Torres R & Rojas J 2018 La Fractura Hidro Chile
Torres R & Rojas J 2018 La Fractura Hidro Chile
territoriales en
Chile y Colombia
C O L E CC I Ó N G E N E R A L
biblioteca abier ta
Astrid Ulloa
Hugo Romero-Toledo
editores
Astrid Ulloa
2018
catalogación en la publicación universidad nacional de colombia
Agua y disputas territoriales en Chile y Colombia / Astrid Ulloa, Hugo Romero-Toledo, editores.
-- Primera edición. -- Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
Departamento de Geografía, 2018.
552 páginas : ilustraciones (principalmente a color), mapas. -- (Biblioteca abierta. Serie perspectivas
ambientales ; 476)
© Biblioteca Abierta
Colección General, serie perspectivas ambientales
© Editores, 2018
Astrid Ulloa
Hugo Romero-Toledo
© Autores varios
Preparación editorial
Centro Editorial de la Facultad de Ciencias Humanas
Camilo Baquero Castellanos, Director
Laura Morales, Coordinadora editorial
Juan Carlos Villamil Navarro, Coordinador gráfico
Carlos Contreras, Maquetación
Íkaro Valderrama, Corrección de estilo
[email protected]
www.humanas.unal.edu.co
Bogotá, 2018
Impreso en Colombia
Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio,
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Contenido
Presentación.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Prólogo.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Introducción
Rob ins on Torres S ali nas & Jorge Rojas Herná ndez
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo:
etnografías de la desposesión hídrica en Chile.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Patricia S án chez garc ía
Agua y gran minería en Colombia: reflexiones
a partir del análisis de los casos de Cerrejón (Guajira),
Cerro Matoso (Córdoba) y La Colosa (Tolima), Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Martha C orrea-Cas as
Reconfiguración territorial y apropiación del agua:
construcción de la represa Chivor, Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
L orena Torres
Hidropoder: ¿agua para la vida o mercancía hidroenergética?
Caso del proyecto hidroeléctrico El Paso
en Cabrera, Cundinamarca, Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
J ohanna Höhl
Hidroelectricidad y pueblos indígenas: un análisis
del megaproyecto Ralco en la región Bío Bío, Chile. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
Marce l a L ópez
Luchando por lo público, reivindicando la ciudadanía:
prácticas cotidianas de acceso al agua en zonas
de alto riesgo en Medellín, Colombia.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335
Vl adimir S án chez-Calderón
Agua y desigualdades socio-ecológicas en Bogotá a mediados
del siglo xx. El caso del río Tunjuelo y sus barrios ribereños . . . . . . . . . . . . . . 391
María Ch ri st i na F ragkou & C l au dia Vásquez
El pasto es siempre más verde que el cactus: modificaciones
hidrometabólicas, producción de áreas verdes, y justicia
ambiental urbana en el desierto de Atacama, Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429
Conclusiones
Introducción
Después de casi cuatro décadas de neoliberalismo hídrico (1981-2017),
uno de los resultados macro-estructurales de la privatización de las
aguas en Chile es una problemática configuración socio-ecológica.
Por un lado, se observa desigualdad social en el reparto y asignación
de derechos de agua, que se expresa en una acumulación corporativa y
global de la propiedad de las aguas, en desmedro de la gradual despo-
sesión de personas, campesinos y productores locales. Por otro lado, se
observa una expansión socio-espacial de la degradación ambiental de
cuerpos de agua, es decir, la contaminación y agotamiento de glaciares,
ríos, lagos, acuíferos y humedales. Las causas de estas problemáticas
socioambientales son variadas, entre ellas, una demanda creciente
de agua por parte de diversos proyectos de desarrollo distribuidos a
lo largo y ancho de Chile (forestales, hidroeléctricos, agro-negocios,
147
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
148
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
149
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
150
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
151
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
152
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
Etnografías de la fractura
hidro-metabólica en el centro-sur de Chile
153
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
Perú 0 10 20 40
N
QDUHV N
Bolivia
Km
Cauquenes
Río Ñuble
Chillán
Concepción
Río Polcura
Coele
Río Laja
Argentina
Río Biobío
Los Ángeles
Lebu
Angol Poblado
Comuna
CFI Nueva Aldea
Ducto Industrial
Emisario Submarino
Monocultivo Forestal
0 10 20 40 0 10 20 40 60
QDUHV Km
N
Km
enes
Ninhue
Río Polcura
Coelemu Río Itata
Río Laja
Portezuelo
eles
Poblado
Comuna
CFI Nueva Aldea
Ducto Industrial
Emisario Submarino
Ranquil
Monocultivo Forestal
Figura 1. Complejo Forestal Industrial (cfi) Nueva Aldea, región del Biobío,
Chile. Fuente: elaboración propia.
154
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
155
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
156
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
157
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
lluvia. Hubo una semana de lluvia, cinco días sin parar, luego llovió
y se detuvo, llovió y se detuvo, y así sucesivamente, y el río [Itata]
desbordó. Durante unos tres días aquí, los animales no tenían nada
que comer, el agua entró aquí [a tierra] y luego salió por las playas.
Por entonces había agua pura, pero [los Riles] que Forestal Arauco
estaba vertiendo en el río, esa contaminación se mantuvo aquí en las
vegas [humedales]. ¡La contaminación todavía está aquí! Y no hay un
estudio en profundidad, sobre todo para saber qué son los productos
químicos. Ellos [autoridades, empresa] han hecho estudios, pero los
resultados solo muestran heces, que provienen de las heces de los ani-
males y nuestros propios residuos [...] Por eso dicen que el agua no es
apta para beber, pero nunca han estudiado los riles. Esos estudios
nunca lo han hecho, y si lo hacen, no lo sabemos, porque los estudios
son pagados por Forestal Arauco. (Matías, habitante de la comuna de
Trehuaco, entrevista, 24 de septiembre de 2014)
158
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
Km
Cauquenes
Océano Pacífico
Río Itata
Río Ñuble
Chillán
Río Laja
Argentina
Río Biobío
Los Ángeles
Lebu
Angol
Volcán
Chillán
Área agrícola
0 10 20 40 0 10 20 40 60
QDUHV Km
San Fabian de Alico
Km
Cauquenes
N
Río Itata
Río Ñuble
Chillán
Río Laja
Río Biobío
Los Ángeles
Angol Poblado
Comuna
Caminos
Volcán
Chillán Área Proyecto
Muro Embalse Punilla
Área agrícola Planta Ñuble
159
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
Como los grandes beneficiados, los casi cinco mil regantes agrupados
en la Junta de Vigilancia del río Ñuble son los principales proponentes de
este mega-proyecto hídrico, que fue aprobado el 15 de noviembre de 2010,
y ratificado como pieza prioritaria de infraestructura hídrica por parte
de la administración de Michelle Bachelet (2014-2018), en el contexto de
la Reforma Hídrica iniciada por su gobierno en 2014 (Bachelet, 2014).
El proyecto Punilla propone construir una mega-represa que even-
tualmente tendrá un muro de 136 metros de altura, cuya capacidad de
almacenamiento sería de unos 600 millones de metros cúbicos de agua
(Ministerio de Obras Públicas, 2015b). Para ello, 1.752 ha serían inun-
dadas en la cordillera de los Andes en las cercanías del volcán Chillán
(figura 2, zona roja). La otra pequeña área roja corresponde a la central
hidroeléctrica de pasada Ñuble, aprobada en 2011 y que eventualmente
producirá 136 mw que serán distribuidos a través del Sistema Interco-
nectado Central (sic). En su dimensión de riego, el embalse de Punilla
pretende aumentar la superficie de riego a 10.000 ha para llegar a las
70.000 ha con una “seguridad de riego del 85%” (Ministerio de Obras
Públicas, 2015a). Estas tierras agrícolas se ubican principalmente en el
valle central, hacia el lado norte del río Ñuble (figura 2, área verde), para
lo cual el Estado asignará derechos de agua a esas 10.000 ha adicionales
(Ministerio de Obras Públicas, 2015a).
El diseño e implementación del proyecto Punilla ya ha generado
opositores, representados por la población local y el movimiento
ambiental anti-represas denominado Ñuble Libre. Este movimiento
sostiene que el Embalse Punilla y la planta hidroeléctrica Ñuble des-
truirán el medio ambiente y desplazarán a las poblaciones locales de
sus parcelas, privándolas de sus formas tradicionales de vida asociadas
con la agricultura, el turismo de montaña, turismo de naturaleza, y
otras prácticas culturales desarrolladas tras décadas (incluso siglos)
de vivir en la zona. En la sub-cuenca del río Nuble, en su zona de
montaña no existen comunidades indígenas (mapuche) como en
la zona cordillerana de la cuenca del río Biobío, sino que son prin-
cipalmente familias campesinas tradicionales las que viven allí.
No obstante, durante las últimas décadas se ha observado la llegada
de personas chilenas y extranjeras que han comprado terrenos a
campesinos locales, destinándolos como parcelas residenciales o
160
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
161
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
162
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
163
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
164
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
165
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
de la cuenca del río Maipo (figura 3). En esta zona, las principales
fuentes de agua son los acuíferos. Según Alexis —abogado y activista
fundador del Movimiento Juntos por el Agua9— cuando Agrosuper
llegó a San Pedro no tenían derechos de agua. Por lo tanto, comenzaron
a solicitar los derechos a la Dirección General de Aguas (dga): “Todo
comenzó después del proceso de reforma agraria. [Cuando] Agrosuper
se instaló en la zona, creo que con algunos estudios hidrogeológicos,
comenzaron a solicitar grandes cantidades de derechos de agua”. En
efecto, de acuerdo con el Catastro Público de Aguas de la dga10, la
empresa Agrosuper comenzó a solicitar derechos de aguas subterráneas
a partir de 1995, siendo su última solicitud de 2011. Tienen un total de
nueve solicitudes de derechos de agua en el catastro, que suman un
total de 454 litros por segundo en la comuna de San Pedro (dga, 2016).
Según campesinos de San Pedro, dedicados principalmente al cultivo
de frutillas, crianza de pollos, producción de huevos y ganado (vacas,
ovejas), la extracción de estas grandes cantidades de agua en aquellas
tierras de secano les ha afectado, porque sus pozos se han secado.
Esto ocurre de la siguiente manera. Los pozos profundos operados por
Agrosuper —que según los habitantes locales sustentan la producción
de alrededor de dos millones de cerdos en diversas plantas de crianza y
procesamiento situadas en el municipio— son más profundos que los
pequeños pozos operados por los productores de frutillas, quienes a
través de sus pequeños pozos noria solían extraer agua para consumo
humano y riego de sus cultivos. Una vez que Agrosuper comenzó a
construir pozos profundos industriales de más de 100 metros, para
así bombear grandes cantidades de agua desde los acuíferos de la
comuna, las personas que viven en el área han presenciado cómo sus
pozos noria familiares se han secado gradualmente. Como lo indican
otras integrantes del Movimiento Juntos por el Agua:
Lo que sucede es que los grandes pozos extraen agua en de-
trimento de los pequeños. Todos nuestros pozos se están haciendo
inútiles. Nuestros pequeños pozos se secan y por lo tanto la gente
166
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
se queda sin agua... Este problema no solo nos daña a nosotros, los
pequeños productores, sino también a ellos [los grandes produc-
tores], porque llegará un momento en que no tendrán agua tampoco.
(Constanza y otros campesinos, entrevista grupal realizada en la
comuna de San Pedro, 27 de noviembre de 2014)
Perú N 0 5 10 20 30 N
Chacabuco
Bolivia
Km
Tiltil
Chacabuco Huechuraba
Océano Pacífico
Quilicura
Colina
Pudahuel Huechur
Conchalí
Lampa Lo Barnechea Renca
Vitacura Renca Recoleta
Curacaví
Quilicura Cerro Navia Independencia
Renca
Pudahuel Santiago Quinta Normal
Provid
María Pinto Santiago Las Condes Pudahuel Lo Prado
Maipú
La Florida Peñalolén Santiago Santiago
Peñaflor Ñ
Puente Alto Estación Central
Melipilla El Monte Talagante San Bernardo
Argentina
La Pintana
Maipo
Comuna Provincia
0 5 10 20 30 N
Chacabuco
Km
Tiltil
Chacabuco Huechuraba
Quilicura Lo Barnechea
Colina
Pudahuel Huechuraba
Conchalí
Lampa Lo Barnechea Renca Vitacura
Vitacura Renca Recoleta
Quilicura Cerro Navia Independencia Las Condes
Renca
Pudahuel Santiago Quinta Normal
Providencia
Santiago Las Condes Pudahuel Lo Prado
Maipú
La Florida Peñalolén Santiago Santiago La Reina
Peñaflor Ñuñoa
Puente Alto Estación Central
te Talagante San Bernardo Peñalolén
Pedro Aguirre Cerda
Calera de Tango
Buin Cerrillos Macul
Pirque San Miguel
Cordillera San Joaquín
Maipo Maipú Lo Espejo
La Cisterna La Granja
Paine
San José de Maipo La Florida
167
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
168
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
169
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
Conclusiones
Los tres casos de estudio descritos en este trabajo ilustran los
diversos modos en que el neoliberalismo hídrico (expresado en el
mercado de aguas) y el cambio climático (expresado en la mega-
sequía) están contribuyendo conjuntamente a producir fracturas
hidro-metabólicas en diversas cuencas y territorios de Chile. A medida
que esta fractura hidro-metabólica se expande social y espacialmente,
está produciendo una doble situación: personas sin agua y ecosistemas
degradados. Las personas sin agua, desposeídas del acceso y control
de sus recursos hídricos, ya han comenzado a articular estrategias
colectivas para hacer frente a esta nueva situación de vivir sin agua.
Por un lado, han tenido que adaptarse gradualmente a la cotidianidad
de ser abastecidos de agua potable por camiones aljibe. Por otro lado,
también han empezado a organizarse para protestar y generar espacios
de discusión que permitan comenzar a disputar la noción del agua
como propiedad privada y mercantilizada impuesta por la dictadura
militar de Pinochet, que instauró la hidro-modernidad neoliberal
como una estructura hegemónica de des-gobernanza hídrica en el país.
170
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
171
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
Referencias
Agrawal, A. (2005). Environmentality. Community, intimate government,
and the making of environmental subjects in Kumaon, India. Current
Anthropology 46(2), 161-190.
Arumí, J., Rivera, D., Munoz, E., Billib, M. (2012). Interacciones entre el
agua superficial y subterránea en la región del Biobío de Chile. Obras
y Proyectos, 12, 4-13.
172
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
Azócar, G., Torres, R., Mendoza, J., Gallardo, R. (2018). Water scarcity,
forestry monoculture, and dynamics of socio-spatial inequality in
Mapuche lands, Araucanía-Chile (manuscrito inédito). Universidad
de Concepción, Chile.
Arroyo, A., Boelens, R. (2013) Aguas robadas: Despojo hídrico y
movilización social. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Bachelet, M. (2014). Mensaje Presidencial del 21 de Mayo. Recuperado de
http://www.bcn.cl/historiapolitica/obtienearchivo?id=recursosle
gales/10221.3/45293/1/2014.pdf [consultado en noviembre de 2015].
Bakker, K. (2010). Privatizing water. Governance failure and the world’s
urban water crisis. Ithaca: Cornell University Press.
Bauer, C. J. (2004). Siren song: Chilean water law as a model for
international reform. Washington: Resources for the Future Press.
Bauer, C. J. (2009). Dams and markets: Rivers and electric power in Chile.
Natural Resources Journal 49, 583-651.
Bauer, C. J. (2015). Water conflicts and entrenched governance problems in
Chile’s market model. Water Alternatives 8(2), 147-172.
Bengoa, J. (1988) Historia de la agricultura chilena, t. 1. El poder y la
subordinación. Santiago: Ediciones Sur.
Bellisario, A. (2007). The Chilean Agrarian Transformation: Agrarian
Reform and Capitalist ‘Partial’ Counter-Agrarian Reform, 1964–1980.
Part 1: Reformism, Socialism and Free-Market Neoliberalism. Journal
of Agrarian Change 7(1), 1-34.
Bernard, H. (2011). Research Methods in Anthropology: Qualitative and
Quantitative Approaches (5th ed.). Latham, md: Altamira Press.
Bertaux, D. (1998) El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus
potencialidades. Revista Proposiciones 29(9), 1-22
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J. y Wester, P. (2016).
Hydrosocial territories: A political ecology perspective. Water
International 41(1), 1-14.
Budds, J. (2009). Contested h2o: science, policy and politics in water
resources management in Chile. Geoforum 40, 418-430
Carrozza, C., y Fantini, E. (2016). The Italian water movement and the
politics of the commons. Water Alternatives 9(1), 99-119.
173
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
174
La fractura hidro-metabólica del neoliberalismo: etnografías de la desposesión...
175
Robinson Torres Salinas & Jorge Rojas Hernández
176
Sobre los autores y autoras
539
Sobre los autores y autoras
540
Sobre los autores y autoras
541
Sobre los autores y autoras
542
Sobre los autores y autoras
543
Sobre los autores y autoras
544
Sobre los autores y autoras
545
Sobre los autores y autoras
546
Índice de materias
A B
Acueducto: 21, 46, 64, 85, 155-157, 199, Bien común: 26, 34, 36, 38, 134, 136, 137,
214, 349-351, 353, 368, 371-373, 375, 141, 142, 171, 172, 205, 265, 382, 514,
380-385, 393, 394, 397-400, 404-407, 520, 530, 536
409-414, 416 Bien público: 23, 24, 35, 171, 308, 336,
Agrosuper: 165, 166, 168, 171 345, 348, 369, 536
Agua Bienes comunes: 34, 40, 78, 108, 137,
no contabilizada: 336 142, 363, 520, 536
potable: 23, 24, 32, 45, 61, 88, 106, Bogotá: 45-47, 231-233, 246, 262, 276,
133, 134, 149, 150, 156, 157, 170, 171, 286, 359, 360, 374-377, 382, 384, 391-
189, 194, 201, 209, 210, 338, 340, 344, 393, 396-400, 402, 405, 406, 410, 412-
347-349, 353, 357, 359, 364, 365, 368- 414, 416, 460-465, 467, 468, 474, 476,
371, 375, 384, 386, 389, 397, 398, 400, 478-480, 483, 489, 490-492, 503, 508,
403, 405-407, 409, 413, 417 518-520
prepago: 341, 343, 350 Buenos Aires Los Pinos: 45, 359, 360,
Apropiación: 19, 36, 42, 44, 71, 89, 92, 363, 369, 373-378, 382, 384-388
94, 103, 104, 107-109, 111, 112, 114,
115, 149, 152, 217, 225, 231, 234, 235, C
239, 241-245, 254-256, 253, 277, 283, Cabrera: 42, 43, 48, 261-265, 274, 275,
304, 359, 362, 376, 377, 381-385, 387, 280, 282, 283, 288, 289-292
388, 417, 470, 479, 487, 494, 498, 510, Cmëntšá: 533
513-515, 517-519, 532 Camiones aljibe: 68, 76, 149, 157, 168,
Araucanía: 57, 58, 71, 72, 74, 75, 78, 170, 172
310, 311 Carbón: 39-41, 85-93, 99, 100, 103, 104,
Áreas verdes: 46, 429, 435, 438-452, 106, 107, 112, 116-118, 177, 179-183, 185,
530 188, 190, 191, 200, 202, 204, 206, 207,
Asentamientos informales: 343 264, 287, 374
Aymaras: 29, 39, 57, 58, 62, 63, 65, Cerrejón: 86, 93, 95, 100, 101, 105, 177, 180-
67-69, 71, 72, 79, 80, 83 193, 197, 200-207, 209-211, 214, 215, 217
547
Índice de materias y nombres
Chile: 11,12, 15, 16, 19, 20, 26, 30, 34, 35, 158, 165, 178, 183, 186, 187, 191, 192, 194-
37-39, 41, 43, 46, 48, 57-59, 61, 62, 64, 196, 199, 210, 215, 225, 229-239, 241,
67-69, 71, 72, 74, 78, 117, 147-153, 158, 252, 255, 256, 264, 269, 270, 272-274,
165, 167, 168, 170, 171, 297, 298-300, 285, 286, 288, 298, 299, 304, 307, 309,
306-308, 310, 311, 312, 314, 318, 323, 312, 314-317, 319-322, 324, 352, 360,
339, 429, 431, 436, 438, 451, 453, 527 363, 364-367, 372, 373, 376, 384, 403,
Ciclo hidrosocial: 24, 25, 35, 43, 61, 78, 431, 461, 62, 465, 472, 475, 478-480,
263, 283, 284, 529, 530 487, 506, 530
Ciudad: 44-46, 69, 76, 343, 344, 346, Desarrollos geográficos desiguales:
394-396, 397, 416, 451, 480-484 177, 178, 217
bacteriológica: 23 Desastres: 396, 401, 402, 415
desértica: 46, 430 Desconexión: 340, 342, 343, 352
moderna: 23, 397, 416 Desierto de Atacama: 62, 429, 431
Ciudadania: 30, 44, 45, 150, 288, 335, Desigualdades: 12, 15, 20, 24, 38, 44, 45,
337, 342, 343, 346, 349, 350, 352, 353, 299, 304, 333, 341, 342, 354, 391-395,
361, 459, 484, 511 406, 417, 418, 483, 531-533
Conflicto(s) Dinámicas de negociación/resistencia:
ambiental(es): 194, 395 487 71, 529
hídrico(s): 24, 30, 65 Dirección General de Aguas (DGA):
socioambiental(es): 21, 23, 24, 30, 149, 166
40-42, 47, 48, 177, 180, 190, 200, 202,
207, 208, 210, 216, 300, 302, 305, 324, E
325, 473, 487, 489, 496, 499, 500, 509, Ecología política: 11, 15, 21, 23, 24, 29,
516-518, 520 32, 42, 43, 47, 48, 60, 177, 273, 297, 303,
Conquista hidrosocial: 42, 227, 229, 231, 305, 394, 403, 430, 433, 487, 488, 495,
234-237. 240, 242, 248-250, 254-256 499, 505, 510
Corporatización: 339, 343 Ecología política urbana: 22, 46, 393,
Cosmovisión: 30, 33, 40, 92, 96, 97, 99, 395, 431, 432, 433, 434, 451, 452
316, 320, 321 Elitización: 46, 47, 374, 464, 478, 480,
Cuencas hidrográficas: 123-125, 276 483
Embalse de La Esmeralda: 238
D Energía hidroeléctrica: 43, 261-263,
Derechos de la naturaleza: 535 266,-270, 272, 273, 283-287
Desalinización: 429, 430, 432, 531 Especies vegetales: 46, 431, 435, 440,
Desarrollo: 12, 13, 19, 32, 43, 77, 88, 105, 441, 446, 451, 452
117, 123, 126, 130, 133, 147, 149, 151, 155, Estructura Ecológica Principal: 461
548
Índice de materias y nombres
Etno-territorialidades: 57 I
Extractivismo: 12, 30-34, 38, 39, 57-59, Identidad indígena: 59, 65
61, 64, 72, 77, 78, 80, 87, 103, 107, 115, Identidades étnicas: 299, 304, 305, 320
117, 118, 207, 217, 386, 527, 530 Indígenas: 33, 34, 37-40, 43, 44, 48, 57-72,
75, 78-80, 91, 99, 107, 114, 116-118, 123,
F 125-133, 135-138, 141, 142, 160, 183-185,
Forestal Arauco: 155, 157, 158 189, 190, 192, 193, 206, 297-310, 312-325,
Fractura hidro-metabólica: 41, 147, 148, 466, 467, 528-530, 533, 534
152, 153, 165, 168, 170, 172 Infraestructura: 14, 23, 24, 27, 28, 31,
34, 36, 37, 45, 47, 76, 86, 88, 113, 116,
G 126, 134-136, 150, 160, 171, 179, 190, 197,
Gestión del agua: 37, 41, 104, 106, 139, 203, 213, 237, 261, 267, 274, 276, 279,
150, 299, 302, 308, 360, 361, 363, 370, 281, 336-338, 345-347, 350, 352, 367,
372, 373, 385, 462 371, 372, 376-380, 383, 384, 403, 412,
Gobernanza: 12, 28, 31, 38, 40, 44, 55, 433, 434, 446, 449, 450, 452, 498, 503,
123-126, 132, 139-141, 148, 151, 170, 300- 506, 507, 509, 518, 529
306, 309, 313, 360, 376, 531 Injusticia ambiental: 87, 177, 178, 215,
Gobernanza ambiental: 124, 301, 302, 430, 443, 446
304 Interés general: 133, 134, 136, 137, 142, 317
Investigación Acción Participativa:
H 489, 495
Humano: 23, 26, 29, 34, 35, 73, 530,
534, 535 J
Hidroeléctricas: 12, 20, 27, 32, 34, 36, Justicia ambiental: 24, 31, 46, 403, 429,
38, 42, 61-63, 73, 75, 78, 164, , 228, 229, 431-435, 445, 451, 452, 535, 536
253, 256, 263, 264, 269, 298, 303, 368, Justicia ambiental relacional: 535, 536
386, 527, 532 Justicia hídrica: 32, 33, 488, 527, 535, 536
Hidroelectricidad: 73, 77, 79, 162, 297,
298, 303, 322, 323 L
Hidropoder: 36, 42, 261, 283, 289, 531 La Calera: 45, 359, 360, 363, 373-375, 385
Historia ambiental urbana: 393, 395, 396 La Colosa: 41, 177, 180, 194-198, 210,
Humedal: 11, 19, 44, 46, 47, 64, 67, 147, 211, 213-215
151, 158, 404, 459, 460-479, 481, 482,
487, 488-519 M
Humedal Jaboque: 46, 47, 459, 461, 463- Mapuche: 57, 60, 62, 71-77, 79, 80, 150,
469, 474, 45, 478, 479, 484 160, 162, 298, 299, 305, 316, 321
549
Índice de materias y nombres
Maritorio: 78, 80 P
Materialidad del agua: 338, 352 Paisaje(s) hídrico(s): 36, 90, 94, 95, 103,
Mega-sequía: 148, 153, 169, 169 217, 235, 336, 376, 380, 384, 494, 499,
Mercantilización: 20, 36, 42, 308, 322, 500, 506, 508, 509, 511, 512, 517-519
335, 360, 362, 367, 365, 377, 378, 478, Paisaje hídrico urbano-rural: 47
480, 482, 536 Planes de Ordenación y Manejo de
Metabolismo hídrico: 23, 46, 430, 432 Cuencas Hidrográficas (POMCA):
Minería: 14, 24, 32, 39, 40, 57, 52, 63, 65, 124-128, 130-134, 139, 140
69, 71, 78, 86-90, 92-95, 100, 102-104, Poder: 15, 19, 21-23, 27, 28, 29, 31, 40, 42,
107, 109, 114, 116, 148, 151, 177-179, 181, 43, 61, 67, 80, 87, 91, 94, 103, 104, 108,
184-190, 192, 194-201, 210, 211, 214-216, 109, 115, 124, 138, 151, 164, 170, 216, 217,
270, 386, 431, 432, 437, 459 233, 235-237, 240, 248, 252, 256, 264,
Movimientos sociales por el agua: 171 265, 283, 285, 289, 297, 298, 300-304,
306, 310, 315, 323, 346, 361-353, 366,
N 374, 376, 381, 394, 397, 410, 411, 430,
Naturaleza: 15, 20-23, 26, 28, 29, 32, 43, 433, 452, 468, 472, 487, 489, 511, 517,
44, 47, 89, 91, 93-97, 109, 112, 115, 141, 527, 528, 530, 531
152, 160-163, 165, 216, 228, 229, 231, Privatización: 16, 19, 23, 26, 36, 37, 41, 42,
232, 241, 264, 271-273, 283, 286, 297, 45, 57, 61, 79, 80, 89, 92, 102-105, 107-
299, 301, 304-306, 317, 319, 320, 322, 109, 111-115, 147-151, 153, 181, 252-256,
323, 337, 338, 350, 359, 360, 362, 366, 269, 270, 305, 306, 337, 352, 360-365,
381, 388, 394, 395, 433, 434, 462-466, 370-373, 377, 480, 520, 531, 535
468, 469, 476-483, 487-489, 492, 499, Proyecto Hidroeléctrico El Paso: 43,
504, 510, 513, 518, 519, 528, 534, 535 261-264, 270, 274, 275, 278, 279, 283,
capitalista: 463, 469, 480, 481 284, 288, 289, 291, 292
orgánica: 47, 464, 466, 468, 483 Público: 25, 35, 41, 44, 86, 108, 124, 132,
Norte Grande: 57, 58, 60, 63, 68, 69, 133, 136, 150, 151, 166, 252, 253, 335, 337,
71, 79, 308 338, 342, 343, 349, 351, 353, 354, 369,
No humano: 28, 29, 34, 35, 73, 96, 299, 383, 470, 487, 509, 511, 516
303, 321, 322, 325, 528, 530, 533-536 Pueblos indígenas: 33, 37, 38, 43, 58-63,
65, 72, 78, 80, 125-127, 129, 132, 133,
O 135-137, 141, 297, 300, 302, 303, 305-
Organizaciones ambientales: 494, 496, 309, 312-318, 321-325, 466, 530, 533, 534
497, 506, 517, 520 Punilla: 159-161, 163-165, 171
550
Índice de materias y nombres
S U
Sabana de Bogotá: 47, 462, 487, 489, Urbanización: 43, 45, 47, 59, 60, 148, 151,
490, 492, 494, 503, 508, 511, 518-520 230, 233, 272, 273, 286, 288, 391-396,
Sector Hugo Chávez: 47, 462, 464, 469- 404, 406, 416, 418, 451, 464, 469, 470,
474, 476, 477, 481 477, 481, 507
Segregación espacial: 475 Urbanización popular: 393, 396
Servicio público: 25, 133, 134, 136, 137, 284
Sierra Nevada de Santa Marta: 40, 123, V
125-130, 132-136, 140, 141 Valle de Tenza: 42, 225, 226, 229-232,
Siglo XX: 24, 27, 29, 34, 36, 45, 60, 64, 234-238, 241, 248, 255, 256
72, 75, 149, 153, 159, 171, 181, 225, 229,
248, 255, 277, 278, 391, 395-397, 400, W
402, 403, 406, 415, 416, 467, 530 Wayuu: 89, 93, 95-102, 106, 110-112, 114,
Significación: 30, 73, 78, 255, 513-515 117, 183, 184, 189, 190
Socionaturaleza: 47, 461, 464, 476, 478,
480, 481
T
Territorio(s): 11, 15, 16, 19, 20, 21, 22,
27-31, 33, 34, 37, 39, 41, 43, 44, 48,
57-59, 61-65, 67, 71-73, 77-80, 87, 89-90,
551
Agua y disputas territoriales
en Chile y Colombia
e di ta d o p or e l C e n t ro E di t or i a l
de l a Fac u lta d de c i e n c i a s
h u m a n a s de l a u n i v e r s i da d
n ac io n a l de c ol om bi a , F or m a
pa rt e de l a bi bl io t e c a a bi e rta ,
c ol e c c ió n g e n e r a l , s e r i e
p e r s p e c t i va s a m bi e n ta l e s .
e l t e x t o f u e c om p u e s t o e n
c a r ac t e r e s m i n io n y f ru t ig e r .
s e u t i l i z ó pa p e l H ol m e n b o ok
de 70 g r a m o s y, e n l a c a r át u l a ,
C l a s s ic L i n e n N at u r a l W h i t e DE
2 16 g r a m o s . e l l i bro s e t e r m i n ó
de i m p r i m i r e n b o g o tá , e n d g p
e di t or e s s a s , e n o c t u br e de 2 01 8.
La relación entre la Política del agua y los procesos que estructuran
a las sociedades humanas a nivel planetario se encuentra marcada
por múltiples tensiones y contradicciones, que se expresan en
la profundización del deterioro de la calidad y cantidad del agua
disponible para la vida, en grados crecientes de desigualdad
e injusticia en el acceso al agua, y en la multiplicación y
agravamiento de conflictos por esta, que revisten altos niveles de
complejidad debido a su carácter multidimensional, no reductible a
consideraciones técnicas y económico-mercantiles. ISBN 978-958-783-565-6