ENERGIZADOS Y DESENERGIZADOS
DANNY ALEJANDRA MARTINEZ SINISTERRA
FERNEY VALENCIA VANEGAS
Grupo: 5441
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO
FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Santiago de Cali
2022
1. Relacione y defina el circuito eléctrico y cuales son sus componentes
El circuito eléctrico es un conjunto de elementos conectados entre si
por los que puede circular una corriente eléctrica . la corriente
eléctrica es un movimiento de electrones ,por lo tanto, cualquier
circuito debe de permitir el paso de electrones por los elementos que
lo componen solo habrá paso de electrones por el circuito si el
circuito es un circuito cerrado, aunque se puede abrir el circuito en
algún momento para interrumpir el paso de la corriente por medio de
un interruptor u otro elemento del circuito.
los elementos de un circuito son los siguientes:
Generador: los generadores producen y mantienen la corriente
eléctrica por el circuito , son la fuente de la energía
Receptor: son los elementos que transforma la energía eléctrica
que le llega en otro tipo de energía
Conductor: es por donde se mueve la energía eléctrica de un
elemento a otro circuito
Interruptos: Elemento que permite abrir o cerrar el paso de la
corriente eléctrica. Si el interruptor está abierto no circulan los
electrones y si está cerrado permite su paso.
Resistencia eléctrica: Son elementos del circuito que se oponen al
paso de la corriente eléctrica.
Tipos de circuito:
Circuito en serie
Circuito paralelo
Circuito mixto
2. Cuáles son los componentes y dispositivos de protección de una instalación
eléctrica, explique su función.
Los interruptores son los componentes en los que podemos
encontrarnos con una mayor variedad de dispositivos. La mayoría de
ellos persiguen el objetivo de evitar electrocuciones, como veremos
que hacen las tomas de tierra, pero también sirven para impedir que
se produzcan cortocircuitos, sobrecargas, y daños en el circuito
eléctrico y/o en sus componentes.
Interruptores magnetotérmicos (o pequeños interruptores
automáticos, conocidos como ‘PIA’): destinados a proteger la
instalación de sobrecargas y cortocircuitos.
Interruptores diferenciales:, que ‘saltan’ o impiden el paso de
corriente eléctrica cuando alguna de las fases del circuito eléctrico se
deriva a tierra. Cumplen la misión de evitar, sobre todo, daños en la
instalación eléctrica y electrocuciones.
Caja de medidor: Elemento de medida del consumo de energía
eléctrica y protección general de la instalación.
Fusible: Dispositivo que posee en su interior una lámina metálica o
un hilo de metal fusible, por ejemplo, plomo. Cuando ocurre el
aumento brusco de corriente, el hilo o la lámina se funde y el circuito
se abre inmediatamente, es decir, deja de fluir de inmediato la
corriente.
Tomas de tierra:
La misión principal de las tomas de tierra es evitar que se produzcan
derivaciones de corriente no deseadas hacia elementos que estén en
contacto directo con el entorno, para evitar descargas indeseadas a
causa de fallos en otros sistemas de aislamiento
Otro tipo de protecciones eléctricas son:
Los códigos IP: representados por dos cifras: la primera del 0 al 6,
estipulan el nivel de protección del componente ante el efecto de
agentes como el polvo o la humedad; la segunda, del 0 al 8,
establece el grado de protección del componente frente al agua.
Los códigos IK: también con dos cifras (00 a 10), identifica el grado
de protección de los componentes eléctricos frente a golpes e
impactos.
3. Explique en que consiste la labor trabajos con tensión / trabajos
energizados, que pasos se deben seguir en el procedimiento.
El trabajo en tensión es aquel durante el cual un trabajador entra en
contacto con elementos en tensión o entra en la zona de peligro, bien sea
con una parte de su cuerpo o con las herramientas, equipos, dispositivos o
materiales que manipula. No se consideran como trabajos en tensión las
maniobras y las mediciones, ensayos y verificaciones.
Los trabajos en tensión deberán ser realizados por trabajadores
cualificados, siguiendo un procedimiento previamente estudiado y ensayado
sin tensión. Los trabajos en lugares donde la comunicación sea difícil, por
su orografía, confinamiento, etc., deberán realizarse estando presentes, al
menos, dos trabajadores con formación en materia de primeros auxilios.
Para realizar trabajos con tensión se deben de tener en cuenta 5
pasos:
efectuar corte visible de todas las fuentes de tensión.
condenación o bloqueo de energías.
Verificar ausencia de tensión.
Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
Señalizar y delimitar la zona de trabajo que incidan en la zona de trabajo.
Algunos materiales o equipo de protección que se debe utilizar para realizar
este trabajo son:
Accesorios aislantes (pantallas, cubiertas, vainas, etc.) para recubrir
partes activas.
Útiles aislantes o aislados (herramientas, pinzas, puntas de prueba,
etc.).
Pértigas aislantes.
Dispositivos aislantes o aislados (banquetas, alfombras, plataformas
de trabajo, etc.).
Equipos de protección individual frente a riesgos eléctricos (guantes,
gafas, cascos, etc.).
4. Explique en que consiste la labor trabajos sin tensión / trabajos des
energizados, que pasos se deben seguir en la implementación de las reglas
de oro.
Las operaciones y maniobras para dejar sin tensión una instalación
antes de iniciar el trabajo sin tensión, y la reposición de la tensión al
finalizarlo, las realizarán trabajadores autorizados (cualificados en
instalaciones de alta tensión).
Algunos pasos a seguir para realizar este trabajo son:
Desconectar.
Prevenir cualquier posible realimentación.
Verificar la ausencia de tensión.
Poner a tierra y en cortocircuito.
Proteger frente a elementos próximos en tensión, en su caso, y establecer
una señalización de seguridad para
5. Cual es el dispositivo que disminuye la probabilidad de muerte por
electrocución y nunca se debe prescindir, explique su funcionamiento.
El dispositivo que disminuye la probabilidad de muerte por electrocución es
el toma a tierra o puesto a tierra, su instalación impide el paso de corriente
de un aparato eléctrico a quien lo utilice, el funcionamiento de este es
esencial para garantizar la seguridad de las personas. Además de que las
tomas de tierra nos protegen de descargas eléctricas, también son
determinantes para cuidar de las instalaciones y los circuitos.
Garantizar condiciones de seguridad a los seres vivos.
Permitir a los equipos de protección despejar rápidamente las fallas.
Servir de referencia común al sistema eléctrico.
Conducir y disipar con suficiente capacidad las corrientes de falla,
electrostática y de rayo.
Transmitir señales de RF en onda media y larga.
Realizar una conexión de baja resistencia con la tierra y con puntos de
referencia de los equipos.
6. Como se instalan las líneas / polos de tierra en residencias y como se
instalan en edificaciones y en sector industrial.
PROCESO DE INSTALACION
El sistema de puesta a tierra se conecta a los toma corrientes, las
cajas de los sockets y de los interruptores de luz. Estas descargas
son enviadas al tablero de distribución donde se encuentra con los
braket eléctricos, sigue hacia la varilla de cobre u otro material, que
se encuentran enterrados en tierra.
Un ingeniero eléctrico o tecnólogo eléctrico debe ser el encargado de
realizar la instalación de la puesta a tierra.
Se debe realizar un hueco suficientemente amplio para sacar la tierra
y verificar que no hayan piedras demas de 2 cm, en caso de que se
encuentre este tipo de terreno se podrá cernir la tierra, para preparar
la instalación.
Este sistema debe tener una resistencia no mayor a 25 ohmios.
Se debe realizar un mantenimiento periódico por estar en la
intemperie y expuestos a la corrosión.
7. En que consiste el pararrayos, como funciona, en donde se instala
Un pararrayos es una instalación externa en un edificio o estructura
que tiene objetivo atraer para tener un de impacto controlado e
impedir que impacte en una zona no deseada o causar daño en las
personas.
El conjunto de la instalación tiene por nombre Sistema de protección contra el
rayo, esta compuesto principalmente por:
Sistemas de captación (pararrayos)
Conductores de bajada.
Puestas a tierra.
Protección contra sobretensiones.
Funcionamiento del pararrayos
Se debe indicar que se trata del terminal aéreo que realiza la protección externa
de un edificio o estructura de los posibles impactos directos de los rayos. Para
ello, el pararrayos se debe instalar siempre por encima de la parte más elevada
del edificio o estructura a proteger y será encargado de captar y canalizar de
forma segura la descarga del rayo a tierra.
Para poder captar dicha descarga, los pararrayos disponen de una punta y un
cuerpo metálico, que están conectados mediante una red conductora a un sistema
de toma de tierra de baja impedancia (inferior a 10 Ω) en donde se disipa la
descarga del rayo.
En condiciones de tormenta, entre el sistema nube – tierra aparece un gran voltaje
debido a la gran cantidad de cargas eléctricas que hay presentes tanto en la base
de la nube como en el suelo. Ese gran voltaje es el detonante para que se inicie el
líder descendiente del rayo, que irá perforando el dieléctrico de aire que se
encuentra entre la nube y el terreno.
El campo eléctrico E (kV/m) tan elevado que aparece en esa zona, produce que a
través del cuerpo del pararrayos se inicie también una circulación de cargas
eléctricas ascendentes y de signo contrario a modo de trazador ascendente, que
irán a encontrarse y recombinarse con el líder descendiente, captándolo y
descargándolo a tierra.
8. Cuales son los efectos y que factores determinan el daño del choque
eléctrico en el cuerpo humano.
EFECTOS DEL CHOQUE ELECTRICO
EN EL CUERPO HUMANO
Paro cardíaco: Se produce cuando la Manifestaciones renales: Los riñones
corriente pasa por el corazón y su pueden quedar bloqueados por las
efecto en el organismo se traduce en un quemaduras, ya que deben eliminar gran
paro circulatorio por detención cardíaca. cantidad de mioglobina y hemoglobina
que les invade después de abandonar
los músculos afectados, así como las
sustancias tóxicas que resultan de la
descomposición de los tejidos destruidos
por las quemaduras.
Asfixia: Cuando la corriente eléctrica Trastornos cardiovasculares: La
atraviesa el tórax, se tetaniza el descarga eléctrica puede provocar
diafragma y como consecuencia de ello pérdida del ritmo cardíaco y de la
los pulmones no tienen capacidad para conducción aurículo-ventricular e
ingresar aire ni para expulsarlo. intraventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que
pueden llegar hasta el infarto de
miocardio, además de taquicardias,
vértigo, cefaleas, etc
. Quemaduras: Internas o externas, por Trastornos nerviosos: La víctima de un
el paso de la intensidad de corriente a choque eléctrico puede sufrir trastornos
través del cuerpo. Se producen zonas nerviosos relacionados con pequeñas
de necrosis (tejidos muertos) y las hemorragias, fruto de la desintegración
quemaduras pueden llegar a alcanzar de la sustancia nerviosa central o
órganos profundos, músculos, nervios e medular. Por otra parte, es muy
incluso a los huesos. frecuente la aparición de neurosis de
tipo funcional más o menos graves,
transitorias o permanentes.
Tetanización: Contracción muscular, . Trastornos sensoriales, oculares y
que anula la capacidad de reacción auditivos, Trastornos oculares
muscular, impidiendo la separación ocasionados por los efectos luminosos y
voluntaria del punto de contacto (los caloríficos del arco eléctrico. En la
músculos de las manos y los brazos se mayoría de los casos se traducen en
contraen sin poder relajarse) manifestaciones inflamatorias del fondo
y segmento anterior del ojo. Los
trastornos auditivos comprobados
pueden llegar hasta la sordera total y se
deben generalmente a un traumatismo
craneal, a una quemadura grave de
alguna parte del cráneo o a trastornos
nerviosos
Fibrilación ventricular: Se produce
cuando la corriente pasa por el corazón
y se traduce en un paro circulatorio por
alteración del ritmo cardíaco. El
corazón, al funcionar
descoordinadamente, no puede
bombear sangre. Ello es grave en el
cerebro donde es imprescindible una
oxigenación continua.
Lesiones permanentes: Producidas por
destrucción de la par te afectada del
sistema nervioso (parálisis, contracturas
permanentes, etc.).
9. Que es electricidad estática, que manejo se debe aplicar, para minimizar
efectos a la salud y a la infraestructura.
La palabra "estático" significa falto de movimiento. Por lo tanto, la
electricidad estática es una carga eléctrica sin movimiento, Partiendo
de esta base, la electricidad estática es conocida también
como energía estática. Un fenómeno de acumulación de un exceso
de carga eléctrica que se produce cuando las cargas eléctricas de
ciertos átomos se descompensan y dejan de ser neutras, que es su
estado habitual.
Por ejemplo si se frotamos dos objetos entre sí, se produce un
desequilibrio, que da lugar a un intercambio de electrones entre los
átomos. Esos átomos pasarán a tener una carga negativa, mientras
que los que los pierden obtendrán una carga positiva. Será en ese
momento cuando se producirá la electricidad estática.
Existen muchas formas de evitar este tipo de electricidad en nuestro
entorno y de prevenir la acumulación de electrones:
Evita utilizar prendas con tejidos 100% sintéticos, cámbialos por
algodón, lana o seda.
Usa crema hidratante para el cuerpo, esto evitara la fricción de la ropa
con tu cuerpo.
En caso de electricidad estática en el pelo, hidrátalo con
acondicionadores o productos similares.
Utiliza humidificadores para aumentar la humedad del ambiente.
Evita las suelas de goma en tus zapatos.
10. Identifique procedimientos de control para sistemas energizados y des
energizados.
Un accidente eléctrico es casi siempre previsible y por tanto evitable. Los métodos
básicos de trabajo son en redes desenergizadas o en tensión. Para garantizar la
seguridad del operario, en ningún caso el mismo operario debe alternar trabajos
en tensión con trabajos en redes desenergizadas.
Algunos métodos comunes para proteger al operario y el nivel de
tensión son:
Trabajo a distancia : en este método, el operario ejecuta el trabajo
con ayuda de herramientas montadas en el extremo de pértigas
aislantes
Trabajo a contacto: el operario se aísla del conductor en el que
trabaja y de los elementos tomados como masa por medio de
elementos de protección personal, dispositivos y equipos aislantes.
Trabajo potencial: en el cual el operario queda al potencial de la línea
de transmisión en la cual trabaja, mediante vestuario conductivo
11. Identifique EPP homologados para el electricista que debe usar, según
normas ICONTEC
Cascos dielectrico con barbiquejo (antichoque)
Zapatos dieléctricos (con planta de jebe aislante)
Mascara facial y/o lentes.
Guantes de cuero
Guantes de badana (protección de guantes dieléctricos).
Guantes de hilo de algodón
Guantes dieléctricos
Ropa de trabajo
Correa o cinturón de seguridad tipo liniero
Arne, cuerdas, poleas de izaje
Protección de vías respiratorias
Equipo revelador de tensión
Manta aislante
Juego de herramientas aisladas
Equipo de comunicación portátil
Equipo de puesta a tierra temporal y otros
Elementos de señalización tales como conos o señales
desmontables
12. Identifique actividades de entrenamiento dirigido a labores propias del
electricista en trabajos energizados
la NFPA-70E: la capacitación y el entrenamiento para la realización de los
trabajos en un ambiente eléctricamente seguro. En dicha norma,
encontramos referencias a las diferencias entre los trabajadores
"calificados” y “no calificados”, entendiéndose como “calificados” aquellos
trabajadores que han sido entrenados y son conocedores de la
construcción y operación de equipos o un método de trabajo específico,
estando capacitados para reconocer y evitar los peligros eléctricos que se
puedan presentar con respecto a ese equipo o método de trabajo.
Entrenamiento de seguridad
Entrenamiento en respuesta de emergencia (liberar del contacto)
Sobre bloque y etiquetado del sistema eléctrico
Medidas Preventivas
Mantener la distancia de seguridad con las líneas eléctricas.
Revisar diariamente el estado de cables, enchufes y partes aislantes
de los equipos energizados a utilizar.
Apagar los equipos energizados antes de desconectarlos.
Desconectar el equipo desde su enchufe sin tirar del cable (para
evitar el corte de este).
Delimitar las zonas de trabajo.
En caso de tener que trabajar en lugares mojados o metálicos, se
recomienda usar herramientas portátiles.
No utilizar los cables para transportar o levantar los equipos
energizados. Siempre utilizar Elementos de Protección Personal
(EPP) adecuados al riesgo y certificados (guantes, zapatos y casco
dieléctricos, entre otros).
13. Identifique actividades de entrenamiento dirigido a labores propias del
electricista en trabajos desenergizado
indica la des energización previa de los equipos para que los
trabajadores actúen con mayor seguridad y, cuando realmente no fuese
posible, utilizar una autorización para trabajo en lugar energizado para
documentar si el trabajo puede realizarse con seguridad incluso con el
equipo energizado.
Establecer los pasos a seguir para realizar trabajos en líneas des
energizadas de forma segura.
Conocer los riesgos de riesgos de su puesto su puesto de trabajo de
trabajo y aplicar y aplicar las medidas preventivas d las medidas
preventivas derivadas de la misma.
Aplicar los Aplicar los procedimientos operativos seguros
procedimientos operativos seguros en líneas des energizadas para
minimizar la ocurrencia de eventos. –
Solamente personal autorizado y debidamente adiestrado podrá
realizar trabajos en líneas aéreas energizadas o cerca de ellas.
Es de carácter obligatorio el uso de guantes dieléctricos según voltaje
del guantes dieléctricos según voltaje del circuito a trabajar por parte de
los operarios que se encuentren ejecutando las 5 reglas de oro.
Bajo ninguna circunstancia los operarios deben quitarse los elementos
de protección personal mientras se encuentran cerca a encuentran a
los equipos energizados. Siempre se debe se debe usar casco
dieléctrico, Barbuquejo y monogafas con filtro UV y protección
cromática.
Cada operario debe cumplir los procedimientos de seguridad
establecidos. .
El operario es responsable de informar a su superior inmediato
cualquier procedimiento o situación peligrosa que se presente y que
pueda afectar tanto su seguridad como la de sus compañeros y
terceros.
Debe participar activamente participar activamente dentro del proceso
de planeación del trabajo
Inspeccionar todos los E.P.P, elementos colectivos elementos colectivos
y herramientas a utilizar ante y herramientas a utilizar antes y después
de ejecutar su labor. Se debe informar al superior inmediato acerca de
los equipos y herramientas que se encuentren en mal estado o que no
cumplan con los requisitos mínimos aceptables de seguridad.
Cumplir todas Cumplir todas las funciones las funciones que le asigne el
asigne el superior inmediato.
14. Identifique normas de seguridad para mantenimiento eléctrico, explique
aplicación de cada una.
RESOLUCIÓN NÚMERO 5018 DE 2019
(noviembre 20)
por la cual se establecen lineamientos en Seguridad y Salud en el trabajo
en los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y
Comercialización de la Energía Eléctrica.
Resolución 2400 de 1979 RESOLUCIÓN NÚMERO 5018 DE 2019
(noviembre 20)
por la cual se establecen lineamientos en Seguridad y Salud en el trabajo
en los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y
Comercialización de la Energía Eléctrica.
RESOLUCION 001348 DE 2009 (Abril 30)
Por la cual se adopta el Reglamento de Salud Ocupacional en los Procesos
de Generación, Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica en las
empresas del sector eléctrico.
WED-GRAFIA
https://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/tecnicas-y-
procedimientos-para-trabajos-electricos/
https://bricoladores.simonelectric.com/tipos-de-proteccion-electrica-que-
debes-conocer
https://www.ingesco.com/es/noticias/como-funciona-un-
pararrayos#:~:text=Un%20pararrayos%20es%20un%20terminal,de
%20pararrayos%20con%20distintas%20caracter%C3%ADsticas.
file:///C:/Users/user/Downloads/2_Manual_de_Riesgos_Electricos.pdf
file:///C:/Users/user/Downloads/2.1.1%20Guia%20instalaciones
%20electricas.pdf
https://www.osha.gov/sites/default/files/2018-12/fy10_sh-20999-
10_electrical_safety_manual_sp.pdf
https://www.isl.gob.cl/wp-content/uploads/008-Ficha-Herramientas-Equipos-
Energizados.pdf