INSTITUCIÓ N EDUCATIVA Á REA (s): ETICA Y VALORES
FECHA 31 / 01/2023
DOCENTE: Jorge Luis Sequeda G. GRADO: 10°
[email protected]
PLATAFORMA EDUCATIVA JORNADA Y SEDE:
iesanjose2.ciudadeducativa.com VESPERTINA, LA
ALUMNO: ESMERALDA
SAN JOSE N°2
Descripción general:
Esta á rea pretende aportar conocimientos y procedimientos sobre los principales
modelos y metodologías para la educació n en valores. Con ellos se pretende
facilitar el desarrollo de competencias para diseñ ar e implementar intervenciones
educativas para el desarrollo de valores, tanto en á mbitos educativos formales
como no formales.
De la prá ctica de los valores depende que la convivencia sea armó nica con los
demá s e igualmente permite que todo ser humano se desarrolle plenamente, es
decir los valores tienden a mejorar la calidad de vida. Se pretende con el
presente proyecto de Aula que los niñ os, niñ as y adolescentes conozcan algunos
valores para la convivencia y la construcció n de la paz.
MOTIVACION:
Estimado estudiante, recuerda, ten en cuenta los siguientes interrogantes: Señor,
¿a quién iríamos? “Tú tienes palabras de vida eterna” ¿Qué he de hacer
Señor?
Estudia y reflexiona sobre las siguientes actividades que te ayudaran a alcanzar el
éxito como persona; busca afianzar los conocimientos desarrollados hasta ahora,
por lo que te invito a realizarla con mucho entusiasmo.
PRIMERA UNIDAD JUVENTUD Y COMPROMISO POLITICO
TEMATICA( TEMAS)
Valores y antivalores. Construyo mi proyecto de vida.
Valores que favorecen la vivencia de mi Proyecto de Investigació n.
economía. Actividad Complementaria:
Problema socioeconó mico que me CONMEMORACION DEL SANTO
afectan. VIACRUCIS.
Factores sociopolíticos que influyen en
mi desarrollo integral.
INDICADORES DE DESEMPEÑOS
Saber Conocer. Saber Hacer.
Reconoce que como jó venes y Analiza e intercambia ideas e inquietudes sobre
miembros de una nueva sociedad las acciones y costumbres políticas
tienen el deber de asumir internacional, nacional y local en relació n con
responsablemente la construcció n de los valores y la economía
un mundo má s justo, equitativo,
pacífico y solidario.
Saber Innovar. Saber Sentir.
Elabora el proyecto personal de vida. Asume comportamientos que dan
testimonio de ciudadano comprometido
Saber Pensar. Saber Ser.
Comprende que es deber de todo . Analiza formas de dar inspiració n cristiana
ciudadano participar en la vida de la a un proyecto de vida personal y
comunidad contribuyendo al bienestar comunitario.
de ésta.
ACTIVIDADES METODOLOGICAS: (Acciones que debe llevar a cabo el
maestro)
MIS VALORES CONTRIBUYEN A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CONVIVENCIA
SOCIAL, JUSTA SOLIDARIA Y DEMOCRÁTICA.
VALORES Y ANTIVALORES
Introducción
Estamos en un mundo en crisis y el ser humano libra una lucha interna constante
entre valores y antivalores. El origen de este deterioro no se sabe si es acaso la
influencia ambiental, familiar, escolar, o social o la actitud determinada por el
facilismo o por la desmotivació n de la vida. Lo cierto es que para algunos actuar
correctamente está mandado a recoger y para otros los valores son solo cosa del
pasado. Mientras los valores orientan el comportamiento en funció n de la
realizació n de la persona, capaz de vivir satisfactoriamente y a plenitud logrando
sus metas y propó sitos personales y colectivos que reflejan los intereses,
sentimientos y convicciones má s importantes que dignifican la vida. Los
antivalores en algunos casos es la pérdida de la fe y en otros la pérdida de la
confianza en las ideologías: ninguno de los regímenes políticos (Socialismo,
Comunismo y Capitalismo), han dado respuestas a las necesidades má s profundas
del hombre. Esto ha dado paso al individualismo, que se refugia en la vida privada
y el consumo. Lo cual conlleva a un antagonismo entre los valores heredados y los
que presenta la sociedad.
Actividad 1. Responda
a. ¿Qué son los valores?
b. ¿Qué son los antivalores?
c. ¿Cuá l es la diferencia entre valor y antivalor?
Actividad 2.
Lee la parábola “Valores a bordo” y responda las preguntas. Completa con
vocales y descubre el mensaje.
1. ¿Por qué los visitantes salían felices, convencidos y dispuestos a luchar, aunque
la tarea era larga y difícil?
2. Escribe los valores que crees necesitas practicar hoy para fortalecerlos en tu
familia, colegio, comunidad social.
3. ¿Analice el contenido de la pancarta y escribe su finalidad? ¿Cuá l es tu opinió n
personal de la lectura?
MI COMPROMISO POLITICO Y ECONOMICO
MI SER POLÍTICO
Aunque todos los seres, humanos y no humanos, forman parte de una sola familia y
de una sola comunidad natural y social, los diversos grupos humanos teniendo en
cuenta las diversas lenguas, territorios, culturas o situaciones se han dividido en
naciones o Estados. El Estado es una organizació n que tiene como fin el logro del
bien comú n para los seres humanos que ocupan un determinado territorio. Las
organizaciones de los Estados son muy variadas y van desde el totalitarismo
moná rquico (dominio total de un soberano sobre sus sú bditos) hasta la
democracia, o sea, el gobierno del pueblo o de sus representantes libremente
elegidos. El hecho de que los seres humanos se organicen en forma de naciones o
de Estados con su gobierno, sus fronteras y sus ó rganos de poder, llevó a
Aristó teles a afirmar que el ser humano es un “animal político”.
La palabra “política” es de origen griego y viene de la palabra “polis” que significa
“ciudad”. En efecto los Estados griegos estaban organizados en forma de ciudades.
Por lo tanto, la actividad de gobierno de las ciudades se denominó “política” y a los
miembros de la ciudad se les denomina políticos o ciudadanos. Siendo el Estado
tan importante para el bienestar de los ciudadanos, la actividad política es también
muy importante. Participar en política es un deber de todos los que pertenecemos
a una nació n. Quien no se interesa por el gobierno de su país es un irresponsable.
Los Estados son gobernados por personas las cuales se rigen por una Constitució n
o Ley Orgá nica del Estado y se someten a leyes.
Actividad 3. Responde.
1. ¿Es tu país un Estado democrá tico? ¿Por qué?
2. ¿Por cuá les razones debo participar en política?
3. Enuncia algunas maneras de participar en política.
4. Pericles afirmó que los atenienses: “Consideraban a quienes se desinteresaban
por la política no como a personas indiferentes sino como a ciudadanos
peligrosos”. ¿Está s de acuerdo con esta afirmació n?
5. Anota 5 razones por las cuales los jó venes está n obligados a tomar parte activa
en la política.
6. Investiga sobre los diferentes grupos políticos en Colombia y expresa tu
opinió n al respecto
7. Señ ala las cualidades que debe tener en cuenta un buen político.
8. ¿Cuá les son los principales defectos de los políticos de tu país?
9. INVESTIGA en la Constitució n Política de tu país, cuá les formas de
participació n ciudadana está n contempladas.
10. Elabora un ensayo de (2) pá ginas teniendo en cuenta los siguientes textos: El
Leviatán: la política de Thomá s Hobbes y El mito de Prometeo.
PODER VS PARTICIPACION:
El poder es la facultad del ser humano de hacer algo en beneficio propio y de los
demá s. El poder es trabajar por el bien comú n, pero a veces abusamos del poder,
ocasionando graves conflictos, problemas, guerras, surge el deseo de dominar, sino
lo controlamos nos autodestruimos, solo mandar y mandar, dominar, esclavizar y
no hacer nada. Actitudes de quienes manejan el poder sin controlarse:
Padres de familia que han convencido a sus hijos a obedecer sin decir nada, un hijo
sumiso sino castigo. Formando un hijo autoritario, dominante.
Escuelas donde solo es normas, no importa el humanismo
Las empresas en la que los trabajadores laboran asustados, temerosos, su
estabilidad no es confiable.
Instituciones que todo es politiquería y otras como terror el miedo. Pero todos
estamos llamados a PARTICIPAR comprometidos y responsables de las tareas, con
el fin de progresar, y el bienestar de todos. Participa con ideas, claras preciosas
acciones efectivas.
ACTIVIDAD: 4. Responde.
1. Diferencia entre valor y apego.
2. Porque el apego y sufrimiento trae dolor, de un ejemplo.
3. Describa una situació n de apego y una de valor
4. Que es el poder? ¿Cuá les son las causas y consecuencias del abuso del poder?
5. Qué te gusta má s el poder o la participació n. ¿Por qué?
ESTRATEGIA DE EVALUACION PARA LA COMPETENCIA CIUDADANA
COMPETENCIAS ESPECIFICAS CIUDADANAS
CONOCIMIENTO COGNITIVA EMOCIONALE COMUNICATIVA INTEGRADORA
S S S S S
PROYECTO DE VIDA INSTITUCIONAL
Actividad.5. Entrega de Portafolio al día
SENTIDO DE LA VIDA Y PROYECTO PERSONAL DE VIDA
“Todos tenemos la capacidad de soñar y por medio de ella, conquistar el
mundo.”
“Para seleccionar tus sueñ os, debes conocer tus gustos, prioridades y aptitudes.
Haga un esquema de sus sueñ os y có mo los logrará ; Sepa con qué cuenta para
alcanzarlos, el grado de dificultad que tienen y có mo los superará . Sueñ e, deje
volar la imaginació n, no sea avaro con sus sueñ os, estos no le valen nada,
recuerde siempre que todo sueñ o es el comienzo de una meta, mientras no
existan sueñ os, no habrá conquistas”.
En este taller encontrará s có mo dar rienda suelta a tus sueñ os, có mo clasificarlos y
conquistarlos.
Bienvenido@ al capítulo más interesante de tu vida. (Responde, Para
ingresar al portafolio)
¿A quién le gustaría ayudar en el día de hoy y có mo?
¿Cuá ntas personas cercanas a usted necesitan ayuda? ¿Qué necesita para
ayudarlos?
¿Qué necesitas para vivir segú n tus deseos?
¿Crees que contar con una familia que te quiera es importante? ¿Có mo quieres que
sea tu familia?
¿Piensas que pertenecer a un nú cleo social es bueno?
¿Hasta dó nde piensa llegar con el estudio? ¿Sabe para qué va a servir ese esfuerzo?
¿Cuá l es el premio má s importante que le gustaría obtener? ¿Qué haría con ese
premio?
¿Qué está s haciendo hoy para ayudar al país?
¿Qué está s haciendo hoy para mejorar el mundo?
¿Qué está s haciendo hoy para que tu vida trascienda?
¿Por qué te gustaría que el mundo siempre te recordara?
Comentarios al texto (EL Hombre
En Busca de Sentido de Víctor
Frankl)
“Toda persona tiene su propia
misión o vocación específica en la
vida… en ella no puede ser
reemplazada, ni su vida repetirse.
De modo que la tarea de cada una es
tan única como su oportunidad
específica para llevarla a cabo”.
(Víctor Frankl)
Actividad 6.
Selecciona tres frases del texto y
construye tu reflexió n. (Una pá gina)
LA IGLESIA Y EL PROYECTO DE
VIDA
La Iglesia nos brinda los elementos
para acercarnos a la palabra de Dios
y entenderla como una guía en la
construcció n de nuestro propio
proyecto de vida. Como todo
proceso, este es difícil, pues está
lleno de altibajos y desorientació n; no es fá cil tomar las enseñ anzas cristianas y
prepararse para responder con entereza frente a todos los planes establecidos por
Dios. Un proyecto de vida es un compromiso contigo mismo, pero también con tu
comunidad. Tener la conciencia de este mensaje, nos permite atender de manera
eficaz al llamado de Jesucristo y al dialogo con otros cristianos.
Elaborar un proyecto de vida hace parte de nuestro proceso de crecimiento como
seres humanos. A través de él nos acercamos a nosotros mismos y a la vida social.
PROYECTO DE VIDA: CARACTERISTICAS HUMANAS.
Diseñ ar un proyecto de vida, que encamine a realizarnos como humanos, que
cumplamos fielmente nuestra misió n como responsables de nosotros y de los
demá s. Es una guía el proyecto que nos orienta, impulsa a existir, nos mantiene
conscientes, lanzarnos a la meta, con un objetivo ú til, con principios que iluminen
la senda, y cultivar valores. Todo proyecto de vida implica opciones y renuncias,
satisfacer poco a poco las necesidades. Necesitamos: apoyo, afecto, atenció n
sentimientos, emociones afectivas satisfacer las necesidades: fisioló gicas,
pertenencia, afecto, etc. Amor, fe en sí mismo, darles buen uso a las cualidades,
capacidades, valores. continuar con la obra de la creació n con responsabilidad y
amor, vivir en el compañ erismo, la amistad, trabajar en la autorrealizació n, ser
creativo, ingenioso, trabajar.
Elaborar un proyecto de vida hace parte de nuestro proceso de crecimiento como
seres humanos. A través de él nos acercamos a nosotros mismos y a la vida social.
ACTIVIDAD: 7. Responde.
1.analice las frases:
a) las personas no somos algo, somos alguien.
b) no somos medios somos fin.
2. Piense en diez aspectos indispensables para ser un verdadero ser humano.
3. revise su proyecto de vida, há gale ajustes, no pierda la meta principal, donde la
felicidad es una decisió n personal. Dibuje un á rbol ubique en: las raíces sus
principios, iniciando el tronco sus valores, continuando con el tronco un lema,
llegando casi a la ramificació n su profesió n y su estado vocacional. Y en las ramas
la meta principal. Y en los frutos lo que usted desee.
4. Porque es importante el proyecto de vida de tres razones o porqués?
5. Por qué el ser má s y mejores personas es lo principal en la vida del ser humano?
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
C. COGNITIVA. 60% C. LABORAL. 20% C. CIUDADANA. 20%
Propuesta de Aula:Resolució n y entrega de la Presentació n de Portafolio y
CONSTRUCCION DE LA guía. actividades conjuntas-
DEMOCRACIA asistencia.
Participació n-trabajo en
INSTITUCIONAL:(PERSONERIA
equipo-talleres-uniforme Fecha de
ESTUDIANTIL)
entrega(marzo21-24/23)
Fecha de
Fecha de entrega(marzo14-
entrega(marzo21-24/23)
17/23)
ESTRATEGIAS DE APOYO
TRABAJO DEINVESTIGACION De los temas planteados sobre los diez
grandes desafíos a los que se enfrenta el
Fecha de entrega( marzo 28-30/23)
mundo y sobre los temas catedra de Paz.
BIBLIOGRAFIA:
Juventud y compromiso político 10°. Educació n É tica y en valores humanos.
Soy Creyente 10°. La comunidad. Santillana.
Otros materiales de apoyo:
https://elprofedereli.wordpress.com/talleres-para-todos-los-grados/
NOTA: La nota del trabajo estará ajustada a los criterios en los procesos de
evaluació n contemplados en el SIE. 11.1. CRITERIOS ACADEMICOS DE TAREAS O
CONSULTAS INSTITUCIONALES: Puntualidad en la entrega de trabajo, excelente
presentació n del trabajo, rigurosidad, pertinencia y actualidad. Ética: trabajos sin
plagios, honestidad en el proceso de entrega de los trabajos. Aportes.
Las recuperaciones se presentan siempre y cuando se entregan las actividades
propuestas en los tiempos establecidos.
No responda las actividades al interior de la guía, realícelas preferiblemente en
hoja de block carta sin raya.
ANEXOS
MATERIAL DE ORIENTACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Aspectos para elaborar proyectos de investigación.
Descripción del proyecto Donde se desarrollan la problematizació n y
planteamiento del problema de investigació n, su
justificació n, objetivos propuestas y antecedentes
investigativos.
Referente teórico Se desarrolla organizado alrededor de tres ejes: factores
que intervienen en la toma de decisiones, liderazgo y
capacidad de decisió n y toma de decisiones en el aula.
Ruta Metodológica Se describe el interaccionismo simbó lico como
perspectiva metodoló gica y las técnicas de generació n
de informació n en cada una de las fases del estudio.
Resultados y análisis de Se trabaja alrededor de las tres fases de diseñ o del
información estudio: Auto-descubriéndonos; Lo que sabemos sobre
decisiones y Encontrá ndonos en la cotidianidad.
Cierre aperturas Aquí se desarrolla la discusió n de resultados y las
perspectivas de investigació n futuras que se abren
Las 12 temáticas del PROGRAMA DE CATEDRA PARA LA PAZ planteadas son:
Justicia y Derechos Prevenció n del acoso Dilemas morales
Humanos escolar
Uso sostenible de los Diversidad y Pluralidad Proyectos de impacto social
recursos naturales
Protecció n de las riquezas Participació n Política Historia de los acuerdos de Paz
culturales y naturales de Nacionales e Internacionales
la Nació n
Resolució n pacífica de Memoria Histó rica Proyectos de vida y prevenció n de
conflictos riesgos
METODOLOGÍA PARA EL TRABAJO CON CONFLICTOS Y DILEMAS EN CLASES.
1. Establecimiento de un clima favorable para la reflexión, que genere la
confianza y libere las tensiones.
1.1 Tener en cuenta las reglas para la participació n exitosa en el debate.
1.2 Escucha activa.
1.3 Comunicació n efectiva.
1.4 Flexibilidad.
2. Exposición clara y precisa de la situación problemática para la
identificación del problema.
2.1 La definició n del problema debe describir la situació n que se desea cambiar
como realmente existe y de la forma má s objetiva posible. No debe contener ni
causas ni soluciones.
3. Comprensión del problema. ¿Qué se desea cambiar?
3.1 Especificació n del objetivo que se persigue con la solució n.
3.2 Identifique un problema general.
3.3 Divida el problema general en partes má s pequeñ as o subproblemas, si es muy
grande y/o difícil de trabajar.
3.4 Naturaleza del conflicto.
4. Análisis del conflicto o dilema. ¿Qué quiere usted conocer?
¿Cuá ndo lo conozca qué va a hacer?
Discutir un problema sobre la base de los datos.
Respetar los hechos evidenciados por estos.
Aspectos positivos. Aspectos negativos.
Ver el conflicto o dilema desde una ó ptica nueva.
Ponerse en el lugar de los involucrados en el conflicto o dilema.
5. Generación de soluciones potenciales. ¿Cómo pudiéramos hacer el
cambio?
Generar ideas que puedan eliminarse las causas del conflicto o dilema.
Rechazar las fuerzas negativas.
Utilizar las fuerzas positivas.
Buscar otras ideas novedosas pueden hacer desaparecer el problema.
Utilizar experiencias vividas. Sugerir, participar.
Comparar las soluciones potenciales con la comprensió n del problema y el aná lisis
del conflicto o dilema.
6. Toma de decisiones y búsqueda del consenso. ¿Cuál es la mejor forma de
hacer el cambio?
Establecer criterios y comparar las soluciones potenciales.
Determinar los problemas específicos que pueden aparecer a partir de la decisió n
tomada.
Determinar los riesgos que se corren al tomar la decisió n.
7. Elaboración de un plan de acción para actuar en correspondencia con la
decisión tomada.
Elaboració n de có digos de ética en el colectivo
8. Evaluación
Verificar en la prá ctica que los modos de actuació n de los estudiantes se
correspondan con las decisiones tomadas.
Para la resolució n de conflictos y dilemas el profesor puede valerse de las
siguientes
Discutir en colectivo que actitud asumir antes las consecuencias perjudiciales que
pueda traer la decisió n.
Discutir los beneficios que pueda traerla decisió n para el desarrollo individual y
colectivo.
https://www.monografias.com/trabajos93/resolucion-conflictos-y-dilemas-
morales-escuela/resolucion-conflictos-y-dilemas-morales-escuela