0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas12 páginas

Pau-Genetica-Molecular Soluciones 2016 PDF

Este documento proporciona preguntas y soluciones de genética molecular para un examen de admisión a la universidad en Castilla y León, España. Incluye preguntas sobre transcripción, traducción y mutaciones. También contiene información sobre el código genético y las diferencias entre ADN, ARNm y proteínas. El documento ofrece ejemplos y explicaciones detalladas para ayudar a los estudiantes a comprender y aplicar conceptos clave de genética molecular.

Cargado por

Silvia Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas12 páginas

Pau-Genetica-Molecular Soluciones 2016 PDF

Este documento proporciona preguntas y soluciones de genética molecular para un examen de admisión a la universidad en Castilla y León, España. Incluye preguntas sobre transcripción, traducción y mutaciones. También contiene información sobre el código genético y las diferencias entre ADN, ARNm y proteínas. El documento ofrece ejemplos y explicaciones detalladas para ayudar a los estudiantes a comprender y aplicar conceptos clave de genética molecular.

Cargado por

Silvia Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto.

Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
Temas 14 y 15. Genética Molecular (Transcripción, traducción, mutaciones)

Criterios de Corrección y aclaraciones añadidas

EJERCICIOS PAU (Castilla y León)

Fuente: http://www.usal.es/node/28881

Preguntas anteriores a 2010 ¿??

1. Si la hebra codificante de un oligonucleótido de DNA es la siguiente:


5’ – ATTAGCCGAATGATT – 3’
a)Escriba la secuencia de la hebra molde del DNA.
b)Escriba la secuencia del mRNA.
c)¿Cuántos aminoácidos codifica dicha hebra?
d)Si AUG codifica Met; CGA Arg; AGC Ser; AUU Ile y UGA stop (finalización),
escriba la secuencia del oligopéptido codificado por dicha hebra.
e)Si se produce una mutación por delección del 10º nucleótido, ¿cuál sería la secuencia
del oligopéptido formado?

1. Valorar la precisión de las respuestas: (a) 3’-TAATCGGCTTACTAA-5’; (b) 5’-


AUUAGCCGAAUGAUU-3’; (c) 5; (d) Ile-Ser-Arg-Met-Ile y (e) Ile-Ser-Arg

2. Dadas las secuencias de polinucleótidos siguientes:


I) 5´- AGGCTACCTAAG – 3’
II) 5´- AGCGAUCAUGACA – 3’
III) 5´- CACCGACAAACGAA – 3’
a)Indique razonadamente, en cada caso, si se trata de ADN ó ARN (1)
b)¿Son iguales las dos cadenas que componen la doble hélice del ADN? Razone la
respuesta (3)
c)Dado el siguiente fragmento de ADN 5´- CGATATAGCCGTTAA - 3´, escriba cuál
será su ARN mensajero y la secuencia peptídica sintetizada a partir de él, señalando con
claridad cual será el extremo N- y C-terminal del péptido producido (6)
(se incluye el código genético en hoja aparte)

2. a) El alumno señalará que la presencia de T es determinante para ADN y la de U para ARN,


la ausencia de ambas no indica el tipo de ácido nucleico al que se refiere. b) Asimismo, deberá
explicar que las hebras del ADN son antiparalelas y complementarias. c) Por último,
apoyándose en la complementaridad de bases y el código genético proporcionado, construirá el
ARNm y el péptido sintetizado. Tendrá en cuenta que la síntesis de ARN sucede en dirección
5’→3´ y la del péptido se realiza a partir del extremo 5’ colocándose como primer aminoácido,
el N-terminal.

3. La siguiente secuencia de una monohebra de ADN corresponde al inicio de un gen


bacteriano:
5’- ATGTTAAGGGCCCGTTGTGTG – 3’
3’- TACAATTCCCGGGCAACACAC – 5’
a) Escriba la secuencia del ARNm correspondiente, indicando su polaridad. (2)
b) ¿Cuántos aminoácidos puede codificar este fragmento? (2)
c) ¿Qué características del código genético hay que aplicar para calcular el número de
aminoácidos?

PAU GENÉTICA MOLECULAR 1


IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
d) ¿Qué tipo de variación/es debería suceder en este fragmento de ADN para que
produjera un polipéptido de 5 aminoácidos? Razone la respuesta. (3)

3. a) El alumno debería de ser capaz de responder que la secuencia del ARNm solicitado es: 5’-
AUGUUAAGGGCCCGUUGUGUG - 3’ (polaridad 5’_3’), b) que la secuencia puede codificar
7 aminoácidos, c) que en el código genético 3 bases nitrogenadas codifican un aminoácido en
un código sin comas ni solapamientos y d) que la variante podría producirse por una mutación,
por ejemplo una mutación génica en las bases nitrogenadas del sexto triplete UGU (que si se
transformara a UGA determinaría final de cadena).

4.- a) Explique el concepto de transcripción. (3)


b) ¿En qué consiste la traducción del mensaje genético? (3)
c) Explique el papel de los ácidos ribonucleicos en el proceso de la traducción

4. Los alumnos conocerán en que consiste el flujo del mensaje genético (transcripción y
traducción) y las funciones que desempeñan los diferentes tipos de ARN en la traducción.

5.- Observe el siguiente esquema:

2 4
ADN ARN PROTEÍNA

1 3

a) ¿Cómo se denomina cada una de las etapas numeradas en el mismo? (3)


b) Indique dos diferencias entre los ARN mensajeros de eucariotas y procariotas (3)
c) ¿Qué es un intrón? (2)
d)¿Qué es un codón? (2)

5. Valorar que el alumno sepa contestar: a) 1: replicación, 2: transcripción, 3: retrotranscripción


o transcripción inversa y 4: traducción. (b) En esta cuestión el alumno mencionará diferencias
como maduración, caperuza en el extremo 5´, monocistrónico, etc. (c) y (d) Se valorará la
precisión y claridad de los conceptos cuestionados. Intrón: región del ADN que forma parte de
la transcripción primaria de ARN, pero a diferencia de los exones, son eliminados del transcrito
maduro, previamente a su traducción. ; codón: La información genética, en el ARNm, se
escribe a partir de cuatro letras, que corresponden a las bases nitrogenadas (A, C, G y U), las
cuales van funcionalmente agrupadas de tres en tres. Cada grupo de tres se llama codón y lo que
hace es codificar un aminoácido o un símbolo de puntuación (Comienzo, parada).

6. Indique si las afirmaciones siguientes son ciertas o falsas, razonando la respuesta:


a) Si se introduce en el ARNm formado durante la transcripción de un gen estructural
un uracilo en la posición donde debería colocarse una citosina se produce una
mutación.
b) Tanto en procariotas como en eucariotas, el ARNm puede ser traducido nada más
sintetizarse.
c) En el ADN las dos hebras se replican por mecanismos diferentes.
d) Si dos genes estructurales tienen diferentes secuencias de tripletes podremos
afirmar que codificarán diferentes cadenas peptídicas.

6. Incluirá respuestas del tipo: a) Falsa: Teniendo en cuenta que la definición de mutación es
“todo cambio en el material genético que es detectable y heredable”, un cambio como el
PAU GENÉTICA MOLECULAR 2
IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
propuesto no es una mutación ya que los cambios deberían producirse en el ADN y no en el
ARN. b) Falsa: En procariotas puede comenzar la traducción incluso antes de que termine su
síntesis ya que el ARNm no se fabrica dentro de ningún núcleo y no hay por lo tanto ningún
obstáculo. En eucariotas la síntesis de ARNm se produce dentro del núcleo por lo que debe salir
de él para ser traducido. Antes de salir deberá sufrir un proceso de maduración en el que se
eliminen las secuencias intercaladas (intrones) y se empalmen las secuencias estructurales
(exones). c) Verdadera: Las ADN polimerasas sintetizan en dirección 5´a 3´. Por ello, una de las
hebras se sintetiza de manera continua (la hebra conductora), mientras que la otra (la retardada)
lo hace de manera fragmentada (fragmentos de Okazaki). d) Falsa: No puede afirmarse tal cosa
ya que el código genético es degenerado, es decir varios tripletes diferentes pueden codificar el
mismo aminoácido.

7. Con respecto al flujo de la información genética desde los cromosomas hasta las
proteínas:
a) Nombre secuencialmente y por orden las biomoléculas por las que pasa la
información genética. (3)
b) Mencione las estructuras celulares que intervienen en esa ruta. (3)
c) Si comparamos una célula hepática con una célula renal del mismo individuo:
¿contendrá su ADN la misma información? Y las proteínas de ambas células ¿serán las
mismas? Razone las respuestas. (4)

7. El alumno debe responder: (a) y (b) ADN nuclear, el ARNm (que copia la información del
ADN en el núcleo y, tras su procesado, sale al citoplasma), el ARNt (que traducen el mensaje
del ARNm en los ribosomas reticulares o libres). (c) Que, puesto que todas las células de un
mismo organismo descienden por mitosis de la misma célula (cigoto), todas las células
(incluidas las de hígado y riñón) contienen el mismo ADN y, por tanto, la misma información
genética (salvo mutaciones posteriores). Asimismo, debería razonar que, aunque todas las
células pueden fabricar las mismas proteínas (de hecho, la mayor parte de las proteínas de las
células de un organismo son idénticas), cada tipo de célula sintetiza algunas proteínas
específicas necesarias para desarrollar su función. Por tanto, algunas proteínas aparecerán
exclusivamente en las células hepáticas y otras diferentes en las renales.

8.- La siguiente secuencia polinucleotídica corresponde a un fragmento de inicio de un


gen bacteriano:
5’ ATGCGAGGGCCCTGCGTGCTG 3’
3´ TACGCTCCCGGGACGCACGAC 5´
a) Escriba la secuencia de bases del ARNm que se pueda transcribir a partir de
dicho fragmento (5) y señale su polaridad (1).
b) Indique el número máximo de aminoácidos que puede codificar el ARNm
transcrito (2) y el criterio en que se basa para dar su respuesta (2).

8. El alumno conocerá el mecanismo de la transcripción y sabrá que el ARNm es una copia de


la secuencia molde de ADN, que se sintetiza según el principio de complementariedad de las
bases entre ADN y ARN y que la síntesis tiene lugar en el sentido 5´è 3´. También establecerá
la equivalencia entre un codón y un aminoácido y deducirá que se pueden sintetizar un máximo
de siete aminoácidos, aunque la fenilmetionina (codificada por el triplete AUG) pueda
eliminarse posteriormente. ACLARAR

9.- El esquema adjunto muestra el proceso por el que la información contenida en la


secuencia de ADN se usa para sintetizar una proteína en una célula eucariota.

5´-ATTCGATGCGTCCTT-3´ ADN
3´-TAAGCTACGCAGGAA-5´
PAU GENÉTICA MOLECULAR 3
IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
1)
5´-AUUCGAUGCGUCCUU-3´ ARN
2)
Ile-Arg-Cys-Val-Leu Proteína

b) ¿Cómo se denominan cada uno de los pasos 1) y 2) indicados con flechas en el


esquema? ¿En qué compartimento celular se llevan a cabo cada uno de ellos? (4)
c) A partir del esquema deducir qué codones corresponden a cada uno de los
aminoácidos.(
d) Una mutación puntual provoca que la primera base del ARN mensajero pase a ser
una C en vez de una A. ¿Qué cambio puede originar esto en la secuencia de la proteína?

10.- En la replicación del ADN


a) Explique qué significa que la replicación es semiconservativa. (2)
b) ¿Qué significa que la replicación del ADN es bidireccional? (2)
c) Explique las semejanzas y diferencias en la síntesis de las dos hebras de ADN en una
horquilla de replicación.

10. a) El término “semiconservativa” se refiere a que cada cadena preexistente de ADN sirve de
molde para la síntesis de una cadena nueva. b) Formada la horquilla de replicación, la síntesis
de ADN se realiza en ambas direcciones de la horquilla. c) El alumno debería comentar las
peculiaridades de la síntesis de las hebras conductora y retardada (fragmentos de Okazaki),
describiendo las enzimas que participan y la mecánica de la síntesis de ambas hebras.

2006

4. Explica brevemente los aspectos estructurales del modelo de Watson y Crick de la molécula
de ADN. ¿Cómo se encuentra codificada la información genética?

Junio 2010

General (Propuesta 5/2010)


4.- Indique las moléculas y estructuras subcelulares, necesarias para que se inicie la
traducción (síntesis de proteínas) en procariotas en el citosol de una célula.

De forma concisa explicará los elementos necesarios para iniciar la síntesis


citosólica de proteínas. Brevemente: Para la activación de aminoácidos, los 20
aminoácidos, los ARNt de los aminoácidos, las enzimas tRNA aminoacil sintetasa
específicas, ATP como donador de energía. Para el inicio de la síntesis, los
ribosomas con sus dos subunidades separadas, el ARNm que será traducido, los
factores proteicos de iniciación IF , IF , IF y GTP como donador de energía.
1 2 3

Específica (Propuesta 6/2010)


4.- El esquema adjunto corresponde a un importante proceso biológico:
a) ¿Qué proceso representa? ¿En qué fase del ciclo celular se
produce?
b) ¿Qué finalidad tiene este proceso?
c) 2 y 3 son las cadenas de nueva síntesis, indique la
denominación de cada una de ellas.
d) ¿Qué representan 1, 4 y 5?
e) ¿Por qué tiene que producirse la estructura marcada como
4?

PAU GENÉTICA MOLECULAR 4


IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)

a) Representa la replicación (o duplicación) del ADN. Ocurre en la fase S del ciclo


celular.
b) Su finalidad es duplicar cada doble hélice de ADN y obtener dos copias con
secuencias de nucleótidos idénticas. Esto posibilita que una célula se pueda dividir
en dos células, ambas con idéntica información genética.
c) 2 es la hebra conductora y 3 la retardada (o rezagada).
d) 1 representa la horquilla de replicación (considero que también sería válido
mencionar la enzima helicasa), 4 los fragmentos de Okazaki y 5 el cebador de
RNA.
e) Los fragmentos de Okazaki son necesarios ya que la polimerasa sintetiza siempre
en dirección 5´ → 3´ y al ser simultánea la replicación de ambas hebras es necesario
que la rezagada se sintetice en fragmentos.

Septiembre 2010

General (Propuesta 4/2010)


4.- Respecto a la expresión génica:
a) El proceso de traducción se realiza siguiendo diferentes etapas. Describa los
elementos que participan en la etapa de iniciación y cómo se realiza. (8).
b) ¿Cuál es la enzima responsable de que se inicie el proceso de transcripción? (2)

El alumno conocerá los mecanismos de transcripción y traducción. Deberá indicar todos


los componentes de la etapa de iniciación de la traducción: Subunidades ribosomales,
ARNm con su codón de iniciación, ARNt-Met y explicará dicho proceso pudiéndose
ayudar de un esquema. En el apartado b) podrá responder con respuestas del tipo: ARN
polimerasas.

Específica (Propuesta 3/2010)


4.- Un fragmento de ADN presenta la siguiente secuencia de bases:
5’… TTCGTTACACCCGCCTCTGGTGCA…3’
3´… AAGCAATGTGGGCGGAGACCACGT… 5´
Utilizando como molde la hebra correspondiente, tras su expresión da lugar a un
fragmento de proteína con la siguiente secuencia de aminoácidos:
…Phe-Val-Thr-Pro-Ala-Ser-Gly-Ala…
a) ¿Cuál sería el fragmento correspondiente al ARN mensajero? (4)
b) ¿Cuál será el codón de la prolina (Pro)? (2) ¿y en el caso de la alanina (Ala)? (2).
Razone la respuesta. (2)

Debe calificarse la precisión y capacidad del alumno para explicar las respuestas: a)
ARNm 5´ UUCGUUACACCCGCCUCUGGUGCA 3´; b) El codón de la prolina es
CCC, y la alanina presenta dos codones: GCC y GCA, haciendo hincapié en que el
código genético es degenerado, porque varios tripletes o codones codifican para un
mismo aminoácido.

Junio 2011 Propuesta 4 /2011.

4.- a) Dado el siguiente fragmento de ADN monocatenario


3’…TAC GGA GAT TCA AGA GAG …5’ y del correspondiente ADN mutante
3’…TAC GGG ATT CAA GAG AG…5’ ¿Qué tipo de mutación se ha producido? (3)
PAU GENÉTICA MOLECULAR 5
IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
b) ¿La mutación incluida en el apartado (a) puede conllevar alteraciones graves?, razona
la respuesta. (2)
c) Indicar qué son las aneuploidías y euploidías. (2)
d) Poner tres ejemplos de agentes mutágenos exógenos. (3)

El alumno indicará que en el ADN mutado se ha producido una pérdida de un


nucleótido (deleción) y se correspondería con una mutación grave, ya que se
produce un corrimiento en el orden de lectura y, por tanto, se alteran todos los
tripletes siguientes. Se expondrá que la aneuploidía y euploidía son mutaciones
genómicas y, por tanto, alteraciones en el número de cromosomas propio de una
especie. Se valorará la precisión del alumno en la definición de ambas
mutaciones y en el acierto en los ejemplos de agentes mutágenos exógenos.

Septiembre 2011 Propuesta 3/2011.

4. Observa el siguiente segmento de ADN:


5’ G C T T C C C A A 3’
3’ C G A A G G G T T 5’
a) Escribe la molécula de ARN que se transcribiría a
partir de este segmento. Considera que la ARN
polimerasa usa la hebra superior como molde cuando
va a sintetizar ARN. Marca los extremos 5’ y 3’ del
ARN. (2)
b) Consultando el código genético, escribe la secuencia
de aminoácidos que se produciría al traducir este ARN.
Marca los extremos carboxilo y amino de este
péptido. (2)
c) Repite la operación asumiendo ahora que la hebra
usada como molde por la ARN polimerasa es la
inferior. (4)
d) Con esta información, ¿Podrías saber a ciencia cierta cuál de las dos cadenas de este
fragmento de ADN se usa como molde? Explica por qué. (2)

El alumno responderá:
a) 5’ U U G G G A A G C 3’ (Conviene recordar que la ARN polimerasa lee la hebra
molde de ADN en dirección 3' → 5' y sintetiza la hebra de ARN en dirección 5' → 3')
b) N – Leu Gly Ser – C
c) 5’ G C U U C C C A A 3’ y N – Ala Ser Gln – C
d) La respuesta correcta es que no se puede deducir.
El fragmento es pequeño y no existen codones de inicio de la traducción o de
parada en ninguno de los dos casos que pudieran servir de pista. Se valorará que
en la explicación el alumno denote conocer el concepto de que las dos hebras del
ADN contienen información que puede potencialmente transcribirse y traducirse
en proteína.

Junio 2012 Propuesta nº 1/ 2012.

4.- a) Indique las funciones de las siguientes enzimas que participan en la replicación
del ADN: helicasa y topoisomerasa. (2)
b) ¿Qué es la transcripción? Indique y explique brevemente sus etapas. (5)
c) Transcriba la siguiente secuencia de ADN (2)
5’- GCCGTATGCCCA TAG-3’
PAU GENÉTICA MOLECULAR 6
IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
d) ¿Qué nombre reciben las secuencias de inicio a las que se une la ARN polimerasa?
(1)

a) El alumno reconocerá la helicasa como enzima que separa las hebras molde,
la topoisomerasa elimina las tensiones de las hebras.
b) La transcripción es el proceso de síntesis de ARN a partir de ADN. Las etapas
son inicio, elongación y terminación y se valorará la claridad en la explicación.
c) La secuencia complementaría será 5`- CTAUGGGCAUACGGC -3’ (???,
ERROR, no hay T en el ARN, la secuencia también puede escribirse 3'
CGGCAUACGGGUAUC 5').
d)Las secuencias de inicio son las secuencias promotoras.

Septiembre 2012 Propuesta nº 4 / 2012.

4.- En relación con la información genética y sus alteraciones:


a) Si un polipéptido tiene 110 aminoácidos, indica cuántos nucleótidos tendrá el
fragmento del ARNm que codifica a esos aminoácidos. Razone la respuesta. (1)
b) ¿Qué significa que el código genético está degenerado? (1)
c) En un fragmento de ADN que codifica a un polipéptido se produce una mutación
puntual, que afecta a un par de bases. Cuando la célula sintetice el polipéptido, a éste le
podría haber ocurrido uno de los cuatro hechos siguientes:
1. Que se codifique el mismo aminoácido que el sintetizado antes de la
mutación.
2. Que un aminoácido sea sustituido por otro.
3. Que el nuevo polipéptido sintetizado sea más corto.
4. Que el nuevo polipéptido sintetizado sea más largo.
Basándote en tus conocimientos del código genético, explica por qué puede darse cada
uno de estos resultados. (8)

a) El alumno debe responder que el fragmento de ARNm tiene 330 nucleótidos


porque cada aminoácido esta codificado por un codón de tres nucleótidos.
b) La mayoría de los aminoácidos están codificados por más de un codón.
c) Debe razonar que la situación 1 se produce cuando la mutación ha cambiado
un codón por otro que también codifica para el aminoácido en cuestión debido a
la degeneración del código. La situación 2 se da cuando la mutación hace
aparecer un codón que codifica para otro aminoácido (probablemente cambios
en la primera o segunda posición del codón). La situación 3 se produciría si el
cambio hace que aparezca un codón de terminación (uno de los tres posibles). La
situación 4 puede originarse si el cambio hace que desaparezca un codón de
terminación.

Junio 2013 Propuesta nº 3 / 2013.

4.- Responda sobre la traducción:


a) ¿Cuál es la función de estos elementos en dicho proceso?: Ribosoma, ARNm, ARNt,
anticodón, sitio peptídico. (5)
b) ¿Cuáles son las fases de dicho proceso? (3)
c) ¿Todas las proteínas recién sintetizadas en eucariotas poseen metionina en su extremo N-
terminal? Razone la respuesta. (2)

a) El alumno indicará que el ribosoma es donde se realiza la síntesis proteica, el


ARNm el que lleva la información para sintetizar la proteína, el ARNt es el
PAU GENÉTICA MOLECULAR 7
IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
encargado de transportar los aminoácidos hasta el ribosoma, el anticodón está
formado por tres bases nitrogenadas que son complementarias con las bases del
codón en el ARNm. El sitio peptídico es el lugar del ribosoma donde se sitúa la
cadena polipeptídica en formación.
b) Las fases de la traducción son iniciación, elongación y terminación.
c) En eucariotas el extremo N-terminal siempre contiene metionina ya que el codón
de iniciación de la traducción está formado por AUG lo que supone que el primer
ARNt lleva unido el aminoácido N-metionina.

Septiembre 2013 Propuesta 1 / 2013.

4.- En relación al material genético y su metabolismo:


a) Indique que es el código genético y explique qué quiere decir que está degenerado.
b) Defina el proceso de transcripción e indique sus etapas.
c) Indique qué son los fragmentos de Okazaki y qué enzima se encarga de su síntesis.
d) Señale las modificaciones durante la maduración de un transcrito primario de mRNA
de eucariotas.
e) Escriba la secuencia de mRNA a partir de la siguiente secuencia de DNA e indique cuál
es el número máximo de aminoácidos que puede codificar y explíquelo razonadamente:
3’- CCATTGGGCCACCAGGAT-5’

a) El código genético es el conjunto de reglas que determinan la correspondencia


entre la secuencia de nucleótidos del mRNA y la secuencia de aminoácidos en la
proteína, se dice que está degenerado ya que la mayor parte de los aminoácidos
están codificados por más de un codón.
b) La transcripción consiste en la síntesis de una molécula de RNA por unión
complementaria a una de las cadenas de DNA que sirve de molde o plantilla. Consta
de tres etapas: inicio, elongación y terminación.
c) Los fragmentos de Okazaki son pequeños fragmentos de DNA que se sintetizan
durante la replicación de la cadena de DNA retardada y la enzima que se encarga de
su síntesis es la DNA polimerasa.
d) Durante la maduración del mRNA tiene lugar: corte de intrones y unión de
exones o splicing, modificación de los extremos 5’ (adición de la caperuza de metil-
guanosina trifosfato) y 3’ (adición de cola de poliA).
e) El alumno tendrá que poner la secuencia complementaria teniendo en cuenta que
en el RNA aparece Uracilo y la polaridad de la hebra y el núme-ro máximo de
aminoácidos que puede codificar es de 6 teniendo en cuenta que cada aminoácido
está codificado por un codón.

Junio 2014 Propuesta nº 5/ 2014

4. En relación al proceso de replicación:


a) Realice un dibujo e identifique en él todos los componentes que participan tanto en la
cadena conductora como en la retrasada. (4)
b) ¿Por qué la síntesis es continua en una de las cadenas y discontinua en la otra? (2)
c) Si se produce una mutación puntual por sustitución de una base por otra distinta, ¿qué
alteraciones esperaríamos encontrar? (2)
d) Cite alguna enzima que participe en la reparación del DNA y señale su función. (2)

a) Se realizará un dibujo claro de la horquilla de replicación en el que se


incluyan los siguientes elementos: hebra conductora, hebra retrasada, helicasa,
fragmentos de Okazaki, DNA polimerasa, etc. (ARN polimerasa o primasa,
primers, ADN polimerasas I y III, ADN ligasa, proteínas estabilizadoras)

PAU GENÉTICA MOLECULAR 8


IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
b) Se explicará que en la horquilla de replicación la síntesis de DNA es
bidireccional y que la DNA polimerasa solo añade nucleótidos en sentido
5’→3’, por lo tanto sobre la hebra de DNA 3’→5’ la transcripción será continua
mientras que sobre la hebra de DNA 5’→3’ no se puede sintetizar una hebra
complementaria continua en dirección 3’→5’, por lo que se van sintetizando
pequeños fragmentos en dirección 5’→3’, los framentos de Okazaki, que
posteriormente se unirán por la acción de las ligasas.
c) Se explicará que tras una mutación puntual por sustitución se puede producir
un cambio de aminoácido en la proteína que se origina, o bien, puede no tener
ningún efecto debido a que el código genético está degenerado y un mismo
aminoácido esta codificado por varios codones.
d) Respecto a la reparación del DNA el alumno podrá señalar como enzimas a
las endonucleasas o las exonucleasas indicando su función.

Septiembre 2014 Propuesta nº 6/ 2014

4. En relación al material genético conteste a las siguientes cuestiones:


a) Defina los términos replicación semiconservativa y topoisomerasa. (2)
b) Explique dos características del código genético. (2)
c) Defina mutación génica y mutación cromosómica. (2)
d) Indique el orgánulo y las moléculas que intervienen en el proceso de traducción y
enumere sus etapas. (4)

En (a) y (c) se valorará la claridad y exactitud de las definiciones. En (b) el


alumno podrá indicar que el código genético está formado por tripletes, que es
degenerado, es universal, carece de solapamientos, etc. En el proceso de
traducción intervienen los ribosomas (libres o unidos a la membrana del retículo
endoplasmático rugoso), un mRNA y los aminoacil-tRNA y consta de tres
etapas inicio, elongación y terminación.
a) Replicación semiconservativa: es la forma en la que se replica el ADN de
los seres vivos. Cada hebra de la doble hélice sirve de molde para la síntesis de
una hebra nueva, de manera que las dos hélices resultantes están formadas por
una hebra antigua y otra de nueva síntesis. Fue propuesta como teoría por
Watson y Crick y corroborada por el experimento de Meselson y Stahl en 1957.
Topoisomerasa: enzimas encargadas de eliminar las tensiones y los
superenrrollamientos producidos en la molécula de ADN durante su replicación.
c) Mutación génica: produce alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un
gen. Mutación cromosómica: cuando las mutaciones afectan a las secuencia de
los genes de un cromosoma.

Junio 2015 Propuesta nº 6 / 2015

4.- Respecto a la transcripción:


a) Explique en qué consiste e indique el enzima que lleva a cabo este proceso. Cite las
etapas en las que se divide este proceso. (5)
b) Indique dos diferencias entre la transcripción en procariotas y en eucariotas. (2)
c) Defina promotor, burbuja de transcripción e intrón. (3)

a) Se definirá transcripción como el proceso por el que se sintetiza ARN a partir de


ADN por la acción de la ARN polimerasa. Sus etapas se identificarán como
iniciación, elongación y terminación.

PAU GENÉTICA MOLECULAR 9


IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
b) Entre otras diferencias en la transcripción podrá indicar el número de ARN
polimerasas que intervienen, que los genes son continuos en procariotas y
discontinuos en eucariotas, etc.
c) Se valorará la claridad en las definiciones requeridas.
Promotor: región de ADN que no se transcribe y que controla la iniciación de la
transcripción de una determinada porción de ADN o ARN. Contiene unas
secuencias (secuencias de consenso) a las que se une la ARN polimerasa.
Determina cuál de las dos cadenas debe ser transcrita. A veces es común a varios
genes (operón). Burbuja de transcripción (o burbuja de replicacion, o
replicón): estructura circular formada entre dos horquillas de replicación
enfrentadas, en su centro se localiza el origen de replicación. Intrón: es una
región del ADN que no forma parte de la transcripción primaria de ARN, a
diferencia de los exones que son regiones que codifican para una determinada
proteína. Los intrones se eliminan durante la maduración.

Septiembre 2015 Propuesta nº 5/ 2015

4.- a) Identificar los procesos celulares (A), (B) y (C) e indicar la ubicación celular de estos
procesos en células eucariotas y procariotas. (4)

b) La hebra molde de la región codificante de un gen eucariota que codifica para ARNm
contiene la siguiente proporción de bases nitrogenadas: A = 24,7 %, G = 26,0 %, C= 25,7%
y T = 23,6 %. Indicar cuál será la proporción de bases del ARNm transcrito primario. ¿Esta
proporción será la misma en el ARNm maduro? Razonar la respuesta. (3)
c) Definir los siguientes conceptos: deleción, aneuploidía y poliploidia. (3)

a) Se identificarán (A) replicación, (B), transcripción y (C) traducción. Se explicará


que en células eucariotas la replicación y transcripción se llevan a cabo en el núcleo
celular y la traducción en el citoplasma, mientras que en procariotas, carentes de
núcleo celular, ocurren en el citoplasma.
b) Teniendo en cuenta la complementariedad entre bases, se concretará la siguiente
proporción de bases nitrogenadas: A = 23,6 %, G = 25,7 %, C = 26,0 %, U = 24,7
%. Se deberá razonar que en eucariotas los intrones se transcriben pero no se
traducen por lo que son eliminados durante el proceso de maduración.
c) Se valorará la claridad y precisión en las definiciones.
Deleción: es un tipo especial de anomalía estructural cromosómica que consiste
en la pérdida de un fragmento de ADN de un cromosoma. Esta pérdida origina
un desequilibrio, por lo que las deleciones están incluidas dentro de las
reordenaciones estructurales desequilibradas. El portador de una deleción es
monosómico respecto a la información génetica del segmento correspondiente
del homólogo normal, por eso en ocasiones las deleciones son denominadas
monosomías parciales. Aneuploidía: el término hace referencia al cambio en el
número cromosómico, que pueden dar lugar aenfermedades genéticas. Un
aneuploide es un individuo cuyo número de cromosomas difiere del tipo
silvestre o euploide en parte de su dotación cromosómica, debido a un
cromosoma extra o ausente, que siempre se asocia con una deficiencia en el
desarrollo físico, mental o ambos. Generalmente, la dotación cromosómica
aneuploide sólo difiere de la salvaje en uno o pocos cromosomas. La aneuploidía
se puede observar frecuentemente en células cancerosas. En los animales sólo
son viables las monosomías y las trisomías, ya que las nulisomías son letales en
PAU GENÉTICA MOLECULAR 10
IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)
individuos diploides. Poliploidía: fenómeno por el cual se originan células,
tejidos u organismos con tres o más juegos completos de cromosomas.

Junio 2016 Propuesta nº 2 / 2016

4.- En relación con la replicación: a) Defina en qué consiste y nombre la enzima encargada
de este proceso. (2) b) Explique por qué se dice que es semiconservativa, bidireccional y
asimétrica. (5) c) Defina horquilla de replicación, cebador y fragmentos de Okazaki. (3)

4.- a) Se podrá definir replicación como el proceso por el cual a partir de una
molécula de ADN de doble hélice se obtienen dos moléculas de ADN con la misma
secuencia de bases. La enzima encargada de este proceso es la ADN polimerasa,
aunque el proceso completo es llevado a cabo por un complejo conjunto de enzimas
b) Semiconservativo hace referencia a que las dos moléculas de ADN obtenidas
tienen una cadena recién sintetizada y otra cadena procedente del ADN original;
bidireccional a que la síntesis de ADN tiene lugar en dirección 5´→3´en una de las
cadenas y 3´→5´ en la cadena complementaria; y asimétrica a que la hebra 5´→3
´del ADN se sintetiza de forma continua (hebra conductora) mientras que la hebra 3
´→5´ lo hace de forma discontinua (hebra retardada) debido a que la polimerasa
solo sintetiza en dirección 5´→3´. c) Se valorará la precisión en la definición de los
términos solicitados. Horqulla de replicación: ; cebador: ; fragmentos de Okazaki:

Septiembre 2016 Propuesta nº 1 / 2016

4.- En relación al código genético responder a las


siguientes cuestiones: a) Escriba la secuencia de
una cadena con la que podría formar una doble
hélice el segmento de ADN siguiente: 5’-
ATTCTTGGCATTCGC-3’. Si se iniciara la
replicación de la secuencia dada, con un fragmento
de Okazaki, explique ayudándose de un dibujo, en
qué sentido avanzaría la replicación. (4) b) Dado el
segmento de una cadena de ADN siguiente: 3’-
TACAAGTTTGGTTACTTG-5’ ¿Cuál sería la
secuencia de bases en una cadena de ARNm
transcrita a partir de ese segmento de ADN? ¿Cuál
sería la secuencia de aminoácidos codificada por el
ARNm? (6)

4.- En el apartado a) se determinará la secuencia 3’-TAAGAACCGTAAGCG-


5’como complementaria y se valorará la precisión de la explicación y del esquema
representado (ver esquema a continuación). En el apartado b) se indicará como
ARNm 5’-AUGUUCAAACCAAUGAAC-3’ y 5’-met-phe-lys-pro-met-asn-3’ la
secuencia de aminoácidos codificada.

PAU GENÉTICA MOLECULAR 11


IES “La Gándara” PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología
SOLUCIONES (actualizado PAU 2016)

La replicación con un fragmento de Okazaki avanzaría en dirección 3'--> 5',


añadiendo nucleóticos en dirección 5'-->3'

Junio 2017 …alguno daría un riñón…

Septiembre 2017

PAU GENÉTICA MOLECULAR 12

También podría gustarte