 0 30 30 0 0 30 30 0 0 30 30 0 0 30
7 Guanay Phalacrocorax bougainvillii N P-V-O-I R AB 700 600 50 800 800 700 50 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 500 400 50 600 500 500 50 800
8 Huairavo Nycticorax nycticorax E B
9 Jote Cabeza colorada Cathartes aura R AB
10 Jote cabeza negra Coragypsatratus N P-V R AB 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5 5 0 0 5
11 Paloma común Columba livia R AB
12 Pelícano Pelecanus thagus N P-V E A 50 0 0 0 50 0 0 0 50 0 0 0 50 0 0 0 50 0 0 0 50 0 0 0 50 0 0 0
13 Pilpilén común Haematopus palliatus E B
14 Pilpilén Negro Haematopus ater N P-V R B 2 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 2 0 0 0
15 Pingüino de Humboldt Spheniscus humboldti E B
16 Piquero Sula variegata N P-V-O E AB 600 0 0 600 600 0 0 500 500 0 0 500 500 0 0 500 500 0 0 600 600 0 0 600 600 0 0 600
17 Playero blanco Calidris alba M AB
18 Playero vuelvepiedras Arenaria interpres M AB
19 Yeco Phalacrocorax brasilianus R AB
20 Zarapito Numenius phaeopus M B
21 Churrete chico Cinclodes oustaleti E AB
22 Yunco Pelacamoides garnotii OE B
23 Diucón Xolmis Pyrope E B
24 Dormilona Tontita Muscisaxicola macloviana E B
25 Chercán Troglodytes aedon E B
26 Chincol Zonotrichia capensis E B
27 Queltehue Vanellus chilensis E B
28 Fardela negra Ardenna grisea OE B
29 Lile Phalacrocorax gaimardi N P-V-O-I R AB 10 8 0 10 8 6 0 8 10 6 0 4 8 6 0 6 10 8 0 8 10 8 0 6 8 6 0 4
30 Tiuque Milvago chimango E B
31 Garza grande Ardea alba E B
32 Gaviota de Franklin Leucophaeus pipixcan M B
33 Petrel gigante Macronectes Halli OE B
34 Pingüino de Magallanes Spheniscus maguellanicus OE B
35 Gaviotín Monja Larosterna inca OE AB
36 Gaviota Cahuil Chroicocephalus maculipennis M B
37 Gaviota garuma Leucophaeus modestus M B
38 Golondrina de Dorso negro Pygochelidon cyanoleuca E B
39 Playero de las Rompientes Aphriza virgata M AB
40 Colegial Lessonia rufa E B
41 Playero de Baird Calidris bairdii M AB
42 Gaviotín Sudamericano Sterna hirundinacea M AB
TOTAL N° ESPECIES = 42
(Riqueza de sp.)
Tabla N°4: Abundancia de Nidos de Especies Principales. Listado Preliminar de Especies de Aves del SN Islote Peñablanca Total Sp. (42
Sp.)(Fuente Elaboración Propia)
122
- Dpto. de Medio Ambiente - I. Municipalidad de Algarrobo
123