Resumen DIP PPT 6 A 10
Resumen DIP PPT 6 A 10
Sociedad internacional: Es la base sobre la que opera el Derecho Internacional y dicha sociedad se
organiza por medios agrupadas en el Derecho internacional.
Derecho internacional: Surge desde que existen relaciones de cierta estabilidad y permanencia entre
grupos humanos con poder de autodeterminación.
Requisito material para la existencia del orden jurídico internacional: Para la existencia del Derecho
internacional es un requisito la coexistencia de entes políticos organizados sobre una base territorial.
(PPT 6)
Antes: El reglamento era el derecho consuetudinario y el instrumento que tenía relación con la materia
era la Convención de la Habana (1928) y vinculaba a pocos Estados.
Actualmente: El régimen de los tratados se rige principalmente por la convención de Viena. Desde que
entro en vigor (1980) es exigible como derecho convencional aplicable a los estados que la ratificaron.
Convención de Viena
Concepto: Texto complejo que recoge las prácticas de los Estados en materias relativas a los tratados y
cuando las prácticas no son suficientes desarrolla normas.
Convención de Viena de 1986: Referida a los tratados entre Estados y organizaciones internacionales, o
entre organizaciones internacionales. Rellenando el vacío dejado por la de 1969.
a. Los tratados:
- Concepto:
1. 1969: Acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho
internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular.
2. 1986: Un acuerdo internacional regido por el derecho internacional y celebrado por escrito
entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales, ya consté ese
acuerdo en un instrumento único o en dos o mas instrumentos conexos y cualquiera que sea
su denominación particular.
- Elementos esenciales:
i. Debe ser acuerdo de voluntades: El consentimiento para obligarse al tratado debe ser
de forma libre
ii. Todas las partes que intervienen en el sean sujetos de derecho internacional
iii. Que se celebre por escrito: Este elemento se incorpora por razones de claridad y
sencillez, aunque la convención también les entrega valor a acuerdos no celebrados por
inscrito ya que pueden estar sometidos a otras normas.
iv. Que sea regido por el derecho internacional: Debe tener disposiciones (contenido) de
derecho internacional y no de derecho interno de un Estado. Y Debe estar destinado a
producir efectos jurídicos, se diferencia de meras declaraciones de ministros o jefes de
estado.
- Clasificación:
i. De acuerdo con el numero de partes que intervienen: Pueden ser bilaterales o
multilaterales (dos o más estados)
ii. Si permiten o no la incorporación de otros Estados:
Tratados abiertos: Admiten adhesión de otros estados de manera amplia o
restringida;
o Amplia: Admiten cualquier estado
o Restringida: Aceptan determinados Estados, casi siempre por razones
geográficas
Tratados cerrados: No admiten adhesión
iii. Atendiendo a la función jurídica que desempeñan los tratados:
Tratados contratos: Establecen prestaciones reciprocas entre los contratantes.
Ej. Tratados de complementación económica.
Tratados leyes: Establecen norma objetiva de derecho valida para todas las
partes del tratado. Ej. Carta de las naciones unidas
1. Procedimiento tradicional o clásico: Constituido por etapas que incluyen ratificación y deposito
de instrumentos de ratificación.
- Etapas:
a. Negociación y adopción del texto del tratado :
i. Negociación se realizan tramites previos para convenir el tratado:
o En un tratado bilateral la negociación se hace en el ministerio de relaciones
exteriores de uno de los países, mediante el ministro o un asesor con un agente
diplomático del otro país
o En un tratado multilateral las negociaciones se realizan en la conferencia convocada
para ese propósito.
ii. Adopción del texto se realiza finalizando las negociaciones estableciendo el texto del
tratado.
Consigna un preámbulo que establece el motivo, una parte dispositiva
donde la materia del tratado se redacta en artículos y clausulas finales
donde establece posibilidad de adhesión, reservas, etc.
b. Firma: Procede tras la adopción del texto, confiere un carácter autentico al texto, pero por
regla general no engendra derechos ni obligaciones, ya que necesita de las otras etapas para
tener fuerza obligatoria.
c. Ratificación:
i. Concepto: El Estado hace constar su voluntad de obligarse por el tratado.
ii. ¿Quiénes ratifican? Lo determina el derecho constitucional pero generalmente son
los jefes de Estado. En un régimen democrático, el jefe de estado requiere la
aprobación del parlamento para ratificar un tratado, lo que permite la posibilidad de
pronunciarse.
iii. Carácter discrecional: Un estado que ha firmado un tratado no está obligado a
ratificarlo
d. Depósito de instrumentos de ratificación : Sirve para que la otras partes conozcan que se ha
procedido a efectuar la ratificación, perfeccionando el tratado.
- En tratados bilaterales esto se logra con un intercambio de los instrumentos de ratificación,
como lo podría ser un texto y este canje adquiere vigencia internacional.
1. Todo tratado internacional concertados después de entrar en vigor deben ser registrados en la
Secretaría y publicados a la brevedad
2. Si no se ha registrado el tratado ninguna de las partes podrá alegar tratado o acuerdo ante
cualquier órgano de las Naciones Unidas.
- La publicidad tiene el objetivo de evitar tratados secretos. La secretaría publica una colección de
los tratados celebrados para este mismo objetivo.
Sanción ante falta de registro: Inoponibilidad relativa del tratado, sin poder alegar tratado ante un
órgano de las naciones unidas. Pero la falta de registro no afecta la validez ya que el tratado ya está
perfeccionado en las etapas.
Establecido en el art. 32 CPR n° 15 referido a las atribuciones especiales del presidente de la república:
El presidente conduce relaciones políticas con potencias extranjeras y organismos internacionales
llevando a cabo negociaciones; concluir, firmar y ratificar tratados convenientes para el país que deben
estar sometidos a la aprobación del congreso (…)
Art. 54 CPR n°1 respecto a atribuciones del congreso: Aprobar o rechazar tratados presentados por el
presidente antes de la ratificación (…)
- Aprobación legislativa: Para que el presidente ratifique el tratado debe existir la aprobación por
el congreso, pero no pueden modificar el tratado. Votaciones necesarias para aprobar:
Tratados que interpreten normas constitucionales: 3/5 partes de diputados
y senadores en ejercicio.
Tratados que inciden en materias de ley orgánica constitucional: 4/7 partes
de diputados y senadores en ejercicio.
o No todos los tratados necesitan aprobación del parlamento las excepciones son:
a. Los acuerdos que se celebren para el cumplimiento de un tratado en vigor, a menos que sea
respecto a materias de ley
b. Los tratados celebrados por el presidente respecto a su potestad reglamentaria: Puede
versar en materias que no sean propias de ley, poniendo en ejecución actos internos.
- Revisión: Tiene connotación política por utilización de esta por los Estados disconformes con un
tratado para solicitar su cambio.
Este problema tiene mayor frecuencia en la practica internacional, es un asunto de
orden político y no jurídico.
- Enmienda: Está sujeta al art. 39 de la Convención de Viena donde indica que el tratado se
enmienda con acuerdo de las partes siendo un corolario de la norma pacta sunt servanda
Tratados multilaterales: Se rige por lo que el tratado disponga al respecto y exige que los
contratantes sean notificados de las propuestas de enmienda para que tomen derecho
de participar en las decisiones, negociaciones y la celebración de acuerdos.
o En el art. 108 de la Carta de las Naciones Unidas señala que cualquier reforma entra en vigor
para todos los miembros de las Naciones Unidas cuando la reforma haya sido adoptada por voto
de 2/3 parte de los miembros de la asamblea general y ratificadas por 2/3 partes de miembros
de Naciones Unidas.
- Un tratado no puede modificarse por practica ulterior de las partes, aunque denote un
acuerdo de estas ya que esto escaparía del control constitucional, afectando a la estabilidad de
los tratados y a la norma pacta sunt servanda.
Conceptualización del acto jurídico en derecho interno: Capacidad de las partes, consentimiento
libre de vicios y objeto licito.
- Capacidad: art 5 de 1969 señala que “Todo Estado tiene capacidad para celebrar tratados” y en
el art. 6 de 1986 reconoce la capacidad de organizaciones de celebrar tratados.
Las normas que disponen la imposibilidad de impugnar validez disponen las siguientes causas:
a. Que la validez de un tratado o del consentimiento en obligarse por un tratado no puede ser
impugnada sino mediante la aplicación de la convención.
b. Que la terminación de un tratado, suspensión o retiro de una parte no pueden tener lugar sino
como resultado de la aplicación de las disposiciones del tratado o de la convención.
c. Que el derecho a denunciar, retirarse o suspender la aplicación de un tratado no puede
ejercerse sino sobre la totalidad el tratado, a menos que el tratado o las partes dispongan otra
cosa.
d. Que se pierde el derecho a alegar ciertas causales de nulidad, terminación, retiro o suspensión
de la aplicación de un tratado, si un Estado después de haber tenido conocimiento de los hechos
ha convenido que el tratado es válido permanece en vigor.
- Tal como en el derecho interno, se diferencia entre nulidad relativa y nulidad absoluta.
1. Nulidad relativa: Sólo se autoriza a que la parte interesada las pueda alegar y si esto no ocurre,
el tratado continúa produciendo todos sus efectos.
Concepto: Conjunto de normas que protegen valores esenciales compartidos por la comunidad
internacional.
i. Prohibición de genocidio
ii. Prohibición del racismo
iii. Apartheid
iv. Derecho de autodeterminación de los pueblos
v. Prohibición de la tortura
vi. Normas fundamentales de derecho humanitario
Sanción: Es nulo un tratado que al momento de celebrarse esté en oposición de una norma imperativa
de derecho internacional general (art. 53 CVDT)
Denuncia de un tratado
Concepto: Manifestación unilateral de voluntad de una de las partes del tratado donde expresa su
intención para no seguir obligada por esté.
- Tratado bilateral: La violación grave por una de las partes autoriza a la otra parte para alegar su
terminación o suspensión
- Tratado multilateral: La violación grave por una de las partes faculta a las otras partes, para dar
el tratado por terminado o suspenderlo en su aplicación entre las partes con el Estado violador o
entre todas las partes extinguiéndose el tratado
(PPT 7)
PROS: Flexibilidad y así evoluciona con la realidad internacional adaptándose a las nuevas situaciones.
La costumbre para que sea fuente formal requiere dos elementos: Material y psicológico
1. Elemento material: Constituido por la repetición de hechos o practicas realizadas por los
Estados de manera continua y generalizada.
- Supone también una generalidad de la aplicación de la norma consuetudinaria toda vez que se
trata de practicas comunes a diversos Estados. El grado de generalidad depende de la aptitud
territorial (universal, regional o local) que se le atribuye a la norma consuetudinaria
No es necesario que los Estados expresamente reconozcan la norma consuetudinaria,
sino que si adecuan su conducta a la existencia de la norma y que los estados traten los
comportamientos que no se ajusten a la regla como una violación.
No se requiere unanimidad, sino que una aceptación generalizada en cuanto a las
costumbres universales.
2. Elemento psicológico (opinio juris): Es el conocimiento por parte de los Estados de que al
realizar determinado acto o abstención ejercen un derecho o conforman una obligación se
encuentran ante una norma jurídica obligatoria.
- La unión de ambos elementos es lo que le entregan carácter de norma de derecho a la
costumbre internacional y lo distinguen de cortesía internacional.
Formación de la norma consuetudinaria: Se forma con precedentes sentados por los actos de los
órganos estatales e interestatales que tienen importancia en las relaciones internacionales.
- Estos precedentes pueden ser de órganos ejecutivos, legislativos o judiciales de los Estados o
por actos emanados de varios Estados o órganos interestatales; Otros precedentes importantes
son los tratados, resoluciones de organizaciones internacionales y decisiones de los tribunales
internacionales.
- Se admiten que los tratados puedan a llegar ser norma para un tercero por el hecho de volverse
costumbre.
Prueba de la costumbre
Para elementos material: Es necesario que se demuestren que existen precedentes o evidencias
suficientes que demuestren que la norma consuetudinaria responde a una practica generalmente
aceptada como derecho.
Para elemento psicológico: Es más difícil demostrarla por la subjetividad por lo que se debe recurrir
a todas las circunstancias en las que este elemento psicológico se pudo manifestar. Mas
específicamente la parte que invoca la norma debe demostrar que la otra parte actuó
(actos/abstenciones) manifestando su comportamiento respecto a la norma, y por el contrario la
otra parte deberá probar que se ha opuesto a ella
Onus probandi (la carga de la prueba) corresponde a la parte que invoca la norma cuando se quiere
demostrar la existencia de la norma consuetudinaria y que esta fue constituida de manera que era
obligatoria para ambas partes.
Se reconoce como fuente debido al reconocimiento que hacen los Estados (en sus ordenamientos
internos o en relaciones internacionales) de ciertas normas que pueden llegar a ser aplicables a una
relación jurídica internacional.
ii. Principios propios del derecho internacional: No hay que confundirlos con las normas
consuetudinarias, aunque está diferencia sea difícil de distinguir en ocasiones.
- La diferencia radica en el carácter fundamental y necesario que presentan y su reconocimiento
surge por ello de la naturaleza propia del derecho internacional a través de un proceso de
inducción lógica, sin que, como en la costumbre, se requiera demostrar la existencia de previos
precedentes.
Un principio internacional que prevalece sobre legislaciones de los países es: El hecho de
que in Estado no puede dejar de cumplir un tratado invocando su propia legislación, los
cambios de un Estado no alteras sus obligaciones internacionales, etc.
Fuentes auxiliares;
Jurisprudencia
Concepto: En el derecho internacional está constituida por las decisiones judiciales de los tribunales
internacionales. Ej. Corte internacional de justicia.
Ocupa un lugar intermedio entre las decisiones judiciales de países que aplican el common law y los
países que aplican derecho escrito;
Doctrina
Concepto: Medio auxiliar para la determinación de las reglas del derecho. Son las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia
Función: Determina las normas vigentes comentándolas o sistematizándolas y formular criticas cuando
sea necesario
Equidad
Concepto: La aplicación de la justicia a un caso concreto. Se suele emplear para contraponer la equidad
al derecho positivo a pedido de parte.
- Fuente subsidiaria
- No ha existido litigio resuelto por ex aequo et bono (equidad) por un pedido de partes.
Función: Atenúa el derecho positivo y se utiliza para suplir la falta de una norma jurídica cuando existan
lagunas jurídicas o el derecho aplicable es insuficiente.
(PPT 8)
Teorías:
1. Dualismo
- En un estado solo rige el derecho interno y el derecho internacional regulas las relaciones entre
estados, por lo que no debería existir conflicto.
Diferencias
2. Monismo
Concepto: Las normas de derecho interno se encuentran subordinadas a las de derecho internacional
siendo ambas dos ramas de un mismo ordenamiento jurídico donde es posible una comunicación.
Exponente: Kelsen
- No pueden ser sistemas independientes ya que las normas de ambos derechos coexisten y son
válidas en el mismo espacio y tiempo.
- El derecho internacional no solo rige en las relaciones entre Estados, también es parte del
ordenamiento jurídico de los Estados sin que sea derecho interno.
Solución de conflicto dentro del ámbito interno
Existen 4 sistemas diferentes para solucionar el problema de jerarquía entre ambos ordenamientos
jurídicos; Estos sistemas le otorgan al derecho internacional un valor a) supraconstitucional, b)
constitucional, c) supralegal y d) legal
a) Valor supraconstitucional del derecho internacional: De acuerdo con este sistema los tratados
internacionales pueden prevalecer sobre la CPR, este sistema no es muy frecuente.
- En países bajos si un tratado contradice la constitución es necesario que el tratado sea aprobado
por mayoría de 2/3 y se derogan los art que son contradictorios.
- En Honduras o Perú, los art. Contradictorios quedan en suspenso mientras el Estado continúa
siendo parte del tratado.
b) Valor constitucional del derecho internacional: Nace por la tendencia de asignarle el mismo
valor a los tratados de derechos humanos y a la constitución. Algunas constituciones enumeran
los tratados que le atribuyen rango constitucional y otras hacen referencia genérica
c) Valor supralegal del derecho internacional: En algunas constituciones las normas de derecho
internacional tienen valor superior a las leyes internas, primando las de DIP. Ej. Art. 25 CPR
Alemania
d) Valor legal del derecho internacional: Le entrega el mismo valor a la ley interna y al tratado
internacional.
- Ante la ausencia de una norma constitucional, el rango legal ha sido establecido por la
jurisprudencia de los tribunales nacionales.
- Aplicado en Estados Unidos
No hay disposición en la ley chilena que incorpore al derecho internacional al orden jurídico chileno y el
valor jerárquico que le atribuye a normas y principios del DIP.
- La única referencia está en el art. 5 inc. 2 en la que dice “así como por los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes”
- Los tratados internacionales pasan a tener vigencia interna cuando son promulgados y
publicados en el Diario Oficial.
- La doctrina y jurisprudencia consideran que las fuentes no convencionales (costumbre y
principios generales) se incorporaron automáticamente al derecho chileno.
Según doctrina y jurisprudencia chilena los tratados internacionales prevalecen sobre las leyes tanto si
han sido concluidos antes o después de la promulgación de una ley.
(PPT 9)
Concepto: Entidades o personas que pueden ejercer derechos o a quienes se les pueden imponer
obligaciones establecidas por el derecho internacional y tienen capacidad para entablar relaciones con
otros sujetos de ese ordenamiento.
Estado
La convención de Montevideo (1933) dispone que el Estado tiene los siguientes elementos:
Ej. Colonias británicas que posteriormente formaron Estados Unidos o Confederación Perú-Bolivia.
Federación/Estado Federal: Una sola persona jurídica a los efectos de su subjetividad internacional.
1. Independencia: Causa principal de nacimiento de los Estados. Ej. Estados que nacieron al
independizarse de España
2. Ocupación de un territorio res nullius: Cuando se ocupan territorios que se encontraban vacíos o
abandonados, lo cual actualmente es casi imposible. Ej. Liberia
3. Unificación: Cuando varios Estados se fusionan para formar uno solo. Ej. Cuando Tanzania nace
desde la fusión de Tanganica y Zanzíbar.
4. Disolución: Cuando dos o más Estados se separan de para constituir uno independiente. Ej.
Cuando se empezó a disolver la Unión Soviética
5. Sucesión: Una parte de un Estado se separa para constituir un nuevo Estado independiente. Ej.
Cuando Panamá se separó de Colombia.
Reconocimiento de Estados
Concepto: Acto por medio del cual uno o más Estados, al verificar que una entidad
política reúne los elementos para constituir un Estado, lo declaran así.
Organizaciones Internacionales
Para ser admitido deben ser Estados “amantes de la paz” y que acepten las
obligaciones de la carta y que estén capacitados y quieran cumplir dichas
obligaciones.
Estructura de la ONU
Asamblea General
Funciones:
Las resoluciones de las comisiones requieren mayoría simple y pasan al final del
periodo de sesiones a la consideración del plenario de la Asamblea General.
Resoluciones:
Consejo de seguridad
Compuesta por: 15 miembros, pero solo 5 de ellos son permanentes (China, Estados
Unidos, Francia, Rusia y Reino Unido).
¿Cómo funciona?
Este órgano funciona de forma permanente y puede sesionar sin intermisión.
- Es presidido en forma rotativa por cada uno de sus 15 miembros por un mes y
se sigue el orden alfabético en ingles de los Estados que lo integran.
Son obligatorias para todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, es el
único órgano donde las resoluciones son obligatorias hasta para los miembros del
consejo (no permanentes) que votaron en contra.
Creación: 1946
Creación: 1948
PPT 10
Función: Resuelve controversias jurídicas entre los Estados parte y emite opiniones
consultivas para Naciones Unidas y otras organizaciones.
Competencia: Se extiende a todos los litigios que las partes sometan y a todos los
asuntos previstos en Carta de la ONU y tratados internacionales vigentes.
En sesión en pleno, pero también se puede reunir en unidades más pequeñas o salas,
a solicitud de parte.
Si hay una sentencia adversa, incumplir una norma internacional tiene costo alto en
relación a intereses y necesidades directas entre los Estados, pero esto no pasa
seguido ya que los Estados parecen respetarse.
Jurisdicción de la corte: Poder o facultad que esta tiene para administrar justicia,
es decir, pronunciar una decisión obligatoria sobre el fondo de una controversia que
le ha sido sometida.
Fallos de la corte
Historia:
a) Es un tratado internacional
b) Es una institución permanente
c) Dotada de personalidad jurídica internacional
d) Ejerce jurisdicción sobre personas naturales
e) Tienen competencia sobre crímenes mas graves de trascendencia
internacional: Contempla genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de
guerra y crimen de agresión (Agresión: Conflicto en el que un Estado invade a
otro sin aviso ocasionando muerte de civiles)
f) Jurisdicción es complementaria a la jurisdicciones penales nacionales
Sentencias
- También procede recurso de apelación por cualquier otra materia que afecte
a la justicia o al proceso.