0% encontró este documento útil (0 votos)
588 vistas102 páginas

Plan de Area Catedra Afrocolombianidad PDF

Este documento presenta el plan de área de la cátedra de Afrocolombianidad para la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús. El objetivo general es fomentar en los estudiantes un conocimiento crítico de la cultura afrocolombiana para reconocer sus aportes históricos. Los objetivos específicos incluyen conocer la historia y cultura de las comunidades afrocolombianas, difundir procesos de reivindicación étnica y cultural, y aportar nuevos enfoques pedagógic

Cargado por

Miamparo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
588 vistas102 páginas

Plan de Area Catedra Afrocolombianidad PDF

Este documento presenta el plan de área de la cátedra de Afrocolombianidad para la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús. El objetivo general es fomentar en los estudiantes un conocimiento crítico de la cultura afrocolombiana para reconocer sus aportes históricos. Los objetivos específicos incluyen conocer la historia y cultura de las comunidades afrocolombianas, difundir procesos de reivindicación étnica y cultural, y aportar nuevos enfoques pedagógic

Cargado por

Miamparo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

PLAN DE AREA CATEDRA

AFROCOLOMBIANIDAD

COORDINADOR DE AREA:
LIC. JONIS JOSE ARIAS ROJAS

2023-2024

1
INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS
NIT. 900.040.600-5
Registro Dane 220295000104
INSCRIPCION ANTE SECRETARIA DE EDUCACION 1021
Resolución aprobación 005974 Nov.11- 2011
PUERTO MOSQUITO GAMARRA

DOCENTE JONIS JOSE ARIAS ROJAS


AÑO DE ELABORACIÓN: ENERO DE 2023
RESPONSABLE:

ELABORADO POR: JONIS JOSE ARIAS ROJAS AÑO DE ACTUALIZACION: ENERO DE 2023

ACTUALIZADO POR: JONIS JOSE ARIAS ROJAS REVISADO POR:

2
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN 5

2. JUSTIFICACIÓN 6

3. OBJETIVOS Y METAS DE APRENDIZAJE 7

3.1 OBJETIVO GENERAL 7

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7

3.3 METAS DE APRENDIZAJE 8

4. FUNDAMENTACION LEGAL 9

4.1 MARCO LEGAL 9

4.1 ESTANDARES 11

5. FUNAMENTACION CONCEPTUAL 21

5.1 MARCO CONCEPTUAL 21

5.2 MARCO TEORICO 26

53. EPISTEMOLOGICO 26

5.4 FILOSOFICO 28

5.5 PEDAGOGICO 29

6. ENFOQUE INSTITUCIONAL 31
6.1 VISION 32
6.2 MISION 32
6.3 POLITICA DE CALIDAD 32

3
7. ENFOQUE POR TAREAS Y TRABAJO POR PROYECTO 33
7.1 ARTICULACION CON PROYECTOS TRANSVERSALES 34
8. MARCO CONTEXTUAL 36
9. DISEÑO CURRICULAR 38
10. METODOLOGIA 67
11. RECURSOS 75
12 INTENSIDAD HORARIA 76
13. EVALUACION 77
14. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS 87
15. ANEXOS 88

4
INTRODUCCION

Actualmente, en Colombia, el campo de la educación afronta un nuevo reto: enseñar a partir del desarrollo de competencias y habilidades para la
vida. El objetivo primordial es llevar los aprendizajes del aula a contexto reales e interactuarte que generan significación para el estudiante y de esta
manera fortalecer sus valores, pensamiento crítico y formación del carácter. Se puede decir entonces que las técnicas tradicionales de enseñanzas
se ven transformadas para abrirle paso a una nueva visión en la cual la acción de aprender será más integra y contextual, adecuándose a las
situaciones problemáticas como espacios ideales para búsqueda de soluciones.

Con el desarrollo de los contenidos, las actividades y las estrategias metodológicas se pretende ofrecer una educación transversal significativa para
los estudiantes del IE. SAGRADO CORAZON DE JESSUS en ciencias sociales que les permita asumirse como ciudadanos responsables, en un
mundo interdependiente y globalizado, consciente de su compromiso, tanto con ellos mismo, como con su contexto con las comunidades a las que
pertenecen.

Esta propuesta de implementación de la asignatura cátedra Afro colombiana especialmente la básica primaria, secundaria y media técnica se desarrollará
como una asignatura del área de ciencias sociales, se está desarrollando una (1) hora semanal en cada uno de los grados existentes y por proyectos al
interior de la comunidad y sus alrededores articulados con los diferentes grupos raizales pertenecientes a la región como muestra artística.
Con estos lineamientos curriculares se viene avanzando en aspectos teóricos pedagógicos y temáticos de la cátedra afro colombiana y se intenta una
aproximación al significado histórico. Geográfico político y cultural del termino afrocolombiano. Esta propuesta es el producto de la motivación y la
Participación de los docentes, ya que este es el papel más fundamental en la validación, recreación y desarrollo de los lineamientos.
La idea que prevalece en estos lineamientos curriculares es la de ser guía de un proceso de construcción colectivo y participativo, de varios y diversos
aportes teóricos y metodología, para que los docentes y comunidad educativa en general mejoren permanentemente los resultados de la propuesta.
Esta herramienta pedagógica de construcción curricular compromete a toda la sociedad en general y con mayor razón cuando se tiene un cambio de
mentalidad y actitud para reconocimiento y respeto de las diferencias étnicas y culturales en un país diverso.

2. JUSTIFICACION, FINALIDAD O PROPOSITO.

La Constitución Política de Colombia y su reglamentación abre grandes espacios y posibilidades para que las y los colombianos construyamos un nuevo
país y una nueva sociedad; una nación donde los distintos actores que la conformamos logremos desarrollarnos en un sentido más humano e integral. Es
así como la educación está llamada a colaborar de manera urgente y primordial con esa transformación, propiciando ambientes d e reflexión, análisis
crítico, ajustes progresivos y propositivos que ayuden, alas y los jóvenes a afrontar las problemáticas de hoy y del futuro. Con la implementación de la
asignatura cátedra afro colombiana en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS construimos democracia, participación
comunitaria, conocimiento de nuestras raíces basada en la formación de un ciudadano que vela por los derechos humanos y cumplidor de sus deberes. De
5
la necesidad de conocer nuestra identidad cultural podríamos decir que es ínfimo lo que se discutido en Colombia sobre el significado real que para
nosotros tiene el concepto de identidad la cultura y en relación con nuestra nacionalidad. Y muy poco en realidad lo que se sabe sobre nuestras raíces y
nuestro sincretismo cultural, hecho que permitirá al individuo a querer su nacionalidad, ser consciente de su identidad y esto implicara saber de dónde se
viene y proyectarse al futuro
La orientación curricular que se presenta para el área, invita a mejores formas de actuar, de con vivir con calidad, de relacionarse con el entorno, para
conseguir que los educandos sean conscientes de que el futuro del país está en sus manos y está por construirse. Desde la programación planteada para
el área, se pretende educar para una ciudadanía global, nacional y local; una ciudadanía que se exprese en un ejercicio emanc ipador, dialogante, solidario
y comprometido con los valores democráticos que deben promoverse tanto en las instituciones educativas como en las aulas y en las clases. El programa
para el área, sigue las pautas generales trazadas en los Lineamientos Curriculares para Ciencias Sociales, y los Estándares formulados por el Ministerio
de Educación Nacional, donde se plantean los profundos cambios que de manda la educación de este naciente milenio para lograr nuevas realidades,
sociedades, elementos de convivencia, entre mujeres y hombres, tanto en el presente como para el futuro.
En consecuencia, él área se ha estructurado en una programación abierta, flexible que integre el conocimiento social disperso y fragmentado, a través de
ejes generadores que promueven la formación de ciudadanos que comprendan y participen en su comunidad, de una manera responsable, justa, solidaria
y democrática; mujeres y hombres que se formen para la vida y para vivir en este mundo retador y siempre cambiante.

2.1 -FINALIDAD O PROPOSITO

La formación en el respeto a la vida y a los demás valores y principios democráticos, de convivencia, justicia, solidaridad equidad, así como en el
ejercicio de la tolerancia y la libertad.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance en su proceso de aprendizaje

3. OBJETIVOS GENERALES Y METAS DE APRENDIZAJE

3.1 OBJETIVOS GENERALES

• Fomentar en el estudiante un conocimiento crítico y objetivo de socioeconómico político y cultural. Incluir dentro del currículo de la
NSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS, la cátedra de estudio afrocolombiano basada en la recopilación de los saberes y
costumbres culturales de nuestras etnias afianzando la identidad de estas comunidades, también pretende que todos los niños y niñas, jóvenes,
adultos del país, conozcan los valiosos aportes de los afros colombianos a la formación nacional, y tengan verdadero sentido la interculturalidad.
6
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer y exaltar los aportes históricos culturales, ancestrales y actuales de las comunidades afro colombianas a la construcción de la nación.
• Reconocer y difundir los procesos de reintegración, construcción, resignificación y re dignificación étnica y cultural de los descendientes de los africanos
esclavizados en Colombia, en la perspectiva de nuevas lecturas sobre configuración de la identidad nacional.
• Aportar al debate pedagógico nacional nuevos enfoques sobre posibilidades conceptuales y metodológicas de asumir la multicult uralidad e
interculturalidad desde el quehacer educativo.
• Contribuir al fortalecimiento de la identidad, autor reconocimiento y autoestima de los colombianos en Ci contexto del sentido de pertenencia a
la nación colombiana.
• Propiciar el desarrollo de actitudes de comprensión y respeto de la diversidad étnica y cultural existente en el país proscribiendo los prejuicios
estereotipos discriminatorios.
• Replantear los enfoques pedagógicos y didácticos que orientan la elaboración de textos y materiales de estudio en relación co n la realidad del
africano, afro americano y particularmente del afro colombiano.
• Ayudar al proceso de desarrollo y consolidación de la etnoeducacíon en el país.
• Plantear criterios para la formación y evaluación de docentes con el referente de la diversidad étnica y cultural de la nación.
• Crear condiciones para el desarrollo la cátedra internacional afrocolombiana.

3.3 METAS DE APRENDIZAJE


La educación en ciencias económicas y políticas tiene un papel fundamental al aportar a la formación de seres humanos solidarios, capaces de
pensar de manera autónoma, de actuar de manera propositiva y responsable en los diferentes contextos en los que se encuentra.
Para ello se propone como horizonte de acción de la formación en ciencias sociales las siguientes metas de calidad:

FAVORECER EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO:


Si bien no es meta de la educación básica y media formar científicos, es evidente que la aproximación de los estudiantes al que hacer científico les
ofrece herramientas para comprender el mundo que les rodea, con una mirada de la cotidianidad o de las teorías alternativas, y actuar con ellas de
manera fraterna y constructiva en su vida personal y comunitaria, ha de ser meta en la formación en ciencias sociales desarrollar el pensamiento
científico y en consecuencia fomentar la capacidad de pensar analítica y críticamente.
DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE SEGUIR APRENDIENDO
Es meta de la formación en afrocolombianidad, ofrecer a cada estudiante las herramientas conceptuales y metodológicas necesarias no solamente
para acceder a los conocimientos que se ofrecen durante su paso por la educación básica y media, sino para seguir cultivándose por el resto de sus
días. Sólo así podrán explorar, interpretar y actuar en el mundo, donde lo único constante es el cambio.

7
4. FUNDAMENTACION LEGAL

4.1 MARCO LEGAL.

El Decreto 1122 de 1998, Afrocolombianidad.


Art. 55 ley 115 de 1994 - Definición de Etnoeducacíon.
Art.56 ley 115 de1994 - La educación en los grupos étnicos estará orientada por
los principios y fines generales de la educación establecidos en La presente ley.
Art.57 ley 115 de 1994 —lengua materna en los grupos étnicos- Enseñanza de grupos étnicos con tradición lingüística propia será bilingüe, tomando corno
fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo.
Art.58 ley 115 de1994 —Formación de educadores para grupos étnicos, con dominio de las culturas y lenguas de grupos étnicos.
Art.59 ley 115 de1994- Asesorías especializadas en concordancia con grupos étnicos, prestara asesoría especializada en el desarrollo curricular.
Art.60 intervención de Organismos internacionales.
Art. 61 ley 115 de 1994 —Organizaciones Existentes de grupos étnicos que vienen desarrollando programas y proyectos educativos, podrán continuar
dicha labor ajustada a planes educativos.
Art. 62 ley 115 de 1994- Selección de educadores.
Art.63 ley 115 de1994- celebración recontratos - Ajustados a principios y fines de la educación.
Decreto 804 de 8 de mayo 1995- y sus artículos del 1 al 24 reglamentación educativa para grupos étnicos.
Decreto 1122 de 1998- Normas para el desarrollo de cátedra de estudios afrocolombiano Artículos del 1 al 11.
Constitución nacional Artículo. 7
Ley 70 de 1993- artículo 39, establece la obligatoriedad de incluir en los diferentes niveles educativos la cátedra de estudios afro colombiano, como parte
del área de sociales y Articulo 14
Ley 115 -1994- Establece la obligatoriedad a niveles preescolar, básica y media y
fomento de la 5 cultura.
Ley 115 – capitulo 3: educación para grupos étnicos. Art. 55 a 63 anotados anteriormente.
4.2 ESTANDARES BASICOS

8
ESTANDARES CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD

GRADO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO


Comparo diferentes culturas con la
sociedad colombiana actual y Identifico y comparo algunas
propongo explicaciones para las características sociales,
Identifico las características y los semejanzas y diferencias que Comparo legados culturales
políticas y económicas de
procesos que conllevaron a la encuentro (científicos, tecnológicos, artísticos,
diferentes culturas a partir de
abolición de la esclavitud en el país. religiosos) de diferentes grupos
sus manifestaciones.
culturales y reconozco su impacto
Identifico y tomo en cuenta los
Establezco relaciones entre la en la actualidad.
información localizada en diferentes diversos aspectos que hacen parte de Utilizo diversas formas de
fuentes y propongo respuestas a las los fenómenos que estudio expresión (escritos
Grado 6º Reconozco redes complejas de
preguntas que planteo. (ubicación geográfica, evolución exposiciones orales,
relaciones entre eventos históricos,
histórica, organización política, carteleras) para comunicar
sus causas, sus consecuencias y su
económica, social, cultural) los resultados de mi
incidencia en la vida de los
, investigación.
diferentes agentes involucrados.

9
ESTANDARES CATEDRA AFOROCOLOMBIANIDAD

GRADO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO


Comparo diferentes culturas con la
sociedad colombiana actual y
Identifico las características y los propongo explicaciones para las
procesos que conllevaron a la semejanzas y diferencias que identifico y comparo algunas
abolición de la esclavitud en el país. encuentro. Comparo legados culturales características sociales,
(científicos, tecnológicos, artísticos, políticas y económicas de
Identifico y tomo en cuenta los religiosos) de diferentes grupos diferentes culturas a partir de
diversos aspectos que hacen parte de culturales y reconozco su impacto sus manifestaciones.
Establezco relaciones entre la los fenómenos que estudio en la actualidad.
información localizada en diferentes (ubicación geográfica, evolución
Grado 7º fuentes y propongo respuestas a las histórica, organización política, Reconozco redes complejas de Utilizo diversas formas de
preguntas que planteo. económica, social, cultural). relaciones entre eventos históricos, expresión (escritos
sus causas, sus consecuencias y su exposiciones orales,
incidencia en la vida de los carteleras) para comunicar
diferentes agentes involucrados. los resultados de mi
,
investigación.

10
GRADO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO
Reconozco, en el pasado y en la
Reconozco, en el pasado y en la actualidad, aporte de algunas
actualidad, aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes
tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos Identifico y explico las luchas de los identifico y comparo algunas
científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra grupos étnicos en Colombia y características sociales,
étnicos colombianos a nuestra identidad. políticas y económicas de
América en busca de su
identidad.
reconocimiento social e igualdad de diferentes culturas a partir de
derechos desde comienzos del siglo sus manifestaciones.
Reconozco que los fenómenos xx hasta nuestros días.
sociales pueden observarse desde
Grado 8º Reconozco que los fenómenos
diversos puntos de vista (visiones e Utilizo diversas formas de
sociales pueden observarse desde
intereses
diversos puntos de vista (visiones e Reconozco que los fenómenos sociales expresión (escritos
intereses). pueden observarse desde diversos exposiciones orales,
puntos de vista (visiones e intereses carteleras) para comunicar
los resultados de mi
investigación.
,

11
GRADO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO
Reconozco, en el pasado y en la
actualidad, aporte de algunas Reconozco, en el pasado y en la
tradiciones artísticas y saberes actualidad, aporte de algunas . Identifico y explico las
científicos de diferentes grupos tradiciones artísticas y saberes . Identifico y explico las luchas de luchas de los grupos étnicos
étnicos colombianos a nuestra científicos de diferentes grupos los grupos étnicos en Colombia y en Colombia y América en
identidad. étnicos colombianos a nuestra busca de su reconocimiento
América en busca de su
identidad. social e igualdad de derechos
reconocimiento social e igualdad de
Reconozco que los fenómenos desde comienzos del siglo xx
sociales pueden observarse desde Reconozco que los fenómenos derechos desde comienzos del siglo hasta nuestros días
diversos puntos de vista (visiones e sociales pueden observarse desde xx hasta nuestros días.
Grado 9º intereses. diversos puntos de vista (visiones e
intereses. Reconozco redes complejas de
Utilizo diversas formas de
relaciones entre eventos históricos,
expresión (escritos
. sus causas, sus consecuencias y su
exposiciones orales,
incidencia en la vida de los
carteleras) para comunicar
diferentes agentes involucrados.
los resultados de mi
, investigación.

12
GRADO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO
Establezco relación entre la situación
Conozco e identifico los y las de las comunidades afrocolombianas
afrocolombianos que han contribuido y las acciones de los gobiernos para
al enriquecimiento de la diversidad Reconozco el cambio en la posición Identifico y explico la lucha y
superar la situación de exclusión de
cultural del país. de discriminación hacia los grupos las formas de organización
esos grupos.
afrocolombianos y su incidencia en de las comunidades
el desarrollo económico, social del afrocolombianas.
Promuevo debates para discutir los
país.
Utilizo diversas formas de expresión resultados de mi investigación y Promuevo debates para discutir
Grado 10º para dar a conocer los resultados de relacionarlos con otros. Reconozco redes complejas de los resultados de mi
mi investigación. relaciones entre eventos históricos, investigación y relacionarlos con
sus causas, sus consecuencias y su otros.
incidencia en la vida de los
diferentes agentes involucrados.
,

13
GRADO PRIMER PERIODO SEGUNDO PERIODO TERCER PERIODO CUARTO PERIODO

Identifico y explico las luchas de los Establezco relación entre la situación


grupos étnicos afrocolombianos en de las comunidades afrocolombianas
nuestro país en busca de un y las acciones de los gobiernos para Reconozco el cambio en la posición
Identifico y explico la lucha y
reconocimiento social e igualdad de superar la situación de exclusión de de discriminación hacia los grupos
las formas de organización
derechos desde la época colonial. esos grupos. afrocolombianos y su incidencia en
de las comunidades
el desarrollo económico, social del
Reconozco las condiciones que Promuevo debates para discutir los afrocolombianas.
país.
favorecen el inicio del tráfico de resultados de mi investigación y
Grado 11º esclavos africanos y las relacionarlos con otros. Promuevo debates para discutir
Reconozco redes complejas de
consecuencias de este proceso. los resultados de mi
relaciones entre eventos históricos,
investigación y relacionarlos con
sus causas, sus consecuencias y su
otros.
incidencia en la vida de los
diferentes agentes involucrados.
,

14
5. FUNDAMENTACION CONCEPTUAL

5.1 MARCO CONCEPUAL.

Pensar el área de Ciencias Económicas y Políticas desde su fundamento epistemológico implica la identificación de diferentes corrientes teóricas que se
encuentran enmarcadas en saberes como la Política, la Historia, la Ética, la Moral, la Religión, la sociología, la antropología, la filosofía, el derecho y la
geopolítica, entre otras; lo que evidencia la necesidad que presenta el área de proporcionar elementos teóricos y prácticos para generar reflexiones
interdisciplinares, desde un enfoque crítico, de tal manera que docentes y estudiantes puedan analizar e interpretar las tendencias de las trayectorias políticas y
económicas globales y locales; con lo que se busca, según la Resolución 2.343 de 1996 del Ministerio de Educación Nacional, llevar a los estudiantes a
comprender “la incidencia de los procesos y estructuras económicas y políticas nacionales e internacionales en la organización y la vida social, en sus intereses
personales y en su proyecto de vida”.
El área brinda elementos para la actuación pública en contexto, herramienta que les permitirá a los estudiantes comprender e inscribirse en las dinámicas
económicas y políticas de sus entornos, desde postulados éticos, morales y socialmente responsables.
El estudio de las Ciencias Económicas y Políticas debe reconocer experiencias de organización, movilización y participación que van más allá de los sectores
formalizados como las redes sociales, las tribus urbanas y los movimientos de género y diversidad sexual, pues también se expresan en el espacio de lo público
los sectores marginados que han emprendido disputas por su visibilizarían en la esfera pública, o bien que han quedado excluidos de las actividades políticas y
económicas; de allí que sea necesario evidenciar en la propuesta del área los nuevos escenarios de la economía y de la política, que como lo propone el
sociólogo británico Anthony Giddens deben estar asociados al territorio (2003).
La propuesta de formación en el campo de la política debe sustentarse en el fortalecimiento del criterio político propio, la formación para la opinión pública de los
ciudadanos, el desarrollo de competencias básicas en la recepción de información de los medios y la aplicación de procesos hermenéuticos para llegar a
consolidar proyectos que beneficien los intereses del grupo social al cual pertenecen, como lo propone Hannah Arendt (1974), la acción política consiste en la
actuación con otros; siendo necesario reconocer que, para el caso de las ciencias políticas, el ejercicio de la ciudadanía requiere de una condición jurídica y de
acciones colectivas.
El ejercicio de la ciudadanía hace referencia a la participación, pero no sólo a los espacios institucionales y formales, que conciben unas ciudadanías
gubernamentalizadas, donde el sujeto aparece más como gestor que como actor en los escenarios públicos. Por ello se asume, desde esta perspectiva, que se
trata de la construcción de la ciudadanía, más que de la formación de ciudadanos.
El área de Ciencias Económicas y Políticas debe responder a las preguntas: ¿cómo se forma un ciudadano para lo público? y ¿cómo se construye una sociedad
equitativa, incluyente y socialmente responsable? lo que le permitirá discernir al estudiante sobre las múltiples formas en que las sociedades y las personas entran
en conflicto por el ejercicio del poder y resuelven sus problemas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Como bien lo plantea la Ley General
de Educación de 1994 en la promulgación de sus fines (artículo 5º), el área debe procurar la “formación para facilitar la participación de todos en las decisiones
que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación”.
De una apropiada educación en el campo de la economía y de la política deben resultar ciudadanos autónomos, sensibles con las problemáticas de sus
comunidades y tejidos sociales fortalecidos; situación que no ocurre cuando se habla de una educación vertical, pues una sociedad autoritaria produce una
escuela autoritaria (Ospina, 2004). En este orden de ideas es pertinente asumir la tarea de formación como experiencia humanizante; de allí que se plantee la
necesidad de un currículo que ponga en diálogo los distintos saberes, desde un enfoque de derechos y con una perspectiva crítica y desde la metodología
problémica. Esta propuesta está centrada en el desarrollo de competencias para el ejercicio de la ciudadanía y la actuación crítica responsable frente a la
sociedad de consumo; el componente investigativo es transversal al proceso; pues son reiterativos los estándares en ciencias en reconocer que una de las
15
habilidades fundamentales que deben desarrollar los estudiantes es la de utilizar los métodos de la investigación científica (Ministerio de Educación Nacional,
2006, p. 119).
La propuesta curricular para el área de Ciencias Económicas y Políticas tiene como elemento fundamental el desarrollo de habilidades investigativas; y esta se
asume como un eje transversal, pues si se pretende la formación de un sujeto para el ejercicio de la ciudadanía y socialmente responsable, este debe ser un
ciudadano informado, con hábitos de indagación, que se hace preguntas sobre cuáles son los problemas que le aquejan; un ciudadano que necesita aprender a
dudar de lo evidente y buscar las distintas visiones, posturas y teorías que le ayuden a fortalecer su capacidad de análisis, comprensión y crítica de los distintos
hechos del acontecer diario, procurando acercamientos investigativos pertinentes, viables y novedosos; este, al mismo tiempo, debe ser un sujeto dotado de una
ética de la investigación que le permita generar información objetiva, cierta y responsable con las necesidades y sentimientos de las personas.

Fundamentos pedagógico–didácticos
Paola Delleplane (2010) define aula virtual como el lugar destinado para el dictado del curso. Allí se encuentran las herramientas de comunicación y distintos
recursos como contenidos y evaluación. Es el “espacio virtual” donde se produce la interacción entre docentes y estudiantes. A través del aula virtual el estudiante
puede leer y descargar documentos, realizar tareas y actividades, formular preguntas al docente, trabajar en grupo utilizando herramientas de comunicación, entre
otras. El propósito de un “Aula Virtual Inteligente” o AVI también denominadas aulas tecnológicas o “Smart Classrooms” es crear un ambiente de aprendizaje,
visual, auditivo e interactivo, utilizando los últimos avances tecnológicos con las tecnologías de la información y de las comunicaciones y aportes de las ciencias
sociales, la psicología y la pedagogía trascendiendo a los modelos tradicionales de educación y dirigiendo los esfuerzos hacia los procesos educativos,
aprovechando las bondades que brindan las Aulas Virtuales Inteligentes (Roldan, 2007).

16
El fundamento pedagógico – didáctico en el proceso de aprendizaje en ambientes virtuales exige la organización del proceso educativo desde un referente
pedagógico más que desde la perspectiva tecnológica. Es decir, es necesario tener claro y definido los objetivos del aprendizaje, la planificación de las actividades
educativas, el papel del docente y del estudiante y realizar evaluaciones permanentes a los diferentes componentes del proceso educativo. Por tal motivo,
proponemos que la enseñanza del área de Ciencias Económicas y Políticas debe ser descriptiva, histórica, fenomenológica y analítica. Descriptiva en cuanto
detalla fenómenos, situaciones, sujetos y lugares como elementos del conocimiento social. Histórica en cuanto permite el conocimiento de acontecimientos en el
tiempo y en el espacio y en las relaciones causa efecto. Fenomenológica porque integra los elementos anteriormente mencionados para ubicarlos en un contexto
social determinado. Analítica en cuanto a la comprensión, la criticidad y la ubicación del estudiante en un ambiente social concreto en el que su papel deja de ser
el de simple observador para emitir juicios razonablemente argumentados.
Esta propuesta curricular del área prioriza en la formación en habilidades investigativas, argumentativas y de producción de textos; habilidades que expresan la
capacidad de la pedagogía para generar conocimientos y discursos producto de la indagación y de la sistematización de información; de allí que investigar,
argumentar, sistematizar y producir textos escritos sean las habilidades que orienten el área; la indagación y la enseñanza problémica han de guiar el desarrollo
metodológico de esta.
Es posible definir la enseñanza problémica como “un proceso de conocimiento que formula problemas cognoscitivos y prácticos, utiliza distintos métodos y
técnicas de enseñanza y se caracteriza por tener rasgos básicos de la búsqueda del conocimiento. El propósito central de la enseñanza problémica no consiste,
únicamente, en facilitar los caminos para acceder al conocimiento, sino, fundamentalmente, en potencializar la capacidad del estudiante para construir con
imaginación y creatividad su propio conocimiento, desarrollando en él, un espíritu indagador y la disciplina del trabajo académico”.
La situación problema es aquella situación pedagógica, sea producto de las áreas de conocimiento o de la vida real, que origina diversas preguntas, las cuales es
necesario resolver. Entre sus características está el hecho de ser producto de una necesidad de conocimiento de los estudiantes que representa un desafío
novedoso a su mente; no puede ser resuelta con el conocimiento que estos poseen en el momento y obliga al uso de estrategias, métodos, técnicas y modelos,
convencionales o no, para encontrar la solución.
Desde el punto de vista investigativo se propone para el desarrollo conceptual, procedimental y actitudinal en el área estrategias como:
Formulación de preguntas problematizadoras sustentadas en la realidad local, nacional y global.
Superación del sentido común, de la cotidianidad, para trascender hacia la elaboración del conocimiento científico y racional, a través de la práctica social.

17
Elaboración de conjeturas y/o hipótesis que permitan la evaluación del desarrollo alcanzado en su proceso formativo, que se hace evidente a través de la
formulación de proyectos o iniciativas de investigación.
A su vez las estrategias se podrán ejecutar a través de actividades como:
Lecturas autorreguladas.
Lecturas críticas.
Actividades grupales.
Elaboración de ensayos y escritos.
Elaboración de mapas conceptuales y cartografías sociales.
Socialización de trabajos, exposiciones, conversatorios, foros y debates.
Informes de investigación y participación en eventos de divulgación.

A manera de síntesis
La concepción del área de Ciencias Económicas y Políticas como objeto de estudio tendiente a la interpretación de la realidad inmediata necesita de una
construcción social que se sustente en las diferentes experiencias adquiridas en el aula virtual. Como bien lo sugieren los estándares curriculares de ciencias,
esta debe estar referida a las prácticas cotidianas de los individuos, en las que ellos asumen "unas connotaciones particulares en los contextos escolares, toda
vez que no se trata de transmitir una ciencia ‘verdadera’ y absoluta, sino asumirla como una práctica humana, fruto del esfuerzo innovador de las personas y sus
colectividades” (Ministerio de Educación Nacional, 2006, p. 99).
En lo que al área de conocimiento respecta, esta propuesta asume que, tanto desde la perspectiva política, como desde la económica, es necesario partir del
postulado según el cual el mejor proceso de desarrollo será aquel que permita elevar más la calidad de vida de las personas. Comprender que la vulnerabilidad
vital, la precariedad cultural y la exclusión social son situaciones que deben superarse, para alcanzar niveles adecuados de equidad social, compatibles con la
dignidad a la que aspiran todos los individuos. Discernir que las necesidades humanas no son una meta, sino el motor del desarrollo mismo, es decir, no puede
hablarse de desarrollo si son invisibilidades las necesidades de los individuos, muy especialmente de los que tienen mayores necesidades y menores
posibilidades; al fin de cuentas, es el problema de cómo conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social y la calidad de vida de las personas.
Un enfoque novedoso es el que al respecto plantea el economista AmartyaSen (2003, p. 16), quien concibe “el desarrollo como la eliminación de algunos tipos de
falta de libertad que dejan a los individuos pocas opciones y escasas oportunidades para desarrollar su proyecto de vida. Este enfoque considera que los problemas
de desigualdad y de pobreza están relacionados de manera fundamental con la privación de capacidades; de allí que para que haya un verdadero desarrollo sea un
requisito fundamental la eliminación de las principales fuentes de privación de la libertad: la pobreza, la carencia o debilidad en los sistemas democráticos, la
escasez de oportunidades económicas y las privaciones sociales sistemáticas”.

Una economía que se preocupe menos por el crecimiento económico (PIB) y más por mejorar la calidad de la vida de la gente y una política que vaya más allá de
los partidos, de la estructura formal del estado y de lo simplemente electoral, deben ser las intencionalidades de la enseñanza de las Ciencias Económicas y
Políticas. La tarea del área es reflexionar sobre la construcción de una sociedad que, como lo propone Manfred Max-Neef (2003), pueda persistir en el desarrollo
a escala humana; de allí que la apuesta desde el MEN se encamine a trabajar, desde las aulas, por una sociedad más equitativa y sin exclusiones, que favorezca
la reflexión crítica para la construcción de una sociedad en la que los poderes económicos y políticos no se antepongan sobre la dignidad humana.

5.2 MARCO TEORICO


18
Las Ciencias Sociales son el conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad, de las instituciones y de las
relaciones e ideas que configuran la vida social. Las ciencias sociales están formadas por la geografía, la historia e historiografía, antropología, la
arqueología, la sociología, las ciencias políticas, la economía, el derecho, la psicología, la criminología y la psicología social.

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres
humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las
sociedades. Las ciencias sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre.

La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que
crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción
entre individuos complejas, por tanto, a diferencia de las ciencias naturales introducir los hechos mentales reales o supuestos. Por otro lado las
ciencias sociales, se diferencian de las humanidades en el énfasis dado al método científico o metodologías rigurosas de análisis.

Para entender la metodología de las ciencias sociales primero hay que definir sus orígenes a cerca de la formación de estas y como fue su evolución
con el tiempo.

Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la
importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento.

5.3. EPISTEMOLÓGICO

Crea las condiciones propicias para orientar la búsqueda del conocimiento como un ejercicio pluralista, riguroso y abierto en sus diversas formas
y niveles dentro de los ámbitos de las ciencias, las artes, las humanidades, la técnica y las profesiones, para ello, estimula la configuración y
desarrollo de auténticas comunidades académicas y científicas, y su interacción con las demás de su género a niveles nacional e internacional.
Durante los siglos, los seres humanos han estado ligados a concepciones que definen el rumbo de la sociedad, de acuerdo con ciertos intereses
y esto ha marcado el destino.
Gran mayoría de las escuelas, esto adquiere importancia cuando se considera el currículo como construcción social que forma parte de la
organización vital. Cuando el conocimiento y la acción interactúan en la práctica educativa se determina el interés cognitivo particular. Desde esta
perspectiva la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, tiene claro que es desde las teorías que propicien la discusión y promueven la
libertad del ser humano desde donde se debe acceder al conocimiento, por eso se parte de los principios que el ser humano es modificable, que
el conocimiento se construye y es un proceso complejo. La institución afirma que es posible modificar y mejorar la habilidad de aprender, es decir,
optimizar y enriquecer los procesos de pensamiento, para lo cual: -Mira el fenómeno del conocer (aprender), a partir de pre-requisitos o habilidades
19
cognitivas (de pensamiento), que hacen posibles operaciones mentales más complejas. -Sistematiza estos pre-requisitos e identifica 29 habilidades
cognitivas. -Propone una estructura (modelo teórico) para el Acto Mental. (entrada-elaboración y salida). -Sistematiza las condiciones que hacen
de un profesor un buen mediador, en términos de criterios de mediación. -Sistematiza las condiciones que hacen de una familia, un agente
transformador y favorecedor del desarrollo cognitivo del niño.
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO MEDIADO constituye el principal mecanismo para construir el conocimiento y se caracteriza por brindar una
rica interacción, donde el menor experimenta el estímulo o circunstancia, con mediación del adulto, con el objetivo de optimizar y aprovechar al
máximo la exposición al estímulo, filtrando lo relevante de lo irrelevante, guiando su foco de atención.
La Experiencia de Aprendizaje Significativo Mediado, el mediador modifica el estímulo en cuanto a intensidad, contexto, frecuencia y orden, y al
mismo tiempo despierta en el niño una actitud vigilante, mayor conciencia y sensibilidad que contribuyen a una disposición óptima al aprendizaje,
tanto mediado como directo. La Experiencia de Aprendizaje Mediado, se considera: -el primer factor determinante del desarrollo cognitivo diferencial
-y el primer elemento determinante de la capacidad para modificarse de una persona.
La Experiencia de Aprendizaje Mediado, requiere de un adulto o mediador que ponga en juego en la interacción con el menor, los siguientes
criterios de mediación, que hacen que la interacción sea efectiva: -Intencionalidad, es decir, explicitar claramente lo que deseo que aprenda, “quiero
que aprendas., es dar a conocer la intención del aprendizaje en el instante para la proyección futura. Cuando se le muestra la intención al niño,
surge en él la reciprocidad, por eso éste criterio lleva por nombre Criterio de Intencionalidad y Reciprocidad.
-Trascendencia, el objetivo es fomentar el desarrollo de conceptos y estrategias generalizables, que trascienda la tarea inmediata, para poder ser
reutilizadas por el niño en otros eventos. Implica moverse con el menor, de modo tal que él descubra la importancia que tiene o podría tener éste
aprendizaje en otros eventos de su vida, (mirada sistémica).
Esto lo llevará a: comparar, reunir datos provenientes de dos o más fuentes de información y a comunicar sus hallazgos entre otras cosas -
Atribución de Significado, consiste en entablar relación desde la historia personal del docente mostrarle al niño el sentido que tiene la actividad
para el docente, el significado que él le atribuye, y cómo surge esta atribución de significado en su historia y por qué fue significativo para él
aprender esto. Y desde allí el deseo de compartir con él o ellos esta experiencia que puede ser provechosa para ellos también. De este modo se
le muestra al niño lo importante de ser explícito, para que el otro pueda escuchar en la emoción adecuada (emoción que le permita oír lo que se
dice). -Regulación de la conducta, es decir, inhibición de la impulsividad y adaptar el ritmo a las características del niño y la tarea. -Sentimiento de
Competencia, fomentar en el menor un sentimiento de aptitud, de legitimidad en su aprender, de vivirse competente. La construcción de este sujeto
que se transforma desde su condición de sujeto individual y social, se acrecienta cuando se definen los principios de un conocimiento pertinente,
es decir, la necesidad de desarrollar la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en un
conjunto. Es necesario enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones mutuas y las influencias recíprocas entre las partes y el todo
en un mundo complejo. (Edgar Morin).
Es necesario aprender lo que significa ser “humano”, que no es otra cosa que verse como identidad compleja de ser humano que es a la vez físico,
biológico, psíquico, cultural, social e histórico. Y por último se hace necesario enseñar la comprensión, entendida al mismo tiempo medio y fin de
la comunicación humana. La comprensión mutua entre humanos, tanto próximos como extraños es en adelante vital para que las relaciones
humanas salgan de su estado bárbaro de incomprensión, de allí, la necesidad de estudiar la incomprensión desde sus raíces, sus modalidades y
sus efectos; en este sentido el conocimiento nos permite entrar al mundo de lo diverso culturalmente con una actitud de apertura y reconocimiento
de los otros desde lo que son.
20
La formación de un espíritu crítico en los diferentes estamentos de la Institución y especialmente en los alumnos, posibilita la adquisición de
aprendizajes significativos, la construcción de saber pedagógico, el fortalecimiento de la tradición crítica y la transformación de las diferentes
prácticas.
Para que la Institución pueda estar en continuo mejoramiento es necesario desarrollar una conciencia individual y colectiva sobre el estado actual
y las aspiraciones de la misma. Esto implica la formación de un espíritu crítico en alumnos, educadores, directivos, padres de familia, egresados,
directivos y administrativos como base para la comprensión de la realidad Institucional, familiar, local, regional, nacional y mundial y así poder hacer
aportes significativos para la transformación de la misma.
Desde el punto de vista epistemológico, el nuevo currículo se fundamenta en la idea de que el educador y el Estudiante deben estar atentos a los
avances de la ciencia, que no deben quedarse en el campo teórico, sino tratar de llegar a la práctica, a través de la aplicación del método científico.
Es necesario entonces formar a un educando.

Curiosidad, que haga las cosas por sí mismo, que desarrolle su creatividad, sus aptitudes especiales y además que logre adquirir un conocimiento
teórico, científico y humano que le sirva en su vida diaria, en su trabajo y en su hogar. Es nuestra responsabilidad propiciar los métodos, materiales
y espacios que faciliten dichos conocimientos de tal manera que formemos una persona competente para el medio en el cual se desenvuelve, lo
innove y trasforme.

5.4 FILOSOFICO

La Institución Educativa, da respuesta a las necesidades de la niñez y la juventud y de su zona de influencia, capacitándolos para la construcción
de una mejor ciudad, de un mejor departamento y de un mejor país, bajo los cinco principios orientadores de la Filosofía Institución Educativa
Sagrado Corazón de Jesús.
La Fe, que da sentido y razón de ser a la vida personal y colectiva del ser humano a la luz del Evangelio.

Justica, que orienta a la persona hacia la búsqueda de la equidad en sus relaciones con los demás, invitándole a respetar profundamente y a dar a
cada cual lo que le pertenece.

Fraternidad, como relación de apertura a las necesidades de los demás como virtud que genera armonía, cordialidad y equidad al mismo tiempo
que favorece el crecimiento humano recíproco.

El Servicio, que apoyado en la Fe y en la Fraternidad estimula toda acción realizada en favor de otras personas, respondiendo a sus necesidades o
carencias, permitiendo que los seres humanos se hagan hermanos y se solidaricen mutuamente.

21
El Compromiso, como expresión de los deberes adquiridos en el Bautismo; se expresa en la voluntad de poner las fuerzas y el pensamiento al
servicio de la causa de Dios y de los hombres para la construcción de la nueva sociedad

5.5 PEDAGÓGICO

En la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, concebimos la pedagogía como un proceso complejo que contribuye a la formación integral
de los jóvenes. El Modelo Pedagógico institucional ha visto la urgente necesidad de integrar los valores fe, compromiso, fraternidad, servicio y
justicia en el ámbito escolar.
Nuestro modelo pedagógico IESCJ basado en el aprendizaje significativo mediado, propende que el estudiante de cualquier nivel educativo adquiera
el conocimiento con significado y sentido; en otras palabras, debe ser útil y aplicable en diferentes contextos de la vida. Desde esta perspectiva se
reconoce como una de las principales fuentes de aprendizaje la valoración de los conocimientos previos, la relación que establecen con la nueva
información y la integración de ambos que se traduce en aprendizajes significativos, buscando que nuestros estudiantes desarrollen las competencias
necesarias para la transformación de la sociedad y la construcción de un mundo más humano, cristiano, académico y de calidad que les permita
elegir la opción más adecuada.
En nuestro modelo pedagógico, se plantean las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las competencias, estándares y desempeños específicos de cada
área que esperamos que nuestros estudiantes desarrollen a lo largo de su permanencia en la institución?, ¿Estas competencias específicas
contribuyen al desarrollo de las generales, propuestas desde el MEN?, ¿Cuáles son los contenidos curriculares de cada grado y de cada área que
permiten el alcance progresivo de tales competencias?
El trabajo en equipo de todas las áreas a nivel institucional ha representado una ganancia en cuanto al análisis de contextos, profundización de
contenidos, pautas didácticas y metodológicas, entre otros elementos de gran riqueza pedagógica.
Los proyectos transversales y de área, contribuyen a fortalecer y complementar el trabajo académico y formar a los estudiantes en actividades que
pueden desarrollarse más allá del salón de clase, creando múltiples espacios de aprendizaje. Los proyectos tienen un seguimiento permanente y
hacia el final del año son sometidos a evaluación y analizados según la pertinencia de su aplicación para el siguiente año.
Como parte del seguimiento y estrategia de mejora, todos los procesos que se relacionan con currículo, metodología y evaluación académica se
analizan y valoran no solo en las reuniones de área programadas durante el horario habitual, sino también hacia final del año escolar.
El Sistema de Evaluación de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, teniendo en cuenta nuestro Ideario Educativo y los estándares
curriculares del MEN, ha establecido como competencias específicas de cada área aquellas que se relacionan con el Aprender a Conocer y Aprender
a Hacer. Aprender a Conocer pretende que el estudiante se apropie del lenguaje particular de la ciencia, objeto de estudio, y pueda desarrollar la
competencia de apropiación conceptual. El Aprender a Hacer, pretende que el estudiante aplique los conceptos de los que se apropió. Estos procesos
se evidencian en todas las áreas; la competencia comunicativa busca observar las expresiones o manifestaciones básicas del lenguaje:
interpretación, argumentación y proposición a través de estrategias como proyecto lector y prueba de calidad.; la autoevaluación corresponde a la
valoración sobre la propia actuación y alcances en el proceso de aprendizaje por parte del estudiante.

22
6. ENFOQUE INSTITUCIONAL

Tal como se plantea en el artículo 38 de la ley de educación 115, toda institución educativa debe incluir en su PEI, el plan de área, con las
asignaturas y los proyectos pedagógicos para los diferentes niveles de la educación. En su composición, el Plan de área incluye todos los
elementos, lineamientos y enfoques pedagógicos que permitan desarrollar todo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Nuestra área está diseñada para la aplicación de las competencias comunicativas y el desarrollo de las habilidades básicas del lenguaje. Sus
contenidos están enfocados hacia el desempeño de los diferentes niveles de desarrollo en el campo social, cognitivo, cultural, estético y físico.

El área de lengua castellana busca evaluar las competencias básicas de sus educandos en la lectura, la escritura, la comunicación gráfica, corporal,
gestual y artística, por medio de la aplicación de talleres de expresión oral y escrita, la actuación, la participación en actos culturales, talleres de
creación literaria, plan lector y todas las actividades de comunicación.

23
Los programas de idiomas presentan un enfoque semántico comunicativo, el cual busca que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades
comunicativas: hablar, escuchar, leer y escribir. Es decir, se espera que escuchen y lean comprensivamente y que se expresen tanto oralmente
como por escrito, con propiedad y corrección.

Las bases de la comprensión al escuchar y leer y de la propiedad y comprensión en la expresión oral y escrita, es el conocimiento, por parte de los
alumnos, de la relación que existe entre la realidad el pensamiento y la lengua, o sea la significación.

En la educación Básica Primaria, el alumno aprende a manejar su lengua como instrumento de comunicación, de pensamientos y de conocimientos.

En la educación Básica Secundaria y en la Media Vocacional, los estudiantes analizarán su lengua, es decir, estudiarán sus diferentes elementos,
las relaciones que se dan entre ellos y su funcionamiento; o sea, que se toman el idioma como objeto de conocimiento.

Se familiarizarán con la literatura, aprenden a disfrutar de ella y a utilizarla como fuente de conocimiento, y desarrollarán su creatividad hasta
producir obras de algún valor literario. En esto, el Plan lector tiene gran protagonismo. Nuestra área se caracteriza por realizar al interior de la
Institución diversas actividades que la ponen a la vanguardia de los diferentes sistemas educativos, por tejemplo, la semana del idioma, la feria del
libro, el plan lector y principalmente las clases dinámicas, activas y de aprendizaje significativo.

El área de Lengua Castellana tendrá un enfoque relacionado con la aplicación de las competencias comunicativas, procurando desarrollar las
habilidades y capacidades, que presenten los alumnos en la ejecución de tareas, trabajos, investigaciones y en la solución de problemas. Todo
esto, tendiente a mejorar el desempeño de los estudiantes en el proceso de formación y crecimiento personal y profesional, de crecimiento integral.

6.1 VISIÓN
En el año 2024 seremos reconocidos por:
Los procesos de las Institución Educativa que animan.
Una red de comunidad comprometidas con la consolidación de una sociedad pacífica, justa, inclusiva, democrática que promueve el desarrollo
humano integral y sustentable.

• Los procesos de anuncio del evangelio en los contextos educativos.


• Ser referentes de formación integral de excelencia.
• La generación de conocimiento pertinente que transforma los procesos educativos y sociales

6.2 MISIÓN

24
Tienen por misión formar integralmente, generar conocimiento educativo pertinente, aprender en comunidad, anunciar el evangelio y contribuir a
la consolidación de una sociedad pacífica, justa, inclusiva, democrática que promueve el desarrollo humano integral y sustentable.

6.3 POLÍTICA DE CALIDAD

La Institución Educativa se compromete con la Educación integral cumpliendo con los requisitos y la mejora continua de sus procesos para contribuir
a la consolidación de una sociedad pacífica.
La educación humana, cristiana y académica de calidad.
La implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad que asegura la mejora continua del servicio educativo.
El cumplimiento de las normas, requisitos legales vigentes y el respectivo Proyecto Educativo Institucional. (PEI).

7. ENFOQUE POR TAREAS Y EL TRABAJO POR PROYECTOS

El proyecto pedagógico educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fraternidad, el cooperativismo y la
formación de los valores humanos, hace parte del proyecto Educativo Institucional de la institución Educativa Sagrado corazón de
Jesús, el cual contribuye con la formación de una cultura política y democrática, y de la instrucción cívica que ayude a superar las
crisis que afecten la convivencia social.

La falta de aceptación y aplicación de las normas y reglas establecidas al interior del contexto, ha desmejorado las relaciones entre
los seres humanos, propiciando la intolerancia y el conflicto. Es por ello que se hace necesario retomar todas aquellas enseñanzas
que son la base de la educación y socialización del género humano entre las que podemos destacar las competencias ciudadanas, las
prácticas democráticas al interior del aula y la participación en el comité de convivencia que avala la ley 1620 de 2013.

25
Además, en el área de ciencias sociales se pueden articular los siguientes proyectos transversales los cuales permiten al educando mayor sentido
de pertenencia, potencializar sus valores con principio ético, solidario entre otro; los siguientes proyectos son los siguiente: derechos humanos y
derechos internacionales, catedra de la paz, educación sexual, medio ambiente, estilo de vida saludable, educación vial, plan nacional de lectura,
etc.

7.1 ARTICULACION CON PROYECTOS TRANSVERSALES

NOMBRE DEL PROYECTO ESTANDARES A LOS TEMAS CONTENIDOS TEMATICOS AREAS A FINES AL PROYECTO
DEL PROYECTOS
DERECHOS HUMANOS Y • Reconozco que los • Los derechos humanos • Ciencias sociales
DERECHOS INTERNACIONALES derechos humanos son • Derecho internacional • ética
inviolables y que existen humanitario
unos organismos • Respeto por la pluralidad
nacionales e • Participación democrática
internacionales que los • Los derechos y deberes
defienden frente a cualquier fundamentales
situación problemática.
CATEDRA DE LA PAZ • Respeto diferentes posturas • Mecanismo de participación • Todas las áreas
frente a los fenómenos ciudadana fundamentales
sociales • A construcción de equidad
• Asumo una posición crítica • Prevención de violencia
frente a situaciones de • Resolución de conflicto
26
discriminación ante
posiciones ideológicas y
propongo mecanismos para
cambiar estas situaciones

MARCO CONTEXTUAL

La institución educativa SAGRADO CORAZON DE JESUS, sede principal se encuentra ubicada en el corregimiento de Puerto Mosquito, del
municipio de Gamarra, al sur del departamento del Cesar. Considerada zona de difícil acceso por el mal estado de su vía de acceso. El estrato
socio-económico de los estudiantes que pertenecen a la institución es bajo; las viviendas son de estrato uno, la mayoría de barro y bahareque y
techo de zinc. La población estudiantil proviene de familias de escasos recursos económicos donde su economía está sustentada en actividades
agrícolas, ganadera, pesca y el jornaleo entre otros, lo cual da lugar a un nivel económico poco favorable para la familia y con poco
acompañamiento académico, disminuyendo el nivel educativo y por ende la calidad de vida; reflejado en la formación de valores familiares que
deben ser reforzados en la institución y que se evidencia de manera inversa. Posee una población aproximada de mil (1.100) habitantes entre
adultos, jóvenes y niños.
En la actualidad la Institución cuenta con tecnología como es el caso del kiosco Vive Digital y el programa Computadores para Educar

En cuanto a las actividades recreativas, esta comunidad carece de centros de diversión y esparcimiento al aire libre, canchas deportivas, centros de
promoción juvenil e infantil que permitan la ocupación del tiempo libre.

Desde la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, se busca que la formación en ciencias sociales a través del plan de área, el niño y el
joven logre desarrollar el pensamiento social y establezca una relación con el mundo real, este propósito se debe lograr a través del desarrollo de las
competencias para alcanzar desempeños, por otra parte, como un conjunto de herramientas que permiten interpretar, representar, analizar, explicar
y predecir importantes aspectos de la realidad. Todo lo anterior hace una exigencia en el trabajo resaltando como uno de los enfoques fuertes la
resolución de problemas, en los que se pueden encontrar enunciados que reflejen los fenómenos del entorno real y los intereses de los propios
estudiantes y de esta manera, en consecuencia, se puede conseguir que la búsqueda de soluciones les implique desenvolverse en la realidad
económica y social. Además, esta actividad promueve hábitos y actitudes propias del quehacer de las ciencias sociales, como la perseverancia, la
visión crítica, valorar la precisión, utilizar el discurso racional, etc., y también desarrollar actitudes sociales positivas como el trabajo cooperativo y la
solidaridad. Ahora, desde los conceptos y el pensamiento social se pretende reforzar la preparación intelectual de los estudiantes para que puedan
asumir los nuevos retos y contribuir al desarrollo de una sociedad en continua evolución

27
INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS
PUERTO MOSQUITO - GAMARRA CESAR

MALLA CURRICULAR CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD


GRADO SEXTO

MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(Sexto)

PERIODO NOMBRE DE LAUNIDAD DIVERSIDAD CULTURAL Y DISCRIMINACION EN COLOMBIA.


1 (Uno) UNIDAD 1 (Uno)

AÑO 2023 DURABILIDAD Primer periodo MUNICIPIO Gamarra


Identifica las características y los procesos que conllevaron a la abolición de la esclavitud en el país.
ESTÁNDAR
Pregunta ¿Qué es la discriminación étnica?
Problematizadora ¿cómo se han discriminado la minoría étnicas en el país?
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
• Historia de la • Propone -COGNITIVA: -reconoce la Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
afrocolombianidad. -Reconoce que la diferentes esclavitud como Editorial voluntad. contenido. clase,, patio.
• Legislación discriminación es un alternativas consecuencia del periodo de TECNOLÓGI
afrocolombiana problema social que debe sociales que colonización. - Identifica las -Asimilación y relaciónde COS: videobeam,
• Discriminación étnica superar en el contexto permitan principales tradiciones y los contenidos con computador, Tablet,
• Historia del racismo. colombiano. incluir a los concepciones políticas de las situaciones de la vida televisor, fotocopias.
• Superación del racismo. - reconoce la esclavitud distintos comunidades cotidiana
• Minorías étnicas. como consecuencia del grupos afrocolombianas. HUMANOS:
• Discriminación de las periodo de colonización. - sociales en -Atención y participación Estudiantes ydocente.
minorías. Fundamenta sus juicios, nuestro país. PROCEDIMENTAL: Elabora en clase.
• Minorías regionales respaldados en sus • Trabaja cuadros y escritos para BIBLIOGRÁFI
vivencias juegos de explicar los principales Interés y curiosidadpor COS: textos
roles frente al derechos de las comunidades los temas abordados de apoyo,material delplan

28
tema afrocolombianas. lector.
estudiado- - forma de expresarse
• Explica los Construye relatos sobre acerca de los temas DIDÁCTICOS:
hechos acontecimientos actuales de abordados. maquetas tablero,
ocurridos en las comunidades marcadores, colores,
la comunidad afrocolombianas. pruebas escritas, tijeras,lápiz, cuaderno,
cuaderno del estudiante, sopas de letras,
SOCIALIZADORA: Participa trabajo enel aula, trabajos crucigramas.
con agrado en las escritos.
discusiones y en los trabajos
en equipo.

29
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(Sexto)

PERIODO NOMBRE DE LAUNIDAD DIVERSIDAD CULTURAL Y DISCRIMINACION EN COLOMBIA.


2(dos) UNIDAD 2(dos)

AÑO 2023 DURABILIDAD segundo MUNICIPIO Gamarra


periodo
Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro
ESTÁNDAR
Pregunta ¿Cómo se mejoran las condiciones de vida de las personas afrocolombianas en la actualidad?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ / LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS CRITERIOS DE
valorativa, RECURSOS
TEMAS DE LOGRO PARA EL PERIODO EVALUACIÓN
socializadora,
ciudadana)
• Afrocolombianidad -Analiza de manera crítica, COGNITIVA: - Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
• Todos somos la forma la forma como se -Elabora mapas para Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
afrodescendientes ejerció la esclavitud en señalar los imperios -reconoce la esclavitud patio.
. Colombia. africanos y las rutas como consecuencia del -Asimilación y relaciónde TECNOLÓGI
• África de los -Ubica en el tiempo los del tráfico de periodo de colonización. los contenidos con COS: videobeam,
imperios. principales hechos esclavos. situaciones de la vida computador,
• África esclavizada ocurridos, durante la época -Elabora carteleras e cotidiana Tablet, t e l e v i s o r ,
Identifica las principales
de la esclavización de informes de resumen tradiciones y concepciones fotocopias.
africanos en América. de los temas vistos. políticas de las comunidades -Atención y participación HUMANOS:
afrocolombianas. en clase. Estudiantes ydocente.
-Escribe y debate los -Participa en
planteamientos que los debates sobre las PROCEDIMENTAL: Elabora -Interés y curiosidadpor BIBLIOGRÁFI
esclavistas utilizaron para consecuencias de cuadros y escritos para los temas abordados COS: textos
justificar la esclavitud. la esclavitud en explicar los principales de apoyo,material delplan
América y en - forma de expresarse lector.
derechos de las comunidades
Colombia acerca de los temas
afrocolombianas.
abordados. DIDÁCTICOS:
Construye relatos sobre maquetas tablero,
acontecimientos actuales de pruebas escritas, marcadores, colores,

30
las comunidades cuaderno del estudiante, tijeras,lápiz, cuaderno,
afrocolombianas. trabajo enel aula, trabajos sopas de letras,
escritos. crucigramas.
SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

31
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(Sexto)

PERIODO 3 (tres) UNIDAD 3 (tres) NOMBRE DE LAUNIDAD


AFROCOLOMBIANIDAD
AÑO 2023 DURABILIDAD tercer periodo MUNICIPIO Gamarra
Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad.
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ de qué forma se han integrado a la sociedad colombiana las distintas comunidades afrodescendientes?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
Abolición de la esclavitud. Reconoce la esclavitud - Localiza diferentes COGNITIVA: - Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-El palenque de san cómo consecuencia del palenques que se Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
Basilio. periodo de colonización. dieron en Colombia. -reconoce la esclavitud -Asimilación y relaciónde patio.
-Abolición de la esclavitud -comprende el papel que -Trabaja juego de como consecuencia del los contenidos con TECNOLÓGI
en Colombia. cumplió la dominación de roles al tema periodo de colonización. situaciones de la vida COS: videobeam,
-Organización de la africanos, en el comercio y estudiado. cotidiana. computador, Tablet,
población afrocolombiana. la productividad, para las - desarrolla cuadros y . Atención y participación cabinade sonido.
Identifica las principales
-afrocolombianidad e potencias del antiguo realiza esquemas en clase. HUMANOS:
tradiciones y concepciones
independencia en continente. sobre el tema. políticas de las comunidades -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
Colombia. -Analiza la afrocolombianas. los temas abordados BIBLIOGRÁFI
• -Resistencias de las afrocolombianidad como COS: textos
mujeres afrocolombiana una riqueza cultural. - forma de expresarse de apoyo,material delplan
- PROCEDIMENTAL: Elabora
cuadros y escritos para acerca de los temas lector.
explicar los principales abordados.
derechos de las comunidades pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
afrocolombianas. cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de sopas de letras,
32
las comunidades crucigrama
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

33
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(Sexto)

PERIODO 4 (cuatro) UNIDAD 4 (cuatro) NOMBRE DE LAUNIDAD PARTICIPACION POLITICA

AÑO 2023 DURABILIDAD Primer periodo MUNICIPIO Gamarra


identifico y comparo algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes culturas a partir de sus manifestaciones
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ por qué los seres humanos somos diferentes unos de otros?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
Tolerancia. -reconoce que vive en una Propone diferentes COGNITIVA: reconoce la Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-Derechos sociedad donde debe alternativas sociales esclavitud como Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
constitucionales compartir en igualdad de que permitan incluir a consecuencia del periodo de -Asimilación y relaciónde patio.
-derechos de las condiciones con todas las los distintos grupos colonización. los contenidos con TECNOLÓGI
comunidades personas. sociales en nuestro situaciones de la vida COS: videobeam,
afrocolombianas. -busca la forma de país. cotidiana. computador, Tablet,
-Derechos integrarse con personas Identifica las principales
tradiciones y concepciones . Atención y participación cabinade sonido.
afrocolombianos y pertenecientes a minorías -Comenta con las en clase. HUMANOS:
conflicto. étnicas políticas de las comunidades
demás personas sus afrocolombianas. -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
-Acciones a favor de los inquietudes sobre los los temas abordados BIBLIOGRÁFI
derechos afrocolombianos temas tratados. COS: textos
PROCEDIMENTAL: Elabora
- forma de expresarse de apoyo,material delplan
cuadros y escritos para
acerca de los temas lector.
explicar los principales
abordados.
derechos de las comunidades
afrocolombianas. pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre
escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de sopas de letras,

34
las comunidades crucigrama
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

35
INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS
PUERTO MOSQUITO - GAMARRA CESAR

MALLA CURRICULAR CATEDTA DE AROCOLOMBIANIDAD


GRADO SEPTIMO

MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(Séptimo

PERIODO 1 (Uno) UNIDAD 1 (Uno) NOMBRE DE LAUNIDAD


CULTURA AFROCOLOMBIANA
AÑO 2023 DURABILIDAD Primer periodo MUNICIPIO Gamarra
Identifica las características y los procesos que conllevaron a la abolición de la esclavitud en el país.
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ cuáles son los orígenes de la afrocolombianidad y qué importancia tiene par la diversidad cultural del país?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
• Historia de la -COGNITIVA: -reconoce la Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
afrocolombianidad. Reconoce las Participa en debates esclavitud como Editorial voluntad. contenido. clase,, patio.
• Legislación consecuencias culturales y sobre consecuencias consecuencia del periodo de TECNOLÓGI
afrocolombiana económicas que tuvo que de la esclavitud en colonización. - Identifica las -Asimilación y relaciónde COS: videobeam,
• Raíces africanas. afrontar el continente América y en principales tradiciones y los contenidos con computador, Tablet,
• Penetración europea en africano, tras el proceso de Colombia. concepciones políticas de las situaciones de la vida televisor, fotocopias.
África. esclavización de su comunidades cotidiana
• El tráfico en África población. Propone mecanismos afrocolombianas. HUMANOS:
occidental. -reconoce a las para buscar un -Atención y participación Estudiantes ydocente.
• El tráfico en África comunidades reconocimiento del PROCEDIMENTAL: Elabora en clase.
oriental. afrocolombianas como aporte cultural y de cuadros y escritos para BIBLIOGRÁFI
• La esclavitud en África. los derechos de las explicar los principales Interés y curiosidadpor COS: textos
36
verdaderos constructores de comunidades negras derechos de las comunidades los temas abordados de apoyo,material delplan
país y cultura. de Colombia. afrocolombianas. lector.
- forma de expresarse
Construye relatos sobre acerca de los temas DIDÁCTICOS:
acontecimientos actuales de abordados. maquetas tablero,
las comunidades marcadores, colores,
afrocolombianas. pruebas escritas, tijeras,lápiz, cuaderno,
cuaderno del estudiante, sopas de letras,
SOCIALIZADORA: Participa trabajo enel aula, trabajos crucigramas.
con agrado en las escritos.
discusiones y en los trabajos
en equipo.

37
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO 7°


(Séptimo
PERIODO 2(dos) UNIDAD 2(dos) NOMBRE DE LAUNIDAD
ESCLAVIZACION DE AFRICA.

AÑO 2023 DURABILIDAD segundo MUNICIPIO Gamarra


periodo
Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.
ESTÁNDAR
Pregunta ¿Cuáles fueron las características y condiciones en que se dio la comercialización de esclavos en América?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ / LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS CRITERIOS DE
valorativa, RECURSOS
TEMAS DE LOGRO PARA EL PERIODO EVALUACIÓN
socializadora,
ciudadana)
inicios del tráfico de Reconoce las COGNITIVA: - Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
esclavos. consecuencias culturales y Participa en debates Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
-esclavitud y trata del económicas que tuvo que sobre consecuencias -reconoce la esclavitud patio.
negro en América. afrontar el continente de la esclavitud en como consecuencia del -Asimilación y relaciónde TECNOLÓGI
-comercialización de africano, tras el proceso de América y en periodo de colonización. los contenidos con COS: videobeam,
esclavos en América. esclavización de su Colombia. situaciones de la vida computador,
-trata de esclavos población. Propone mecanismos Identifica las principales cotidiana Tablet, t e l e v i s o r ,
-reconoce a las para buscar un fotocopias.
tradiciones y concepciones
comunidades reconocimiento del -Atención y participación HUMANOS:
políticas de las comunidades
afrocolombianas como aporte cultural y de afrocolombianas. en clase. Estudiantes ydocente.
verdaderos constructores de los derechos de las
país y cultura. comunidades negras -Interés y curiosidadpor BIBLIOGRÁFI
de Colombia PROCEDIMENTAL: Elabora
cuadros y escritos para los temas abordados COS: textos
explicar los principales de apoyo,material delplan
derechos de las comunidades - forma de expresarse lector.
afrocolombianas. acerca de los temas

38
abordados. DIDÁCTICOS:
Construye relatos sobre maquetas tablero,
acontecimientos actuales de pruebas escritas, marcadores, colores,
las comunidades cuaderno del estudiante, tijeras,lápiz, cuaderno,
afrocolombianas. trabajo enel aula, trabajos sopas de letras,
escritos. crucigramas.
SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

39
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(Séptimo

PERIODO NOMBRE DE LAUNIDAD ESCLAVIZACION DE AFRICA


3 (tres) UNIDAD 3 (tres)
AÑO 2023 DURABILIDAD tercer periodo MUNICIPIO Gamarra
Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad.
ESTÁNDAR
Pregunta ¿Cómo se desarrolló la esclavitud en Colombia y que actividades productivas ejercían los esclavos?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
la llegada a América. Reconoce las Participa en debates COGNITIVA: - Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
- la economía colonial y el consecuencias culturales y sobre consecuencias Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
trabajo del negro. económicas que tuvo que de la esclavitud en -reconoce la esclavitud -Asimilación y relaciónde patio.
- la esclavitud de africanos afrontar el continente América y en como consecuencia del los contenidos con TECNOLÓGI
fue peor que las africano, tras el proceso de Colombia. periodo de colonización. situaciones de la vida COS: videobeam,
anteriores. esclavización de su -Propone cotidiana. computador, Tablet,
-La esclavitud en población. mecanismos para . Atención y participación cabinade sonido.
Identifica las principales
Colombia. -reconoce a las comunidades buscar un en clase. HUMANOS:
tradiciones y concepciones
afrocolombianas como reconocimiento del -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
políticas de las comunidades
verdaderos aporte cultural y de los temas abordados BIBLIOGRÁFI
afrocolombianas.
los derechos de las COS: textos
comunidades negras - forma de expresarse de apoyo,material delplan
de Colombia - PROCEDIMENTAL: Elabora
cuadros y escritos para acerca de los temas lector.
explicar los principales abordados.
derechos de las comunidades pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
afrocolombianas. cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de sopas de letras,

40
las comunidades crucigrama
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

41
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(Séptimo

PERIODO 4 (cuatro) UNIDAD 4 (cuatro) NOMBRE DE LAUNIDAD PARTICIPACION POLITICA

AÑO 2023 DURABILIDAD Primer periodo MUNICIPIO Gamarra


identifico y comparo algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes culturas a partir de sus manifestaciones
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ por qué los seres humanos somos diferentes unos de otros?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
Tolerancia. -reconoce que vive en una Propone diferentes COGNITIVA: reconoce la Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-Derechos sociedad donde debe alternativas sociales esclavitud como Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
constitucionales compartir en igualdad de que permitan incluir a consecuencia del periodo de -Asimilación y relaciónde patio.
-derechos de las condiciones con todas las los distintos grupos colonización. los contenidos con TECNOLÓGI
comunidades personas. sociales en nuestro situaciones de la vida COS: videobeam,
afrocolombianas. -busca la forma de país. cotidiana. computador, Tablet,
-Derechos integrarse con personas Identifica las principales
tradiciones y concepciones . Atención y participación cabinade sonido.
afrocolombianos y pertenecientes a minorías -Comenta con las en clase. HUMANOS:
conflicto. étnicas políticas de las comunidades
demás personas sus afrocolombianas. -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
-Acciones a favor de los inquietudes sobre los los temas abordados BIBLIOGRÁFI
derechos afrocolombianos temas tratados. COS: textos
PROCEDIMENTAL: Elabora
- forma de expresarse de apoyo,material delplan
cuadros y escritos para
acerca de los temas lector.
explicar los principales
abordados.
derechos de las comunidades
afrocolombianas. pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre
escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de sopas de letras,

42
las comunidades crucigrama
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

43
INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS
PUERTO MOSQUITO - GAMARRA CESAR

MALLA CURRICULAR CATEDTA DE AROCOLOMBIANIDAD


GRADO OCTAVO

MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO 8º


(octavo)

PERIODO NOMBRE DE LAUNIDAD ABOLICION DE LA ESCLAVITUD


1 (Uno) UNIDAD 1 (Uno)

AÑO 2023 DURABILIDAD Primer periodo MUNICIPIO Gamarra


Reconozco, en el pasado y en la actualidad, aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad.
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ por qué se dio el proceso de esclavitud en el continente africano?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ / LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS CRITERIOS DE
valorativa, RECURSOS
TEMAS DE LOGRO PARA EL PERIODO EVALUACIÓN
socializadora,
ciudadana)
• Historia de la -COGNITIVA: -reconoce la Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
afrocolombianidad. Reconoce las escribe y debate los esclavitud como Editorial voluntad. contenido. clase,, patio.
• Legislación consecuencias culturales y planteamientos que consecuencia del periodo de TECNOLÓGI
afrocolombiana. económicas que tuvo que los esclavistas colonización. - Identifica las -Asimilación y relaciónde COS: videobeam,
• La esclavitud en afrontar el continente utilizaron para principales tradiciones y los contenidos con computador, Tablet,
Colombia. africano, tras el proceso de justificar la esclavitud. concepciones políticas de las situaciones de la vida televisor, fotocopias.
• Trabajos de hombres y esclavización de su -elabora mapas para comunidades cotidiana
mujeres población. señalar los imperios afrocolombianas. HUMANOS:
Organización y -ubica en el tiempo los africanos y las rutas -Atención y participación Estudiantes ydocente.
resistencia principales hachos del tráfico de PROCEDIMENTAL: Elabora en clase.
ocurridos, durante la época esclavos. cuadros y escritos para BIBLIOGRÁFI

44
de la esclavización de su explicar los principales Interés y curiosidadpor COS: textos
población. -elabora carteleras e derechos de las comunidades los temas abordados de apoyo,material delplan
-analiza de manera crítica, informes de resumen afrocolombianas. lector.
la forma como se ejerció la de los temas vistos - forma de expresarse
esclavitud en Colombia. Construye relatos sobre acerca de los temas DIDÁCTICOS:
acontecimientos actuales de abordados. maquetas tablero,
las comunidades marcadores, colores,
afrocolombianas. pruebas escritas, tijeras,lápiz, cuaderno,
cuaderno del estudiante, sopas de letras,
SOCIALIZADORA: Participa trabajo enel aula, trabajos crucigramas.
con agrado en las escritos.
discusiones y en los trabajos
en equipo.

45
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO 8º


(octavo)

PERIODO NOMBRE DE LAUNIDAD TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS


2(dos) UNIDAD 2(dos)

AÑO 2023 DURABILIDAD segundo MUNICIPIO Gamarra


periodo
Reconozco, en el pasado y en la actualidad, aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra identidad.
ESTÁNDAR
Pregunta ¿Qué tipo de tradiciones tienen las comunidades afrocolombianas?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
tradiciones Reconoce las COGNITIVA: - Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
afrocolombianas. consecuencias culturales y Participa en debates Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
-comunidades ribereñas económicas que tuvo que sobre consecuencias -reconoce la esclavitud patio.
del pacifico. afrontar el continente de la esclavitud en como consecuencia del -Asimilación y relaciónde TECNOLÓGI
-Comunidades de la costa africano, tras el proceso de América y en periodo de colonización. los contenidos con COS: videobeam,
caribe. esclavización de su Colombia. situaciones de la vida computador,
-la vida familiar. población. -Propone Identifica las principales cotidiana Tablet, t e l e v i s o r ,
-formas para mantener la -ubica en el tiempo los mecanismos para fotocopias.
tradiciones y concepciones
cultura principales hachos buscar un -Atención y participación HUMANOS:
políticas de las comunidades
- principales oficios ocurridos, durante la época reconocimiento del en clase. Estudiantes ydocente.
afrocolombianas.
desempeñados por los de la esclavización de su aporte cultural y de
afrocolombianos población. los derechos de las -Interés y curiosidadpor BIBLIOGRÁFI
-analiza de manera crítica, comunidades negras PROCEDIMENTAL: Elabora
cuadros y escritos para los temas abordados COS: textos
la forma como se ejerció la de Colombia.
explicar los principales de apoyo,material delplan
esclavitud en Colombia.
46
derechos de las comunidades - forma de expresarse lector.
afrocolombianas. acerca de los temas
abordados. DIDÁCTICOS:
Construye relatos sobre maquetas tablero,
acontecimientos actuales de pruebas escritas, marcadores, colores,
las comunidades cuaderno del estudiante, tijeras,lápiz, cuaderno,
afrocolombianas. trabajo enel aula, trabajos sopas de letras,
escritos. crucigramas.
SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

MALLA CURRICULAR

47
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO (octavo)

PERIODO NOMBRE DE LAUNIDAD DIVERSIDAD CULTURAL AFROCOLMBIANA


3 (tres) UNIDAD 3 (tres)
AÑO 2023 DURABILIDAD tercer periodo MUNICIPIO Gamarra
Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad
ESTÁNDAR
Pregunta ¿Cuáles son las manifestaciones culturales de los diversos grupos afrocolombianos?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
Diversidad cultural. Identifica las principales Elabora cuadros y COGNITIVA: - Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
Ambiente y diversidad tradiciones y concepciones escritos para explicar Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
cultural. políticas de las los principales -reconoce la esclavitud -Asimilación y relaciónde patio.
Diversidad cultural comunidades derechos de las como consecuencia del los contenidos con TECNOLÓGI
afrocolombiana. afrocolombianas. comunidades periodo de colonización. situaciones de la vida COS: videobeam,
Comunidades -Analiza los elementos más afrocolombianas. cotidiana. computador, Tablet,
afrocolombianas. representativos de las -Construye relatos . Atención y participación cabinade sonido.
Identifica las principales
Aspectos culturales y culturas afrocolombianas. sobre en clase. HUMANOS:
tradiciones y concepciones
ambientales -Reconoce la importancia acontecimientos -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
políticas de las comunidades
de la participación política actuales de las afrocolombianas. los temas abordados BIBLIOGRÁFI
de las comunidades comunidades COS: textos
afrocolombia afrocolombianas. - forma de expresarse de apoyo,material delplan
-Hace dibujos para - PROCEDIMENTAL: Elabora
acerca de los temas lector.
mostrar los aspectos cuadros y escritos para abordados.
más importantes de la explicar los principales pruebas escritas,
derechos de las comunidades DIDÁCTICOS:
cultura
afrocolombianas. cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
afrocolombiana.
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de sopas de letras,
crucigrama

48
las comunidades
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

49
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO (octavo)

PERIODO 4 (cuatro) UNIDAD 4 (cuatro) NOMBRE DE LAUNIDAD PARTICIPACION POLITICA

AÑO 2023 DURABILIDAD cuarto periodo MUNICIPIO Gamarra


identifico y comparo algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes culturas a partir de sus manifestaciones
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ por qué los seres humanos somos diferentes unos de otros?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
Tolerancia. -reconoce que vive en una Propone diferentes COGNITIVA: reconoce la Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-Derechos sociedad donde debe alternativas sociales esclavitud como Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
constitucionales compartir en igualdad de que permitan incluir a consecuencia del periodo de -Asimilación y relaciónde patio.
-derechos de las condiciones con todas las los distintos grupos colonización. los contenidos con TECNOLÓGI
comunidades personas. sociales en nuestro situaciones de la vida COS: videobeam,
afrocolombianas. -busca la forma de país. cotidiana. computador, Tablet,
-Derechos integrarse con personas Identifica las principales
tradiciones y concepciones . Atención y participación cabinade sonido.
afrocolombianos y pertenecientes a minorías -Comenta con las en clase. HUMANOS:
conflicto. étnicas políticas de las comunidades
demás personas sus afrocolombianas. -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
-Acciones a favor de los inquietudes sobre los los temas abordados BIBLIOGRÁFI
derechos afrocolombianos temas tratados. COS: textos
PROCEDIMENTAL: Elabora
- forma de expresarse de apoyo,material delplan
cuadros y escritos para
acerca de los temas lector.
explicar los principales
abordados.
derechos de las comunidades
afrocolombianas. pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre
escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de
sopas de letras,
50
las comunidades crucigrama
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

51
INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS
PUERTO MOSQUITO - GAMARRA CESAR

MALLA CURRICULAR CATEDTA DE AROCOLOMBIANIDAD


GRADO NOVENO
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO (noveno)

PERIODO 1 (Uno) UNIDAD 1 (Uno) NOMBRE DE LAUNIDAD


DIVERSIDAD ETNICA Y CULTURAL

AÑO 2023 DURABILIDAD Primer periodo MUNICIPIO Gamarra


Reconozco, en el pasado y en la actualidad, aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos colombianos a nuestra
ESTÁNDAR identidad.

Pregunta ¿explica las condiciones históricas que han llevado a la reducción de la población afrodescendiente en Colombia?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
• Historia de la -COGNITIVA: -reconoce la Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
afrocolombianidad. Comprende la -importancia Participa con agrado esclavitud como Editorial voluntad. contenido. clase,, patio.
• Legislación de reconocer que nuestro en las discusiones y consecuencia del periodo de TECNOLÓGI
afrocolombiana país tiene una cultura en los trabajos en colonización. - Identifica las -Asimilación y relaciónde COS: videobeam,
• Evolución étnica. diversa y plurietnica. equipo. principales tradiciones y los contenidos con computador, Tablet,
• Pueblos indígenas. -Participa de las actividades Reconoce la concepciones políticas de las situaciones de la vida televisor, fotocopias.
• Artesanías de Colombia. de su comunidad y hace necesidad de comunidades cotidiana
• Diversidad cultural propuestas para mejorar aprender a compartir afrocolombianas. HUMANOS:
afrocolombiana. sus condiciones de vida. con todas las -Atención y participación Estudiantes ydocente.
Ambiente y diversidad A-sume una posición crítica personas, sin tener PROCEDIMENTAL: Elabora en clase.
cultural. frente a situaciones de en cuenta sus cuadros y escritos para BIBLIOGRÁFI
discriminación y exclusión. condiciones étnicas, explicar los principales Interés y curiosidadpor COS: textos

52
religiosa, sociales, derechos de las comunidades los temas abordados de apoyo,material delplan
políticas, etc. afrocolombianas. lector.
- forma de expresarse
Comprende que sus Construye relatos sobre acerca de los temas DIDÁCTICOS:
buenas relaciones acontecimientos actuales de abordados. maquetas tablero,
con las demás las comunidades marcadores, colores,
personas le afrocolombianas. pruebas escritas, tijeras,lápiz, cuaderno,
garantizan el éxito en cuaderno del estudiante, sopas de letras,
su diario vivir SOCIALIZADORA: Participa trabajo enel aula, trabajos crucigramas.
con agrado en las escritos.
discusiones y en los trabajos
en equipo.

53
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO 9º


(noveno

PERIODO 2(dos) UNIDAD 2(dos) NOMBRE DE LAUNIDAD


AFRICA EN LOS SIGLOS XV Y XVI

AÑO 2023 DURABILIDAD segundo MUNICIPIO Gamarra


periodo
Reconozco, en el pasado y en la actualidad, aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos
ESTÁNDAR
colombianos a nuestra identidad.
Pregunta ¿Cuáles fueron las características y condiciones en que se dio la comercialización de esclavos en América?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
Raíces africanas. Reconoce las COGNITIVA: - Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
Penetración europea en consecuencias culturales y Participa en debates Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
África. económicas que tuvo que sobre consecuencias -reconoce la esclavitud patio.
-El tráfico en África afrontar el continente de la esclavitud en como consecuencia del -Asimilación y relaciónde TECNOLÓGI
occidental. africano, tras el proceso de América y en periodo de colonización. los contenidos con COS: videobeam,
-El tráfico en África esclavización de su Colombia. situaciones de la vida computador,
oriental. población. -Propone Identifica las principales cotidiana Tablet, t e l e v i s o r ,
-La esclavitud en África. -reconoce a las mecanismos para fotocopias.
tradiciones y concepciones
-Inicios del tráfico de comunidades buscar un -Atención y participación HUMANOS:
políticas de las comunidades
esclavos. afrocolombianas como reconocimiento del en clase. Estudiantes ydocente.
afrocolombianas.
verdaderos constructores de aporte cultural y de
país y cultura los derechos de las -Interés y curiosidadpor BIBLIOGRÁFI
comunidades negras PROCEDIMENTAL: Elabora
cuadros y escritos para los temas abordados COS: textos
de Colombia.
explicar los principales de apoyo,material delplan
54
derechos de las comunidades - forma de expresarse lector.
afrocolombianas. acerca de los temas
abordados. DIDÁCTICOS:
Construye relatos sobre maquetas tablero,
acontecimientos actuales de pruebas escritas, marcadores, colores,
las comunidades cuaderno del estudiante, tijeras,lápiz, cuaderno,
afrocolombianas. trabajo enel aula, trabajos sopas de letras,
escritos. crucigramas.
SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

55
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(noveno

PERIODO NOMBRE DE LAUNIDAD TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS


3 (tres) UNIDAD 3 (tres)

AÑO 2023 DURABILIDAD tercer periodo MUNICIPIO Gamarra


¿Cuáles son las manifestaciones culturales de los diversos grupos afrocolombianos
ESTÁNDAR
Pregunta Cuáles fueron las características y condiciones en que se dio la comercialización de esclavos en América?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
Tradiciones. Identifica las principales Elabora cuadros y COGNITIVA: - Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-Comunidades ribereñas tradiciones y concepciones escritos para explicar Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
de pacifico políticas de las los principales -reconoce la esclavitud -Asimilación y relaciónde patio.
-Comunidades de la costa comunidades derechos de las como consecuencia del los contenidos con TECNOLÓGI
caribe. afrocolombianas. comunidades periodo de colonización. situaciones de la vida COS: videobeam,
-La vida familiar. -Analiza los elementos más afrocolombianas. cotidiana. computador, Tablet,
Comunidades representativos de las -Construye relatos Identifica las principales . Atención y participación cabinade sonido.
afrocolombianas. culturas afrocolombianas. sobre en clase. HUMANOS:
tradiciones y concepciones
- Aspectos culturales y -Reconoce la importancia de la acontecimientos -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
políticas de las comunidades
ambientales participación política de las actuales de las los temas abordados BIBLIOGRÁFI
afrocolombianas.
comunidades afrocolombianas. comunidades COS: textos
afrocolombianas. - forma de expresarse de apoyo,material delplan
-Hace dibujos para - PROCEDIMENTAL: Elabora
acerca de los temas lector.
mostrar los aspectos cuadros y escritos para abordados.
más importantes de la explicar los principales pruebas escritas,
derechos de las comunidades DIDÁCTICOS:
cultura
afrocolombianas. cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
afrocolombiana
56
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de sopas de letras,
las comunidades crucigrama
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

57
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(noveno

PERIODO 4 (cuatro) UNIDAD 4 (cuatro) NOMBRE DE LAUNIDAD PARTICIPACION POLITICA

AÑO 2023 DURABILIDAD Cuarto periodo MUNICIPIO Gamarra


identifico y comparo algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes culturas a partir de sus manifestaciones
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ por qué los seres humanos somos diferentes unos de otros?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
Tolerancia. -reconoce que vive en una Propone diferentes COGNITIVA: reconoce la Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-Derechos sociedad donde debe alternativas sociales esclavitud como Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
constitucionales compartir en igualdad de que permitan incluir a consecuencia del periodo de -Asimilación y relaciónde patio.
-derechos de las condiciones con todas las los distintos grupos colonización. los contenidos con TECNOLÓGI
comunidades personas. sociales en nuestro situaciones de la vida COS: videobeam,
afrocolombianas. -busca la forma de país. cotidiana. computador, Tablet,
-Derechos integrarse con personas Identifica las principales
tradiciones y concepciones . Atención y participación cabinade sonido.
afrocolombianos y pertenecientes a minorías -Comenta con las en clase. HUMANOS:
conflicto. étnicas políticas de las comunidades
demás personas sus afrocolombianas. -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
-Acciones a favor de los inquietudes sobre los los temas abordados BIBLIOGRÁFI
derechos afrocolombianos temas tratados. COS: textos
PROCEDIMENTAL: Elabora
- forma de expresarse de apoyo,material delplan
cuadros y escritos para
acerca de los temas lector.
explicar los principales
abordados.
derechos de las comunidades
afrocolombianas. pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre
escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de
58
las comunidades sopas de letras,
afrocolombianas. crucigrama

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

59
INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS
PUERTO MOSQUITO - GAMARRA CESAR
MALLA CURRICULAR CATEDTA DE AROCOLOMBIANIDAD
GRADO: DECIMO

MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS
10º
ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(decimo)
PERIODO 1 (Uno) UNIDAD 1 (Uno) NOMBRE DE LAUNIDAD
SITUACION ACTUAL DE AFROCOLOMBIANIDAD

AÑO 2023 DURABILIDAD Primer periodo MUNICIPIO Gamarra


Identifica las características y los procesos que conllevaron a la abolición de la esclavitud en el país
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ cuál ha sido el papel y el aporte al país por parte de las personas afrocolombianas más destacadas?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
• Historia de la -COGNITIVA: -reconoce la Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
afrocolombianidad. Identifica los principales Desarrolla actividades esclavitud como Editorial voluntad. contenido. clase,, patio.
• Legislación elementos del proceso de para reconocer los consecuencia del periodo de TECNOLÓGI
afrocolombiana. exclusión y de problemas y las colonización. - Identifica las -Asimilación y relaciónde COS: videobeam,
• Algunos aspectos discriminación en contra de alternativas que principales tradiciones y los contenidos con computador, Tablet,
generales. las minorías étnicas, entre tienen las concepciones políticas de las situaciones de la vida televisor, fotocopias.
• Panorama socio- ellas la de los comunidades comunidades cotidiana
económico. afrocolombianos. afrocolombianas para afrocolombianas. HUMANOS:
• Legislación nacional e Reconoce las ventajas y las construir mejores -Atención y participación Estudiantes ydocente.
internacional dificultades de los proyectos condiciones de vida. PROCEDIMENTAL: Elabora en clase.
y los planes de cuadros y escritos para BIBLIOGRÁFI

60
comunidades negras para explicar los principales Interés y curiosidadpor COS: textos
construir mejores -Participa en debates derechos de las comunidades los temas abordados de apoyo,material delplan
condiciones de vida. para determinar las afrocolombianas. lector.
ventajas y los - forma de expresarse
problemas sociales y Construye relatos sobre acerca de los temas DIDÁCTICOS:
económicos que acontecimientos actuales de abordados. maquetas tablero,
viven los las comunidades marcadores, colores,
afrodescendiente. afrocolombianas. pruebas escritas, tijeras,lápiz, cuaderno,
cuaderno del estudiante, sopas de letras,
SOCIALIZADORA: Participa trabajo enel aula, trabajos crucigramas.
con agrado en las escritos.
discusiones y en los trabajos
en equipo.

61
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS
10º
ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(decimo

PERIODO 2(dos) UNIDAD 2(dos) NOMBRE DE LAUNIDAD


SUPERACION DE LA DISCRIMINACION

AÑO 2023 DURABILIDAD segundo MUNICIPIO Gamarra


periodo
Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ cuál es la situación social y económica de los grupos afrocolombianos?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ / LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS CRITERIOS DE
valorativa, RECURSOS
TEMAS DE LOGRO PARA EL PERIODO EVALUACIÓN
socializadora,
ciudadana)
Racismo y discriminación. Reconoce que la COGNITIVA: - Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-Papel de los medios de discriminación es un Propone diferentes Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
comunicación. problema social que debe alternativas sociales -reconoce la esclavitud patio.
-conflicto armado y superar en el contexto que permitan incluir a como consecuencia del -Asimilación y relaciónde TECNOLÓGI
desplazamiento. colombiano. los distintos grupos periodo de colonización. los contenidos con COS: videobeam,
-Respuesta del estado - reconoce la esclavitud sociales en nuestro situaciones de la vida computador,
-Historia de algunas como consecuencia del país. cotidiana Tablet, t e l e v i s o r ,
Identifica las principales
organizaciones periodo de colonización -Trabaja juegos de tradiciones y concepciones fotocopias.
afrocolombianas. roles frente al tema -Atención y participación HUMANOS:
políticas de las comunidades
estudiado- en clase. Estudiantes ydocente.
afrocolombianas.
-Explica los hechos
ocurridos en la -Interés y curiosidadpor BIBLIOGRÁFI
comunidad PROCEDIMENTAL: Elabora
cuadros y escritos para los temas abordados COS: textos
explicar los principales de apoyo,material delplan
- forma de expresarse lector.

62
derechos de las comunidades acerca de los temas
afrocolombianas. abordados. DIDÁCTICOS:
maquetas tablero,
Construye relatos sobre pruebas escritas, marcadores, colores,
acontecimientos actuales de cuaderno del estudiante, tijeras,lápiz, cuaderno,
las comunidades trabajo enel aula, trabajos sopas de letras,
afrocolombianas. escritos. crucigramas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

63
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS
10º
ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(decimo

PERIODO 3 (tres) UNIDAD 3 (tres) NOMBRE DE LAUNIDAD


TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS.

AÑO 2023 DURABILIDAD tercer periodo MUNICIPIO Gamarra


Comparo legados culturales (científicos, tecnológicos, artísticos, religiosos) de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad
ESTÁNDAR
Pregunta ¿Cómo podemos contribuir para mejorar las condiciones económicas de nuestro país?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ / LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS CRITERIOS DE
valorativa, RECURSOS
TEMAS DE LOGRO PARA EL PERIODO EVALUACIÓN
socializadora,
ciudadana)
Tradiciones. Identifica las principales Elabora cuadros y COGNITIVA: - Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-Comunidades ribereñas tradiciones y concepciones escritos para explicar Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
de pacifico políticas de las los principales -reconoce la esclavitud -Asimilación y relaciónde patio.
-Comunidades de la costa comunidades derechos de las como consecuencia del los contenidos con TECNOLÓGI
caribe. afrocolombianas. comunidades periodo de colonización. situaciones de la vida COS: videobeam,
-La vida familiar. -Analiza los elementos más afrocolombianas. cotidiana. computador, Tablet,
Comunidades representativos de las -Construye relatos . Atención y participación cabinade sonido.
Identifica las principales
afrocolombianas. culturas afrocolombianas. sobre en clase. HUMANOS:
tradiciones y concepciones
- Aspectos culturales y -Reconoce la importancia acontecimientos -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
políticas de las comunidades
ambientales. de la participación política actuales de las los temas abordados BIBLIOGRÁFI
afrocolombianas.
de las comunidades comunidades COS: textos
afrocolombianas. afrocolombianas. - forma de expresarse de apoyo,material delplan
-Hace dibujos para - PROCEDIMENTAL: Elabora
acerca de los temas lector.
mostrar los aspectos cuadros y escritos para abordados.
más importantes de la explicar los principales pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
64
cultura derechos de las comunidades trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
afrocolombiana. afrocolombianas. escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
sopas de letras,
Construye relatos sobre crucigrama
acontecimientos actuales de
las comunidades
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

65
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS
10º
ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(decimo
PERIODO 4 (cuatro) UNIDAD 4 (cuatro) NOMBRE DE LAUNIDAD PARTICIPACION POLITICA

AÑO 2023 DURABILIDAD Cuarto periodo MUNICIPIO Gamarra


identifico y comparo algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes culturas a partir de sus manifestaciones
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ por qué los seres humanos somos diferentes unos de otros?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)
Tolerancia. -reconoce que vive en una Propone diferentes COGNITIVA: reconoce la Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-Derechos sociedad donde debe alternativas sociales esclavitud como Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
constitucionales compartir en igualdad de que permitan incluir a consecuencia del periodo de -Asimilación y relaciónde patio.
-derechos de las condiciones con todas las los distintos grupos colonización. los contenidos con TECNOLÓGI
comunidades personas. sociales en nuestro situaciones de la vida COS: videobeam,
afrocolombianas. -busca la forma de país. cotidiana. computador, Tablet,
Identifica las principales
-Derechos integrarse con personas . Atención y participación cabinade sonido.
tradiciones y concepciones
afrocolombianos y pertenecientes a minorías -Comenta con las en clase. HUMANOS:
conflicto. étnicas políticas de las comunidades
demás personas sus afrocolombianas. -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
-Acciones a favor de los inquietudes sobre los los temas abordados BIBLIOGRÁFI
derechos afrocolombianos temas tratados. COS: textos
PROCEDIMENTAL: Elabora
- forma de expresarse de apoyo,material delplan
cuadros y escritos para
acerca de los temas lector.
explicar los principales
abordados.
derechos de las comunidades
afrocolombianas. pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
66
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de sopas de letras,
las comunidades crucigrama
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

67
INSTITUCION EDUCATIVA SAGRADO CORAZON DE JESUS
PUERTO MOSQUITO - GAMARRA CESAR

MALLA CURRICULAR CATEDTA DE AROCOLOMBIANIDAD


GRADO: UNDECIMO

MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS
11º
ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO (undécimo)

PERIODO 1 (Uno) UNIDAD 1 (Uno) NOMBRE DE LAUNIDAD


TRADICIONES AFROCOLOMBIANAS
AÑO 2023 DURABILIDAD Primer periodo MUNICIPIO Gamarra

ESTÁNDAR Identifica las características y los procesos que conllevaron a la abolición de la esclavitud en el país.
Pregunta ¿ cuál ha sido el papel y el aporte al país por parte de las personas afrocolombianas más destacadas?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)

68
• Historia de la -COGNITIVA: -reconoce la Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
afrocolombianidad. Identifica los principales -Desarrolla esclavitud como Editorial voluntad. contenido. clase,, patio.
• Legislación elementos del proceso de actividades para consecuencia del periodo de TECNOLÓGI
afrocolombiana. exclusión y de reconocer los colonización. - Identifica las -Asimilación y relaciónde COS: videobeam,
• Algunos aspectos discriminación en contra de problemas y las principales tradiciones y los contenidos con computador, Tablet,
generales. las minorías étnicas, entre alternativas que concepciones políticas de las situaciones de la vida televisor, fotocopias.
• Panorama socio- ellas la de los tienen las comunidades cotidiana
económico. afrocolombianos. comunidades afrocolombianas. HUMANOS:
• Legislación nacional e -Reconoce las ventajas y afrocolombianas para -Atención y participación Estudiantes ydocente.
internacional las dificultades de los construir mejores PROCEDIMENTAL: Elabora en clase.
proyectos y los planes de condiciones de vida. cuadros y escritos para BIBLIOGRÁFI
comunidades negras para explicar los principales Interés y curiosidadpor COS: textos
construir mejores -Participa en debates derechos de las comunidades los temas abordados de apoyo,material delplan
condiciones de vida. para determinar las afrocolombianas. lector.
ventajas y los - forma de expresarse
problemas sociales y Construye relatos sobre acerca de los temas DIDÁCTICOS:
económicos que acontecimientos actuales de abordados. maquetas tablero,
viven los las comunidades marcadores, colores,
afrodescendientes. afrocolombianas. pruebas escritas, tijeras,lápiz, cuaderno,
cuaderno del estudiante, sopas de letras,
SOCIALIZADORA: Participa crucigramas.
trabajo enel aula, trabajos
con agrado en las escritos.
discusiones y en los trabajos
en equipo.

69
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS

ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO 11º


(undécimo)
PERIODO NOMBRE DE LAUNIDAD DIVERSIDAD CULTURAL AFROCOLMBIANA.
2(dos) UNIDAD 2(dos)

AÑO 2023 DURABILIDAD segundo MUNICIPIO Gamarra


periodo
Comparo diferentes culturas con la sociedad colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro.
ESTÁNDAR
Pregunta ¿Cuáles son las manifestaciones culturales de los diversos grupos afrocolombianos?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ / LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS CRITERIOS DE
valorativa, RECURSOS
TEMAS DE LOGRO PARA EL PERIODO EVALUACIÓN
socializadora,
ciudadana)

70
Diversidad cultural. Identifica las principales COGNITIVA: - Líder ciencias sociales. - Apropiación del FÍSICOS: aulade
Ambiente y diversidad tradiciones y concepciones Elabora cuadros y Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
cultural. políticas de las comunidades escritos para explicar -reconoce la esclavitud patio.
Diversidad cultural afrocolombianas. los principales derechos como consecuencia del -Asimilación y relaciónde TECNOLÓGI
afrocolombiana. -Analiza los elementos más de las comunidades periodo de colonización. los contenidos con COS: videobeam,
Comunidades representativos de las culturas afrocolombianas. situaciones de la vida computador,
afrocolombianas. afrocolombianas. -Construye relatos sobre cotidiana Tablet, t e l e v i s o r ,
Identifica las principales
Aspectos culturales y -Reconoce la importancia acontecimientos fotocopias.
tradiciones y concepciones
ambientales de la participación política actuales de las -Atención y participación HUMANOS:
políticas de las comunidades
de las comunidades comunidades en clase. Estudiantes ydocente.
afrocolombianas.
afrocolombianas afrocolombianas.
-Hace dibujos para -Interés y curiosidadpor BIBLIOGRÁFI
mostrar los aspectos PROCEDIMENTAL: Elabora los temas abordados COS: textos
más importantes de la cuadros y escritos para
de apoyo,material delplan
cultura frocolombiana. explicar los principales
derechos de las comunidades - forma de expresarse lector.
afrocolombianas. acerca de los temas
abordados. DIDÁCTICOS:
Construye relatos sobre maquetas tablero,
acontecimientos actuales de pruebas escritas, marcadores, colores,
las comunidades cuaderno del estudiante, tijeras,lápiz, cuaderno,
afrocolombianas. trabajo enel aula, trabajos sopas de letras,
escritos. crucigramas.
SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

71
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS
11º
ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(undécimo)

PERIODO 3 (tres) UNIDAD 3 (tres) NOMBRE DE LAUNIDAD


AFROCOLOMBIANIDAD
AÑO 2023 DURABILIDAD tercer periodo MUNICIPIO Gamarra

ESTÁNDAR
Pregunta
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ CRITERIOS DE
/ LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS RECURSOS
TEMAS valorativa, EVALUACIÓN
DE LOGRO PARA EL PERIODO
socializadora,
ciudadana)

72
• La esclavitud en COGNITIVA: - Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
Colombia. Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
• Trabajos de hombres y -reconoce la esclavitud -Asimilación y relaciónde patio.
mujeres como consecuencia del los contenidos con TECNOLÓGI
• Organización y periodo de colonización. situaciones de la vida COS: videobeam,
resistencia. - cotidiana. computador, Tablet,
afrocolombianos . Atención y participación cabinade sonido.
Identifica las principales
destacados en clase. HUMANOS:
tradiciones y concepciones
políticas de las comunidades -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
afrocolombianas. los temas abordados BIBLIOGRÁFI
COS: textos
- PROCEDIMENTAL: Elabora - forma de expresarse de apoyo,material delplan
cuadros y escritos para acerca de los temas lector.
explicar los principales abordados.
derechos de las comunidades pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
afrocolombianas. cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de sopas de letras,
las comunidades crucigrama
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

73
MALLA CURRICULAR
CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD
DOCENTES INTEGRANTES JONIS JOSE ARIAS ROJAS
11º
ÁREA CATEDRA AFROLOMBIANIDAD INTENSIDAD 1 hora GRADO
(undécimo)

PERIODO NOMBRE DE LAUNIDAD PARTICIPACION POLITICA


4 (cuatro) UNIDAD 4 (cuatro)

AÑO 2023 DURABILIDAD Cuarto periodo MUNICIPIO Gamarra


identifico y comparo algunas características sociales, políticas y económicas de diferentes culturas a partir de sus manifestaciones
ESTÁNDAR
Pregunta ¿ por qué los seres humanos somos diferentes unos de otros?
Problematizadora
DBA NO APLICA
Derechos Básicosde
Aprendizaje
COMPETENCIAS
(Cognitiva,
DESEMPEÑO INDICADORES procedimental, PLAN LECTOR
CONTENIDOS/ / LOGRO DEDESEMPEÑO/ LIBROS SUGERIDOS CRITERIOS DE
valorativa, RECURSOS
TEMAS DE LOGRO PARA EL PERIODO EVALUACIÓN
socializadora,
ciudadana)

74
Tolerancia. -reconoce que vive en una Propone diferentes COGNITIVA: reconoce la Líder ciencias sociales - Apropiación del FÍSICOS: aulade
-Derechos sociedad donde debe alternativas sociales esclavitud como Editorial voluntad contenido. clase,biblioteca,
constitucionales compartir en igualdad de que permitan incluir a consecuencia del periodo de -Asimilación y relaciónde patio.
-derechos de las condiciones con todas las los distintos grupos colonización. los contenidos con TECNOLÓGI
comunidades personas. sociales en nuestro situaciones de la vida COS: videobeam,
afrocolombianas. -busca la forma de país. cotidiana. computador, Tablet,
-Derechos integrarse con personas Identifica las principales
tradiciones y concepciones . Atención y participación cabinade sonido.
afrocolombianos y pertenecientes a minorías -Comenta con las en clase. HUMANOS:
conflicto. étnicas políticas de las comunidades
demás personas sus afrocolombianas. -Interés y curiosidadpor Estudiantes ydocente.
-Acciones a favor de los inquietudes sobre los los temas abordados BIBLIOGRÁFI
derechos afrocolombianos temas tratados. COS: textos
PROCEDIMENTAL: Elabora
- forma de expresarse de apoyo,material delplan
cuadros y escritos para
acerca de los temas lector.
explicar los principales
abordados.
derechos de las comunidades
afrocolombianas. pruebas escritas, DIDÁCTICOS:
cuaderno del estudiante, maquetas tablero,
trabajo enel aula, trabajos marcadores, colores,
Construye relatos sobre
escritos tijeras,lápiz, cuaderno,
acontecimientos actuales de
sopas de letras,
las comunidades crucigrama
afrocolombianas.

SOCIALIZADORA: Participa
con agrado en las
discusiones y en los trabajos
en equipo.

75
10. METODOLOGÍA

La metodología empleada en los procesos de enseñanza debe ir muy ligada con los procesos de aprendizaje que se plantea, y es la continuidad y la
secuencia en la utilización de sus componentes, llamados momentos, los que permiten resultados en la utilización de éstos. Todos los momentos o
pasos del método van interrelacionados, son recurrentes y solidarios, esto permite unidad y retroalimentación. Se comprende en nuestra Institución
Educativa que el desarrollo de saberes no es un fin en sí mismo, sino un medio a través del cual el estudiante adquiere habilidades críticas,
analíticas y reflexivas que le permitan cualificar el pensamiento matemático. Así, también debemos entender que el método debe estar en un ámbito
pedagógico para orientar su utilidad; por tales razones, se propone la siguiente secuencia de los momentos:

PRIMER MOMENTO ACTIVIDADES PARA DESARROLAR EL MOMENTO

76
Desde el modelo pedagógico institucional el educador y el estudiante establecen relación
con el área para una reflexión sobre lo metodológico planteando lo siguiente: “La
MOMENTO DE EXPLORACIÓN construcción de un saber previo desde unos conceptos planeados, deben orientarse
• Charlas para despertar el interés, la motivación y enfocar la atención
hacia la obtención de un desempeño a través de una actuación inicial en un escenario de los estudiantes hacia los nuevos aprendizajes
planeado por el educador, los estudiantes y las directivas”. Es decir, la formulación y
resolución de problemas demandados por una acción situada para reelaborar y • Realizar un diagnóstico para reconocer saberes previos relacionados
reconsiderar, actitudes, conceptos y procedimientos en las ciencias sociales y que están con los nuevos aprendizajes a tratar.
orientados a obtener desempeños manifestados, éstos en la actuación con el
conocimiento. • Responder las preguntas: ¿Están los nuevos aprendizajes dentro de
los lineamientos curriculares del MEN? ¿qué van a aprender los
Esto es motivar a los estudiantes hacia nuevos aprendizajes reconociendo sus saberes estudiantes?, ¿por qué los estudiantes necesitan dicho aprendizaje?
previos frente a los contenidos a abordar y las actividades a realizar, la importancia y la
¿cómo el docente desarrollará la actividad?
necesidad de dichos aprendizajes. Esto le permite al docente hacer un diagnóstico de
los conocimientos previos que trae el estudiante para reconocer las fortalezas y
debilidades de éstos frente a la comprensión de los nuevos aprendizajes o las
actividades a realizar.

SEGUNDO MOMENTO ACTIVIDADES PARA DESARROLAR EL MOMENTO

77
• Dar a los estudiantes las temáticas, los tiempos y los recursos de
conformidad con el contexto, el objetivo de aprendizaje y los logros
esperados.
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
• Se establece la secuencia para el desarrollo de las actividades a
En este momento el docente presenta los contenidos a desarrollar teniendo en cuenta los través de los cuales los estudiantes pueden alcanzar los aprendizajes
tiempos, la organización de los temas y los logros esperados, los Estándares Básicos de
propuestos.
Competencia, los DBA, y las competencias, etc. Se hace la conceptualización,
enseñanza explícita y la modelación en relación al objeto de aprendizaje, verifica la
• Se les transmiten a los estudiantes las temáticas para que desarrollen
comprensión de los aprendizajes en los estudiantes, plantea actividades a realizar.
Atendiendo a los indicadores de desempeños del conjunto de acciones conceptuales el saber-conocer, el saber-hacer y el saber-ser
(saber conocer), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser), potenciales
para constituirse en saberes. Es en la relación conocer-hacer-ser, donde el educador y el • Plantear estrategias de aula que beneficien el proceso de aprendizaje
estudiante deciden utilizar los saberes para demostrar qué saben hacer con ellos. en todos los estudiantes con actividades como: participación en clase,
trabajos en el aula individuales, en parejas y en grupos.

• Plantear estrategias de evaluación formativa y hacer seguimiento al


proceso de aprendizaje.

TERCER MOMENTO ACTIVIDADES PARA DESARROLAR EL MOMENTO


• Establecer el proceso para la aplicación del aprendizaje en un
contexto o escenario concreto acompañado del docente.
PRÁCTICA/EJECUCIÓN


MOMENTO DE

Uso de recursos de aprendizajes, la práctica. Para las ciencias


Identificación del conjunto de recursos didácticos y el objetivo de aprendizaje que debe
sociales es importante el conocimiento de la actualidad mundial.
utilizar el estudiante para actuar matemáticamente en un contexto particular y
pertinente al saber y al planteamiento y resolución de problemas coherentes con el
• Es el paso del saber, al saber hacer y al hacer.
currículo, los contenidos, los estándares, las competencias y los desempeños
demandados. Esto es contextualización de las ayudas o los recursos didácticos.
• Plantear estrategias de aula que beneficien el proceso de
aprendizaje de todos los estudiantes con trabajo individual y en
grupo.

CUARTO MOMENTO ACTIVIDADES PARA DESARROLAR EL MOMENTO

78
• Proponer al estudiante actividades que le permitan relacionar el

TRANSFERENCIA
aprendizaje con otros aprendizajes y aplicarlo en diferentes

MOMENTO DE
contextos.
El docente organiza como los estudiantes van a socializar y expresar lo comprendido,
con el fin de constatar si se lograron los objetivos del aprendizaje y los logros • Comprobar el saber- conocer y el saber- hacer.
propuestos.
• Realizar una retroalimentación de las estrategias y realizar
seguimiento a los procesos de aprendizajes.

QUINTO MOMENTO
• Validar las actividades relevantes que permitan verificar el
aprendizaje de los estudiantes a través de estrategias de
socialización.
MOMENTO DE
VALORACION

• Realizar el cierre de la actividad y recoger apreciaciones,


Es el momento de la evaluación formativa
comentarios, observaciones de los estudiantes y establecer
compromisos, acuerdos y conclusiones.

• Plantear estrategias de evaluación formativa que permita realimentar


oportunamente y hacer seguimiento al proceso de aprendizaje.

La metodología empleada en los procesos de enseñanza debe ir muy ligada con los procesos de aprendizaje que se plantea, y es la continuidad y la
secuencia en la utilización de sus componentes, llamados momentos, los que permiten resultados en la utilización de éstos. Todos los momentos o
pasos del método van interrelacionados, son recurrentes y solidarios, esto permite unidad y retroalimentación. Se comprende en nuestra Institución
Educativa que el desarrollo de saberes no es un fin en sí mismo, sino un medio a través del cual el estudiante adquiere habilidades críticas,
analíticas y reflexivas que le permitan cualificar el pensamiento en el área de ciencias sociales. Así, también debemos entender que el método debe
estar en un ámbito pedagógico para orientar su utilidad; por tales razones, se propone la siguiente secuencia de los momentos:

Se deben realizar actividades que motiven al alumno para el aprendizaje y la búsqueda de la superación personal, permitiendo que el asuma un
papel activo dejando que el profesor se desempeñe como guía u orientador en el proceso de aprendizaje, estimulando la consulta, realización de
talleres, cuadros sinópticos que permitan la comparación de diferentes épocas y la solución de problemas cotidianos.
Dicha metodología será activa, participativa, inductiva y deductiva que conlleve al conocimiento mediante experiencias particulares.
79
Observación: Directa de figuras, retratos, paisajes, gráficos y en general aspectos relacionados con el tema de clase.

Interpretación: Con base en la actividad anterior y el título del tema de clase, los estudiantes interpretarán no solo el tema de clase sino
conclusiones comparativas sobre épocas anteriormente estudiadas.

Análisis: Se les sugiere a los estudiantes leer detenidamente las lecturas que propone el texto guía y la consulta general del tema en cualquier otro
texto, para que así pueda hacer un análisis del tema apoyado en una serie de interrogantes propuestos por el profesor.

Imaginación o creatividad: Esta actividad consiste en que el estudiante se convierte en actor principal del hecho histórico relacionando el tema real
estudiado y su imaginación apoyado en una tarea propuesta por el profesor.

Interpretación del texto: Actividad que realiza el estudiante de una lectura relacionada con el tema clase y sugerida por el profesor.

Critica y sustenta: Actividad que tiene por objeto que el estudiante mediante una serie de interrogantes debe dar respuestas con argumentos válidos.

Exposición: Actividad que tiene como fin propiciar en el estudiante la investigación y la puesta en práctica de las técnicas para exponer.

Otras actividades orientadas por el profesor para realizar en clase son: Solución de problemas, debates en mesa redonda, solución de
crucigramas y acertijos, interpretación de mapas y gráficas de estadística

Para un buen desarrollo del proceso de aprendizaje de los estudiantes en el área de ciencias sociales se deben tener en cuenta sus potencialidades
y sus limitaciones y a la vez prepararlos para la vida según la sociedad; pero sobre todo para que cumplan su destino de seres humanos de acuerdo
a sus posibilidades y sus exigencias, como personas y como individuos, enseñándoles al devenir del ser humano. Se hace necesario entonces, que
nuestras estudiantes sientan la necesidad, la motivación y la identidad para prepararse a enfrentar los retos que el mundo les ofrece. Por lo tanto,
las actividades a trabajar con ellas (os) son:
Lectura y análisis de textos.
Socio drama
Taller de aplicación
Presentación de pasatiempos.
Elaboración de carteleras.
Conferencia
Debate
Video Foro
Exposiciones
80
Taller de motivación
Elaboración de ensayos
Elaboración de informes (análisis, síntesis)
Resolución de problemas cotidianos.

Proceso de flexibilización curricular:

Un currículo flexible es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder
a ellos: es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje de sus alumnos, tratando de dar a todos la
oportunidad de aprender (Ministerio de educación) Esto quiere decir que trabajando con los mismos planes de área: estándares curriculares,
objetivos de grado, contenidos e indicadores de logro, pero con diferentes metodologías de enseñanza – aprendizaje, cualquier estudiante pueda
acceder al sistema educativo

Que el énfasis se hace en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje desde todas sus dimensiones, desde la planeación hasta la evaluación.
Los factores que posibilitan la inclusión o plena participación para alcanzar estos derechos son:
La política educativa.
Cultura escolar
Gestión institucional
Prácticas pedagógicas
En la flexibilización son importantes:
El estudiante como razón de ser de la escuela, el cual tiene necesidades individuales,
Intereses, dificultades, ritmo y estilos de aprendizaje.
El docente, el cual es un facilitador y multiplicador.
Los directivos docentes, facilitan espacios y tiempos, son líderes proactivos.
La familia con compromiso y papel activo.
Compañeros que facilitan la interacción.
Para alcanzar la flexibilización se debe:
Ajustes en el tiempo
Ajustes en el espacio
Ajustes en contenidos, recursos y disponibilidad frente al servicio educativo.
Cómo hacerlo
Dando las oportunidades al estudiante para aprender.
Promoviendo la Interacción del estudiante con el contexto de aprendizaje.
Revisando permanentemente el proceso de enseñanza.
81
Ajustando horarios según necesidades y disponibilidad.
Propiciando el trabajo no sólo en el aula.
Comprendiendo que la nivelación no es la mejor solución.
La Metodología
Trabajar con toda la clase
Trabajar en grupos pequeños
Trabajar en pareja
Aprendizaje cooperativo
Trabajar con el profesor
Trabajar en forma individual
Ajustando los materiales
La Evaluación
Cumplimiento de tareas
Trabajo de clase individual, parejas o equipos
Evaluaciones orales
Participación en clase
Autoevaluación

Competencias generales del área

Interpretativa:

El desarrollo de esta competencia implica dar sentido a algo a través de la comprensión de temáticas, Causas, consecuencias, efectos, impactos,
tendencias, relaciones, motivaciones, entre otras. Es Importante porque con ella se ejercitan los aprendizajes significativos más allá de la
memorización y La transmisión mecánica del conocimiento.

Argumentativa:

Tienen como fin dar razón de una afirmación o negación y se expresa en el porqué de una Proposición, en la articulación de conceptos y teorías, en
la demostración temática, también en la Organización de premisas para sustentar una conclusión y el establecimiento de relaciones causales, Entre
otras. El porqué de los fenómenos de las ciencias sociales, causa de los procesos, de los hechos Sociales e históricos, es decir, a las relaciones de
causalidad.
82
Implican la movilización de un juicio: deducir de una ley un caso dado o inducir de un conjunto de Observaciones, una tendencia.

Propositiva:
Implican la generación de hipótesis, la resolución de problemas, la construcción de mundos posibles En el ámbito literario, el establecimiento de
regularidades y generalizaciones, la propuesta de Alternativas de soluciones a conflictos, o a un hecho o la confrontación de perspectivas
presentadas
En un texto. Se refieren al uso dinámico de la teoría en su función predictiva o heurística. Capacidad de imaginar Estados futuros a partir de estados
iniciales y de tendencias dadas o para hallar fenómenos nuevos Encuadrarlos en fenómenos y tendencias conocidas. Alternativas de solución o
interpretación de Situaciones, hechos o procesos sociales, así como al establecimiento de consecuencias con respecto a Decisiones y acciones de
los sujetos o las instituciones e incluso a la imagen que se tiene del futuro y La incidencia de esta creencia en el actuar de los sujetos y las sujetas.

Competencias Específicas

Cognitivas: manejo conceptual y sus aplicaciones en ámbitos y contextos particulares. Dichas Aplicaciones se concretan en el contexto
sociocultural y los ámbitos enmarcan en torno al Conocimiento disciplinar. Son necesarias en lo cotidiano y en lo académico para buscar Alternativas
y resolver problemas.

Procedimentales: manejo de técnicas, procesos y estrategias operativas, para buscar, Seleccionar, organizar y utilizar información significativa,
codificarla y decodificarla. Son Necesarias para afrontar de manera eficiente la resolución de problemas en diferentes Contextos y perspectivas.

Interpersonales o socializadoras: entendidas como la actitud o la disposición de un ser para Interactuar y comunicarse con otros, y ponerse en
el lugar de esos otros, percibiendo sus Estados de ánimo, emociones, reacciones.

Intrapersonales o valorativas: entendidas como la capacidad de reflexionar sobre uno Mismo lo que permite descubrir, representar y simbolizar
sus propios sentimientos y Emociones.

83
11. RECURSOS Y AMBIENTES DE APENDIZAJE

Talento humano
Profesores de Ciencias Sociales.
Estudiantes de las Instituciones Educativas del Municipio Gamarra
Profesionales de diferentes instituciones de educación n formal, informal y de otras instancias que contribuyen desde diferentes proyectos al
desarrollo de las competencias del Área.
Comunidad educativa en general

Recursos físicos y materiales


Libros de texto
Mapas.
Colecciones de videos educativos.
Globos terráqueos.
84
Enciclopedias.
Video vean
Laminas

Recursos Institucionales
Secretaría de Educación y Cultura del municipio.
Comisaria de familia
Personería municipal.
Contraloría municipal.
Policía á de Infancia y adolescencia.

12. INTENSIDAD HORARIA CATEDRA AFROCOLOMBIANIDAD

INTENSIDAD HORARIA CATEDRA AFROCOLOMBINIDAD

INTENSIDAD
PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO
GRADO HORARIA TOTAL
PERIODO PERIODO PERIODO PERIODO
SEMANAL
SEXTO 1 10 10 10 10 40
SEPTIMO 1 10 10 10 10 40
OCTAVO 1 10 10 10 10 40
NOVENO 1 10 10 10 10 40
DECIMO 1 10 10 10 10 40
85
UNDECIMO 1 10 10 10 10 40

13. EVALUACION

INDICACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA

La evaluación constituye un elemento fundamental en el aprendizaje. No debe ser un proceso independiente, es parte integral de la planeación y del
desarrollo de cada clase, de cada unidad, de cada actividad. Debe ser el indicador que le dice al maestro: ¿Qué comprendieron? ¿Cómo
comprendieron? ¿Qué hago para mejorar? al estudiante: ¿Cómo voy? ¿Qué vacíos tengo y qué debo hacer para llenarlos? y al padre de familia:
¿Cómo va mi hijo? ¿Cómo lo puedo apoyar para que mejore? La evaluación también le da información a la escuela sobre su desempeño y a la
sociedad sobre la escuela y sobre el futuro de sus ciudadanos. Las actividades de evaluación deben ser similares a lo hecho y desarrollado en
clase, ofreciendo retos y diferentes niveles de complejidad, que permitan que cada cual pueda autoevaluarse y determinar, con el apoyo del
maestro, qué debe hacer para mejorar. Hay muchas formas de evaluar el desempeño del joven: observando lo que hace durante la clase, hablando
con él acerca del tema que se está desarrollando, pidiéndole que lleve un diario y analizando lo que escribe allí, pidiéndole que vaya haciendo un
portafolio o una carpeta donde ponga los trabajos de los que se sienta orgulloso, etc. En las evaluaciones el estudiante debe aprender desde
pequeño que es tan importante el proceso y la estrategia que escoja y siga para resolver un problema, como lograr llegar a un resultado correcto. Es
importante que se forme en el hábito de verificar, al finalizar una tarea, que efectivamente contestó la pregunta que le formularon, que resolvió el
problema que le plantearon, y que la respuesta que obtuvo satisface las condiciones del problema. También debe aprender desde pequeño el valor

86
de ser honesto y de responder por sus acciones. Los problemas deben ser cada vez más retadores y ya a este nivel se pueden plantear reales
problemas, que son aquellos que no tienen una única solución ni un único camino para llegar a ella. Al evaluar en el área de ciencias sociales es
importante tener en cuenta no solo el nivel de comprensión y aplicación de los conceptos si no el nivel de desarrollo de las competencias en ciencias
sociales, dentro del contexto y grado del estudiante. El maestro debe plantear situaciones que permitan observar el nivel de desarrollo en cuanto a la
resolución de problemas, la comunicación, el razonamiento, etc. Con el fin de formar la autonomía del estudiante, se le deben ofrecer oportunidades
de ejercitarla como tareas o proyectos interesantes que no tienen peso en la evaluación, pero cuyo desarrollo puede incidir positivamente en la
comprensión. El estudiante tiene que decidir si lo hace, por interés en aprender, o sólo hace aquello a lo que lo obligan. Es conveniente incluir en los
ejercicios, tareas y evaluaciones algunos problemas de escogencia múltiple, así como tiempos precisos para responder, para que los estudiantes se
vayan familiarizando con esa forma de preguntar y responder que luego tendrán que aplicar en las diversas pruebas del Icfes. Un análisis posterior
de las respuestas, de cada distractor y de las diferentes estrategias para resolver este tipo de pruebas será muy beneficioso para los alumnos.
(Tomado de cartilla diez: aprendizaje de las matemáticas del ministerio de educación nacional)

DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (SIEE)

En la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, la evaluación para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes tiene el propósito de
mejorar la calidad de la formación de nuestros educandos. La evaluación se entiende como un proceso permanente y objetivo, continuo e integral.
En la práctica educativa, la evaluación es una instancia que retroalimenta continuamente los procesos pedagógicos interviniendo en todas sus fases;
es decir, en la evaluación de las necesidades de los alumnos, el diseño curricular, en la evaluación de los materiales de enseñanza y del
profesorado, la institución y la evaluación de los resultados. En definitiva, la evaluación tiene sentido cuando mejora los procesos educativos, no
cuando sirve como mecanismo de poder para excluir, señalar, controlar o castigar.

PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Son propósitos de la evaluación educativa en el ámbito institucional:


• Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
• Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
• Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y
desempeños superiores en su proceso formativo.
• Determinar la promoción del estudiante.
• Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

87
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Con el propósito de lograr que la evaluación sea un proceso permanente y objetivo que permita valorar el nivel de desempeño de los estudiantes, en
la I. E. Sagrado Corazón de Jesús se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación:
• Evaluar atendiendo tanto a los procesos como a los resultados.
• Evaluar valorando la solución creativa de los problemas más que las respuestas mecánicas.
• Evaluar favoreciendo la comprensión significativa de los conceptos más que la memorización de datos, definiciones o fórmulas.
• Evaluar los avances en el aprendizaje de los estudiantes como una consecuencia directa de las estrategias didácticas empleadas por el
docente.
• Evaluar los desempeños de los estudiantes de acuerdo con sus características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de
aprendizaje.
• Evaluar utilizando instrumentos variados, válidos, confiables y prácticos para obtener información del desempeño de los estudiantes desde
diferentes fuentes para emitir juicios objetivos.
• Evaluar de acuerdo con criterios, indicadores y objetivos propuestos y conocidos por los estudiantes con anterioridad.
• Evaluar para garantizar la calidad y el mejoramiento de los procesos educativos.
• Evaluar de manera respetuosa y sin prejuzgar, atendiendo a las condiciones objetivas de los procesos educativos.
• Evaluar para promover el desarrollo integral del estudiante, estimulando la autonomía, el conocimiento de sí mismo, la crítica constructiva y la
capacidad de análisis.

Se utiliza la siguiente escala de valoración según el artículo 7 del SIEPE:

Escala Institucional Equivalencia


Nacional
De 4.5 a 5.0 Desempeño
Superior
De 4.0 a 4.49 Desempeño Alto
De 3 a 3.99 Desempeño Básico
De 0.0 a 2.99 Desempeño Bajo

En general, La evaluación es un proceso que comprende varias etapas que dan cuenta del nivel de alcance de los logros ajustados a los estándares
y competencias y demás normas técnicas establecidas. Se evaluará continuamente en comportamientos que muestren su trabajo cotidiano, su
actitud, su dedicación, su interés, su participación, su capacidad de diferenciación en el área, su habilidad para asimilar y comprender informaciones

88
y procedimientos, su refinamiento progresivo en los métodos para conocer, analizar, crear y resolver situaciones problemas, también se evaluará su
inventiva o tendencia a buscar nuevos métodos o respuestas para cualquier situación.

Llevaremos a cabo una evaluación cualitativa, es decir formativa, continua, sistémica, flexible e integral, centrada en el propósito de producir y
recoger información necesaria sobre los procesos de enseñanza - aprendizaje, que tienen lugar en el aula y por fuera de ella, mediante la
confrontación individual y colectiva de los contenidos con el fin principal de conocer el proceso de desarrollo del alumno de una manera integral para
identificar:
• Las características personales, los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje.
• Las potencialidades, talentos y habilidades especiales.
• Las dificultades, deficiencias y limitaciones.
• El auto-conocimiento y autovaloración personal.
• La toma de decisiones y asumir las responsabilidades y compromisos.
• Oportunidades para aprender de la experiencia.
• El éxito del proceso educativo y por tanto evitar el fracaso escolar.

La calidad de la educación La evaluación es importante para obtener información que conlleve a la reordenación o a consolidar las prácticas
pedagógicas.

Se tendrán en cuenta para efectos de evaluar, los siguientes aspectos:

• En primer lugar, el logro de los objetivos propuestos, la participación activa del alumno en los procesos de aprendizaje, la utilización correcta
de los recursos y el progreso observado en las habilidades y destrezas a través del curso.

• Un segundo criterio de evaluación consistirá en la presentación de trabajos en grupo y talleres resueltos en forma individual o grupal.

• En tercer lugar, se realizarán evaluaciones orales en el tablero cuyo objeto es sustentar los trabajos realizados en los distintos grupos. A
veces también esta sustentación se hará en forma escrita.

El proceso de valoración al final de cada periodo estará compuesto por un seguimiento cognitivo, uno procedimental y otro Actitudinal, junto a una
autoevaluación compuesta por la heteroevaluación (El profesor es el principal agente de evaluación), coevaluación (evaluación por el cual son los
compañeros y compañeras de clase quienes se evalúan entre sí) y autoevaluación (la realiza el propio estudiante de su proceso de aprendizaje y de
los resultados obtenidos) de los estudiantes.

89
TIPOS DE EVALUACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

TIPOS DE EVALUACIÓN DIAGNOSTICA FORMATIVA SUMATIVA


Es aquella que se realiza al terminar
Es aquella evaluación que se
un proceso de enseñanza con el fin
realiza durante el proceso de
de conocer si se lograron alcanzar los
Es la evaluación que nos permite enseñanza, la cual permite obtener
objetivos que fueron propuestos
evidenciar que tanto sabe el información valiosa sobre el avance
durante el inicio de ese proceso,
estudiante y partir de ahí iniciar el que cada estudiante ha adquirido
además se encarga de comprobar los
proceso de enseñanza, adecuando hasta ese momento, permitiendo
conocimientos y habilidades que los
nuestros métodos o estrategias de así detectar cuáles son las
estudiantes han adquirido durante
enseñanza al nivel que posee ese debilidades o en qué punto es
todo el proceso de enseñanza por
estudiante. necesario reestructurar las
CONCEPTO medio de una calificación.
estrategias que se han venido
La evaluación diagnóstica tiene como utilizando.
Es la evaluación que se hace una vez
función orientar al docente para que
identificadas las deficiencias de los
desarrolle su clase de acuerdo con la La función de esta evaluación es
alumnos y evaluados sus procesos.
información que se pueda obtener obtener información acerca del
Es la evaluación final, que lejos de
sobre los conocimientos y habilidades estado de aprendizaje de cada
buscar medir con números o letras, se
del alumno al iniciar la clase. estudiante y, a partir de ello, tomar
enfoca en la valoración de los logros
decisiones que ayuden a un mejor
de los estudiantes de acuerdo a los
desarrollo de dicho proceso.
objetivos trazados por el curso
• Se aplica al inicio del proceso • Se aplica durante el proceso de • Se aplica al terminar un proceso
CARACTERISTICAS educativo. enseñanza, este tipo de de enseñanza para dar a conocer
evaluación controla el avance los resultados.

90
• Permite diagnosticar cuales son que el estudiante va obteniendo • No solo evalúa al estudiante sino
los puntos débiles del estudiante, durante todo el proceso. que también permite valorar si las
para así adaptar los métodos a la • Puede o no ser medible. estrategias o métodos utilizados
necesidad o el nivel de cada • Da a conocer el avance que el durante el curso fueron eficientes
estudiante ha adquirido hasta el para obtener los resultados
estudiante. deseados.
momento, permitiendo así
detectar a tiempo las • Es medible, mediante una
• No tiene calificación, se utiliza
debilidades del estudiante. calificación se logra averiguar los
para apreciar el nivel que posee el • Le permite al profesor identificar conocimientos y habilidades que el
estudiante antes de iniciar un cuales métodos o estrategias estudiante adquirió durante el
proceso. están fallando. proceso.

Los trabajos extra clase de


investigación y consulta, los
proyectos, los trabajos individuales
y grupales en clase, los quizzes,
Evalúa el conocimiento de los hechos,
las pasadas al tablero, las puestas
los conceptos, los principios y los
en común, las exposiciones, las
procedimientos, implican operaciones
Conocimientos y habilidades que el preguntas sueltas en clase, la
mentales como recordar, comprender,
¿QUÉ SE EVALÚA? estudiante posee al iniciar el proceso asesoría extractase, las prácticas
predecir, aplicar y valorar. Algunos
evaluativo. de laboratorio y el trabajo de
ejemplos de preguntas que incluyen
campo, los compromisos
un contenido y una operación mental
académicos, la participación activa,
concretos.
la asistencia, la puntualidad, el
interés, la motivación, la
creatividad, la responsabilidad y la
actitud investigativa.
Para orientar al docente a que Obtener información acerca del
desarrolle su clase de acuerdo con la estado de aprendizaje de cada Valorar los logros de los estudiantes
¿PARA QUE EVALUAR? información que se pueda obtener estudiante y, a partir de ello, tomar de acuerdo a los objetivos trazados
sobre los conocimientos y habilidades decisiones que ayuden a un mejor por el curso.
del alumno al iniciar la clase desarrollo de dicho proceso.

En general, La evaluación es un proceso que comprende varias etapas que dan cuenta del nivel de alcance de los logros ajustados a los estándares
y competencias y demás normas técnicas establecidas. Se evaluará continuamente en comportamientos que muestren su trabajo cotidiano, su
91
actitud, su dedicación, su interés, su participación, su capacidad de diferenciación en el área, su habilidad para asimilar y comprender informaciones
y procedimientos, su refinamiento progresivo en los métodos para conocer, analizar, crear y resolver situaciones problemas, también se evaluara su
inventiva o tendencia a buscar nuevos métodos o respuestas para cualquier situación.

Llevaremos a cabo una evaluación cualitativa, es decir formativa, continua, sistémica, flexible e integral, centrada en el propósito de producir y
recoger información necesaria sobre los procesos de enseñanza - aprendizaje, que tienen lugar en el aula y por fuera de ella, mediante la
confrontación individual y colectiva de los contenidos con el fin principal de conocer el proceso de desarrollo del alumno de una manera integral para
identificar:
• Las características personales, los intereses, ritmos y estilos de aprendizaje.
• Las potencialidades, talentos y habilidades especiales.
• Las dificultades, deficiencias y limitaciones.
• El auto-conocimiento y autovaloración personal.
• La toma de decisiones y asumir las responsabilidades y compromisos.
• Oportunidades para aprender de la experiencia.
• El éxito del proceso educativo y por tanto evitar el fracaso escolar.

La calidad de la educación La evaluación es importante para obtener información que conlleve a la reordenación o a consolidar las prácticas
pedagógicas.

Se tendrán en cuenta para efectos de evaluar, los siguientes aspectos:

• En primer lugar, el logro de los objetivos propuestos, la participación activa del alumno en los procesos de aprendizaje, la utilización correcta
de los recursos y el progreso observado en las habilidades y destrezas a través del curso.

• Un segundo criterio de evaluación consistirá en la presentación de trabajos en grupo y talleres resueltos en forma individual o grupal.

• En tercer lugar, se realizarán evaluaciones orales en el tablero cuyo objeto es sustentar los trabajos realizados en los distintos grupos. A
veces también esta sustentación se hará en forma escrita.
El proceso de valoración al final de cada periodo estará compuesto por un seguimiento cognitivo, uno procedimental y otro Actitudinal, junto a una
autoevaluación compuesta por la heteroevaluación (El profesor es el principal agente de evaluación), coevaluación (evaluación por el cual son los
compañeros y compañeras de clase quienes se evalúan entre sí) y autoevaluación (la realiza el propio estudiante de su proceso de aprendizaje y de
los resultados obtenidos) de los estudiantes.

Se plantean igualmente unas actividades de apoyo, de refuerzo y de recuperación descritas a continuación.

92
13. ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES EN SU PROCESO DE APRENDIZAJE

Se realizan permanentemente y constan de: Realimentación de las temáticas durante todo el período, juegos matemáticos, Solución de problemas,
Ejercicios en el tablero y cuaderno, Cálculo mental, Encuentros por grupos de trabajo donde hay uno o dos monitores, que refuerzan el tema dado,
Explicaciones extra clase, talleres, Talleres adicionales para los estudiantes con dificultades, sustentación, evaluación. Disposición permanente para
los y las estudiantes que manifiestan aprendizajes excepcionales explicación de temáticas extras.

PLANES ACTIVIDADES
DE APOYO
Se diseña instrumento y se establece la aplicación de la prueba diagnóstica, al inicio del año escolar, para realizar un
diagnóstico a los estudiantes tanto antiguos como nuevos de los aprendizajes tanto previos como de los obtenidos en la otra
institución de donde provenga para determinar su condición y así establecer un contacto con su familia y orientarla en su
proceso de nivelación desde el hogar.

Desde el aula se le dará apoyo con explicaciones y actividades acompañadas por sus compañeros.

Cotejar los conocimientos traídos por el alumno con el nivel promedio del grupo y así verificar la continuidad de los temas en él
NIVELACIÓN

o promover su nivelación con actividades específicas y acompañamiento de la familia.

Observación de las destrezas, explicación y demostración.

Guías y talleres, los cuales el alumno debe trabajar en casa, luego de las explicaciones en el aula y la orientación a la familia.

Para las estudiantes con diagnóstico se realizan las adecuaciones pertinentes.

Al ingresar el estudiante, y de acuerdo al periodo académico se realizará un diagnóstico de los contenidos trabajados en la
institución y se procede al desarrollo de talleres y acompañamiento por parte del docente.

Trabajo en equipo para trabajar colaborativamente

93
PLANES ACTIVIDADES
DE APOYO
A los alumnos que requieran esta actividad de apoyo, se les realizarán actividades más complejas a resolver en su parte

NDIZAC
PROFU
académica y cognitiva y al mismo tiempo se reforzará en ellos el trabajo colaborativo.

IÓN
Talleres de aplicación con exigencia en la presentación.

PLANES ACTIVIDADES
DE APOYO
94
En la recuperación se tendrá en cuenta a la familia a quienes se les darán talleres y una orientación de como guiarlos en
casa de acuerdo a la dificultad que tienen sus hijos. Desde el aula se trabajarán actividades diferenciadas con el fin de
reforzar los contenidos en cada niño teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje y habilidades cognitivas.
Trabajo individual de auto superación con actividades que impliquen el uso de sus habilidades. Trabajo en equipo para que
hagan uso de su creatividad.

RECUPERACIÓN Actividades específicas para la casa con orientaciones a la persona responsable que le acompaña en sus labores
académicas. Desde el aula se hace uso de ALFABETIZADORES en los casos que ameritan una individualización.

Demostraciones prácticas y talleres de aplicación.

Elaboración de talleres y exposición.

Repaso de contenidos estudiados.

Trabajo de consulta y sustentación.

Elaboración de ensayos, Análisis de lectura crítica.

Evaluación tipo pruebas saber

14. BIBLIOGRAFÌA /CIBERGRAFÌA

Ministerio de Educación Nacional. Do. N. 3 Estándares básicos de competencias ciudadanas.

95
Lineamientos Curriculares en ciencias sociales, democracia, constitución política, educación ética y valores
Secretaría de Transporte y Tránsito de Medellín
www.mineducación.gov.co
www.colombiaprende. edu.co
www.seguridadvial.org/educacionvial
www.terra.com
Constitución política de Colombia
Ley General de Educación
Manual de convivencia Institución Educativa sagrado corazón de Jesús.
Líderes ciencias sociales. Editorial voluntad.
Lineamientos curriculares de la catedra de estudios afrocolombianos 2010
Ley 70 de 1993.
Ley 725 de 2011.
Ley 1482 del 2011.
Sentencia T422 de 1996.

96
ANEXOS

ANEXO 1

PREGUNTAS ORIENTADORAS DEL PLAN DE AULA Y LECTURA DE CONTEXTO

1. MOMENTOS DE EXPLORACION

• son niños y adolescentes que oscilan entre los 11 a 17 años de edad de la educación básica y secundaria y media.
97
• A los estudiantes de la institución sagrado corazón de Jesús, que se encuentra ubicada en la zona rural del corregimiento
de puerto mosquito municipio de gamarra.
• Que esta población estudiantil salga adelante, ya que la mayoría son de bajos de recursos económicos, esta comunidad
es campesina y viven de las labores del campo.
• Realización de talleres en clases y extra clases, socialización a través de mesa redonda, conversatorio, salida
pedagógica etc.
• Los temas que más generan curiosidad es el conflicto armado que se ha vivido a través de la historia en Colombia y el
mundo, modelos políticos y económicos de Colombia y el mundo, organización social y cultural, el espacio y su territorio
entre otro.
• En la orientación de cada uno de estos temas que son de interés tanto para ellos como para el docente.
• Mis estudiantes defienden y exigen sus derechos, deberes, además se apropian de los temas de interés social
relacionado con su entorno y su problemática.
• La mayoría de mis estudiantes tienen la capacidad de interpretar, argumentar y proponer a través del análisis de textos,
resúmenes, redacción de textos de interés social, político y económico.
• Al inicio de cada clase se les hacen preguntas problematizadora relacionado con el tema a desarrollar, para detectar
conocimientos previos, luego se les identifica cuáles son sus aciertos y desaciertos, posteriormente el docente explica
ampliamente el tema, se le da una guía de trabajo para desarrollar en clase y con la asesoría del docente se va
desarrollando y por último se evalúa aplicando diferentes estrategias evaluativas.

2. MOMENTOS DE ESTRUCTURACION

• Aplicando diferentes estrategias evaluativas tales como: preguntas orales y, resúmenes, mesa redonda, análisis
de textos, elaboración de ensayo, pruebas saber.
• Las preguntas claves que permiten saber que mis estudiantes están comprendiendo el tema es con preguntas
problematizadoras, teniendo en cuenta las competencias:
Interpretativa: que apunta a las preguntas respecto del que y como se manifiestan los fenómenos. Encierra el problema
de la descripción y la definición de los conceptos para dar cuenta de los elementos básicos.
Argumentativa: se refiere a preguntas relativas al porqué de los fenómenos ene l ámbito del saber, las causas de los
procesos, de los hechos sociales e históricos.
Propositiva: se refiere a los usos dinámicos de la teoría.
98
• Que los estudiantes consulten o investiguen el tema antes de ir a la práctica, para asegurar que todos los estudiantes
hallan entendido los conceptos teóricos.
• Los EBC que estoy trabajando en el área de ciencias sociales son: competencias interpretativas, argumentativas,
propositivas, competencias ciudadanas, valorativas, comunicativas y procedimental.
• Los DBA en el área de ciencias sociales, están estructurados para cada grado desde primero hasta once, ye están
compuesto por tres elementos centrales: el enunciado, las evidencias, el ejemplo. Los DBA están diseñado para mayor
comprensión para los padres de familias, docentes y le facilita el trabajo en el aula con los estudiantes y definen que
temas específicos se deben dar en cada grado teniendo en cuenta los estándares de competencia y sus componentes.

3. MOMENTO DE PRACTICA EJECUCION

• Antes de la elección de las actividades el docente debe aclararles a sus estudiantes cual es el objetivo que se pretende
buscar con este aprendizaje, lo que desea que el estudiante aprenda del tema.
• Textos guía, videos vean, laminas, revistas, periódicos, internet etc.
• Los tipos de actividades complementarias que puedo plantear para apoyar a aquellos estudiantes que tienen dificultades
en sus procesos de aprendizaje son talleres, trabajo de consultas individuales y grupales, elaboración de carteleras y su
posterior sustentación.
• Organizando talleres en grupos, dinámicas grupales entre otros.
• Los estudiantes que necesitan más apoyo son aquellos que presentas dificultades den su proceso de aprendizaje ya que
no se integran al grupo.
• Teniendo en cuenta que un grupo de estudiantes es heterogéneo y el ritmo de aprendizaje de un estudiante a otro varia,
razón por la cual es muy difícil para el docente entregar el mismo producto.
• Si se puede pedir lo mismo, ya que se tiene en cuenta el grado de escolaridad puesto que se diseña unos contenidos o
ejes temáticos que están diseñados por los estándares de competencias y van por grados. Pero si se puede respetar el
estilo de aprendizaje de cada uno de los educandos, por lo tanto, no va hacer igual.
• Diagnosticar estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes puesto que nos permite diseñar las diferentes
actividades que sean propicias para alcanzar los logros propuesto y así no se nos presentaría dificultades en los
procesos de aprendizaje.

4. MOMENTO DE TRASFERENCIA
99
• Para un buen desarrollo del proceso de aprendizaje en el área de ciencias sociales se deben tener en cuentas sus
potencialidades y sus limitaciones y a la vez prepararlo para la vida según la sociedad, pero, sobre todo, cumplan su
destino que sean competentes en todos los campos del conocimiento. Se debe diseñar estrategias motivadoras y
eficaces en las cuales le permita un verdadero aprendizaje frente a los fenómenos de la vida.
• Los tipos de estrategias que promueven reflexión sobre el aprendizaje y que yo aplico en el aula de clase es el análisis de
lectura crítica y, construcción de texto, elaboración de ensayos, realización de talleres individuales y grupales, resumen,
mesa redonda exposición, construcción de preguntas y respuestas por el mismo educando, intercambio de experiencias
entre estudiantes entre otros.
• Para que el estudiante sea más independiente en su proceso de aprendizaje se debe permitir que ellos mismo propongan
como se debe desarrollar determinado tema, brindarle el espacio para que ellos sean los protagonistas de la clase y el
docente cumpla la función de facilitador y orientador de este proceso.
• Para que la valoración sea diversa se debe aplicar varias estrategias meteorológicas ya que algunos estudiantes cuentan
con fortalezas y debilidades en su proceso de enseñanza aprendizaje. Entre las estrategias que aplico tenemos la
elaboración de informes (análisis, síntesis), análisis de lectura crítica, elaboración de ensayos, construcción de mapas
conceptuales etc.; razón por la cual a los estudiantes no se le puede realizar el mismo tipo de evaluación para obtener un
informe valorativo.
• A mis estudiantes los preparos para que se puedan afrentar a los retos de la vida, los oriento que por medio de la
educación pueden alcanzar sus metas y llegar a realizarse como un ciudadano con futuro.
• Considero desde mi punto de vista que se puede aplicar la evolución entre pares utilizando como estrategia algunas
actividades tales como: elaboración de talleres grupales, trabajo de consulta, actividades lúdicas, exposiciones, talleres
de motivaciones. Esto le permite que puedan convivir en armonía, trabajar en equipo ser solidario y con mayor sentido de
pertenencia.

5. MOMENTO DE VALORACION

• Las evidencias de aprendizaje que espero ver en mis estudiantes que alcancen los logros propuesto en cada uno de los
temas desarrollados, logros por periodo, los objetivos y las metas de aprendizaje que se han diseñado en nuestro plan
de área.
100
• La meta de cada docente es que todos sus estudiantes obtengan buenos desempeños en cada uno de los temas
desarrollados, que alcancen los logros o metas propuestas en sus currículos sin ninguna dificultad.
• Aplicando los diferentes tipos de evaluaciones tales como: la formativa, la sistemática, la diagnostica que le permita
arrojar los resultados obtenidos teniendo en cuenta fortaleza y debilidades de manera integrar en cada uno de mis
estudiantes.
• Las estrategias didácticas que puedo aplicar para responder a necesidades de aprendizaje: exposiciones, resúmenes,
debates, y crítica constructiva, elaboración de mapas conceptuales, como elaboración de mapas mudos, investigaciones
individuales y grupales, dramatizaciones, elaboración de ensayos, análisis de lectura crítica etc.
• Elaboración de talleres en clase y extra clases, exposición de temas, sustentación, evaluación oral y escrita.
• En caso de encontrarme con dificultades con algunos estudiantes por cualquier situación social, familiar y académica se
debe brindar la oportunidad de recuperar o nivelar durante el periodo hasta alcanzar el logro esperado para obtener los
resultados deseados.

ANEXO 2
SINTESIS DEL ANALISIS DE LOS PLANES DE AREA DESDE LA EVALUCION FORMATIVA

ITEM RESUSLTADOS DEL ANALISIS


Elementos de la evaluación formativa que ya se desarrollan en Estándares, contenidos, logros, competencias estrategia
nuestros planes de área. metodológicas que permiten el desarrollo de un aprendizaje
significativo acompañado de una retroalimentación del proceso
desarrollado con el educando, utilizando herramientas como la
participación activa.
Observación del trabajo individual y grupal de los alumnos,
elaboración de los mapas conceptuales, resumen, análisis de
lectura crítica, elaboración de ensayos, mesa redondas,
exposición, construcción de textos históricos.
Elementos de la evaluación formativa que se puede desarrollar Visitas de lugares emblemáticos de la región, utilización de las
en nuestros planes de área por su pertinencia. TIC, recopilación de los acontecimientos históricos del entorno,
salidas pedagógicas para describir el paisaje natural y cultural
de la región.
101
La autoevaluación, la coevaluación y heteroevaluación
Aspectos de la evaluación a fortalecer en nuestros planes de Mejorar los tipos de evaluación, es decir que sea más integral.
área a partir del análisis. Promover el aprendizaje significativo, preste ayuda
pedagógicas ajustadas a las necesidades y competencia del
alumnado. Diseñar estrategias para que el alumno plantee y
resuelva problemas.
Acciones para el fortalecimiento de los planes de área en la Metas de aprendizaje que ya están plasmada en el plan de
evolución formativa a partir de este análisis. (proyección 2017) área de ciencias sociales en el momento de planear una clase,
en cada uno de los contenidos por periodo, definir objetivos
claros y precisos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

102

También podría gustarte