0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas20 páginas

Proyecto de Investigacion Udi Mario Ebrat 2022 Seminario de Investigación

Este documento describe la necesidad de transformar las prácticas docentes en las instituciones educativas municipales mediante la incorporación pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación apoyada en la investigación. El objetivo general es garantizar el desarrollo de competencias TIC en los docentes a través de la herramienta webquest. Se justifica la investigación debido a que las TIC son fundamentales para mejorar los procesos educativos e impulsar la innovación. Finalmente, se describe el problema central de cómo incorporar las TIC de man

Cargado por

MARIO EBRAT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas20 páginas

Proyecto de Investigacion Udi Mario Ebrat 2022 Seminario de Investigación

Este documento describe la necesidad de transformar las prácticas docentes en las instituciones educativas municipales mediante la incorporación pedagógica de las tecnologías de la información y la comunicación apoyada en la investigación. El objetivo general es garantizar el desarrollo de competencias TIC en los docentes a través de la herramienta webquest. Se justifica la investigación debido a que las TIC son fundamentales para mejorar los procesos educativos e impulsar la innovación. Finalmente, se describe el problema central de cómo incorporar las TIC de man

Cargado por

MARIO EBRAT
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Líneas de tiempo sobre Generaciones y Evolución de la modalidad E-learning y Educación a Distancia (EaD)

y Evolución de las Plataformas LMS

Mario Ebrat Reales.


Maestrante
Agosto 2022.

GloriaTutor

UNIVERSIDAD DE INVESTIGACION Y DESARROLLO-UDI


BUCARAMANGA – SANTANDER
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Capítulo 1

1. Formación del docente de educación media apoyada en la investigación,

elaboración e implementación de la herramienta webquest

Los procesos educativos en las IEM actualmente se han visto influenciados por el auge de las

tecnologías de información y comunicación (TIC) ya que les exige transformaciones que vallan de la

mano con los desafíos que trae la era digital. En este sentido, los cambios de estos procesos se deben

generar desde la gestión educativa. Ya que tiene un papel muy importante, según las consideraciones

de la UNESCO (2013) “La gestión educativa tiene como misión construir una organización

inteligente, abierta al aprendizaje de todos sus integrantes y con capacidad para la experimentación,

que sea capaz de innovar para el logro de sus objetivos educacionales, romper las barreras de la

inercia y el temor, favoreciendo la claridad de metas y fundamentando la necesidad de

transformación” (p. 21).

Por esta razón, se hace necesaria la mediación del tic como herramienta que posibilite estos

cambios y mejoras de las IEM. si se ejecutan de manera explícita, planificada y de manera sistemática

implicando los procesos que conforman la gestión educativa e involucrando la participación activa y

compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa. por consiguiente, este proyecto

pretende investigar, elaborar e implementar la herramienta webquest, con el fin de transformar e

innovar sus procesos.


2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Garantizar el desarrollo de las competencias TIC en los docentes de educación media de una

Institución Educativa Municipal de Ciénaga a través de la herramienta webquest.

2.2 Objetivos específicos

 Determinar el nivel de incorporación de las TIC en los procesos para planear y diseñar

estrategias adaptadas al contexto de la institución

 Realizar entornos de aprendizaje que garanticen la incorporación desde el punto de vista de

la planificación estratégica de la investigación Web en las prácticas docentes en la gestión

académica.

  Establecer estrategias para evaluar y monitorear la institucionalidad mediada por las TIC en

los procesos del IEM Liceo Moderno del Sur.


2. Justificación

La relevancia de esta investigación se centra en una estrategia viable y eficaz para implementar

una gestión óptima de la educación en la IEM, donde cualquier comunidad se involucre en la

incorporación de las TIC.

La relevancia de esta investigación se focaliza en buscar una estrategia viable y eficaz para

implementar una óptima gestión educativa en las IED, donde se involucre a toda una comunidad en la

incorporación de las TIC. Teniendo en cuenta el aporte de PlanES TIC (2008) “Una gestión

contribuye a que las estrategias se basen en el convenio urbanístico, se analiza la información

recopilada y se miden los logros según indicadores (p.47)

Debe predominar la importancia de la gestión en la planeación estratégica dado que con ella se

apoyan múltiples espacios de formación en competencias donde participen todos los actores de la

institución, con un alto grado de compromiso, responsabilidad e innovación.

Siguiendo el orden de ideas, se presenta el concepto que conserva la UNESCO (2013) de

la gestión educativa.“ Movilización de recursos, esto que implica la planificación de acciones, la

distribución de tareas y responsabilidades, la coordinación y evaluación de procesos y la difusión de

resultados y, al mismo tiempo, incluye acciones programáticas, toma de decisiones en órganos

de gobierno para resolución de conflictos y que, por supuesto, son aspectos que no pueden quedar

bajo la responsabilidad del personal administrativo de una escuela” (p16)

Por lo anterior, se deduce que cualquier trabajo de investigación debe situarse en el ¿Por qué? y

¿Para qué? de las actividades fundamentando su punto neural en un objetivo concreto donde

prevalezca el compromiso de cada actor, a través del cumplimento de responsabilidades las cuales

deben estar proyectadas a ser logradas en un tiempo determinado.

Considerando lo precedente, se desprende la noción de que la gestión educativa no se reduce a la

función del director, sino que Intenta poner dicha función en relación con el trabajo colegiado del
personal y hacerla partícipe de las relaciones que se establecen entre los diferentes actores de la

comunidad educativa.

La significativa inclusión de las IEM en los procesos de innovación educativa mediados por las

TIC en consecuencia al fuerte impacto que estas ejercen en la sociedad como generadoras de

oportunidades laborales y superación personal. Se constituye en la guía de nuestra investigación

donde es pertinente aplicar una planeación estratégica, dado que es una poderosa herramienta para

empoderar las TIC en los procesos educativos de la IEM Liceo Moderno del Sur. Es de gran valor

que estas instituciones se sitúen en la era digital actual, tomando como referencia el perfil de ingreso

de las nuevas generaciones de estudiantes los cuales deben ser capacitados por personal docente

calificado, competente, innovador y ante todo comprometido con el proceso de transformación que

exigen las IEM.

3. Formulación del problema

¿Cómo transformar las practicas docentes a través de la incorporación pedagógica de la

tecnología de la información y comunicación apoyada en la investigación?


4. Descripción del problema

Las sociedades del siglo XXI se enfrentan a nuevos desafíos educativos ligados a la calidad de

la educación, renovación pedagógica y uso de las TIC en Educación, y el fortalecimiento de la

gestión escolar. En este marco, el Ministerio de Educación Nacional ha llevado a cabo una política

consistente para integrar las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en su sistema

educativo, dado que son un elemento eficaz para fortalecer no solo los procesos de la enseñanza y el

aprendizaje sino también los correspondientes a la gestión educativa.

Por esta razón, se hace necesario intervenir directamente en los procesos de las gestiones

institucionales: académica, directiva, administrativa y comunitaria, permitiendo la inclusión digital

dentro de los mismos. Con la finalidad de transformar las prácticas educativas con la integración

pertinente de las TIC, adoptar estrategias para orientar a los estudiantes en el uso de las TIC y

promover la transformación de las instituciones educativas en organizaciones de aprendizaje a partir

del fortalecimiento de los diferentes procesos de la gestión educativa. Casassus (2000) define la

gestión educativa como “La capacidad de articular los recursos de que se disponen de manera de

lograr lo que se desea”.

El concepto de gestión educativa se fundamenta en la organización de los procesos institucionales

para el mejoramiento continuo de la institución y el logro de sus objetivos y metas. Esta gestión

abarca cuatro procesos: académico, directivo, administrativo y comunitario. Cada proceso involucra

planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de un conjunto de actividades donde participa toda

la comunidad educativa a fin de contribuir a una mejor prestación del servicio educativo y

fortalecimiento institucional.

Para ello, todas las Instituciones Educativas Municipales (I.E.M) requieren de una gestión

educativa pertinente con las necesidades del contexto escolar y de esta manera poder alcanzar la

misión, visión y los objetivos institucionales establecidos en el PEI. Uno de los mecanismos que se

llevan a cabo para mejorar el sistema de gestión en los centros educativos es iniciar cada año escolar

con el análisis de las experiencias vividas del año anterior, basándose en el cumplimiento de las
actividades y los objetivos programas en cada proceso de gestión educativa. A partir de esta reflexión

la comunidad educativa construye un plan de mejoramiento anual, según lo establecido en la guía

34: Planes de mejoramiento institucional.

Además, si se desea conseguir que las TIC fortalezca el sistema educativo, se hace preciso

establecer un proceso de planeación estratégica para incorporar las TIC en la gestión educativa de las

IED. Según Galvis (como se citó en Planes TIC, 2008)

“Se entiende la planeación estratégica (PE) como el proceso que trata de sistematizar un modo

de pensar muy cercano al de los estrategas; a partir de él se generan o se revisan planes que

implementan estrategias más o menos estables, que orientan el accionar dentro de escenarios y

horizontes de tiempos dados; estos planes serán válidos en tanto los supuestos en que se basan

sigan siendo válidos” (p.16)

Es por esto que se debe planear estratégicamente la incorporación de las TIC en las instituciones

educativas, haciendo un análisis detallados de las dimensiones: pedagógica, tecnológica y

organizacional, que lleve a pensar una incorporación de las TIC con sentido y organizada de acuerdo

a unos objetivos, a una visión, y todo ello partiendo de un diagnóstico problémico, que le da una alta

pertinencia ya que se comienza a reconocer los aspectos de la institución que queremos cambiar y

porque queremos hacerlo.

Las sociedades del siglo XXI están enfrentando desafíos educativos relacionados con la calidad

de la educación, la pedagogía y el uso de las TIC en la educación, y el fortalecimiento de la gestión

escolar.

En este contexto, el Ministerio de Educación Nacional cuenta con una política coherente para

la integración de las tecnologías de la información y la comunicación en su sistema educativo, dado


que es un elemento eficaz para fortalecer no sólo procesos de aprendizaje sino también los

correspondientes a la gestión.

Partiendo de este panorama y teniendo en cuenta las siguientes características de la institución

educativa a estudiar. La I.E.M Liceo Moderno del Sur es de carácter Pública, del Del Municipio

certificado de ciénaga ubicada al sur oeste en el barrio San Juan, calle 32 # 12-62, aprobado por

resolución 30-48 del 11 de septiembre del año 2000 en educación básica y resolución oficial N°0018

del 15 de marzo de 2001 en educación media, que presta un servicio educativo de calidad

encaminado a la formación de jóvenes con sensibilidad social en los niveles de preescolar, básica

primaria, secundaria y media académica. Haciendo énfasis en la gestión social y las competencias

laborales, como ejes transversales en todos los procesos curriculares, con el fin de entregar a la

sociedad personas formadas integralmente con proyección social, comunitaria y competentes para

afrontar los nuevos desafíos de su futura vida laboral, contribuyendo al mejoramiento de su calidad

de vida.

Por ello, consideramos que en la I.E.M Liceo Moderno del Sur, se presentan varias problemáticas

que requieren del diseño, implementación y evaluación de un proceso de planeación estratégica para

la incorporación de las TIC en la gestión educativa. Una de las problemáticas que se manifiesta es la

poca utilización de los recursos tecnológico con que cuenta actualmente la institución por parte de la

comunidad educativa. Aunque, posee una buena infraestructura tecnológica informática y de

conectividad a nivel institucional apoyada por el programa: Computadores para educar del Ministerio

de Educación Nacional, no existe una articulación ni coherencia en la utilización de las TIC que lleve

a desarrollar el potencial que brindan estas herramientas como apoyo en la gestión educativa. No

obstante, se aprecia el intento por iniciar el primer nivel o momento exploratorio de las competencias

digitales a nivel institucional. Ya que, se han comenzado a introducir, de manera aislada, las TIC en

algunas labores y procesos de enseñanza aprendizaje.


En cuanto a las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en la institución, son pocos los

docentes que utilizan los recursos tecnológicos como herramientas de apoyo en sus asignaturas.

Además, contamos con algunos profesores que nunca las han empleado dentro de su quehacer

pedagógico ya que están arraigados a una visión tradicional, que se les dificulta romper con las

concepciones del modelo técnico sumergidos en prejuicios y en el temor al cambio ya sea, por no

sentirse capacitados o por miedo a causar daño físico a los equipos.

Otra de las problemáticas que se manifiesta en la I.E.M Liceo Moderno del Sur, es la poca

apropiación y actualización permanente de maestros y alumnos en las nuevas tecnologías usadas en la

educación. Teniendo presente que uno de los desafíos de la educación en Colombia es la renovación

pedagógica y uso de las TIC en Educación el Plan Decenal de Educación (2016) establece como uno

de sus macro objetivos “transformar la formación inicial y permanente de docentes para que centre su

labor de enseñanza en el estudiante como sujeto activo, la investigación educativa y el uso apropiado

de las TIC”. (p. 27) Cuando los docentes se capacitan y se hacen conscientes de los cambios a nivel

educativo que las TIC pueden generar, sienten la necesidad de incluir y aprovechar el potencial

pedagógico y didáctico que brindan estas herramientas aplicadas al aula.

De esta manera, se hace relevante la preparación de los docentes para aportar a la calidad

educativa a través de la transformación de las prácticas pedagógicas con el apoyo de las TIC, adoptar

estrategias que ayuden a desarrollar las competencias digitales en los estudiantes y generar cambios

positivos sobre su entorno.

Por lo antes expuesto, para la solución a estos problemas presentes en la I.E.M LIMSUR, se

hace necesario elegir una herramienta diagnóstica que brinde información relevante para esta

investigación, como lo es el nivel de madurez sobre la utilización de las TIC y el análisis DOFA de la

IEM en cada proceso de la gestión educativa. Así mismo, permite establecer los indicadores que

puedan ser de mucha ayuda para la elaboración de un instrumento de evaluación que facilite

identificar y precisar las estrategias que se pueden ejecutar dentro de cada proceso de gestión
educativa en la incorporación de las TIC de la IEM de Ciénaga-Magdalena con ayuda de la gestión

académica. De ahí que, a partir de los análisis sea pertinente resolver dicha problemática.

5. Metodología

El enfoque de investigación elegido y abordado en este estudio es de tipo

cualitativo, porque ofrece una gran flexibilidad en su enfoque así como una amplia variedad de

instrumentos que permiten recolectar datos

de forma descriptiva , brindándose retroalimentación mutua y observación de los participantes en sus

entornos naturales, logrando una mejor comprensión del problema de investigación que en este se

relaciona con la incorporación de las TIC y la forma en que se deben utilizar para mejorar los

procesos de gestión educativa.

Tal como lo plantean Hernández, Fernández y Baptista, (2014) el propósito de recolectar datos en

el enfoque cualitativo no es acumutar variables para realizar un análisis estadístico, por

el contrario, lo que se busca es comprender los fenómenos explorando desde el punto de vista de

los participantes. de forma natural y en dependencia con su propio contexto.

Por tanto, se parte del hecho de que la investigación cualitativa es aquella donde se estudia la forma

en los que las personas perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus

puntos de vista, interpretaciones y significados (Hernández, 2014).

Según Rodríguez, Gil y García (1996), el objetivo de la investigación cualitativa es comprender e

interpretar la realidad que es percibida por los participantes en el contexto a diferencia de los estudios

descriptivos, correlaciónales o experimentales, más que determinar la relación de causa y efecto entre

dos o más variables, la investigación cualitativa se preocupa más en saber cómo se da la dinámica o

cómo acontece el proceso en que se presenta el asunto o problema, es decir, de qué manera se pueden

optimizar el uso de las TIC para propiciar la transformación de las instituciones educativas en

organizaciones de aprendizaje a través del fortalecimiento de los diferentes procesos de la gestión


educativa, asimismo, las TIC se convierten en una herramienta necesaria y los efectos de su uso en

el campo educativo dependen de la calidad del enfoque pedagógico, los objetivos propuestos, el

contexto y las características de los estudiantes.

Asimismo, (Hernández, 2014). Respalda el diseño que guía este estudio, ya que se ubica en la

investigación acción participación puesto que lleva a propiciar el cambio social, transformar la

realidad educativa y que los participantes tomen conciencia de su papel en este proceso de

transformación La intención de la investigación acción participación es buscar a través de un ciclo de

procesos de planificación, acción y reflexión; la transformación y autonomía que conlleven a la

búsqueda de soluciones o cambios para el mejoramiento de las prácticas educativas. De esta manera,

la investigación se convierte en un proceso deliberado, que tiende a emancipar a los participantes de

las limitaciones que surgen de los hábitos, creencias y las preconcepciones, ya que los protagonistas

asumen la tarea de cambiarse a sí mismo para poder cambiar la institución.

Al mismo tiempo, la IAP es un proceso de aprendizaje sistemático en el cual cada participante

construye conocimiento, reflexiona y cambia. La investigación acción-participación se desarrolla en

un ambiente colaborativo, donde los participantes son responsables de sus propios avances, y los

cambios son hechos para y desde la práctica, buscando no solo la transformación. Sino también, el

análisis metacognitivo de las realidades desde las experiencias vividas en la institución.

Para lograr estos objetivos, la puesta en práctica del modelo de investigación acción participación

requiere como parte esencial de una espiral de planeación, acción, observación y reflexión. Esta

visión esta respaldad por Bisquerra (2015) quien asegura que “Un proceso que se caracteriza por su

carácter cíclico, que implica un vaivén –espiral dialéctica- entre la acción y la reflexión, de manera

que ambos momentos queden integrados y se complemente” (p.375). Esta característica de la IAP es

pertinente con la metodología que se llevará a cabo en esta investigación ya que permite la

flexibilidad y dinámica de las estrategias planeadas en cada fase del estudio y hace posible los ajustes
necesarios según los requerimientos que se presenten dentro del proceso. Por lo tanto, los

participantes revisan sus propias prácticas y la creación de teorías provenientes de reflexión y acción

sobre esas mismas prácticas, está en manos de esos mismos participantes. Hay implícito un pensar en

conjunto, una profundización en los análisis y una disminución del trabajo en solitario al potenciar la

capacidad de actuar en y por el colectivo.

6.Sujetos participantes

La población está conformada por docentes y directivos pertenecientes a la Institución Educativa

Municipal Liceo Moderno Del Sur ubicada en el barrio San Juan, municipio de Ciénaga,

departamento del Magdalena, Colombia.

En la actualidad, la institución en mención cuenta con una planta 16 docentes nombrados en la

media ubicados en las diferentes áreas del saber. La dirección actual de la institución, está a cargo de

La Esp. Divina Sánchez García (Rectora) y el Esp. Robert Antonio Melo Lora ( Coordinador) Esta

población ha sido estimada ya que la I.E.M Liceo Moderno Del Sur cuenta con la disponibilidad de

los directivos, docentes y la infraestructura tecnológica informática y de conectividad para llevar a

cabo el proceso de planeación estratégica para la incorporación de las TIC, el cual se espera que

tengan un impacto positivo en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y la

gestión educativa institucional.


LA EFICACIA DEL E-LEARNING

Muchos de los estudios sobre la eficacia del e-learning (Noesgaard y Ørngreen,


2015) han empleado una metodología comparativa. Esto significa que la mayoría de las
investigaciones se han centrado en conocer si es mejor aprender en un entorno presencial
o en uno virtual sin destacar los beneficios y aspectos propios de cada modalidad
formativa. En este sentido, Noesgaard y Ørngreen, (2015, p. 280) preguntan “¿Deben las
diferentes modalidades tener las mismas medidas de rendimiento, o debemos considerar el
aprendizaje electrónico como un proceso de aprendizaje único y por lo tanto utilizar
diferentes definiciones de la eficacia?” Esta cuestión es importante porque la eficacia del
e-learning puede ser analizado de diferentes maneras en función de los objetivos que se
persigan lograr. Por ejemplo, podemos diseñar e-learning para mejorar la retención de los
estudiantes, el desempeño laboral o la colaboración social y, obviamente, la medida para
evaluar la efectividad será diferente en cada caso.

Siemens (2014) señala que las investigaciones coinciden en que uno de los requisitos
más importantes en el aprendizaje en línea es el desarrollo de cursos bien diseñados que
incorporen contenidos interactivos y atractivos, actividades que permitan la colaboración
estructurada entre pares y plazos flexibles que permitan a los estudiantes organizar sus
tiempos. A unas conclusiones similares llegan Darabi et al. (2013) quienes consideran que
el mayor impacto en el rendimiento del estudiante se obtiene a través de diseños
pedagógicamente ‘ricos’ que incluyen la presencia de los formadores, la interacción con
los alumnos, la colaboración del estudiante y el seguimiento continuo.

Además de la calidad del diseño pedagógico, el éxito del aprendizaje en el e-learning


depende en gran medida de la capacidad del estudiante para dirigir y gestionar su propio
proceso de aprendizaje, estableciendo objetivos y estrategias adecuadas para alcanzar sus
objetivos. Numerosas investigaciones (Rowe y Rafferty 2013; van Laer y Elen, 2016)
muestran como los alumnos en los entornos de aprendizaje en línea tienden a fracasar por
su falta de autonomía. Por el contrario, los estudiantes más exitosos muestran una mayor
eficacia y eficiencia en los procesos de autorregulación (van Laer y Elen, 2016).

van Laer y Elen (2016) examinaron las publicaciones realizadas entre 1985 a 2015 sobre
los atributos de los entornos semi-presenciales de aprendizaje que apoyan la
autorregulación. En esencia, la investigación correlaciona positivamente el rendimiento
del alumno con el uso de estrategias autorreguladas de aprendizaje a través del ensayo, la
elaboración y las estrategias de organización, el tiempo y las estrategias de regulación del
esfuerzo, así como las del pensamiento crítico y la búsqueda de información. Las
estrategias de aprendizaje autorreguladas también están fuertemente relacionadas con la
motivación. van Laer y Elen (2016) identificaron siete atributos que permiten apoyar los
procesos de autorregulación: personalización, interacción, autenticidad, andamiaje, control
del aprendiz, señales para la reflexión y para la calibración. Estos siete elementos deberían
orientar – según Van Laer y Elen (2016)– el diseño pedagógico de la formación virtual.

Tomando un enfoque ligeramente diferente, Kizilcec, Pérez-Sangustín y Maldonado


(2017), intentaron encontrar la relación entre las estrategias del aprendizaje autorregulado
más efectivas y el rendimiento académico. Para ello, realizaron una investigación sobre
una muestra de 4.831 estudiantes de 6 MOOCs diferentes. Al analizar los registros de los
estudiantes, el rendimiento del curso, las respuestas de la encuesta y las medidas en línea
de las interacciones de contenido del curso, encontraron varias estrategias que afectaron el
aprendizaje de los estudiantes. Los hallazgos destacaron que

el establecimiento de metas y la planificación estratégica predijeron el logro de los


objetivos del curso, mientras que la búsqueda de ayuda se asoció con un menor
logro de los objetivos. Los alumnos con mayores habilidades de autorregulación
tuvieron más probabilidades de revisar los materiales del curso previamente
estudiados, especialmente las evaluaciones del curso” (Kizilcec et al., 2017, p.
18).

Si la autonomía del alumno caracteriza el entorno del e-learning, parece claro que el
aprendizaje autorregulado es un factor importante y crucial para su éxito. En este
sentido, Dabbagh y Kitsantas (2012) sostienen que la formación en línea es un entorno
educativo ideal para desarrollar habilidades de aprendizaje autorreguladas.

LA EVOLUCIÓN TECNO-PEDAGÓGICA DEL E-LEARNING

No pretendemos realizar un análisis exhaustivo de la historia y evolución del e-


learning1(Gros y García Peñalvo, 2016) pero sí que consideramos importante señalar
algunos hitos relevantes desde el punto de vista pedagógico y tecnológico. Downes
(2012) describe la evolución del e-learning a partir de una serie de generaciones que no
necesariamente son excluyentes, sino que han ido conviviendo a lo largo del tiempo. En
primer lugar, señala la existencia de una generación cero caracterizada por el diseño y la
publicación de los recursos multimedia en línea. En este primer momento, lo más
importante es usar los ordenadores para transmitir contenidos instructivos y realizar
actividades basadas en pruebas y cuestionarios evaluativos. La generación uno del e-
learning se inicia a partir de Internet y el uso del correo electrónico que facilita la
comunicación virtual. La segunda generación tiene lugar a principios de los noventa y se
caracteriza por la aplicación de los juegos de ordenador para el aprendizaje en línea. En la
tercera generación, el desarrollo de los gestores de aprendizaje (LMS) permite conectar
los contenidos de la generación cero con las plataformas. De hecho, para muchos autores
esta fase es muy relevante ya que el e-learning se materializa en el aula virtual. Por
ejemplo, Area y Adell (2009, p. 2) señalan como el e-learning “tiene lugar totalmente o en
parte a través de una especie de aula o entorno virtual en el cual tiene lugar la interacción
profesor-alumnos así como las actividades de los estudiantes con los materiales de
aprendizaje”. La generación cuatro se fundamenta en el uso de la Web 2.0. Una de las
características más significativas de esta fase es la interacción social entre los alumnos,
cambiando la naturaleza de la red subyacente donde los nodos son ahora personas en lugar
de ordenadores. Esta orientación social también se ve impulsada gracias al uso de los
dispositivos móviles. La generación cinco se caracteriza por la computación en la nube y
el contenido abierto. Por último, la generación seis se caracteriza por los cursos abiertos
masivos en línea (MOOCs).

Un elemento importante en la evolución descrita es que se van generando recursos y


espacios cada vez más amplios y complejos en los que participan múltiples agentes. El
aprendizaje ya no está encapsulado en un único lugar sino en un conjunto de nodos. Estos
cambios los han descrito con mucho acierto García-Peñalvo y Seoane-Pardo
(2015) quienes describen la evolución del e-learning a partir de tres generaciones. La
primera generación se caracteriza por la aparición de las plataformas de aprendizaje en
línea y la creación de las aulas y campus virtuales. Estos sistemas evolucionan y, en la
segunda generación, las plataformas permiten apoyar la socialización, la movilidad y la
interoperabilidad de datos. Esta segunda generación subraya el factor humano. La
interacción entre compañeros y la comunicación entre profesores y estudiantes son
elementos esenciales para un e-learning de calidad que pretende ir más allá de un simple
proceso de publicación de contenidos. El desarrollo de la web 2.0, las tecnologías móviles
y los recursos abiertos para el aprendizaje también son factores significativos de esta
generación. La tercera y última generación se caracteriza porque el e-learning deja de estar
asociado de forma exclusiva a las plataformas de aprendizaje en línea. Los LMS dejan de
ser un componente único y monolítico y se convierten en un componente más de un
ecosistema tecnológico orientado hacia el proceso de aprendizaje. En este sentido, García-
Peñalvo y Seoane-Pardo (2015, p. 132) consideran el e-learning como “un proceso
formativo, de naturaleza intencional o no intencional, orientado a la adquisición de una
serie de competencias y destrezas en un contexto social, que se desarrolla en un
ecosistema tecnológico en el que interactúan diferentes perfiles de usuarios que comparten
contenidos, actividades y experiencias y que, en situaciones de aprendizaje formal, debe
ser tutelado por actores docentes cuya actividad contribuya a garantizar la calidad de todos
los factores involucrados”.

En cada una de las etapas o fases mencionadas no solo hay un cambio o evolución
tecnológica sino también, como señalan Siemens, Gašević, y Dawson (2015), hay un
cambio en las relaciones que se establecen entre el control del aprendizaje, la propiedad de
los datos, la integración del sistema en la institución y los enfoques de enseñanza-
aprendizaje. En este sentido, se observa una clara tendencia a desarrollar herramientas
tecnológicas menos estandarizadas y que se adapten con mayor facilidad a las necesidades
de los estudiantes. Por ello, las nuevas versiones de los LMS incorporan cada vez más
herramientas adaptativas para poder diseñar cursos individualizados con prestaciones para
gestionar el curso, los usuarios, los grupos, etc., además de permitir la gestión de
contenidos (García Peñalvo y Seoane-Pardo, 2015).

VIRTUALIDAD Y PRESENCIALIDAD: LA DIVERSIDAD DE ESPACIOS


Tal y como hemos señalado, la metáfora espacial del aula virtual generada a partir del
uso de los LMS está perdiendo centralidad ya que no es el único componente de la
educación en línea. Tampoco el aula virtual es utilizada únicamente en la formación
virtual. En realidad, los espacios virtuales y presenciales se han ido combinando
generándose diversos modelos formativos que pueden convivir en una misma institución.
Poder aprender sin las limitaciones de espacio y desde diferentes dispositivos ya es una
realidad que abre muchas posibilidades formativas. El uso de los dispositivos móviles
resulta hoy incuestionable (Sung, Chang y Liu, 2016) ya que facilitan el aprendizaje
interactivo, ubicuo e individualizado.

Actualmente conviven diversas modalidades formativas que utilizan los recursos


digitales distribuidos en la red de forma abierta y/o en espacios virtuales cerrados dentro
de las plataformas. De este modo, encontramos prácticas de formación presencial
gestionada con apoyo del aula virtual. Este modelo está muy extendido en la enseñanza
secundaria, bachillerato y también en las universidades. El aula virtual tiene aquí un
carácter complementario a la actividad docente, es un espacio que sirve fundamentalmente
para la gestión de los materiales y la organización del curso: colgar los apuntes y otros
documentos de estudio, el programa, los horarios de tutorías, las calificaciones, etc.
Generalmente no supone un planteamiento novedoso docente y mantiene el modelo
comunicativo tradicional unidereccional: profesor- estudiantes.

La formación semi-presencial o el aprendizaje híbrido (blended learning) es otra


modalidad formativa que también está adoptando diversos formatos. En general, se
caracteriza por combinar procesos de enseñanza-aprendizaje presenciales con otros que se
desarrollan a distancia. En este caso, el aula virtual no solo es un recurso de apoyo a la
enseñanza presencial, sino también un espacio en el que el docente genera y desarrolla
acciones diversas para que sus alumnos aprendan. Este enfoque implica un buen diseño
del tiempo y las actividades que se realizan en los diversos espacios para que haya
coherencia entre ellas. Evidentemente, dentro de este modelo existen variantes o grados en
función del peso temporal y del trabajo distribuido entre las situaciones presenciales y
virtuales. Por ejemplo, el aula invertida (flipped classroom) que también es una modalidad
de aprendizaje semipresencial, plantea un cambio del modelo tradicional docente. En este
caso, se trata de que la adquisición de los conocimientos se realice con soporte
tecnológico fuera del aula con el fin de utilizar el tiempo de clase presencial para el
desarrollo de actividades que favorezcan el aprendizaje colaborativo y la participación
activa. El aprendizaje comienza en forma individual para luego trasladarse al espacio de
aprendizaje en grupo.

La formación a distancia no tiene un planteamiento pedagógico homogéneo ya que


actualmente podemos encontrar cursos de e-learning “tradicionales” hasta MOOCs con
diseños pedagógicos también diversos. En todos los casos son modalidades formativas
que no requieren presencialidad física, se desarrollan en entornos exclusivamente virtuales
y las acciones docentes, comunicativas y de evaluación tienen lugar en el marco del
entono virtual. En el caso de los MOOCs, hay que tener presente que es una modalidad
virtual que surge a partir de una re-orientación de los cursos educativos tradicionales de e-
learning. Se necesitaba plantear nuevos diseños superando los grupos y las estructuras
cerradas progresando hacia redes sociales abiertas de estudiantes con capacidad para auto
dirigir su propio aprendizaje (Siemens, 2014). Independientemente de las diversas
tipologías de MOOCs (Daniel, Vázquez y Gisbert, 2015), son cursos que ofrecen un
currículum estructurado sobre un tema o tópico, pero de sus estudiantes se espera que sean
autónomos y que manejen su propio aprendizaje realizando sus propias conexiones
sociales y conceptuales para cubrir sus necesidades, elemento clave para el aprendizaje.
Por lo tanto, nos referimos a una pedagogía basada en la construcción de conexiones,
colaboraciones y el intercambio de recursos entre personas, construyendo una comunidad
de estudiantes y aprovechando los flujos de información que hay en las redes (Siemens,
2005).

Esta combinación de espacios virtuales y presenciales no se da únicamente en la


educación formal. La amplia penetración de la tecnología permite adquirir conocimientos
en múltiples espacios no formalizados. Por este motivo, cada vez hay una mayor
necesidad de generar sistemas que permitan vincular el aprendizaje obtenido en los
entornos formales e informales. En este contexto, la evolución del elearning debe extender
la formación más allá del aula virtual y sustentar las diferentes trayectorias personales. La
mayoría de los LMS actuales son propiedad de compañías que controlan estrictamente sus
plataformas, lo que dificulta la ampliación de sus funciones y la integración de recursos
externos de manera que se adapten mejor a las necesidades. Por ello, es frecuente que el
profesorado incorpore herramientas como Google Apps, Trello, Slack, Youtube, etc., a las
que se accede fuera del LMS. En este sentido, el objetivo de la próxima generación de
LMS es cambiar el enfoque y profundizar en las funciones que apoyen el aprendizaje y no
solo las puramente administrativas. Actualmente, algunas organizaciones e instituciones
están trabajando para visualizar y desarrollar la próxima generación de LMS  (García
Holgado y García Peñalvo, 2017) que pretende enfatizar una mayor personalización y
acceso a una gama de herramientas digitales cada vez más amplia.
Conclusión

En este artículo hemos descrito la evolución que ha tenido ele-learning destacando los
importantes cambios acontecidos en los aspectos pedagógicos y tecnológicos. A pesar de
la desconfianza inicial por esta modalidad formativa, el tiempo ha mostrado su eficacia y
su uso se ha extendido y generalizado. La formación virtual ha estado muy ligada al uso
de los gestores de contenidos educativos o LMS y estos se han implementado también en
la enseñanza presencial. De todas formas, los LMS ya no son el único componente de la
formación en línea. De hecho, el reto en el futuro es poder relacionar las diferentes
herramientas y servicios disponibles para gestionar el aprendizaje.

Es importante investigar las peculiaridades del e-learning sin estar comparándolo


constantemente con la formación presencial. De hecho, este tipo de formación precisa de
un diseño pedagógico diferente a la enseñanza presencial y las investigaciones sobre el
aprendizaje en línea destacan la importancia en este tipo de formación de la adquisición y
gestión de competencias de autorregulación del aprendizaje.

Abrir los espacios más allá del aula virtual implica la diversificación de herramientas y
aplicaciones digitales que precisan compartir datos e información de los aprendices. El
uso de esta información puede permitir avanzar en la automatización de algunos procesos
que proporcionen una rápida retroalimentación al estudiante. En esta línea, hemos
señalado tres retos o tendencias: el desarrollo de entornos personales de aprendizaje, el
uso de los agentes inteligentes y las analíticas de aprendizaje. Por tanto, consideramos que
la sostenibilidad y el éxito futuro de la formación virtual deberá configurarse fusionando
diferentes tipos de espacios y recursos mucho más específicos en función de las
necesidades de los estudiantes.
Bibliografía

https://es.slideshare.net/utpl/ponencia-asociacin-iberoamericana-de-ecucacin-superior-a-distanciaaiesad-

universidad-nacional-de-educacin-a-distancia-uned

https://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_Nacional_Abierta_y_a_Distancia

https://campusvt.com/espana/uab-campus-virtual/

https://www.acoarte.org/products/catalogo-radio-sutatenza-una-revolucion-cultural-en-el-campo-
colombiano-1947-1994?variant=39992722718860

https://universidadvirtualcnci.mx/la-plataforma-educativa-blackboard-learn-como-interfaz-

educativa-en-el-nivel-superior/

https://bit4learn.com/es/lms/webct/

https://estudios.unad.edu.co/

https://bit4learn.com/es/lms/claroline/

https://aulasmoodle.com/moodle/que-es-y-para-que-sirve-la-plataforma-moodle/

https://bit4learn.com/es/lms/dokeos/

También podría gustarte