100% encontró este documento útil (2 votos)
289 vistas6 páginas

Religion Programación JP 2023

Este documento presenta la programación anual del área curricular de religión para el tercer grado de una institución educativa. Incluye la información de contacto, la descripción general del enfoque y objetivos del área, las competencias y estándares de aprendizaje, y los enfoques transversales y valores que se desarrollarán a lo largo del año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
289 vistas6 páginas

Religion Programación JP 2023

Este documento presenta la programación anual del área curricular de religión para el tercer grado de una institución educativa. Incluye la información de contacto, la descripción general del enfoque y objetivos del área, las competencias y estándares de aprendizaje, y los enfoques transversales y valores que se desarrollarán a lo largo del año escolar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

COORDINACIÓN

ACADÉMICA “Experiencia y Excelencia en Educación Integral”

PROGRAMACIÓN ANUAL ÁREA CURRICULAR RELIGIÓN - 2023

I. DATOS INFORMATIVOS

I.1. UGEL : 04
I.2. Institución Educativa : Jean Piaget
I.3. Distrito : Carabayllo
I.4. Docente : María Esther NAVIO VALENZUELA
I.5. Área : Religión
I.6. Dirección : Miriam Zegarra Alcázar
I.7. Coordinación : Katherine Cisneros Oyanguren
I.8. Grado y sección: :3° Fraternidad
I.9. Duración: : 06/03 – 16 /12

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

En esta área de religión, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje corresponde al enfoque humanista cristiano permite
al estudiante comprender y dar razón de su fe aplicándola a la realidad, e integrando la fe y la vida. El estudiante, así, podrá encontrarse
profunda y sinceramente consigo mismo, y descubrir su verdadera identidad de ser humano llamado a vivir en el amor, para cristalizar, de esta
manera, la visión trascendente de la vida en la educación.
Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el Segundo Grado de Educación
Primaria, en el Área de Religión , se ha planteado como finalidad que los estudiantes lleguen a potenciar y desarrollar en la formación integral de la
persona, la dimensión religiosa, espiritual y trascendente, para que, desde la perspectiva cristiana, les facilite una opción de fe y compromiso
coherente en el quehacer cotidiano de sus propios contextos

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.


COORDINACIÓN
ACADÉMICA “Experiencia y Excelencia en Educación Integral”

III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DESEMPEÑOS


▪ Conoce a Dios y asume su ▪ Describe el amor de Dios presente en la ▪ Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la
identidad religiosa y creación y en el Plan de Salvación. Historia
espiritual como persona ▪ Construye su identidad como hijo de Dios ▪ de la Salvación.
digna, libre y desde el mensaje de Jesús ▪ Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas Escrituras, y
Construye su
trascendente: ▪ presente en el Evangelio. Participa en la ▪ acepta el mensaje que le da a conocer para vivir en armonía con Él
identidad como Iglesia como comunidad de fe y de y
persona humana ▪ Cultiva y valora las ▪ amor, respetando la dignidad humana y ▪ con los demás.
manifestaciones religiosas las diversas manifestaciones ▪ Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus
de su entorno ▪ religiosas. Fomenta una convivencia ▪ compañeros y a los que profesan diferentes credos.
argumentando su fe de armónica basada en el diálogo, el ▪ Se compromete a una convivencia cristiana basada en el diálogo y
manera comprensible y ▪ respeto, la tolerancia y el amor fraterno. el
respetuosa ▪ respeto mutuo.
▪ Transforma su entorno ▪ Expresa coherencia entre lo que cree, ▪ Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia
desde el encuentro personal dice y hace en su diario vivir a la luz de cotidiana,
y comunitario con Dios y ▪ las enseñanzas bíblicas y de los santos. ▪ en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los santos.
Asume la
desde la fe que profesa. Comprende su dimensión religiosa, ▪ Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para mejorar la
experiencia del
▪ espiritual y trascendente que le permita ▪ relación con su familia y la institución educativa.
encuentro
▪ Actúa coherentemente en establecer propósitos de cambio a ▪ Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y
personal y
razón de su fe según los ▪ la luz del Evangelio. Interioriza la ▪ comunitariamente, y celebra su fe con gratitud.
comunitario con
principios de su conciencia presencia de Dios en su vida personal y en ▪ Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del prójimo
Dios en su
moral en situaciones ▪ su entorno más cercano, celebrando su fe y de la naturaleza como creación de Dios.
proyecto de vida.
concretas de la vida. con gratitud. Asume su rol
▪ protagónico respetando y cuidando lo
creado.

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.


COORDINACIÓN
ACADÉMICA “Experiencia y Excelencia en Educación Integral”

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES


INSTITUCIONALES
Enfoque de derechos: Dialogo y concertación en los espacios I BIMESTRE  Disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia
de la familia, y la escuela para el bien común. RESPONSABILIDAD forma de actuar dentro de una sociedad.
Libertad y responsabilidad en los espacios del hogar, la  Llega a la hora indicada.
comunidad y la escuela para la reducción de riesgos. Diálogo y  Perseverancia en las tareas.
concertación en los espacios de la familia, y la escuela para el
bien común.
II BIMESTRE  Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus
Enfoque Igualdad de Género: Igualdad, dignidad y empatía. RESPETO derechos, por encima de cualquier diferencia
 Valora los aprendizajes
Enfoque Ambiental: Solidaridad para el bienestar y calidad de
desarrollados en el área como parte de su proceso formativo
vida en el entorno.
 Emplea vocabulario adecuado.
 Respeta las normas de convivencia Respeta la diversidad cultural.
Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad: Respeto por
las diferencias socio culturales de la persona en su entorno  Escucha sugerencias y opiniones de sus compañeros respecto a las
familiar y la comunidad. actividades académicas
 Mantiene el orden en clase.
Enfoque Intercultural: Respeto a la identidad cultural.
III BIMESTRE
Respecto y diálogo intercultural para la expresión de
SOLIDARIDAD  La empatía
emociones e ideas.
 La comunicación
 Un entorno positivo
 Compartir en el colegio

IV BIMESTRE  Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en


SUPERACIÓN el área.
 Mentalizarse para el éxito.

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.


COORDINACIÓN
ACADÉMICA “Experiencia y Excelencia en Educación Integral”

V. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

BIMESTRE COMPETENCIAS TRANSVERSALES ESTÁNDARES


Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades,
TIC. actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno
I AL IV BIM virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos,
diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo sus
procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta de lo que debe
aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define
metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe
organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las
mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea
basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances
respecto a las metas de aprendizaje y evalúa el proceso, resultados, aportes de
sus pares, su disposición a los cambios y ajustes de las tareas.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

BIMESTRES UNIDAD TÍTULO DURACIÓN

I Dios padre, creador del cielo y de la tierra 13 / 03 al 07/04


I
II Dios elige a su pueblo 10/04 al 12/05
III La promesa del salvador 22//05 al 16/06
II IV La sagrada familia
19/06 al 21/07

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.


COORDINACIÓN
ACADÉMICA “Experiencia y Excelencia en Educación Integral”

V El mensaje de Jesús 07/08 al 08/09


III
VI El perdón de Dios 11/09 al 06/10

IV VII Amigos de Jesús para siempre 16/10 al 10/10


VIII La fiesta de navidad 13/10 al 15/12

VII. ESTRATÉGIAS METODOLÓGICAS

TÉCNICAS
MÉTODOS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE

 Método de trabajo en equipo.  Lluvia de ideas.  Talleres


 Método inductivo – deductivo.  Diálogo.  Laboratorio
 Método lúdico.  Trabajo individual.  Debate.
 Método demostrativo.  Trabajo en equipos.  Proyectos
 Estudio dirigido.  Rompecabezas.  Discusión.
 Técnicas grupales.  Los juegos
 Dinámica de motivación.  La papiroflexia.
 etc.  Etc.

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos para el docente:


 Texto escolar COMUNICACIÓN 3 - 2022 Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
 Cuaderno de trabajo COMUNICACIÓN 3 - 2022 Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C.
 Manual para el docente, COMUNICACIÓN 3 - 2022 Lima, Perú. Editorial Norma S.A.C

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.


COORDINACIÓN
ACADÉMICA “Experiencia y Excelencia en Educación Integral”

VIII. EVALUACIÓN

 En cada unidad se evaluará competencias del área.


 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
 Diagnóstica:
 Se toma al inicio del año escolar.
 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.
 Proceso:
 Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
 Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
 Salida:
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se da al finalizar una unidad y al finalizar el bimestre. 
 Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

_________________________________ _______________________
Coordinación Académica Docente Responsable
Secundaria

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”.

También podría gustarte