0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas17 páginas

Copia de Proceso de Elaboraion de Harina de Anchoveta y Aceite

Este documento describe el proceso de elaboración de harina y aceite de anchoveta en la fábrica Austral Group SAA en Chancay, Perú. Inicialmente se presenta el planteamiento del problema e hipótesis, luego el marco teórico que incluye antecedentes y bases teóricas sobre el proceso. Finalmente se detalla la metodología a seguir que comprende la recolección y análisis de datos para determinar los parámetros físicos y químicos involucrados en la elaboración de harina y aceite de anchoveta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas17 páginas

Copia de Proceso de Elaboraion de Harina de Anchoveta y Aceite

Este documento describe el proceso de elaboración de harina y aceite de anchoveta en la fábrica Austral Group SAA en Chancay, Perú. Inicialmente se presenta el planteamiento del problema e hipótesis, luego el marco teórico que incluye antecedentes y bases teóricas sobre el proceso. Finalmente se detalla la metodología a seguir que comprende la recolección y análisis de datos para determinar los parámetros físicos y químicos involucrados en la elaboración de harina y aceite de anchoveta.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera

CURSO:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Ciclo Académico: IV

Proyecto de Investigación:

Proceso de la elaboración de la harina y aceite de la anchoveta (Engraulis ringens)


en la fábrica AUSTRAL GROUP SAA Chancay 2022

Autor (a):

Castro Luna, Brayam Alexis

Profesor Asesor:

Ing. Félix Torres Pérez

HUACHO, 2022 – I
INDICE

1. Planteamiento del problema…………...……………………...……………...3

1.1 Descripción del Problema…………………………………………...……3


1.2 Formulación del problema de investigación…………………………….5
1.3 Objetivos……………………………………………………………………6
1.4 Justificación del proyecto…………………………………………………8
1.5 Delimitación del proyecto…………………………………………………9

2. Marco teórico…………………………………………………….……………10
2.1 Antecedentes…………………………………………………………..…11
2.2 Bases teóricas………………...……… …………………………...…….12
2.3 Definición de términos básicos………………………………………….13
2.4 Formulación de Hipótesis……………………………………………….14
2.5 Existe relación de los parámetros de calidad de la producción……..14
2.6 Existe relación de los parámetros físicos químicos de la…………….15
2.7 Variables………….…….………………………………………………...15

3. Metodología…………………………………………………………………..16
3.1 Tipo, nivel y diseño de investigación…………………………………...17
3.2 Población y muestra……………………………………………………..18
3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos……………………19
3.4 Procesamiento, Análisis e interpretación de datos……………………20

4. Cronograma de actividades…………………………...…………………….21

5. Recursos y presupuesto de la investigación……………………………….22

5.1 Recursos humanos y materiales………………………………………..23


5.2 Presupuesto y Financiamiento………………………………………….24

6. Referencias bibliográficas…………………………………………………...25
6.1 Fuentes bibliográficas……………………………………………………26
6.2 Páginas de Internet………………………………………………………27

7. Anexos………………………………………………………………………...28
I. Planteamiento del problema. -

1.1 Descripción del Problema


Durante este año y años pasados el proceso industrial de elaboración de harina y
aceite de pescado principalmente de la anchoveta (Engraulis Ringens), a sido
una fuente principal de alimento altamente nutritivo y balanceado, esto tanto en la
harina como en el aceite.

Cabe resaltar que Perú es líder mundial de exportación de harina y aceite de


pescado, sin duda alguna esto a beneficiado a miles de empresas a lo largo de
nuestro, también beneficiando a miles de familias de pescadores que se
encargan de la extracción de la anchoveta (Engraulis Ringens) denominada
como el oro azul de los mares peruanos.

La harina y aceite altamente concentrado en omega 3, es usado en otros ámbitos


industriales, como la porcicultura, usado como fertilizante actualmente se destina
un poco de las cabezas y colas y tripas de pescado para la elaboración de
fertilizante usado en la agricultura.

Ante ello deseamos identificar el proceso industrial y elaboración por el cual es


sometido la materia prima en este caso la anchoveta (Engraulis Ringens) para
que como resultado final nos de la harina de pescado y mediante el centrifugado
el aceite alto en omega 3 industrias pesqueras en este caso AUSTRAL GROUP
SAA.

1.2 Formulación del problema de investigación

1.2.1 Problema general

¿Cómo es el proceso de la elaboración de la harina y aceite de


anchoveta(Engraulis ringens)?

1.2.2 Problemas específicos


a) ¿Cuáles son los ámbitos industriales donde se usa la harina de
anchoveta (Engraulis ringens)?

b) ¿Cuáles son los parámetros físicos y químicos que se consideran al


momento de la elaboración de harina de anchoveta (Engraulis
ringens)?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar el proceso de elaboración de harina de pescado con el proceso


de elaboración de aceite de anchoveta

1.3.2 Objetivos específicos


a) Relacionar el proceso de elaboración del aceite de pescado con los usos
industriales.

b) Determinar la relación de los parámetros químicos y físicos con el proceso


de elaboración del aceite de anchoveta.

1.4 Justificación del proyecto

Este proyecto se lleva acabo para dar a conocer ante las personas para que
puedan conocer a detalle los procesos industriales y elaboración de harina y
aceite de anchoveta (Engraulis Ringens) llevado a cabo en la fábrica
AUSTRAL GROUP SAA ubicado en chancay.

1.5 Delimitación del proyecto

1.5.1 Delimitación espacial


Este proyecto se lleva a cabo en la fábrica industrial AUSTRAL
GROUP SAA ubicado en el distrito de Chancay, Provincia de Huaral,
Departamento de Lima, 2022.

1.5.2 Delimitación temporal


Este proyecto se llevara a cabo a lo largo del año presente en los mes
de diciembre.
II. Marco Teórico. –

2.1.1. Antecedentes Internacionales

(LLERENA, 2015) Según las conclusiones del autor sobre la harina de anchoveta
(Engraulis ringens) hubo variaciones en el procesamiento estas se dieron en las
etapas de captura y transporte, descarga de materia prima, alimentación a cocinas y
cocinado; los tres primeros están relacionados al manejo que se le pueda dar a la
materia prima, a bordo de la embarcación y en el almacenamiento de la materia
prima y los procedimientos de operación para la selección de pozas a procesar,
mientras que en cocinas se debe de dar el tratamiento específico para la materia
prima transportada con los diferentes sistemas de preservación.

En el procesamiento de harina de pescado es mejor utilizar materia prima que haya


sido transportada con la aplicación de sistema de refrigeración RSW, ya que al llegar
a planta la calidad de esta materia prima será susceptible a obtener harina de
pescado de calidad Premium, la cual tiene un precio en el mercado de$/ 2540.00
dólares americanos, precio muy superior al de harinas de calidades inferiores cuyo
precio está alrededor de los $/1900.00, lo que significa mayores ingresos por la
venta de dichas calidades de harina.

Antecedentes Nacionales

(BR. CARDENAS DE LA CRUZ, 2015) , Según las conclusiones del autor, El factor
determinante del control de humedad en el prensado y en general de todo el proceso
de la elaboración de harina de pescado es la calidad de la materia prima, un factor
que es muy complicado de controlar se sugiere hacer un análisis de cómo afecta al
prensado

Se determinó una ecuación para el análisis de la prensa donde se puede observar la


relación existente entre las principales variables: flujo másico de pescado de
entrada, velocidad de giro del tornillo de prensa en RPM y el porcentaje de humedad
del queque de prensa a la salida. De ello podemos decir que:
Ante flujos másicos de pescado de entrada constantes, la velocidad de giro del
tornillo de prensa y el porcentaje de humedad a la salida son inversamente
proporcionales
Si se quiere mantener constante el porcentaje de humedad, a mayor flujo másico de
pescado de entrada, se requiere una mayor velocidad de giro del tornillo de prensa.
Por consecuencia, si se mantiene la velocidad de giro del tornillo de prensa
constante: a mayor flujo másico de pescado de entrada, mayor porcentaje de
humedad a la salida de la prensa.

La humedad depende de más factores como temperatura, compresibilidad del


material, viscosidad, estado del equipo de prensado, entre otros; además de la
velocidad del motor de prensa, que combinados generan una función de
transferencia del sistema, el cual se sugiere analizar estos parámetros.
2.2. Bases teóricas

2.2.1. Proceso de la elaboración de la harina de anchoveta (Engraulis Ringens)

2.2.1.1. Concepto sobre el proceso de elaboración de harina de anchoveta


(Engraulis ringens)

La producción de harina de pescado es un proceso continuo que involucra la


separación de tres componentes del pescado: sólidos, aceite y líquidos. Esto se
logra mediante el cocido, prensado, secado y molido del pescado capturado (ver
Gráfico 9). La anchoveta capturada se descarga desde el mar hacia el terminal a
través de tuberías impulsadas por bombas y es almacenada en tanques de concreto.
El agua que se ha usado como medio de transporte —agua de bombeo es tratada
mediante un sistema de celdas de flotación que recupera los sólidos y grasas para
añadirlos al sistema productivo. El pescado es luego transportado por medio de
bandas hacia los cocinadores donde se somete a temperaturas que van desde los
80 hasta los 100 grados centígrados. El producto de cada caldero es enviado a las
prensas para eliminar el líquido del pescado cocido. El resultado es un "queque",
una pasta que pasa por una centrífuga horizontal que la seca por acción de aire
caliente. El queque seco pasa a un molino donde es pulverizado y convertido en
harina de pescado. La harina es embolsada en sacos de polipropileno y es
despachada

2.2.1.2. Etapas de la elaboración de harina de anchoveta (Engraulis ringens)

Triturado: El proceso de fabricación de harina de anchoveta (Engraulis ringens)


empieza con la trituración y desecación de pescados enteros o partes de estos. El
pescado utilizado es molido hasta obtener material fino.

Cocción: luego del triturado, este material pasa a la cocción donde se somete a una
temperatura de 100°C durante 20 minutos en vapor indirecto. Este proceso detiene
la actividad microbiológica y enzimática en el producto y ayuda a separar el aceite.

Prensado: En este proceso se hace un prensado mecánico que separa el material


en dos tipos de fase. La fase líquida y la fase sólida.

Decantación: en esta etapa, la fase líquida es decantada para recuperar más


productos sólidos y agregarlos a la fase sólida.

Centrifugación: en este proceso se centrifuga la fase líquida. Como resultado se


obtendrá el aceite y el agua.

Evaporación: la evaporación se hace en el «agua de cola» que es líquido sobrante,


se intenta reducir el volumen del producto para concentrarlo mejor y obtener sólidos.

Mezclado: los sólidos restantes de la centrifugación se mezclan con la torta sólida


obtenida en el prensado hasta obtener una pasta.
Secado: el secado extrae más agua de esta mezcla hasta reducir la humedad a un
5-10%. Esto evita que crezcan bacterias y reduce las reacciones químicas.

Aditivos: en la harina de anchoveta se agregan aditivos como los antioxidantes. Por


ejemplo, el aditivo Alquernat Antiox P y L previene la oxidación de las grasas,
vitaminas y carotenos en el pienso.

Empacado: en la harina de anchoveta (Engraulis ringens) se agregan antioxidantes


permitidos, y luego es empaquetada en sacos para su comercialización. En esta
etapa también se pueden utilizar aditivos naturales como Alquermold Liquido Fish
Meal, este controla el crecimiento de microorganismos en la harina de pescado
almacenada.

2.2.1.3. Evaluación de la Calidad de la Harina de Anchoveta


(Engraulis ringens).
La fabricación de harina de pescado puede ser sometida a diversas evaluaciones y
mediciones de parámetros para conocer su calidad nutricional y sanitaria.

PARÁMETROS NUTRICIONALES

1. Proteínas: su valor debe estar entre 55 y 65% para garantizar un producto de


buena calidad y alto valor nutritivo.
2. Grasa: este parámetro no debe ser superior a 13%. Valores más altos
favorecen el deterioro de la harina.
3. Humedad: esta medida debe estar entre 5-10%. Un exceso de humedad
afecta la vida útil y la calidad sanitaria, debido a que el agua favorece la
replicación de bacterias y hongos. Por otro lado, valores por debajo de esto
favorecen el calentamiento y la combustión de la harina.
4. Cenizas: su valor debe ser menor de 20%. La harina de pescado se reconoce
por tener un valor alto de calcio y fósforo.

PARÁMETROS SANITARIOS

1. pH: no debe ser menor a 5, indica el grado de reacciones químicas y físicas


que ocurren en la harina.
2. Cloruro de sodio: debe ser máximo 3% La sal es utilizada para conservar la
materia prima cuando no hay una buena cadena de almacenamiento.
3. Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT): debe ser menor de 125mg/100g. La
harina debe conservarse a baja temperatura para evitar la degradación de
compuestos nitrogenados que incrementan este parámetro.
4. Fibras: este valor tiene que ser menor de 1%, ya que indica la digestibilidad
del producto. Esto es de suma importancia en avicultura debido al tamaño de
los pollitos de 1 día que consumen pienso.
5. Rancidez: debe ser menor de 13meq/Kg, evidencia la falla del empaquetado
cuando hay entrada de oxígeno a los sacos. Esta falla incrementa los
peróxidos que degradan la harina de pescado.
6. Histamina: menor de 20mg/10g alteraciones y calidad higiénico-sanitaria en
la conservación, crecen bacterias que forman amina que es tóxica.
7. Análisis microbiológico: se pueden analizar los sacos de harina para el
diagnóstico de la bacteria Salmonella y garantizar la inocuidad del producto.
2.2.2. Proceso de la elaboración del aceite de anchoveta (Engraulis Ringens)

2.2.2.1. Concepto sobre la elaboración de aceite de Anchoveta (Engraulis


ringens)

El aceite de pescado es un producto industrial de alto valor nutricional, este


producto, que se desechaba inicialmente comenzó a ser utilizado en la fabricación
de pinturas, barnices, resinas, entre otros y también se utiliza como combustible.
Más tarde comenzó a utilizarse en la fabricación de mantecas y margarinas, en la
preparación de aceites comestibles.

2.2.2.2. Etapas de la elaboración de aceite de anchoveta (Engraulis ringens)

POZA: Primero obteniendo la materia prima que es la anchoveta luego se transporta


hasta dicha fábrica, la descarga de la anchoveta se hace a través de un mangueròn
que desemboca en las pozas de almacenamiento de pescado, la descarga de la
anchoveta se hace a través de un mangueròn que desemboca en las pozas de
almacenamiento de pescado.

COCINA: Luego en faja transportadora se lleva hasta la cocina industrial para su


respectiva cocción a una temperatura de 120 a 140 °C con el fin de detener actividad
microbiológica.

PRENSA: Después la carne cocida de pescado se tritura en una prensa que


proporciona un licor de prensa.

CENTRIFUGA: El caldo en aceite se va a la centrifuga para eliminar restos de agua


y así obtener aceite de pescado y posteriormente se acopia en grandes estanques
para su comercialización.

2.2.2.3. Procedimiento del muestreo del equipo de control de calidad del aceite
de anchoveta(Engraulis ringens).

Para el control rutinario se obtiene pequeñas muestras a intervalos fijos de la salida


de la centrífuga, juntando todo en un frasco grande.
Terminando el muestreo es suficientes agitar un poco el frasco para homogenizar el
contenido y separar una pequeña cantidad en un frasco limpio, seco y bien tapado.
Si no se puede analizar de inmediato la muestra se guarda en un lugar oscuro. (T.,
J., & R., 1963)
2.2.3. Materia Prima – ANCHOVETA (Engraulis ringens)

2.2.3.1 Taxonomia

Reino: Animalia
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Superclase: Osteichthyes
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Clupeomorpha
Orden: Clupeiformes
Suborden: Clupeoidei
Familia: Engraulidae
Subfamilia: Engraulinae
Género: Engraulis
Especie: Engraulis ringens (Jenyns, 1842)

(Alejandra Elizabeth, y otros, 2020)

2.2.3.2. Características De La Especie

La anchoveta es una especie pelágica, de talla pequeña, que puede alcanzar hasta
los 20 cm de longitud total. Su cuerpo es alargado poco comprimido, cabeza larga, el
labio superior se prolonga en un hocico y sus ojos son muy grandes. Su color varía
de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y es plateada en el vientre. Vive en
aguas moderadamente frías, con rangos que oscilan entre 16° y 23°C en verano y
de 14° a 18°C en invierno. La salinidad puede variar entre 34,5 y 35,1 UPS. (FAO,
IMARPE, 2003)

2.2.3.3. Edad y Crecimiento

La anchoveta es una especie de crecimiento rápido, a los seis meses alcanza el


tamaño de 8 cm, al año de edad 10.5 cm y al año y medio de edad alcanza 12 cm.
Su ingreso a la pesquería se da principalmente entre Diciembre y Abril, siendo los
grupos de edad de uno y dos años los que constituyen mayormente las capturas, la
anchoveta vive entre los 3 o 4 años de edad alcanzando hasta 20 cm de longitud. La
edad de los ejemplares se determina por medio del análisis de los anillos de
crecimiento que forman en los otolitos sagitales, la talla mínima de captura es de 12
cm, por debajo de esta talla se considera juvenil. (FAO, 2008)

2.3 Definición de Términos Básicos

2.3.1 Alquermold Liquido Fish Meal

Este aditivo natural está destinado a la conservación de pescado fresco almacenado


en bodegas destinado a plantas de procesado de harina de pescado. Está
especialmente diseñado para controlar Pseudomonas, Alcaligenes, Achromobacter y
otros patógenos contaminantes del pescado no procesado. De esta manera,
mantiene los niveles de proteína en el pescado fresco.

2.3.2. Evaluación de la calidad de la harina de anchoveta (Engraulis ringens).

Para la evaluación de calidad se consideran algunos factores físico-químicos, se


hace un análisis al un producto determinado en este caso la harina para determinar
sus componentes y el porcentaje que contiene cada uno, utilizando instrumentos de
laboratorio.

2.4 Hipótesis:

2.4.1. Hipótesis general


Existe relación entre proceso de la elaboración de harina de anchoveta(Engraulis
ringens) y el proceso de elaboración del aceite de anchoveta(Engraulis ringens).

2.5. Variables
2.5.1. Identificación de variables (Aquí indicar variables independiente y
dependiente)

Vx: Proceso de la elaboración de la harina


Vy: Proceso de la elaboración del aceite

2.5.2. Operacionalización de variables (Elaborar cuadro de operacionalización)


Variables Definición operacional Dimensiones Indicadores
Vx: Proceso de la Procesos industriales X1: Acuicultura
elaboración de la de la elaboración de Usos industriales X2: Avicultura
harina de la aceite de la harina X3: Porcicultura
anchoveta(Engraulis de la anchoveta X4: Proteína
ringens) (Engraulis Ringens) X5: Grasa
X6: Ceniza
X7: Humedad
Parámetros X8: Sal/Humedad
Químicos Físicos X9: Histamina
X10: Color
X11: Temperatura
X12: Presión
X13: Olor
Vy: Proceso de la Proceso de la Etapas en la Y1: Cooker
elaboración del aceite obtención de aceite elaboración Y2: Descantar
de anchoveta de pescado Y3:Centrifugación
(Engraulis ringens) Calidad del aceite Y4: Color
Y5: Textura
Y6: Olor

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo, diseño y/o enfoque de investigación

3.1.1. Tipo de investigación: Investigación Descriptiva

3.1.2. Diseño de investigación: Investigación no Experimental Descriptiva

3.1.3. Enfoque de investigación: Investigación Cualitativa

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población:
La anchoveta (Enagrulis ringens) son especies marinos costeros pelágicos,
usualmente se encuentra entre los primeros 80 km de la costa en la corriente
de Humboldt en las costas de Perú y Chile.

3.2.2. Muestra:
La muestra de este recurso costero hidrobiológico de aguas frías lo vamos a
encontrar en la zona costera del puerto de chancay-Huaral a 80 km adentro.

3.2.3. Unidad de análisis.


Las muestras de este recurso de investigación son procesadas por la fabricas
industriales que se sitúan a orillas del puerto de chancay, las cuales son
convertidas en harina y aceite de pescado.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.3.1. Técnicas

Análisis del sitio web


Método de observación

3.3.2. Instrumentos

Documentos

3.4. Procesamiento, Análisis e interpretación de datos

Para el análisis e interpretación de los datos, se revisara de manera


cuidadosa los datos

Los datos se clasifican según los criterios (datos de fuentes primarias o


de fuentes secundarias).
CAPITULO IV : CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Diciembre (en 5 semanas, 2022)


ACTIVIDADES 1 2 3 4 5
1. Acopio de información bibliográfica. X X
2. Elaboración y presentación de proyecto X X X X
3. Elaboración de instrumentos de colección de X X
datos.
4. Aplicación de instrumentos X X X
5. Continua indicación de actividades X X X
10. Presentación y sustentación de informe final X

CAPITULO V: RECURSOS Y PRESUPESTO DE LA INVESTIGACION


5.1 Recursos humanos y materiales
5.1.1. Recursos humanos

a) Autor(a):
Castro Luna, Brayam Alexis

b) Asesor:
Ing. Félix Torres Pérez

I.1.1. Recursos materiales

CANTIDAD DESCRIPCION COSTO COSTO TOTAL


UNITARIO (s/.) (s/.)
2 revistas Sobre proceso de 7.00 14,00
elaboración de harina de
anchoveta
1 unidad USB de 4 gb 20,00 20,00
2 libro Harina de anchoveta 25.00 50.00
Aceite de pescado
EL COSTO TOTAL ASCIENDE A 84.00

I.1.2. Recurso de Servicios:


OBJETO CANTIDAD COSTO (S/.)
1. Internet 3 horas (3 días) 6.00
2. Revistas 2 ejemplares (1hora) 1.50
3. Entrevistas 1 hora 1.00
4. Pasajes 4 viajes (2 horas) 32.00
___________
07 horas
T O T A L (S/.) 40.50

5.2 Presupuesto y Financiamiento

5.2.1 Presupuesto:
El presupuesto del proyecto asciende a S/ 124.50

5.2.2 Financiamiento:
Castro Luna, Brayam Alexis

CAPITULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


6.1 Fuentes bibliográficas

Bibliografía
Alejandra Elizabeth, Delgado Domínguez, Julio Franshescoly, Baca Izquierdo, Katicsa Natalie, De La
Cruz Barrueto, . . . Culquichicón Malpica. (Lunes de Noviembre de 2020). SINOPSIS
BIOLÓGICA DE Engraulis ringens (Jenyns, 1842) Anchoveta. Obtenido de
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/facccbiol/article/view/3523/4215

BR. CARDENAS DE LA CRUZ, A. G. (Martes de Noviembre de 2015). Obtenido de


https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/2714/C%C3%81RDENAS%20DE
%20LA%20CRUZ,%20ARTURO%20GIANCARLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dolores, S. O. (Miercoles de Julio de 2003). Obtenido de


https://aquadocs.org/bitstream/handle/1834/4068/SilvaOrtiz_2003.pdf

FAO. (2003). IMARPE. Obtenido de


http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/recursos_pesquerias/
adj_pelagi_adj_pelagi_anch_mar07.pdf

LLERENA, R. B. (2015). Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/336/M-


21342.pdf?sequence=1&isAllowed=y

T., S., J., S., & R., L. (1963). Metodos analiticos para el control de produccion de harina y aceite de
pescado. La Punta Callao.

6.2 Páginas de Internet.

BIOVET. S.A. :
https://biovet-alquermes.com/producto/alquermold-fish-meal/
FAO. (2008). Obtenido de
http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/recursos_pesquerias/
adj_pelagi_adj_pelagi_anch_mar07.pdf

Iffo (International fishmeal and fish oil organisation)

https://oneproceso.webcindario.com/La%20Produccion%20de%20harina%20de
%20pescado%20en%20el%20Peru.pdf

ANEXOS

Anexo 1: Matriz de Consistencia (Se debe estructurar en página horizontal)

Título de Proyecto: Proceso de la elaboración de la harina y aceite de la anchoveta


(Engraulis ringens) en la fábrica AUSTRAL GROUP SAA Chancay 2022

Dimensiones/ Población y Técnicas


Problemas Objetivos Hipótesis Variables Indicadores muestra Instrumento
s
Problema Objetivo Hipótesis Vx: Dimension Población: Técnicas:
general: general: general: Proceso es: La Análisis
¿Cuáles Determina En cuanto al de la Usos anchoveta del sitio
son los r el proceso de Elaboraci industriales(Enagrulis web
parámetros proceso elaboración de ón ringens) Entrevista
químicos, de harina y aceite De la Parámetros son a un
físicos y elaboració de harina de Químicos especies ingeniero
parámetros n de anchoveta(Engra anchovet Físicos marinos de
de calidad harina de ulis ringens) a costeros AUSTRAL
que se pescado podemos decir, (Engraulis Indicadores pelágicos, GROUP
consideraci con el que son ringens) usualmente SAA.
ón en la proceso elaborados en un Acuicultura se Recopilaci
elaboración de mismo proceso Avicultura encuentra ón
de harina elaboració solo que para el Porcicultura entre los
de pescado n de aceite de primeros 80 Instrument
y aceite de aceite de anchoveta Proteína km de la os
pescado? pescado (Enagrulis Grasa costa en la Escritos o
Problemas ringuen) tiene Ceniza corriente de Resúmene
específico que pasar ciertas Humedad Humboldt s
s Objetivos etapas Sal/ en las Guía de
¿Cuáles específico Humedad costas de Entrevista
son los s Histamina Perú y Document
ámbitos a) Color Chile. os
industriales Relacionar Temperatur
donde se el proceso a
usa la de Presión Muestra:
harina de elaboració Olor La muestra
anchoveta n del de este
(Engraulis aceite de recurso
ringens)? pescado costero
con los hidrobiológi
¿Cuáles usos co de aguas
son los industriale frías lo
parámetros s. vamos a
físicos y encontrar
químicos b)Determi en la zona
que se nar la costera del
consideran relación puerto de
al momento de los chancay-
de laparámetro Huaral a 80
elaboración s químicos km adentro.
de harina y físicos
de con el
anchoveta proceso Unidad de
(Engraulis de análisis:
ringens)? elaboració Las
n del muestras
¿Cuáles aceite de de este
son las pescado recurso de
etapas de investigació
elaboración n son
del aceite procesadas
de por la
anchoveta fabricas
(Engraulis industriales
ringens) que se
sitúan a
¿Cuáles orillas del
son los puerto de
parámetros chancay,
de calidad las cuales
que se son
consideran convertidas
durante la en harina y
elaboración aceite de
de aceite pescado.
de
pescado?

Vy: Proceso Dimension


de la es:
elaboración Etapas en la
del aceite de elaboración
anchoveta
(Engraulis Calidad del
ringens) aceite

Indicadores
Cooker
Descantar
Centrifugaci
ón

Color
Textura
Olor

Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos

Análisis documental sobre el proceso de elaboración de harina de


anchoveta(Engraulis ringens) y aceite de anchoveta(Engraulis ringens)

Fuente de la información primaria del documento:

1. AOAC (Official Methods of Analysis of the Association). 1990. Official Methods of


Analysis of the Association. Eilliam Horritz, Editor. Ed.

2. Cabello A. 1994. Aprovechamiento de la sardina para la elaboración de productos


no tradicionales. I Taller CECOTUP sobre utilización de los recursos pesqueros. pp.

3. COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). 1978. Aceites y grasas


vegetales. Determinación del índice de peróxidos 508-78. Caracas, Venezuela.

4. COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). 1979. Alimentos para


animales. Determinación de fibra cruda 1194-79. Caracas, Venezuela.

5. COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). 1979. Alimentos.


Determinación de pH (acidez iónica) 1315-79. Caracas, Venezuela.

6. COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). 1979. Alimentos para


animales. Harina de pescado 1482-79. Caracas, Venezuela.

7. COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). 1980. Alimentos para


animales. Determinación de amoníaco libre 1269-80. Caracas, Venezuela.

8. COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). 1982. Pescados y


productos marinos. Determinación del nitrógeno básico volátil total 1948-82.
Caracas, Venezuela.

9. COVENIN (Comisión Venezolana de Normas Industriales). 1995. Productos del


mar. Determinación de histamina 3186-95. Caracas, Venezuela.

10. FAO (Food and Agriculture Organization of the Unite Nations). 1986. The
production of fish meal and oil. Fisheries technical Paper 142 Rev.1. Roma, Italia. pp.
63.

11. Pocoví L. 1995. Procesamiento de harina de pescado. Foro: Utilización de


subproductos pesqueros en la acuicultura. FONAIAP, Sucre, Venezuela. pp.13.
12. Rivero G. 1980. Harina de pescado para consumo humano. Seminario I.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias. Departamento de
Tecnología de Alimentos. pp.30.

13. Rodríguez B. 1980. Análisis de alimentos. Tomo I. Universidad Central de


Venezuela, Caracas, Venezuela. pp. 396. Sokal R, Rohlf F. 1981. Biometría:
Principios y métodos estadísticos de la investigación biológica. Editorial Blume,
Madrid, España. pp. 832.

También podría gustarte