0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas13 páginas

El Regimen de Los Servicios Públicos en El Perú Alcances y Compromisos Asumidos

La autora analiza los alcances e importancia de los Servicios Públicos en el Perú. Explica que los Servicios Públicos son actividades básicas como agua, luz y transporte que deben ser accesibles para todos los ciudadanos. Aunque la Constitución Peruana no define claramente este concepto, la autora resume que los Servicios Públicos son actividades esenciales reguladas por el Estado para satisfacer necesidades públicas de manera continua y con estándares de calidad. Finalmente, explica que para calificar una actividad como Servic

Cargado por

Percy Arriaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas13 páginas

El Regimen de Los Servicios Públicos en El Perú Alcances y Compromisos Asumidos

La autora analiza los alcances e importancia de los Servicios Públicos en el Perú. Explica que los Servicios Públicos son actividades básicas como agua, luz y transporte que deben ser accesibles para todos los ciudadanos. Aunque la Constitución Peruana no define claramente este concepto, la autora resume que los Servicios Públicos son actividades esenciales reguladas por el Estado para satisfacer necesidades públicas de manera continua y con estándares de calidad. Finalmente, explica que para calificar una actividad como Servic

Cargado por

Percy Arriaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL PERÚ: ALCANCES Y

COMPROMISOS ASUMIDOS

Autor: Yasmin Solórzano Mayorca

Resumen: La autora realiza una revisión y análisis de los alcances e importancia de los
Servicios Públicos en el Perú, así como las características que componen este
concepto, el rol de los organismos reguladores en la prestación de estas actividades
económicas reguladas y los retos, que, como país, nos hemos puesto en la materia,
especialmente, en el sector energía.

I. INTRODUCCIÓN

Existen servicios básicos que son regulados y garantizados por los Estados con la
finalidad de asegurar la accesibilidad de estos a todos los ciudadanos de un
determinado lugar bajo ciertas condiciones. Estos son los denominados Servicios
Públicos, los cuales se ven priorizados en tanto versan sobre actividades básicas; tales
como, el agua y alcantarillado, luz, gas natural, infraestructura de transporte de uso
público, telecomunicaciones, entre otros y que en ese marco deben ser brindados con
igualdad, regularidad y bajo estándares de calidad.

Si bien la definición antes indicada describe brevemente el alcance de un servicio


público, este no siempre guarda la misma conceptualización en todos los marcos
jurídicos y, además, no se considera, en todos los lugares, a las mismas actividades
económicas como servicios públicos, pues, dependiendo del lugar y las condiciones,
esta lista podrá será ampliada o reducida, de ser el caso.

Ahora bien, en países bajo una Economía Social de Mercado, como en el Perú, la
importancia de la correcta delimitación de la noción de Servicio Publico se hace
imperiosa, pues, son justamente estos servicios, los llamados a ser factores
determinantes en la calidad de vida de las personas y en el ejercicio de sus derechos
fundamentales.

Sin embargo, en el Perú dicho concepto no ha sido delimitado de manera clara y


uniforme por nuestra Constitución o por alguna norma de distinto rango legal que dicte
las pautas que deben cumplirse respecto de estos a todo nivel. Ante ello, el Tribunal
Constitucional, aunque de manera bastante breve, ha tratado de suplir estas
deficiencias con sus pronunciamientos.

En ese marco, el presenté artículo tratará de desarrollar los alcances e importancia de


los servicios públicos en el Perú, así como las características que componen este

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


concepto, el rol de los organismos reguladores en la prestación de estas actividades
económicas reguladas y los retos, que, como país, nos hemos puesto sobre el
particular, especialmente, en materia energética.

II. ALCANCES GENERALES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN EL PERÚ

Nuestra Constitución señala en su articulo 1 que la defensa de la persona humana y el


respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. De modo que, a
nivel constitucional, el Perú pone a la persona humana como el máximo valor, ello de
conformidad con sus compromisos internacionales, tales como los señalados en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos1.

En ese sentido, todas las acciones y políticas del gobierno, deben ir acorde justamente
a la defensa y al respeto a la persona humana y su dignidad, siendo una de esas
maneras, la correcta y adecuada prestación de una gama de servicios considerados
como básicos para el desarrollo y bienestar de una determinada población.

Un segundo alcance constitucional, lo encontramos en el articulo 58, en cuyo contenido


se señala que la iniciativa privada es libre y es desarrollada en una Economía Social de
Mercado. Dicho ello, se indica que el Estado orienta el desarrollo del país, actuando
principalmente, entre otras actividades y/o áreas, en aquellas actividades consideradas
como Servicios Públicos.

En efecto, constitucionalmente se precisa que en el país nuestra economía, es una


economía de mercado, regida por las leyes de la oferta y la demanda, pero también
social; es decir, que, de advertirse ciertos excesos en el mercado, estos deben ser
regulados por el Estado para garantizar, primordialmente, el bien común. Siendo una
de las actividades donde puede intervenir el Estado, como se advierte, la prestación de
Servicios Públicos.2

En efecto, si bien este artículo no delimita o enmarca el concepto de los Servicios


Públicos, sí hace posible rescatar algunas ideas claves para determinar cuándo
estamos frente a una actividad de esta índole. Entre ellas las siguientes:

1. Los Servicios Públicos difieren de las actividades de promoción del empleo, salud,
educación, seguridad e infraestructura.
2. Debido a la importancia de estas actividades, se justifica la intervención del Estado,
bajo ciertas circunstancias.

1
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternamente los unos con los otros.”
2
Articulo 58.- Economía Social de Mercado
La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo
del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura”. (Sombreado Agregado)

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


3. Estas actividades, en principio, deberán ser prestadas por empresas privadas, salvo
lo indicado en el articulo 60 de la Constitución3, en caso no exista o sea insuficiente
la presencia de los privados.
4. El rol del Estado se enmarca en un rol promotor, de modo tal que, es inherente a
este crear condiciones para asegurar la efectiva prestación del servicio a todos los
ciudadanos.
5. Los Servicios Públicos cobran tal relevancia en la vida diaria del ciudadano que el
Estado debe ser un garante y asegurador.
6. Los Servicios Públicos tienen naturaleza prestacional.

Si bien, de los artículos antes descritos se pueden rescatar ciertos alcances, respecto
a los servicios públicos, lo cierto es que, a nivel constitucional no existe un concepto
claro de los elementos constitutivos de los servicios públicos, a efectos de unificar este
concepto. Es por ello que, el Tribunal Constitucional a través de su jurisprudencia ha
delimitado, ligeramente, el alcance de este concepto. Entre las conclusiones que se
pueden rescatar, señalamos las siguientes4:

1. Los Servicios Públicos como actividades económicas de especial promoción para el


desarrollo del país,
2. Actividades de especial relevancia para la satisfacción de necesidades públicas y
de naturaleza especial para la comunidad.
3. Los Servicios Públicos son esenciales, deben ser de prestación continua y regular
y deben guardar estándares de calidad.

III. CALIFICACIÓN DE UN SERVICIO PÚBLICO Y CONSECUENCIAS

En el Perú, existen dos requisitos, para que una actividad económica sea calificada
como servicio público, uno de carácter material y otro de carácter formal, los cuales han
sido establecidos de esta manera, tanto en la Constitución y a través de la propia
jurisprudencia del Tribunal Constitucional, respectivamente.

En efecto, cuando hablamos del requisito material nos referimos a lo indicado, no


directamente, en el articulo 58 de la Constitución, pero que sin duda advierte que los
Servicios Públicos deben tratarse de actividades de carácter esencial para satisfacer

3
Articulo 60.- Pluralismo Económico
El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de
propiedad y de empresa. Solo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional. La actividad
empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal. (Sombreado Agregado)
4
STC 10063-2006-PA/TC, de fecha 8 de noviembre de 2007, STC 00019-2006- PI/TC, de fecha 14 de marzo del 2007 y la
Sentencia del Expediente N° 00034-2004-PI/TC, cuyo contenido se acerca más a conceptualizar el servicio público, y dice lo
siguiente: “(…) existen una serie de elementos que en conjunto permiten caracterizar (…) a un servicio como público y en
atención a los cuales, resulta razonable su protección como bien constitucional de primer orden y actividades económicas de
especial promoción para el desarrollo del país. Estos son: a) Su naturaleza esencial para la comunidad. b) La necesaria
continuidad de su prestación en el tiempo. c) Su naturaleza regular, es decir, que debe mantener un standar mínimo
de calidad.” (Sombreado Agregado)

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


necesidades primordiales. Por otro lado, el requisito formal, que señala que la
calificación como Servicio Público de una determinada actividad debe realizarse
mediante una noma con rango legal. Lo dicho ha sido establecido a través de los
pronunciamientos del Tribunal Constitucional.

En ese sentido, la calificación de una actividad económica como un Servicio Público


dependerá de la valoración, como hemos indicado, de su carácter esencial para una
colectividad. Cabe precisar que, existen salvedades en la calificación de una actividad
como Servicio Público, como, por ejemplo, determinar la calificación como tal, de toda
una actividad o a solo una modalidad o parte de una cadena de valor, o determinar la
descalificación de una actividad o parte de ella como Servicio Público.

Asimismo, el Tribunal Constitucional ha indicado que los Servicios Públicos constituyen


actividades económicas de especial promoción para el desarrollo del país, y de especial
relevancia para la satisfacción de necesidades públicas y que a su vez tienen naturaleza
esencial para la comunidad5.

Ahora bien, una vez determinada una actividad como Servicio Público, se generan una
serie de consecuencias, entre ellas, dos son de vital importancia. En primer lugar, el
Estado asume la titularidad de la actividad. No en un sentido restrictivo de la palabra,
en tanto el Estado no va pretender apropiarse de la actividad o impedir que los privados
pueden ser prestadores y/o ejecutores de estos servicios.

En efecto, la titularidad estatal a la que hacemos mención solo implica una toma directa
de la actividad, pero este si podrá servirse de terceros privados para llevar a cabo la
prestación de tal Servicio Público. De igual modo aplica el principio de la subsidiaridad,
consagrado en la Constitución, el cual permite que la intervención del Estado solo se
restrinja a supuestos de ausencia o insuficiencia de las prestaciones gestionadas por
particulares.

En ese sentido, la primera consecuencia que se puede evidenciar es que el Estado va


asumir la responsabilidad de garantizar la prestación adecuada de estos Servicios
Públicos, bajo los macos legales necesarios (como las normas técnicas de calidad y las
normas de promoción de la industria, entre otras) y con especial atención a la Economía
Social de Mercado en la que nos encontramos.

Como se advierte, el Estado será el ente responsable, no solo de responder frente a la


titularidad de una actividad esencial, si no que, además, deberá ser garante de que tal
prestación se realice a favor de un determinado colectivo. En ese sentido, y con mayor
efectividad, le corresponderá al Estado facilitar su prestación a quien le delegue la
misma y de igual modo, ser el ente corrector de ciertos excesos que se puedan generar

5
TC 00034-2004-PI/TC, de fecha 15 de febrero de 2005. Caso medio pasaje. Fundamento jurídico 40 y 41.

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


dentro del mercado en que se desarrolla la actividad en cuestión, a fin de garantizar el
bien común.

Por otro lado, la segunda consecuencia de la declaración de una actividad económica


como Servicio Público es la sujeción a un determinado régimen. En efecto, dada la
declaratoria, la propia actividad deberá estar sujeta a un régimen jurídico especial de
carácter público que señalará las potestades del Estado y los derechos y obligaciones
de los prestadores de servicios.

De este modo, si bien la actividad económica va ser altamente determinada por su


propia naturaleza (como pasa, por ejemplo, en los servicios de agua y saneamiento y
en los servicios públicos de electricidad), también estarán determinados por el marco
jurídico y principios que los conduce (como, por ejemplo, lo es la Ley de Concesiones
Eléctricas, la Ley para Asegurar el Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica, y
otras, en la Industria eléctrica).

IV. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL SERVICIO PÚBLICO

Dentro de la doctrina aplicable al tema existe un nivel importante de consenso respecto


a las características y/o principios que enmarcan el régimen de los Servicios Públicos.
Estos son, el principio de generalidad o igualdad, de continuidad, de regularidad y de
adaptabilidad a las evoluciones técnicas.

A su vez, el Tribunal Constitucional, de manera muy breve nuevamente, se ha


pronunciado al respecto y ha señalado la misma lista antes indicada, advirtiendo que es
en atención a estas características, que resulta razonable su protección constitucional
de primer orden y a la vinculación de estas a un régimen de especial promoción para el
desarrollo del país6.

Principio de continuidad

Este principio, quizá, sea el principio mas importante, pues pone el punto de partida
para advertir la particularidad de los servicios públicos, y advierte, que sin continuidad
no existe como tal un servicio público. En efecto, este principio contempla la obligación
del funcionamiento de una determinada actividad de manera ininterrumpida, con la
finalidad de satisfacer necesidades primordiales y que generan, sin duda, el desarrollo
de condiciones mínimas para el ejercicio de nuestros derechos.

Si bien este es un principio esencial para la concepción de los Servicios Públicos,


dependiendo de cada una de estas actividades, existirá mayor o menor restricción sobre

6
“(…) existen una serie de elementos que en conjunto permiten caracterizar, en grandes rasgos, a un servicio como público
y en atención a los cuales, resulta razonable su protección como bien constitucional de primer orden y actividades económicas
de especial promoción para el desarrollo del país”. STC 00034-2004-PI/TC.

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


este. Así lo advierte, Zegarra Valdivia7, “el principio de continuidad no puede tener el
mismo contenido para todos los servicios. Existe una suerte de escala de la continuidad,
según la naturaleza del servicio y de las prestaciones que estos últimos ofrecen a los
ciudadanos”.

En ese sentido, este principio funge como la base sobre la cual se sustenta la prestación
de los Servicios Públicos, y que, dada la naturaleza de dicha actividad, se hace de vital
importancia la prestación de manera permanente o regular, de ser caso, pero que, sin
duda esta sujeta a su propia naturaleza y a la gradualidad de la continuidad
dependiendo del servicio.

Principio de igualdad o generalidad

En el ámbito de los Servicios Públicos, el principio de igualdad supone igualdad de


condiciones en la prestación respecto a usuarios con iguales condiciones o situaciones.
Ahora, si de desagregar el principio se trata, podemos advertir dos esferas de aplicación
de tal principio en la prestación de estos servicios.

Por un lado, se genera la obligación de las empresas prestadoras de servicios de


contratar con toda persona que requiere la prestación de la actividad sin ningún tipo de
distinción, siempre y cuando este usuario se encuentre en la misma situación de hecho
y derecho (salvo por aquellas situaciones creadas específicamente por cuestiones de
promoción y explotación de interés general).8

De otro lado, una connotación de índole contractual. Este principio también velara
porque el contenido de la relación contractual que contiene a los agentes que contratan
sea idéntico por cada una de las categorías de usuarios, dependiendo del tipo de
servicio prestado y de su normativa aplicable. Es decir, en esta relación no puede existir
trato discriminatorio, salvo por la existencia de alguna particularidad normativa que
contemple alguna dispensa a los agentes.

Principio de regularidad

Este principio amplía el espectro de lo Servicios Públicos, pues advierte que no basta
con la simple ejecución de la prestación, si no que, además, está deba darse en el
marco de los estándares de calidad de cada servicio. En efecto, la prestación de los
Servicios Públicos, siempre deberán prestarse con sujeción a los marcos regulatorios
que los órganos competentes dispongan y de igual manera sujetos a los contratos de
concesión correspondientes, a fin de garantizar una prestación de calidad.

7
Zegarra Valdivia. Del Servicio Público a los servicios de interés general: la evolución del service public en el sistema
jurídico. Revista de Derecho Administrativo -PUCP. 2012.
8
Danós Ordoñez. Los Organismos Reguladores de los servicios públicos en el Perú: Su régimen jurídico, organización,
funciones de resolución de controversias y de reclamos de usuarios.

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


Por otro lado, también debemos tener presente las características y distinciones propias
de cada servicio, ya que ello determinara el marco regulatorio y su prestación a favor
de los usuarios.

Al respecto, Arostegui Hirano indica que “es necesario percibir las características y
distinciones que cada servicio publico posee, ya que ello determinara los niveles de
exigencia que algunos elementos en torno al servicio poseen, como la calidad y la
continuidad, y su relación con el contenido del derecho a recibir el servicio”9.

En ese marco, la calidad es un aspecto que debe ser permanente en la prestación de


los Servicios Públicos dada la importancia de estos en el bienestar de un determinado
colectivo. Dicho aspecto estará sujeto a indicadores técnicos cuyo cumplimiento
determinaran la prestación del servicio bajo condiciones óptimas.

Ahora bien, el aspecto de la calidad también podrá estar determinado por el


cumplimiento a cabalidad de otros conceptos, que componen como tal este aspecto,
tales como; la calidad en el servicio propiamente (cumplimiento de normas de calidad),
en la operatividad del servicio (cuestiones de mantenimiento y correcto uso de la
infraestructura pertinente), en la facturación (facturación de servicios efectivamente
prestados y correcta aplicación de criterios y procedimiento de facturación) y en la
atención al usuario (correcta atención y evaluación a distintos problemas de los
usuarios).

A manera de ejemplo, podemos advertir algunos aspectos evaluados para medir


cuestiones de calidad en ciertos Servicios Públicos:

Servicio Público Indicadores de calidad regulados

Electricidad Tiempo y numero de interrupciones


Agua y saneamiento Presencia de cloro residual
Plazo de suministro de conexión
Telecomunicaciones inicial
Transporte público Frecuencia, velocidad y puntualidad

En ese sentido podemos concluir que, la calidad del servicio es un concepto


multidimensional, que contiene dentro de si muchos más aspectos, que pueden ir
desde temas netamente técnicos relacionados a la propia prestación del servicio, hasta
aspectos de atención al cliente.

Principio de mutabilidad o adaptabilidad a las condiciones técnicas

9
Arostegui Hirano. El acceso a un servicio público de calidad, continuidad del servicio y rol del regulador. Revista de
Derecho Administrativo -PUCP. 2012.

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


Este principio está enfocado en las proyecciones de los Servicios Públicos y la
necesidad de mutar o cambiar conforme cambia o avanza el mundo. En efecto, con
este principio se busca que los Servicios Públicos incorporen las innovaciones
tecnológicas que trae consigo el propio progreso del servicio para que las prestaciones
se enmarquen en un nivel cada vez más optimo de satisfacción para los usuarios.

A decir por Pontier, “los servicios públicos son llamados a evolucionar en función de
estas, y también en función de la apreciación que tengan las autoridades públicas del
alcance de las necesidades”10.

En ese sentido, este principio impone al titular y/o al prestador del servicio el poder
variar las condiciones en que se presta un determinado Servicio Público, sobre el base,
sin duda, de las nuevas necesidades que le impone el propio progreso y las nuevas
necesidades de los usuarios finales.

V. EL ROL DE LOS ORGANISMOS REGULADORES

Los Organismos Reguladores nacieron en el Perú, como en otros países de


Latinoamérica, producto de un proceso de transformación del rol del Estado en la
economía que se venía realizando en las ultimas décadas del siglo XX, y que, como
consecuencia de ello, produjo la liberalización de amplios sectores del mercado,
privatización de empresas del Estado, otorgamiento de concesiones de Servicios
Públicos y de infraestructura pública, entro otros cambios11.

Si bien la creación de cada uno de los organismos reguladores, que detallaremos a


continuación, no coincide temporalmente en todos los casos, es bajo la Ley Marco de
Organismos Reguladores de la Inversión Privada en Servicios Públicos12 que se
establecieron los fines comunes, normas comunes de organización y funcionamiento
de tales entidades. En efecto, si bien esta norma marco no reemplazó las normas
preexistentes, en todos los casos, su aplicación debe adecuarse a dicho marco legal.
Lo mismo, con las normas vigentes posteriormente.

De acuerdo a esta ley marco, los reguladores, son organismos públicos


descentralizados adscritos a la Presidencia del Consejo de Ministros y cuentan con
personería de derecho público interno y con autonomía administrativa, funcional,
técnica, económica y financiera. En ese sentido, son organismos que pertenecen al
Poder Ejecutivo del Estado y su régimen pretende garantizarles total autonomía en su
actuar.

Ahora bien, dentro del ámbitos de sus competencias, estos ejercen las siguientes
funciones:

10
Pontier, J.M. Les Service Publisc. Editorial: Hachette, Paris. 1996.
11
Danós Ordoñez. Los Organismos Reguladores de los servicios públicos en el Perú: Su régimen jurídico, organización,
funciones de resolución de controversias y de reclamos de usuarios.
12
Ley N° 27332

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


Función Comprende

Supervisora Facultad de verificar el cumplimiento de


las obligaciones legales, contractuales o
técnicas por parte de las entidades o
actividades supervisadas.

Reguladora Facultad de fijar las tarifas de los


servicios bajo su ámbito de competencia.

Normativa Facultad de dictar en el ámbito y en


materia de sus respectivas competencias
la normativa pertinente y de tipificar
infracciones y escala de sanciones.

Fiscalizadora y Facultad de imponer sanciones dentro de


sancionadora su ámbito de competencia por el
incumplimiento de obligaciones
derivadas de normas legales o técnicas y
contractuales.
Solución de Facultad de conciliar intereses
Controversias contrapuestos entre entidades o
empresas bajo su ámbito de
competencia, entre éstas y sus usuarios
o de resolver los conflictos suscitados
entre los mismos, reconociendo o
desestimando los derechos invocados.
Solución de Función de solución de los reclamos de
Reclamos de los usuarios de los servicios.
Usuarios

De este modo, los organismos reguladores en el país, cumplen un rol fundamental en


la ejecución de los Servicios Públicos, pues al gozar de gran especialización en la
materia de su competencia, y en ámbitos especializados de regulación de mercados
de monopolios naturales, pueden solucionar las fallas del propio mercado, asegurar
mayor cobertura del servicio y la correcta prestación de estos, logrando así, el mayor
bienestar de la población.

Al respecto, Morón señala “Son entidades que, no obstante formar parte del Poder
Ejecutivo, están dotadas por el Legislador de personalidad jurídica y de un régimen que

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


pretende garantizarles especiales niveles de autonomía no solo respecto del poder
político, sino de las empresas privadas y consumidores o usuarios, ambos impactados
por la regulación. Dicha autonomía pretende permitir un espacio de análisis técnico y
decisiones correctamente sustentadas considerando el interés de todos los grupos
concernidos antes mencionados”13.

En ese sentido, y de acuerdo a lo señalado, los organismos reguladores, gracias a su


autonomía, cumplen relevancia en la Economía Social de Mercado en la que nos
encontramos, en tanto tienen la misión de incentivar la competencia, supervisar el
cumplimiento de las normas correspondientes, promover la mejora en la calidad el
servicio, y velar en todo sentido, por el establecimiento de tarifas razonables y por los
derechos de los consumidores.

VI. RETOS ASUMIDOS EN MATERIA ENERGÉTICA

Como mencionamos anteriormente, los Servicios Públicos pueden tener variaciones


dependiendo de cada sistema jurídico, pero lo cierto es que, los principios
fundamentales que caracterizan este concepto, son los mismos. Por lo que es deber
de los Estados tener a los principios de continuidad, igualdad, regularidad y
mutabilidad, como norte en sus políticas presentes y retos a futuro en la continua
prestación de sus Servicios Públicos.

En ese sentido, el Perú, como garante de la prestación de Servicios Públicos, ha


desplegado una serie de acuerdos internacionales, estrategias nacionales, políticas, y
marcos legales que enmarcan la visión del Perú a largo plazo en materia de Servicios
Públicos e Infraestructura. Sin embargo, y dado que el espectro se tornaría sumamente
amplio de enumerar, para efectos de la presente publicación, señalaremos,
únicamente, los retos asumidos por el Perú en materia de Servicios Públicos vinculados
al sector energía.

En primer lugar, dentro del plano internacional, la Organización de las Naciones Unidas
(“ONU”), a través de sus países miembros, como el Perú, ha adoptado un acuerdo
mundial sobre el cambio climático, denominado los “Diecisiete Objetivos de Desarrollo
Sostenible” (“ODS”) de cara al 2030. Entre dichos objetivos, el ODS Nº 7, busca
garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

En el marco de dicho objetivo, se ha establecido, entre otras metas, las siguientes:

1. Garantizar el acceso universal a servicios de energía asequibles, confiables y


modernos.

13
Morón Urbina. Preocupaciones sobre los organismos administrativos independientes dentro del Poder Ejecutivo. Revista
Ius et Veritas. Pag. 242. 2011.

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


2. Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

3. Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios de energía


modernos y sostenibles en los países en desarrollo, en particular en los países
menos adelantados, los pequeños estados insulares en desarrollo y los países en
desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo.

Dichas metas deben ser aseguradas por los países miembros al 2030, a través de las
adaptaciones necesarias en sus políticas, proyectos priorizados y cuerpos normativos
nacionales, entre otros. En ese sentido, el Perú deberá ejecutar proyectos que tengan
como objetivo ampliar el acceso a la energía en el país, priorizando el uso de fuentes
energéticas disponibles, a efectos de generar una mayor y mejor calidad de vida de las
poblaciones que se beneficien de cada proyecto en particular.

Por otro lado, tenemos el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional: Plan Bicentenario14,
cuyo contenido traza y/o propone ejes de acción generales y específicos, precisa
indicadores para avanzar hacia las metas fijadas como país y plantea programas
estratégicos hacia el Bicentenario.

En el sector energía, el Plan Bicentenario ha evidenciado que, de acuerdo con el Censo


Nacional del año 2007, la cobertura del servicio de electricidad alcanza
aproximadamente al 74,1% de las viviendas y que al 2009, la cobertura se ha
incrementado al 81,6% y alcanzado al 97,2% de las viviendas urbanas, mientras que
solo al 51,2% de las viviendas rurales. En ese sentido, este Plan, ha advertido, que,
desde principios de la década de 1990, en que se inició la reforma del sector electricidad
y la cobertura del servicio era algo mayor al 50%, el progreso ha sido significativo,
aunque todavía subsiste un déficit muy importante, en especial en las zonas rurales, lo
que perjudica el desarrollo económico y la calidad de vida de sus poblaciones.

Por ello, el Plan Bicentenario tiene como objetivo que el país sea autosuficiente en la
producción de energéticos, a efectos de permitir un crecimiento económico sostenido,
a través de una matriz diversificada, competitiva y con énfasis en las fuentes renovables
y la eficiencia energética. Para tales fines, se tiene como programa estratégico, el
“Programa de Abastecimiento Energético”, el cual tiene como resultado esperado, el
desarrollo de proyectos públicos y privados con consideraciones sociales y ambientales,
para el desarrollo de una industria del gas natural, la construcción de centrales
hidroeléctricas e infraestructura para aprovechar energías renovables, entre otros.

De otro lado, el Plan Bicentenario busca la suficiente y adecuada infraestructura


económica y productiva descentralizada de uso público en el marco de los espacios
transversales de planificación macro regional. Para el logro de dicho objetivo, se tiene
como plan estratégico, el “Programa de desarrollo de infraestructura para transporte y
comercialización de gas en el territorio nacional”, el cual tiene como resultado esperado

14
Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


un conjunto de proyectos para el aprovechamiento del gas natural destinado a fines
industriales, consumo doméstico y otros.

Por otro lado, tenemos a la Política Nacional del Perú 2010-204015 , la cual tiene como
visión que el país cuente con un sistema energético que satisfaga la demanda nacional
de energía de manera confiable, regular, continua y eficiente, que se promueva el
desarrollo sostenible y se soporte en la planificación y en la investigación e innovación
tecnológica continúa. Para tal fin, es relevante, mencionar los siguientes objetivos, que
deberán ser observados por los proyectos ejecutados en el país:

1. Acceso universal al suministro energético,


2. Desarrollar la industria del gas natural, y su uso en actividades domiciliarias,
transporte, comercio e industria,
3. Generación eléctrica eficiente.

Asimismo, contamos con el Plan de Acceso Universal a la Energía 2013-202216, cuyo


objetivo general es promover desde el ámbito energético, el desarrollo económico
eficiente, sustentable con el medio ambiente y con equidad, implementando proyectos
que permitan ampliar el acceso universal a la energía, priorizando el uso de fuentes
energéticas disponibles, con el objeto de generar una mayor y mejor calidad de vida de
las poblaciones de menores recursos en el país, en el periodo 2013-2022. Cabe indicar
que, este Plan de acceso esta justificado en el cumplimiento de los ODS y en la Política
Nacional del Perú 2010-2040.

El indicado Plan de Acceso, a su vez, y tomando en cuenta los recursos energéticos


con los que cuenta el país, ha previsto ampliar el acceso universal al suministro de
energía y energización rural, a través de cuatro mecanismos, que son desarrollados en
dicha norma y proponen la ejecución de una serie de proyectos y estrategias, caso por
caso:

1. Programas de Promoción de Masificación del Uso del Gas Natural,


2. Promoción y/o Compensación para el Acceso al GLP,
3. Programas de Desarrollo de Nuevos Suministros en la Frontera Energética,
Programas y Mejora de Uso Energético Rural.

En efecto, como se puede concluir, las politicas y proyectos ejecutados por el Estado,
de la mano de los privados, de ser el caso, deberan estar en todo momento,
enmarcados en los planes nacionales y el cumplimiento de objetivos y metas trazadas
por el Perú inclusive al año 2030 -2040, a efectos de ampliar el acceso universal a la
energía, priorizar el uso de fuentes energéticas disponibles, y asegurar el
abastecimiento de hidrocarburos en el país, en aras de brindar seguridad a nuestro
sistema energético.

15
Decreto Supremo Nº 064-2010-EM
16
Resolución Ministerial Nº 203-2013-MEM/DM

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca


VII. CONCLUSIONES

1. En el Perú el concepto de los Servicios Públicos no ha sido delimitado de manera


clara, completa y uniforme en nuestra Constitución. Ante ello, el Tribunal
Constitucional, aunque de manera breve, ha tratado de suplir estas deficiencias con
sus pronunciamientos.

2. Los Servicios Públicos en el Perú son considerados como actividades económicas


de especial promoción para el desarrollo del país, son de especial relevancia para
la satisfacción de necesidades públicas y ameritan una prestación continua, regular
y bajo estándares de calidad.

3. La actividad económica, enmarcada en un Servicio Público, si bien será altamente


determinada por su propia naturaleza, también estará determinada por el régimen
jurídico que lo enmarque, tal como pasa, por ejemplo; en el Servicio Público de
Electricidad.

4. Existe un nivel importante de consenso respecto a las características y/o principios


que enmarcan el régimen de los Servicios Públicos. Estos son, el principio de
generalidad o igualdad, de continuidad, de regularidad y de adaptabilidad a las
evoluciones técnicas.

5. Los organismos reguladores surgen con la transformación del rol del Estado, y
cumple un rol fundamental en la ejecución de los Servicios Públicos, pues al gozar
de una alta especialización en su materia, pueden solucionar las fallas del propio
mercado, asegurar mayor cobertura del servicio y la correcta prestación de estos,
logrando así, el mayor bienestar de la población.

6. Existe una seria de compromisos, políticas, y proyectos ejecutados por el Estado


en materia energética, que inclusive tienen objetivos hasta el 2040, a efectos de
ampliar el acceso universal a la energía, priorizar el uso de fuentes energéticas
disponibles, y asegurar el abastecimiento de hidrocarburos en el país.

***

Autor: Yasmin Solorzano Mayorca

También podría gustarte