Escuelas económicas
El Mercantilismo
La escuela mercantilista fue una escuela de
pensamiento económico que surge y se
desarrolla entre los siglos XVI y XVIII, en Europa.
Esta recibe su nombre por ser la escuela que
defiende y desarrolla las ideas mercantilistas.
La escuela mercantilista es una de las principales
escuelas de pensamiento económico. Aunque se
desarrolla hasta el siglo XVII, sus ideas también
influyeron en la primera mitad del siglo XVIII. Los
mercantilistas, por tanto, se caracterizaron por ser una escuela que defendía la fuerte
intervención del Estado en la economía, a la vez que consideraban el capital como la
principal fuente de riqueza y prosperidad de las naciones. Todo ello, en adición a la
promoción del comercio internacional.
Muchos autores consideran a la escuela mercantilista como la que da, en cierta forma,
origen al proteccionismo económico y la intervención estatal en asuntos económicos.
Entre los autores mercantilistas más destacados se encuentran Tomás de Mercado,
William Petty o Martín de Azpilcueta.
Principios de la escuela mercantilista
Los principios en los que se basan las ideas mercantilistas son los siguientes:
La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el
desarrollo económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor
prosperidad y poder político.
El Estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean
necesarios para lograr el objetivo de acumulación de riqueza (controles,
restricciones, subsidios, etc.) Su intervención tendrá un carácter proteccionista,
incentivando la producción local al mismo tiempo que la protege de la competencia
de productores extranjeros.
El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la
acumulación de riqueza se deben controlar los flujos de entrada y salida para
mantener una balanza de pagos positiva (exportaciones superan a las
importaciones).
Ideas de la escuela mercantilista
Entre las ideas más defendidas por la escuela mercantilista, podemos destacar las
siguientes:
La riqueza de una acumulación depende de su capacidad para acumular
minerales preciosos como el oro y la plata.
Para obtener dichos metales, la mejor forma es la utilización del comercio exterior.
El comercio exterior, para generar riqueza, siempre debía dejar un saldo positivo
en el país. Es decir, se vende más al exterior de lo que se compra.
A ello, se le suman herramientas proteccionistas que garantizan el difícil acceso a
los productos extranjeros.
Autores más destacados de la escuela mercantilista
Entre los autores más reconocidos que han aportado a la escuela mercantilista, destacan
los siguientes:
Martín de Azpilcueta.
Antonio Serra.
Jean Bodin.
William Petty.
Tomás de Mercado.
Antoine de Montchrestien
La Fisiogracia
La fisiocracia, como se denomina a esta
corriente, fue una escuela de pensamiento
económico fundada en el siglo XVIII por el
economista francés François Quesnay. Esta
corriente nace y se desarrolla exclusivamente
en Francia, como respuesta al mercantilismo
y su ideología.
La fisiocracia, nacida en el 1750, fue una
corriente de pensamiento económico, la cual
basaba su ideología principal en la escasa
intervención del Estado en la economía. Los fisiócratas, en contraposición del
mercantilismo y su fuerte apuesta por la intervención del Estado en la economía,
apoyaban una corriente más libre.
Una corriente basada en que la economía poseía un fenómeno natural, el cual da origen a
parte del término “fisiócrata» (“physis”, naturaleza en griego), que regulaba el mercado por
sí solo.
Quesnay, así como Turgot, formaron lo que sería una de las primeras escuelas en contra
de la intervención del Estado. Por otro lado, dando origen, posteriormente, al liberalismo
económico, al influir en la vida de Adam Smith.
Ideas fundamentales de la escuela fisiócrata
La fisiocracia, como corriente de pensamiento, basa sus ideas principales en dos
cuestiones fundamentales -basadas en la ley natural , aunque luego desarrolla otras para
el cumplimiento íntegro de la ideología fisiócrata:
En primer lugar, la ley natural; la cual defendía esa innecesaria intervención del
Estado por la autorregulación y el buen funcionamiento de un mercado sin la
necesidad de que lo intervengan. Los fisiócratas consideraban que la intervención
del Estado impedían que la naturaleza manifestase su ley natural.
En segundo lugar, la productividad exclusiva de la agricultura. Para Quesnay,
la agricultura, muy practicada en la economía por aquel entonces, era la única
fuente de productos netos. Es decir, Quesnay consideraba a la tierra como la
única fuente de riqueza, así como a la agricultura el multiplicador necesario.
Principios de la fisiocracia
-La propiedad privada. Para los fisiócratas, la propiedad privada era un derecho
fundamental. Pues aspiraban a la garantía total del derecho a que el hombre pudiese
poseer lo obtenido con su propio trabajo.
-A la propiedad privada la sigue el cuestionamiento del sistema mercantilista y la
defensa que hace este del comercio exterior como fuente de riqueza. Los fisiócratas
consideraban el comercio exterior como un trueque, el cual era una fuente de riqueza
“estéril”.
-También se encuentra entre los principios, aún habiendo sido mencionado
superficialmente en la creencia de la ley natural, el liberalismo económico, o lo que los
fisiócratas hacían referencia en la expresión “Laissez faire”.
La Escuela Clásica
La economía clásica es una escuela de
pensamiento económico que se basa en la idea
de que el libre mercado es la forma natural del
funcionamiento de la economía y que esta produce
progreso y prosperidad.
La economía clásica reorientó el pensamiento
económico alejándose del enfoque que se basaba
en las preferencias de los gobernantes o las clases
sociales. Los clásicos enfatizaron los beneficios del libre comercio y desarrollaron un
análisis organizado del valor de los bienes y servicios como reflejo de su costo de
producción.
Los economistas clásicos se oponían a la intervención del gobierno en el mercado a
través de controles de precios, cuotas, regulaciones o cualquier otro mecanismo que
alterara su normal funcionamiento.
Principios básicos de la economía clásica
Los postulados o principios básicos de la economía clásica son los siguientes:
El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado. De hacerlo sólo
generará ineficiencia y obstaculizará alcanzar el equilibrio de mercado.
Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja (incluyendo los
salarios) para que los mercados logren su equilibrio.
El mercado del trabajo se encuentra en pleno empleo. Si se observa desempleo
este será de carácter friccional o voluntario.
La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos. De esta
forma, la oferta está dada y los cambios en la demanda sólo generan cambios de
precios.
La política monetaria es ineficaz.
La política fiscal es ineficaz.
El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo que se utiliza en
producirlo.
La Escuela Moderna o Neoclásica
La economía neoclásica es una escuela de
pensamiento económico que se basa en la idea
de que el valor de los bienes es una función de la
utilidad o satisfacción que le asignan los
consumidores.
La escuela neoclásica surge en la década de
1870. El término neoclásico es muy criticado por
algunos economistas, argumentando que trata de
aglutinar al pensamiento económico marginalista
que hubo entre 1870 y 1920. Dichas ideas
apuntaron a formalizar la economía para
asimilarla de una forma más matemática.
Uno de los aspectos fundamentales que diferenció el neoclasicismo de la escuela clásica
es la forma en que explicaban los precios y el valor relativo de los bienes. De acuerdo con
la escuela clásica, el valor de los bienes se explica por sus costes (por el lado de la
oferta). Para los neoclásicos, en cambio, el valor de los bienes se explica por la utilidad
marginal, esto es, el valor que se asigna a la última unidad consumida (por el lado de la
demanda).
Una de las principales preocupaciones de los neoclásicos fue la asignación y distribución
óptima de los recursos en una sociedad. Además, apoyaron firmemente el libre comercio
como motor de desarrollo económico y como una forma de aprovechar las ventajas
comparativas de los países.
Orígenes de economía neoclásica
Los orígenes del neoclasicismo se encuentran en la ideas de los economistas
marginalistas que buscaron una teoría económica más rigurosa basada en modelos
matemáticos objetivos y alejada de determinantes históricos.
Existieron tres grandes escuelas neoclásicas:
Inglesa: Relacionada con William Stanley y Alfred Marshall, mayor exponente del
neoclasicismo.
Austriaca: Asociada con Carl Menger, quien desarrolló los fundamentos del
análisis marginal.
Francesa: En donde destaca Leon Walras, quien desarrolló la teoría de equilibrio
general y el concepto de utilidad marginal.
Postulados básicos de la economía neoclásica
Con respecto al comportamiento de las personas y empresas, la escuela neoclásica se
basa en tres supuestos básicos:
Ambos, productor y consumidor, son racionales.
Las personas buscan maximizar su utilidad o satisfacción cuando consumen
bienes o servicios. Las empresas buscan maximizar sus utilidades cuando venden
bienes o servicios.
Personas y empresas actúan de manera independiente basándose en información
completa y relevante.
Teoría del valor: Los economistas clásicos consideraron que el valor de los bienes y
servicios se determinaba por el coste de los factores. Los neoclásicos, en cambio,
señalaban que el valor se determinaba por la utilidad que la mercancía reportaba a los
consumidores y su escasez relativa.
Formación de los precios y distribución de la renta: Con anterioridad a los
economistas neoclásicos se solía considerar que los ingresos de los factores de
producción estaban determinados por un proceso histórico
E grafía
https://economipedia.com/definiciones/escuela-mercantilista.html
https://economipedia.com/definiciones/escuelas-de-pensamiento-economico.html
https://economipedia.com/definiciones/historia/fisiocracia.html
Instituto Privado Mixto Nocturno de Ciencias Comerciales
Quezaltepeque, Chiquimula
Área: Introducción a la Economía
Catedrática: Edgar Benedicto Ordóñez Agustín
Estudiante: Mariela Suceth Alonzo Portillo
Grado: 4to.
Fecha: 13 de febrero de 2023.