100% encontró este documento útil (1 voto)
530 vistas16 páginas

Politica Educativa

Este documento resume la política educativa en Honduras. Establece que la educación es una función esencial del estado según la constitución y describe la estructura del sistema educativo formal e informal. Explica el proceso de establecimiento de la agenda política educativa en Honduras, incluyendo las reformas educativas desde 1990 y la aprobación de la nueva Ley Fundamental de Educación en 2012 tras un proceso de agitación social. Identifica algunos temas clave de la agenda política como la educación como un derecho humano y la calidad y cobertura de la educación

Cargado por

Sol S. Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
530 vistas16 páginas

Politica Educativa

Este documento resume la política educativa en Honduras. Establece que la educación es una función esencial del estado según la constitución y describe la estructura del sistema educativo formal e informal. Explica el proceso de establecimiento de la agenda política educativa en Honduras, incluyendo las reformas educativas desde 1990 y la aprobación de la nueva Ley Fundamental de Educación en 2012 tras un proceso de agitación social. Identifica algunos temas clave de la agenda política como la educación como un derecho humano y la calidad y cobertura de la educación

Cargado por

Sol S. Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Trabajo

Investigación de la política educativa en Honduras


Estudiante
Sol Ángel Salgado Campos

Catedrático
Rene Humberto Aguilar

Asignatura
Política Educativa , Sección 1900

Fecha de Entrega
Lunes 29 de Noviembre 2021

San Pedro Sula, Cortes, Honduras


Introducción

Las instituciones del sector público frecuentemente formulan políticas públicas,


orientadas a solventar una variedad de problemas, identificados por ellas mismas o por
organizaciones no gubernamentales como temas de interés público. Considerando esto,
surge la necesidad de ordenar y estandarizar los procesos y procedimientos asociados a
la formulación de políticas públicas; así como asegurarse que las mismas estén
plenamente justificadas, en la medida en que realmente respondan a un interés público,
para lo cual deben ser sometidas a procesos de priorización, a fin de ser consideradas
para formar parte de los Planes y Agenda Política del Gobierno de la Republica.

En la siguiente investigación profundizaremos en los siguientes puntos:

 Establecimiento de la agenda política


 La definición de los problemas
 La previsión
 Establecimiento de objetivos
 Selección de la opción

Concepto de Política Publica

Las políticas públicas son acciones o respuestas efectivas del Estado para atender
situaciones problemáticas específicas de interés público, para lograr objetivos de
desarrollo nacional.
Características de la Política Pública

Las características ideales de una política pública son las siguientes:

1.1 Orientación hacia el interés público: En que medida las políticas se orientan
a procurar el bienestar público, y no a intereses particulares o sectarios.
1.2 Estabilidad: En que medida son estables en el tiempo, sin que esto signifique
que no puedan cambiar, sino que los cambios respondan al surgimiento de
nuevas condiciones del contexto y no a aspectos políticos.
1.3 Adaptabilidad: Cuan ajustables pueden ser las políticas cuando se determine
fallas en su ejecución o su impacto, o cuando cambian las circunstancias.
1.4 Coherencia y Coordinación: En que medida son compatibles con políticas
afines y en que medida son el resultado de acciones bien coordinadas entre
los actores que participan en su formulación e implementación.
1.5 Efectividad: En que medida existe eficacia para lograr los resultados de la
politica y eficiencia para que los mismo se alcancen con el mínimo de
recursos posibles.
1.6 Calidad de la implementación: Una política puede estar muy bien formulada
pero si la ejecución es débil o inconsistente (de mala calidad), podría
terminar siendo abandonada.

Marco General del Sistema Educativo

La Constitución de la República de 1982 señala en su artículo 151 que “La educación es


función esencial del Estado para la conservación, el fomento y difusión de la cultura, la
cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna
naturaleza”. En adición según lo establece la Constitución de la República (Art. 156), la
educación en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto el nivel superior,
es autorizada, organizada, dirigida y supervisada por el Poder Ejecutivo a través de la
Secretaría de Educación. La organización, dirección y desarrollo de la educación
superior y profesional corresponde exclusivamente a la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (Art. 160)”. Por su parte artículo 123 de la Carta Magna,
establece el derecho que la población tiene de recibir educación y donde se reconoce a
la población el “derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, educación, recreo,
deportes y servicios médicos adecuados”. El artículo 154 constitucional también
contempla la erradicación del analfabetismo como tarea primordial del Estado. En el
año 2012, y a tono con la Visión de País 2010-2038, la Ley Fundamental de Educación
(LFE) estableció el compromiso del Estado hondureño con el derecho a la educación
comprometiéndolo a brindar educación gratuita desde los 5 años hasta finalizar la
educación media, lo que constituyen 13 años de educación obligatoria. Con ello, elevó
la meta establecida en la Visión de País: que al año 2038 Honduras debía elevar la
escolaridad promedio a 9 años. La LFE en su artículo 15 define la estructura del Sistema
Nacional de Educación. En dicho artículo señala que está “conformado por los
componentes siguientes: 1) Educación Formal; 2) Educación No Formal; y 3)
Educación Informal”. El Artículo 20, por su parte describe que “la Educación Formal se
organiza en los niveles: 1) Educación Pre-básica; 2) Educación Básica;3) Educación
Media; y, 4) Educación Superior. El desarrollo de la educación pre-básica, básica,
media corresponde a la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación, a través de
sus correspondientes estructuras del nivel central. Le corresponde a la UNAH, a través
del Consejo de Educación Superior, organizar, dirigir y desarrollar la Educación
Superior y Profesional”. Según lo establece la Constitución de la República (Art. 156),
la educación en todos los niveles del sistema educativo formal, excepto el nivel
superior, es autorizada, organizada, dirigida y supervisada por el Poder Ejecutivo a
través de la Secretaría de Educación. La organización, dirección y desarrollo de la
educación superior y profesional corresponde exclusivamente a la Universidad Nacional
Autónoma de Honduras (Art. 160). Esto se reafirma en el artículo 20 de la LFE de
2012: “la Educación Formal se organiza en los niveles: pre-básica, básica, media,
técnica vocacional y profesional, educación superior no universitaria y educación
superior. La organización, dirección, supervisión y evaluación de la educación pre-
básica, básica, media y técnica vocacional y profesional corresponde a la Secretaría de
Estado en el Despacho de Educación, a través de sus correspondientes estructuras del
nivel central. Le corresponde a la UNAH, a través del Consejo de Educación Superior,
organizar, dirigir y desarrollar la Educación Superior y Profesional”. La educación no
formal incluye educación inicial, formación técnico profesional, educación vocacional,
alfabetización y educación para la satisfacción de necesidades básicas. El Instituto
Nacional de Formación Profesional (INFOP) se ocupa de la atención de las necesidades
educativas de la formación técnico profesional (inicial y continua) y de la educación
vocacional. La Comisión Nacional para la Educación Alternativa No Formal
(CONEANFO), por su parte, se encarga de la atención a los procesos de la educación
inicial, alfabetización y la educación para la satisfacción de necesidades básicas. Pese a
esas prescripciones normativas, se reconoce que las instituciones que ofrecen educación
técnica profesional-vocacional, así como formación profesional (particularmente el
INFOP, la CONEANFO, el CENET en el componente de educación no formal, y la
Secretaría de Educación y las universidades que integran el Sistema de Educación
Superior en el componente de educación formal no funcionan como un subsistema
integrado y dirigido a mejorar la inserción y la productividad laboral. La visión de la
educación como un sistema integrado y eficaz se rescata en el artículo 159 de la Carta
Magna, en el cual se ordena a la Secretaría de Educación (SEDUC) y la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), “sin menoscabo de sus respectivas
competencias, adoptar las medidas que sean necesarias para que la programación
general de la educación nacional se integre en un sistema coherente, a fin de que los
educandos respondan adecuadamente a los requerimientos de la educación superior”.

Establecimiento de la Agenda Política

En el transcurso de las más de dos décadas desde que se iniciaron en Honduras las
acciones encaminadas a las reformas educativas que vivimos hasta la fecha, iniciando
en 1990 con el programa de modernización de la educación del Presidente Leonardo
Callejas, seguido por la reforma denominada “Escuela Morazánica” bajo el gobierno de
Carlos Reina a partir de 1994 y por la Reforma de Transformación de la Educación
Nacional generada por el FONAC (Foro Nacional de Convergencia) en el 2000, hasta la
actual Ley Fundamental de la Educación aprobada en el 2012, nos hacen reflexionar
sobre el verdadero papel que ha tenido la figura de la reforma educativa en el país, sus
repercusiones y sus acciones para el verdadero mejoramiento de la educación que se
recibe en Honduras.
Tras casi una década sin realizar cambios en la Política Educativa, Honduras sufrió un
proceso de agitación social, educativa y magisterial, desde finales de 2011 hasta inicios
de 2012, debido a la propuesta y aprobación de la Nueva Ley Fundamental de la
Educación que ratifico el Congreso Nacional de la Republica. Debido a las presiones
recibidas por parte de los grupos de padres de familia, magisteriales y de los propios
alumnos, la Comisión de Educación del Congreso Nacional de la Republica decidió
hacer un llamado de participación en las mesas de socialización de la Ley Fundamental
de la Educación a diferentes actores, como catedráticos universitarios, rectores y
vicerrectores de las diferentes universidades del país, docentes de los diferentes niveles,
dirigentes universidades del país, docentes de los diferentes niveles, dirigentes
magisteriales, padres de familia y personas notables dentro de la sociedad.

Algunos temas que comprenden la agenda política educativa son:

1. La Educación como un derecho humano: la ley fundamental de Educación,


además de legalizar los avances de la Reforma Educativa, establece aspectos
nuevos a partir de la aplicación de sus principios y valores, para hacer efectivo el
derecho humano a la educación tales como:
2. El educando es el beneficiario del derecho y actor principal, debiendo recibir la
educación que le permita desarrollar al máximo sus potencialidades y su
personalidad.
3. Garantizar la gratuidad de la educación en los establecimientos oficiales de
todos los niveles: prebásica, básica y media; y prohíbe cualquier exigencia de
contribución económica o en especie por parte de docentes o autoridades
educativas.
4. El acceso equitativo a la educación de todas las personas sin discriminación de
ningún tipo.
5. La educación es de orden público, de interés social y es deber del Estado
tutelarla.
6. Extiende la educación básica a nueve grados.
7. Los padres tienen el derecho y el deber de educar y escoger el tipo de educación
de sus hijos e hijas.
8. La comunidad tiene el deber de contribuir al desarrollo, gestión y
perfeccionamiento de la educación.
9. Los responsables de la Administración del Sistema Nacional de Educación en
todos los niveles están obligados a rendir informes periódicos a la sociedad
sobre los resultados y fondos invertidos.

Situación de la situación de la educación pública de Honduras

A partir del consenso de que “la educación es un derecho humano fundamental y un


bien público irrenunciable” (OREALC UNESCO, 2007), se ha señalado que la
educación es el único medio para que el ser humano se realice plenamente como tal y
contribuya al desarrollo de la sociedad, transmitiendo y compartiendo sus valores y su
cultura. Por ello, tiene un alto valor por sí misma y no solo como un factor que impulsa
el crecimiento económico y el desarrollo social. La Constitución de la República
establece en el artículo 151 que “la educación es función esencial del Estado para la
conservación, el fomento y difusión de la cultura, la cual debe proyectar sus beneficios a
la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza”. La educación nacional será laica
y se fundamentará en los principios esenciales de la democracia, inculcará y fomentará
en los educandos profundos sentimientos hondureñistas y deberá vincularse con el
proceso de desarrollo económico y social del país. En consecuencia, toda persona tiene
derecho a la educación gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental; sin embargo, con la aplicación de las políticas neoliberales, el Estado ha
eludido su responsabilidad esencial, tanto por la vía del desfinanciamiento, como por la
paulatina privatización y comercialización. Lamentablemente, el sistema educativo
nacional continúa, igual que a lo largo de su historia, sufriendo una severa y profunda
crisis estructural que no se soluciona con decisiones que pretenden resolver las
consecuencias y no las causas que originan los problemas educativos del país.
Déficit de cobertura en educación

De acuerdo con los datos de la EPHPM (INE, 2017), la tasa de cobertura de la


educación a nivel nacional es del 59,8 %. Para la población de 15 años, los años
promedio de estudio ascienden a 7,9 años y, en el área rural, el promedio es de 6,3 años
de estudio. Por rango de edades, la cobertura para el 2017 es la siguiente: AÑOS 3-5
AÑOS 6-11 AÑOS 12-14 AÑOS 15-17 AÑOS PORCENTAJE DE COBERTURA
34,93 91,68 44,89 25,40 Fuente: Elaboración a partir de la LIV Encuesta Permanente de
Hogares y Propósitos Múltiples. INE. 2017. El cuadro visualiza claramente que, en la
educación básica, se está cerca de cumplir con la universalización de este derecho en el
segundo ciclo; no así en el primero y tercer ciclo. Otro problema es la tasa de repitencia:
en el grupo de 6 a 12 años es de 6,2 %; mientras que en el grupo de 11 a 15 años es de
2,9 %. Otros datos relevantes con respecto a la situación del sector educación son los
siguientes:

• Para el 2017, con respecto a la cobertura del nivel educativo de prebásica (que incluye
las tres edades de referencia establecidas en el artículo 21 de la Ley Fundamental de
Educación), la matrícula bruta se mantiene baja, con un 43 % de niños y niñas
atendidos.

• En los dos primeros ciclos de la educación básica (primero a sexto grado), la matrícula
bruta ha bajado sensiblemente; así, la brecha entre matrícula neta y matrícula bruta se ha
reducido a cinco puntos porcentuales (FEREMA, 2017).

• En relación con el tercer ciclo de educación básica y educación media, la cobertura, en


general, se mantiene baja, aunque ha mostrado ligeros avances durante el período 2005
– 2015 (FEREMA, 2017).

• La cobertura en el nivel de la educación superior, según la información disponible, se


mantiene estable.

• Actualmente, y solo para el nivel prebásico, se necesita contratar, por lo menos 5.000
maestros y maestras para que impartan la asignatura de inglés; cuya exigencia la
establece la Ley Fundamental de Educación y el artículo 7 del Reglamento del Nivel de
Educación Básica (acuerdo No. 1362-2014). Para los niveles básica primer nivel y
básica segundo nivel, el déficit es de aproximadamente 10 mil maestros y maestras de
inglés.

• La causa principal para las bajas coberturas son los problemas socioeconómicos de la
población, pues alrededor del 64 % se encuentra en el nivel de pobreza. En una muestra
nacional de niños, niñas y jóvenes entre los 6 y los 14 años, el 42,2 % planteó la falta de
recursos económicos como la razón principal por la cual no estaban estudiando; el
23,3% indicó que no deseaba seguir estudiando y 19,1% reportó otras causas (INE,
EPHPM, 2015). • Según el Observatorio Universitario de la Educación Nacional e
Internacional de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), en
la actualidad alrededor de 889 mil niños y niñas están excluidos del sistema educativo
público nacional; y, al mismo tiempo, lamentablemente, aproximadamente 28 mil
docentes están desempleados y desempleadas, según datos de los organismos
gubernamentales.

• La tasa de analfabetismo es muy alta en relación con los niveles de otros países. En el
2016, la tasa, a nivel nacional, fue del 11 %; en el ámbito rural, alcanzó el 17,2 % y el
6,3 % en el área urbana. Asimismo, el analfabetismo, por edad, tenía la siguiente
distribución: mayores de 60 años, el 30,2 % y jóvenes entre 15-18 años, el 3,9 %.

• El proceso de analfabetismo en personas mayores de 15 años solamente se redujo en


3,1 % durante el período 2010-2015. De acuerdo con un estudio del Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE, 2017), en el año 2015, se tenía una
tasa de 12,1 % de población mayor de 15 años analfabeta, muy superior al 3,2% de
Costa Rica, 5,5 % de Panamá o 7,5 % de Nicaragua. Se avanza, pero a un ritmo muy
lento que no permite alinearse con los estándares internacionales. Debe considerarse que
el analfabetismo adulto se reducirá en la medida en que los niños y las niñas ingresen y
permanezcan en la escuela.

• De acuerdo con el Informe “Estado de las Políticas Públicas Docentes 2015”,


elaborado por los doctores Alas y Moncada, en Honduras concurren 58.391 maestros y
maestras en formación y el sistema apenas genera 1.200 plazas al año; además, existe
una desconexión entre la cantidad de docentes graduados y graduadas y las necesidades
del sistema.
• De igual manera, se señala que más de 4.500 centros educativos son unidocentes, es
decir, un solo maestro imparte clases para hasta seis grados a la vez. Asimismo, más de
2.500 escuelas son bidocentes, es decir, solo hay dos maestros o maestras para primero,
segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado de primaria.

• La unidocencia y la bidocencia se presentan más en los niveles prebásico y básico, en


el área rural y en los municipios más pobres del país. En los últimos años, la
disminución de los presupuestos para la contratación de docentes ha venido
ocasionando que este problema se mantenga en el sistema educativo.

• El cumplimiento de los 200 días (que no es sinónimo de calidad educativa) no es una


política pública educativa nueva, pues está consignada en el Estatuto del Docente y su
observancia demuestra la voluntad del sector magisterial de apoyar la educación.

• Actualmente, una nueva amenaza se cierne sobre los maestros, maestras y estudiantes
de los centros educativos nacionales: la inseguridad, pues se pone en riesgo la vida e
integridad física dentro de los establecimientos educativos. La violencia ha llegado a las
aulas y a los recintos educativos nacionales.

El neoliberalismo en el campo educativo Desde la última década de la centuria pasada,


con la aplicación de las políticas neoliberales en el campo educativo, los diferentes
gobiernos han venido implementando una serie de medidas que han transformado y
continúan cambiando la concepción y el papel de la educación pública en el desarrollo
nacional. La ideología neoliberal subordina y acomoda la educación, el centro
educativo, la enseñanza, la didáctica, la pedagogía y la profesión docente a los intereses
de la mercantilización y privatización de la educación. (Internacional de la Educación,
Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano, sep. 2014) En ese marco
neoliberal, “los docentes son reducidos a simples ejecutores de las políticas educativas y
su formación profesional se orienta a la seudo pedagogía de las competencias; de igual
manera, ausencia de los estudiantes, padres de familia y comunidad en el proceso
educativo, generando una verdadera contra reforma educativa que se implementa por
medio de las normativas y disposiciones legales”, señalan los documentos del
Movimiento Pedagógico Latinoamericano (MPL). Evidencia de lo señalado en los
párrafos anteriores lo constituye el decreto número 262-2011, Ley Fundamental de
Educación, que excluye a las y los docentes hondureños de los organismos e instancias
de decisión en la formulación y seguimiento de las políticas públicas educativas del
país. Asimismo, el decreto No. 267—2013, Reformas por Adición a la Ley del Instituto
de Previsión del Magisterio (INPREMA), violenta algunos de los convenios
internacionales suscritos por Honduras, la Constitución de la República, la Ley de
Colegiación Profesional Obligatoria y la Ley Orgánica de los Colegios Magisteriales. El
decreto es inconstitucional porque violenta el artículo 3 del Convenio 87 de la OIT,
ratificado por Honduras en 1956, y porque violenta constantemente los derechos del
magisterio establecidos en el Estatuto del Docente Hondureño (EDH).
COLPROSUMAH PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA
ALTERNATIVA PARA HONDURAS: 2019 - 2030 4 1 Con el neoliberalismo, la
situación laboral de las y los docentes hondureños se ha deteriorado, ya que los
gobiernos no reconocen el valor de su trabajo, lo que se ha evidenciado con medidas
como:

• Evaluación con sentido punitivo para el personal docente, con lo que se afectan sus
salarios, estabilidad laboral y prestigio profesional; además, se les señala como los
únicos responsables de los resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje

• Aumento de la carga de trabajo por medio de la flexibilización de la jornada laboral


(doble jornada)

• Injerencia del gobierno en la política interna de las organizaciones magisteriales

• Pérdida de beneficios y servicios a través de reformas de la previsión social •


Congelamiento del salario

• Creación de leyes educativas que privatizan la educación

• Desaparición de las organizaciones magisteriales

• Campañas mediáticas en contra de la y el docente

• Desprestigio de la dirigencia magisterial

• Recorte del presupuesto en educación

• Pérdida de la estabilidad laboral

La educación nacional en el marco del Plan de Nación La Visión de País 2010-2038 y


el Plan de Nación 2010-2022 cuentan con un capítulo que desarrolla el lineamiento
estratégico de educación y cultura como medios de emancipación social, en el cual se
menciona la evolución satisfactoria de los servicios educacionales en los últimos treinta
años, pero, de igual manera, hace referencia a la difícil adaptación de la educación
nacional a los cambios del entorno internacional y a las exigencias de las necesidades
propias de la población. Se identificaron, al momento de elaboración del plan, siete
grandes problemas estructurales:

1. Deficiencias persistentes en la formación de competencias educacionales esenciales


para el desarrollo

2. Marcado deterioro de la calidad educativa en la mayoría de los establecimientos


escolares

3. Bajo rendimiento escolar por persistencia de condiciones socioeconómicas adversas


en gran parte de hogares del sector rural y urbano

4. Baja cobertura de servicios educacionales en educación preescolar y media

5. Niveles incipientes de supervisión y evaluación docente

6. Baja calidad del entorno escolar

7. Ausencia de políticas públicas educacionales capaces de garantizar la formación


integral en ciudadanía y familia

Todos estos problemas, en conjunto, impiden a la población hondureña la formación


integral de capacidades, dificultan el surgimiento de bases firmes para superar el
fenómeno de pobreza y, además, obstaculizan los procesos de creación y sostenimiento
de ciudadanía. Asimismo, para solucionar los problemas estructurales mencionados, se
proponen ocho grandes desafíos que se indican y comentan a continuación:

El primer desafío: reducir la deficiente formación de competencias esenciales para el


desarrollo. Reconoce que el sistema educacional del país no ha aportado los
requerimientos educacionales mínimos para competir con eficacia en el plano regional e
internacional. Debe entenderse muy bien que esa competencia es dentro de la economía
de mercado y no para el desarrollo humano. Interesa para efectos del mercado un alto
rendimiento en Español y Matemáticas solo en el contexto de interés de mercado, pero
no como herramientas de desarrollo humano.

El segundo desafío: fortalecer la participación de la sociedad civil y la


corresponsabilidad en la ejecución de la política pro pobre. Esta propuesta solo busca
dejar establecido el fracaso de los modelos estatistas, el fracaso del papel del Estado en
el manejo directo de la economía y la limitación a la iniciativa privada. Como opinión
concluyente, puede afirmarse que, en el fondo, toda esta limitación se resuelve mediante
un proceso de privatización de la educación, tal cual ha sucedido durante estos últimos
años. La participación de la sociedad civil es apenas una opción encubridora de los
verdaderos propósitos ulteriores.

El tercer desafío: marcado deterioro en la calidad educativa en los establecimientos


escolares del sector público. COLPROSUMAH PROPUESTA DE POLÍTICA
PÚBLICA EDUCATIVA ALTERNATIVA PARA HONDURAS: 2019 - 2030 4 3
Hace referencia solamente como condición de calidad al desempeño de los maestros y
las maestras en relación con la cantidad de días de clase por año lectivo. Se dice en el
documento (Visión de País, Plan de Nación) que en el sector público solo se ofrecen
160 días al año, mientras que en el sector privado se ofrecen más de 200 días de clase.
El problema así descrito no hace referencia a la infraestructura de las instalaciones
educativas, al suministro de textos escolares y material didáctico, a la disponibilidad de
tecnologías educativas y, más aún, no hace reseña a la formación continua de los y las
docentes y su calidad de vida. En síntesis, para el Estado, la calidad educativa se reduce
a las y los docentes y sus días de clase.

El cuarto desafío: bajo rendimiento escolar por persistencia de condiciones


socioeconómicas adversas. Explica el por qué los y las estudiantes de hogares en
condición de pobreza presentan un rendimiento escolar mucho más bajo que quienes no
tienen su misma condición.

El quinto desafío: baja Cobertura educacional. Aduce que, para aquel año (2010),
persistían los problemas de cobertura del sistema público: 38,6 % de cobertura
prebásica, 92,5 % en los seis años de educación primaria, 39,7 % de educación media
(sétimo a noveno grado), 24,2 % de cobertura de educación media (décimo a duodécimo
grado) y 16 % de educación superior. Una escolaridad promedio de cinco años
constituía para entonces, y para hoy también, que miles de hondureños y hondureñas
tuviesen un acceso restringido a mayores niveles de remuneración e ingresos.

El sexto desafío: niveles incipientes de supervisión y evaluación docente. Se argumentó


la débil capacidad institucional de verificar el desempeño y cumplimiento de las y los
docentes. Los efectos posteriores produjeron como resultado que, efectivamente, el
maestro y la maestra fuesen estigmatizados como incumplidores de sus obligaciones
académicas y perseguidos como una política oficial del Estado hasta conculcarle sus
derechos salariales y de beneficio en las instituciones de previsión social.

El séptimo desafío: baja calidad del entorno escolar. Se refiere a la baja dotación de
mobiliario, materiales educativos, equipos, tecnología y conectividad. Desde hace nueve
años se tiene conocimiento de tan lamentable situación, pero nunca se tomaron las
previsiones presupuestarias pertinentes. De igual manera, sus precarias condiciones
económicas y sociales personales y familiares.

El octavo desafío: ausencia de políticas públicas educacionales capaces de garantizar la


formación de ciudadanía. Se afirma que las políticas públicas buscarán asegurar la
adquisición de competencias para garantizar el ejercicio de una ciudadanía plena;
naturalmente en el marco del neoliberalismo, que convierte el derecho humano de la
educación en una mercancía.

Principios de la política educativa

Los principios son normas consideradas como deseables, que orientan las acciones
(comportamiento) de todo ser humano, organización o institución. También se pueden
definir como el conjunto de creencias y normas que orientan y regulan la vida de las
organizaciones y las instituciones. Los principios están presentes en nuestra cultura, en
nuestra forma de ser, pensar y actuar. Los principios son tan importantes que en algunos
ambientes han servido para acuñar la frase “los principios no se negocian” (IEAL,
2018). Seguidamente, se exponen los principios que orientarán esta Política Pública
Educativa Alternativa.

• Política de Estado, en el entendido de que en la Constitución de la República debe


consignarse que la educación es el eje transversal del desarrollo del país y, en
consecuencia, las demás políticas públicas deben acoplarse a su visión prospectiva y
coordinar sus estrategias sectoriales.

• Nacionalidad, en la formación y defensa de valores, soberanía e identidad nacional.

• Solidaridad, humana con todos los sectores de la población hondureña, especialmente


los más pobres y necesitados que constituyen la mayoría de la población.

• Pluralismo ideológico, como elemento básico para el fortalecimiento de la democracia


participativa y deliberativa en la sociedad hondureña.
• Gratuidad, como garantía del derecho que tienen todas las personas a recibir el
servicio de educación ofrecida por el Estado sin costo económico a cargo del educando,
la educanda o su familia.

• Equidad e inclusión, entendida como la igualdad de oportunidades de acceso a la


educación, sin discriminación por sexo, diversidad cultural, lingüística, social,
económica y geográfica.

• Pluralidad, entendida como el reconocimiento a diversos enfoques epistemológicos en


los procesos curriculares, didácticos y de investigación educativa, el respeto a las
diferentes formas de pensamiento político y religioso, así como a los diferentes valores
culturales.

• Libertad de cátedra, entendida como enseñar conforme al currículo nacional, por


medio de métodos, técnicas y enfoques que aseguren una mayor calidad de la
educación. Y, de igual manera, la facultad y derecho de enseñar a los niños y las niñas
la realidad nacional y sus posibles soluciones, para formar en ellos y ellas la conciencia
crítica y ciudadana.

• Ciencia y conciencia, partiendo de que la tecnología debe ser una herramienta que
facilite el aprendizaje, la investigación y los avances de la ciencia, pero, paralelamente,
los procesos de aprendizaje que proporcionen al educando y la educanda el
conocimiento de que alrededor suyo existen muchos y muchas compatriotas que no
tienen la oportunidad de aprender y mejorar su vida y que es su compromiso ayudar a
resolverles sus problemas en la medida de sus posibilidades.

• Interculturalidad, que significa considerar el rasgo característico pluricultural y


plurilingüe de la sociedad hondureña, especialmente para los pueblos indígenas y
afrodescendiente, pues en la actualidad existen profundas desigualdades en el acceso a
la educación formal.

• Calidad educativa, entendida como el resultado de procesos múltiples de


mejoramiento de los factores que intervienen en la educación, los cuales comprenden el
servicio educativo, las condiciones y maneras 5 6 COLPROSUMAH PROPUESTA DE
POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA ALTERNATIVA PARA HONDURAS: 2019 -
2030 de aprender de los educandos y las educandas, así como las oportunidades para el
logro de los objetivos establecidos.
• Rendición de cuentas: se fundamenta en el principio de que toda la ciudadanía tiene el
derecho de estar informada de las acciones que los gobiernos toman en su
representación y de exigir las acciones correctivas que sean requeridas cuando los
gobiernos actúan en forma ilegal, inmoral e injusta.

• Transparencia: está ligada a la rendición de cuentas y se fundamenta en que la


ciudadanía tiene el derecho de acceder a los documentos y actos del gobierno para
permitir la supervisión publica eficaz.

También podría gustarte