0% encontró este documento útil (0 votos)
414 vistas2 páginas

Las Tres Grandes Familias

Las tres principales familias culturales precolombinas en Colombia fueron los Arawak, los Muiscas y los Caribe. Los Arawak habitaban la península de la Guajira y se dedicaban a la pesca, caza y recolección. Los Muiscas vivían en la región central de los Andes y su dieta se centraba en el maíz y la papa. Los Caribe estaban ubicados en la costa del Caribe y valles de los ríos principales, practicando la caza, pesca y recolección. Todas las culturas se organiz

Cargado por

Jesik L.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
414 vistas2 páginas

Las Tres Grandes Familias

Las tres principales familias culturales precolombinas en Colombia fueron los Arawak, los Muiscas y los Caribe. Los Arawak habitaban la península de la Guajira y se dedicaban a la pesca, caza y recolección. Los Muiscas vivían en la región central de los Andes y su dieta se centraba en el maíz y la papa. Los Caribe estaban ubicados en la costa del Caribe y valles de los ríos principales, practicando la caza, pesca y recolección. Todas las culturas se organiz

Cargado por

Jesik L.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COLOMBIA PREHISPANICA Y LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

DE LAS CULTURAS PRECOLOMBINAS

Las tres grandes familias:

• Arawak (Guajiros)

• Muiscas (chibcha)

• Caribe

Arawak: Conocidos comúnmente


como guajiros por ser los Muiscas: Se localizan en los
pobladores de la península de la municipios de Cota, Chía, Tenjo,
Guajira, están establecidos en la Suba, Engativá, Tocancipá,
frontera entre Colombia y Ganchacipá y Ubaté, en la región
Venezuela. De esta manera, andina central de la cordillera
ocupan el territorio norte del Oriental. Considerando que su mayor
departamento colombiano de la población está en la ciudad de
Guajira, y el noreste del estado Bogotá, éstos se encuentran en los
venezolano Zulia. barrios de Suba, Bosa y Engativá.

Eran grupos seminómadas Los ejes de la alimentación muisca se


organizados en clanes, que se encontraban concentrados en el
dedicaron a la pesca, la caza de consumo de maíz de distintas
armadillos, tortugas y venados, y a variedades, el consumo de
la recolección de moluscos y tubérculos principalmente papa de
cangrejos. También explotaron las varias clases.
minas de sal y las perlas, las Caribe: Las tribus o comunidades
cuales intercambiaban por yuca, pertenecientes a la familia Caribe
maíz, algodón y oro, se ubicaron en la llanura costera
principalmente. del Caribe y en los valles de los
ríos Cauca, Magdalena, Atrato y
Sinú.
Practicaron la caza, la pesca y la
recolección de frutos. Sus
prácticas agrícolas no fueron tan Recordatorio GRUPO N° 1
avanzadas como las de los
Chibchas, pero cultivaron maíz,
yuca, frijol y cacao con técnicas
muy rudimentarias.
CULTURA SAN AGUSTÍN

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y
POLITICA DE LAS CULTURAS
PRECOLOMBINAS.
Las culturas Precolombinas antes
de la llegada de los conquistadores
a América tuvieron una
organización de la siguiente
manera: se organizaban por
cacicazgos que quiere decir
organización social y política.
En los pueblos indígenas se
establecía una pirámide donde en
la punta se encuentra el cacique,
jefe máximo; seguido de los CULTURA ZENÚ
consejeros, sacerdotes, guerreros,
artesanos y agricultores.

CULTURA QUIMBAYA

También podría gustarte