LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PROYECTO: PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Mtro. Jorge Víctor García Espinoza
Integrantes del equipo:
Martha Nayeli Aguilera Hernández
Jorge Antonio Campos Rodríguez
Blanca Michel Castor García
Gloria Joselinne Chávez Álvarez
María Guadalupe Guerra García
Juan Pablo Hernández Carrillo
María Fernanda Hurtado Martínez
Karime Juárez Vera
Brisa Guadalupe López Ávila
Denisse Alejandra Luna Ochoa
Danna Hassel Martínez Aragón
INTRODUCCIÓN
La producción de textos con el propósito de comunicarse es el objetivo final de la
enseñanza de la escritura. En la etapa inicial, se debe invertir tiempo en la enseñanza
explícita de la transcripción- codificación con fluidez y legibilidad. Además, a la escritura
correcta de palabras y oraciones (ortografía y sintaxis). continuación, se brindan algunas
recomendaciones para la producción de textos.
La producción de textos es un aspecto que requiere atención permanente en las escuelas.
Hasta hace poco tiempo, en los salones de clase se emprendían pocas actividades de
escritura con propósitos comunicativos concretos, ya que se daba preferencia al dictado y a
la copia para luego centrarse en elementos más de forma que de fondo. También era normal
que cuando se pedía una “composición libre” ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara
sólo atendiendo aspectos periféricos de la escritura (linealidad, caligrafía, limpieza).
¿QUÉ ASPECTOS DEBEN TOMARSE EN CUENTA AL EVALUAR LOS
TEXTOS DE LOS ALUMNOS?
La presentación y la ortografía son importantes; sin embargo, es necesario resaltar
otros aspectos centrales del texto como:
• El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación, realización y
evaluación de lo escrito.
• La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto.
• La organización del texto por medio de la puntuación, selección de las diferentes
oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.
• Secciones ordenadas del texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros
recursos.
• Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo
de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros.
Propósito del proyecto
Producir textos consiste en redactar por escrito los pensamientos previamente
ordenados. Su propósito es combinar palabras, frases, oraciones, párrafos o textos para
expresar las ideas, pensamientos, sentimientos, deseos, órdenes, con destino a un lector
potencial y con un objetivo específico (informativo, afectivo, estético o persuasivo).
La expresión escrita logra sus propósitos comunicativos mediante la construcción de
textos. La producción de textos involucra estrategias de planificación, de textualización y
revisión del texto. También incluye estrategias para reflexionar sobre lo producido, con la
finalidad de mejorar el proceso y así desarrollar las competencias comunicativas; por lo
tanto, su tratamiento se realizará a partir de situaciones de interacción comunicativa y no de
manera descontextualizada.
DESARROLLO
El presente proyecto se llevará a cabo a lo largo de la segunda jornada de prácticas
que abarca del 5 de diciembre al 20 de diciembre y del 4 de enero al 20 de enero, en la
Escuela Primaria “Presidente Lázaro Cárdenas del Río”.
Se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:
Involucrar a los padres de familia
Exposición oral
Trabajo en equipo
Producción por parte de los niños
Análisis de los cuentos
Dramatización de los cuentos
Exposición grande
Involucrar a los padres de familia
La participación de los padres en la educación de sus hijos es muy importante. Cuando los
padres participan en la enseñanza de sus hijos, por lo general los hijos obtienen mejores
resultados en la escuela, se portan mejor, y tienen actitudes más positivas hacia la escuela y
crecen para ser más exitosos en la vida.
Se les explicará a los padres de familia mediante una reunión, cuál es el propósito de la
redacción del cuento, qué parámetros se usarán para evaluarlos y que la actividad es
obligatoria, no opcional.
Exposición oral
La expresión oral es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral.
Es una capacidad comunicativa que abarca no sólo un dominio de la pronunciación, del
léxico y la gramática de la lengua meta, sino también unos conocimientos socioculturales y
pragmáticos. Consta de una serie de micro destrezas, tales como saber aportar información
y opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué
circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no.
Se organizará un evento con los padres de familia para realizar una exposición oral en la
que participarán los alumnos exponiendo sus cuentos y dramatizándolos, por grados.
Trabajo en equipo
El trabajo en equipo facilita el cumplimiento de objetivos, incrementa la motivación y la
creatividad, y favorece las habilidades sociales de cada uno. El trabajo en equipo es una
capacidad altamente valorada en el mercado laboral, y es una de las características más
demandadas por las empresas.
El equipo de práctica organizará un evento para que los alumnos que tengan los mejores
cuentos los presenten frente a un grupo de padres de familia.
Producción por parte de los niños
La organización y el orden son valores que nos facilitan la vida en casa, como también en el
trabajo, en la escuela, y en cualquier otra situación. Por ello, es muy importante que los
padres ayuden a sus hijos a poner en orden su cuarto, sus libros, su material escolar, sus
ropas, juguetes, etc.
Los alumnos deberán organizarse en casa para ensayar el cuento y la dramatización que le
darán a este, con ayuda de los padres de familia, deberán hacer ensayos que serán grabados
y enviados a la maestra o profesor.
Análisis de los cuentos
El análisis literario, por lo tanto, consiste en una evaluación para desmenuzar y reconocer
los distintos aspectos que conforman una obra. Este trabajo se realiza examinando el
argumento, el tema, la exposición, el estilo y otras cuestiones referentes a una obra literaria.
Los cuentos se analizarán para determinar cuál es el que mejor cumple con los parámetros
que se establecieron al inicio y que se les comunicaron a los padres de familia.
Dramatización de los cuentos
La lectura dramatizada es una modalidad, de carácter oral, donde el lector principal debe
representar mediante su voz las escenas y personajes que se encuentre. Realizar esta
práctica trae muchas ventajas. Esta clase de lectura ayuda a desarrollar las habilidades
lingüísticas, la espontaneidad y la entonación.
Exposición grande
Esta será la etapa final del proyecto y consistirá en la exposición de los cuentos de los
alumnos, luego de los ensayos, se les solicitará a los padres de familia que asistan a un
evento organizado por los maestros practicantes, el cual se dividirá por ciclos para que la
asistencia de los padres de familia no sea un problema y el espacio sea suficiente para que
estén todos cómodamente organizados.
Tabla de actividades
No. Actividad Fecha
Propuesta, elección, análisis y organización del cuento a Del 5 al 6 de diciembre del 2022.
1 dramatizar, por grado y grupo, para el proyecto “Producción
de cuentos”
Ensayo escénico y preparación de materiales a utilizar en el Del 7 al 9 de diciembre del 2022
2 proyecto, por parte del alumnado con el apoyo de sus padres
desde su hogar.
Presentación escénica del cuento, a la sección contraria del Del 12 al 13 de diciembre del 2022
3 cuento escogido con anterioridad y a los padres de familia.
Evaluación
CONCLUSIONES
ANEXOS