Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Iniciar sesión
Iniciar sesión
Descargar gratis durante días
100%
(1)
100% encontró este documento útil (1 voto)
175 vistas
258 páginas
Apunte de Aldana, Mecanica Racional PDF
Cargado por
Braian Osorio
Título mejorado con IA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí
.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Apunte de Aldana,Mecanica Racional.pdf para más tarde
Compartir
100%
100% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Imprimir
Insertar
Reportar
100%
(1)
100% encontró este documento útil (1 voto)
175 vistas
258 páginas
Apunte de Aldana, Mecanica Racional PDF
Cargado por
Braian Osorio
Título mejorado con IA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí
.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Carrusel anterior
Carrusel siguiente
Descargar
Guardar
Guardar Apunte de Aldana,Mecanica Racional.pdf para más tarde
Compartir
100%
100% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Imprimir
Insertar
Reportar
Descargar
Guardar Apunte de Aldana,Mecanica Racional.pdf para más tarde
Está en la página 1
/ 258
Buscar
pantalla completa
_ Aldana” \ecdnt cd “RACIGUAL ele -AVN ry! A‘ Ui ii . } MnusTERUO DE CULTURA Y EDUCACION UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES sENIBRIA. FACULTAD Dé ING 2 2069.9 9 T t999° - ~~ RESOLUCION C.D, No Te Hoja 1 de 2 : ANEXKO Gs PROGRAMA ANALITICO ) a ASIGNATURA: MECANICA RACIONAL, | . ! CARRERAS : INGENTERIA ELECTROMECANICA INGENIERIA ELECTRONICA INGENIERIA CIVIL a : INGENIERIA INDUSTRIAL } > : PLAN DE ESTUDIOS; 1999 REGIMEN DE DICTADO: Cuatrimestral CREDITO-HORARIO.TOTAL: _ 60 horas CRADITO HORARIO SEMANAL: 4 horas ANO.DE APROBACION : 1999 TEMA L- ALGEBRA TeNSORIAL ~ Sistemas referenc’ tes. Transformacién de coordenadas. Tensores ortogonales, Producto tense ial. Transformacién de tensores. Propiedades de los tensores, Diagonalizaci¢ 1 de tensores, . TEMA 2° iNEMATICA DE LA PARTICULA . Cimeméati, . de la partfcula en. distintos sistemas refefenciales. Sistemas de coorden das méviles. Sistemas'en traslacion, en rotacién y en rototraslacién. 1k) TEMé 3. CINEMATICA DEL RIGIDO. + Def “icién del rigido. Condiciones ci M, Jimiento rototraslatorio, Mj .ovimiento plano, Ecuacio de aceleracién. dticas para el rigido. Tipos de movimiento. helicoidal instantaneg’ Eje central rodante, Centro instantdnedjde velocidad y ae Ing| Pod) vy es0gATE Cor co) © ‘Jos Mao de Ross 325 CP 3360 -ORERA-MIIONES ARGENTINA y7 meer ag e? Pe ry ~ £ ; a : MINISIERO DE CULTURA Y EDUCACION : ie UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES ¢ FACULTAD De INGENTERUA one \ = Th OCT 1999 ! B | Hoja 2 de 2 : C I TEMA 4. DINAMICA DE LA PARTICULA ; Ir Pies de inercia.: Movimiento unidimensional de la’ particula. Fuerzas variables, G Pe Fuerzas conservativas. Estados de equilibrio. Movimiento curvilineo. Dindmica del a i punto ligado, . ( { TEMA 5,- DINAMICA DEL RIGIDO i ee Geometrfa de las masas. Centro de gravedad y momento de inercia. Dindmica de los ) 1@ sistemas de particulas. Tensor de inercia. Momento cinético del rigido. Energia : & cingtica. Reacciones dindmicas en los apoyos de un rigido en movimiento, Ka Gs Girfioscopo, Reacciones giroscépicas.- : le 3 TEMA 6 OSCILACIONES MECANICAS DE UN GRADO DE LIBERTAD uy © Fuerza recuperadora eléstica. Oscilador arménicd simple, Frecuencia natural de a ; escilaci6n. Oscilador arménico amortiguado. Decremento.logarftmico, Oselleciones ie forzadas, Resonancia. Aplicaciones. : | ee TEMA 7 - OSCILACIONES MECANICAS DE DOS O MAS GRADOS DE LIBERTAD ‘ to Frecuencias naturales y modos de vibracién, Acoplamiento de coordenadas, i 1G Coordenadas -normales. Vibraciones forzadas con y sin amortiguamiento. s OQ Aplicaciones, ~ s ‘ . jo TEMA 8.- MECANICA.ANALITICA aa & Trabajos virtuales, Estética analitica, Principio de D’Alembert, Dindmica Analitica, . be Ss TEMA 9.- TEMAS ADICIONALES . : é | Ss Mecénica Lagrange, Dindmica imp a ‘ Sa. oscan HLLDO penione FAcuLTdpl be INGENIERIA VolversisedHetbomal ae ttelonee ‘ise Meaualde Reet: 325 CP. 5360-OBERA-MISTONES-ARGENTINA TEL Fax 4.00785 4n2t6or29 70026023‘ EJERCICIO Nl: Explicar la fesolucién del problema para obtener fa velocidad del punto B solidario a la barra AB donde Wages constante. 1. Utilizar coordenadas-relativas. 2 Indicar para el instante mostrado todos los vectores velocidad y aceleracién del punto B EJERCICIO N"2: Dadas las 4 barras de ra donde AB = 6D mina: la velocidad yraceleracién det punto P ubicado en la mmitad de fa barra BC. 2. La velocidad y aceleracién angular de fa barra CD VoWR “ey W &"3" Sea ta donfiguracién de masas mostrada en la igure, Considere despreciabes las “Mt. masas dé las barras-Las masas ml y m2 Se pueden considerar como puntuales, + 5 TY siendo ml = m2. : 7 a. (€6mo determinaria una direccién, que pase por el CG, tal que al girar el sistema lrededor de ese eje, ol momento angular “L” sea colineal com *w" * by Si cl sistema indicado, gira alrededor del eje ac, gSe produciran reacciones dinémicas, ~ en los soportes “a” y “b”. Justificar. 2. Un trompo gira sobre su eje con velocidad angular wl. Estime el vator de la velocidad angular de presesion, y su direccin. Analice las fuerzas que actian sobre el + tcomipo, y justifique por que razon se produce el movimiento de presesién y no la caida del trompo. 3. Enel siguiente sistema de barras articuladas, la barra “a” gira con velocidad angular » wl y aceleracién “a”, Utilizando un sistema mévil cuyo origen siempre se encuentre en i “AY, hallarel valor de la aceleraci6p absolute de “B 4, La barra AB rota libremente alrededor de “A®, y puede considerarse rigida y de masa despreciable. Estimar las’relaciones entre ¢, k y m para las cuales se, producen los casos 6 moyimientos amortiguados (sub, sobreamortiguados, critico) * be f e r tEn este Coxe Ailuavoa Foere: scbie el qeaupis b-"Boeds jgeal a] pese del mize ee ae “ale Foerta “deuds al pase, BF ' Aphcedo eno He = wy. fo=eah se 2 Este moméal estiro’ aphie lo en ©. y 34 jifece x) ; ° rwlee sl pleno O&ty “epg L Li veclor moments cine hes Pero d (078), Ve... hene le misma directs Ff dé f ge Ta, wiwe sco . : ( Tas aw, we fr = w.|O-cl sere, a 4 ee ae ne nee eae Esha esle veloadad de presesisa del gicoce pico ly Foerta WF desig, & die ‘es bce eleje &l gyresgepics chu coatnivamen ke iG igen bids def 2umea bo el angele &, Sno ©
. “yestoes Phot fo B. — a wane No uc - of. an be Be C = Bat, _entee by infaso =n. ie) = ego |} a= nora iis MY aRee te tity ehrate aise) ewe ae ato iy Acs Abe PRON PEL. are lene a A ER GT TS et AMY eth oP TY TRHDPR P HERR ee ere PRI DIDI IIV IY SPIDER? Examen Final Mecéniée Racional. Determinar fa velocidad y aceleracién del extremo « Indicar claramente los sistemas referenciales utilizados. gel brazo telescopico. . Di 1 Bibujar un diagrama de velocidades y de aceleraciones, indicando claramente las distintas componentes, El dibujo muestra una masa rotante sustentada pot distancia L. Se supone conocido et tensor de inerci angular wl es constante. La plataforma sobre la ‘cual est ‘con velocidad angular w2, tal que w2 << wl. Calcular en reacciones que $e producen en los apoyos, Justficer el Mostrar en un diagrama las direcciones de las reacciones: la den fohacion dos cojinetes, separados una a dela masa, Su velocidad ubjeada la masa gira forma aproximada las rocedimiento de calculo.er - : 7 MERE PB BH jamen final de Mecéinica Racional aa el siguiente tensor de inercia [I]. El mismo correspongie a un sélido de forma citindrica y densidad de ©) isa constante, La representacién del tensor [] en el sistema xyz-05 la siguiente: 20 0 Se pide: } : ‘a, Determinar por lo menos tres direcciones, tales que al rotar el sélida “ Delo 7-3 alrededor de esas direcciones, el vector momento angular sea colineat y 0 iB 9 con el vector rotacién. (Se entiende que el sélido estar4 animado por } - un movimiento de'totacién pura). : b. Representar grdficamente el cilindro en el sistema “xyz”. 7 Nota: El origen del sistema "xyz" coincide con el centro de gravedad del » lindro. ‘ 1a blela AB estA sujeta al brazo al brazo giratorio OA y la ala Gorredera en B mediante sendas r6tulas. El a OA eat limitado a girar en tomo al &rbol vertical fio y la Gorredera esté limitada a moverse a lo largo de la fr) rectangular inmévil, Si a velocidad de la comredera es vB = 0,6 miseg cuando s = 9 mm con OA en la 1 veién indicada, calcular la velocidad angular de ta biela AB: 1 &. Aplicando la condicién cinematica de velocidades. f Ullizando cinematica relativa (por ejemplo, un sistema mévil en trastacién con el erigen siempre ' coincidente con A) es : ' : r 1 ' t ' , , r r ' brazo robética de la figura se esta elevando y extendiendo avez. En un instante dado, 0, = 45%, 68/6t = ~10 grados/s = ponstante, | = 0.5m, avét = 0.2mis y S°VBt? = -3mis’, Calcular los Innidulos de fa velocidad v y fa aceleracién a de la pieza asida P. lizar coordenadas cilindricas. « 5 iptemds, expresar v y a en funcién de fos vectores unitarios i yj. \..ostrar un diagrama con todas las distintas componentes de Ia V"jocidad y aceleracién en coordenadas extétiess. ciliidiicas +. Una maqt de movimiento altermante esta excitada por una \ yrza oscilante cuya frecuencia es la misma que la velocidad de funcionamiento de la maquina. La maquina y ae base pesan 227,27 kg-y estén sustentadas mediante un montaje aislador de vibraciones que tiene una ‘wunstante de resorte equivalente de 531 kg/cm y un amortiguador ajustado de manera que su amortiguamiento aun 20 % del critica, fuel ve | s\aPara qué rangods velocidades en rpm se transititiré a lo8 clinléitos Una fuerza ostilante de amplitud mayor wu la exeitacién? ete : ‘Para qué rango de velocidades en rpm la amplitud de la @mplitud de fa fuerza excitadora?. . ‘ {fuerza transmitidd sora menor que el 20%de la3. JeEl siguiente dibujo muestra un brazo robtica que gira alrededor del ele AvA con velocidad angular (casa a yaltededor dn i vertical con velocidad angular we, accleracién angular og constant, Elbrazo se extiende con velocidad constante vc, Determinar la velocidad y aceleracién absolutas del punto C ulilizando coordenadas esféricas. Realizar un dibujo mostrando todas las comiponentes de la velocidad y aceleracién de C. 9 ' 3 2. Una maquina posee una parte rotante. siendo constante su velocidad angular w. Debido a > cedars | prod fuerzas. cuya componente vertical en forma aproximada sigue fa ley F(t) = Kw? seno(ivt), donde K es una constante, D “Lasustentacién dela méquina se puede reducir a un resorte y un amortiguador. La frecuencia natural det sisterha es menor que la velocidad angular ww. Mediante ensayos, se determina que la fuerza transmitida a a fundacién vale 1,4 veces la fuerza originada por el desbalanceo, ‘ 2a, Se desea dtenuar la fuerza transmitida al 80 % de la fuerza forzadora. Proponga una solucién. 3 fundamentando su andiss. Ditujar el diagrama de fasores para las dos situaciones. > {,Qué ocurte con la amplitud de la oscilacién de la miquina luego de atenuar la fuerza transmitida? ¥ Th, Por una cuestién operativa. se desea anular las oscilaciones que se producen en la méiquina. ,Cémo 1 tderarh este propésito?, Fundamente su respuesta, Para este segundo punto, puede asumir que Ia J amoreuacion es desprecabe T ” Db Oe¢ and? rete -tt gue K %. \A > xe eH ne? = AO, foto 8 » K L- Sa)y 0,8) ae > 0? [t-mnebaCiug? Oo ie, hagdhe Bho GDEPO bh SE DEEP PRESS LS OES! ONS: Ke .COO VE OSLOO Oe [COREFAHTE , NOMTADH VOEee-ec. NIGMS eora AOVTARS ec a> «Dereenive + A "14 _ Poedet tweravre cerracanrnoo aN AL OTA LA NEIOGOAD ¥ t Keatetncion AVEOWTA Hel FONTS & Vu _ NOSTed2 ab UN DiDELANA TOOKS LOS CONPONELTeS OL POWtTa ' *e rw DIChe CLAEANENTE Loo SISTENAS REFELENGIOCeS AW SE OTILie AN | SCLE@ANCO ed TO - ae = ely CON er PLONO HORIZONTAL . gacte ~ y! x Deear loro Figo UW sicrann necowro CFD) Oxye ev ecevat ec cages A se BOTA DESPLDZANOO CaN J=Gre ence diecccidW Der eke KX. QVUB 7 Odea bat ciivees yY eacionedo Keere CaiLimeea) , Flo ON sisTe- "ND nodic ax'y'z! eve Caseeiaier’ UN Nediniente eereTesorATeeio hee vecie ergistend OxVZ seTeBEWohed eecrecto De Oxyz cov T deere EN LO aigacctoW Ds x Y eoTded com W=CTE ¥ MAVTENIeN- rbo ejfz, esrvecieg Dewk plaes® Pe LATEORID DEL -NODIMIENTO cow efeTeMAs EN TeAseBatey i ws : { RETADON sinuITANES Tevoeenas a ta UELEciNNw Det eomigesiuTae conpomesTes be W VecoUiNda Ten oea- MPALIZANOS HS OIeT -189 — , ; : ‘ Nol, =b Go Lb Velo ddH De KeqSTeS DEC VITTENS MOVIL. GET Exe SRO RESPERTO OAL TISTEDA SK YA GSe @S OHH CONPO- Enente pacoUWTo BE VELOC Ono 6S ta Veto ciOdO Det PONTO o! De Tensincioh exeeesnoo cone tongipacion Udene ba Los Leewores b,LiK DEL DASOS AVBSOWTS. ) - Sela wd 25 i VACOCIDDO RELATIWA De B RewPecto Te Of. Peek NOE - 2 : a3 -Teo eaco eer veincionn
Uerecr doo RUD QOTACEN DEL VISTEDH AL NOU pe negdstee ave expeginentA ec PANTO & Pawico LU BU CUAL COTO OINCOLADO.~ 7 . —' ’ ' 1 ' ‘ ' ’ ' i , ) ’ , { cot neene cone Se N oe DS LAS HaACEae ZA CeTEeNIMAR ec NON|ENMTO BUVSOLBR OTULAN OO eLTEewese DE TNEsin , DELIGHHOS LA DEFIVICON De NonENToO aneu~ Lae paed sierenke Oe eaeTicUUds - ZZ~ Dereenimne We Cieeccion|s Peibei PACES , NEDFAAR eb ac GRAFICS LdS ISNAS 2.3 — Exmique a PencadiNieNTo PAedeMcOLNe AS eaacriones, DEAniens . fusere {2 ig 4 anne Us |, tor = DeHreeou TTONBPRS GSNO 2AFACENEiA LOS ekec NOCKES XYZ NOSTRA DGS. eV LWFIS. GUS RoTAN co Were Dieicion ew dieeesion Dec eke Zz, DareenmAnos Vater Lo TeRSeg ve iweecia CE] cow eve wocue conpeven ~TSS' DEY. SIGUIENTE NOAO Nonex7eS ba Ereecia In = zme Eyy = Marne = emer z Lez =.mo+ mo = zmat TRo acres De Tweaked: Tw <= Tyx = -Co.maremay <6 Tre = Tex = -Comaro.ma)
Elem jo 2 a on Zz‘al a * 4 z 0 o|fo 9 it € me jo 2 |] o| -Lmwer ie o 1 al] zmwot "4 i if Mno@a c 1G ree Mt C= 2 = 2[@i-o) x mini] i « ' . —. = — ee Sint cove Ue wxK@-e) =. C= Emi [(ei=e) x (ao xQR-c)¢ : a iy So °° fo) : e Li=myal x{lojaAa ok a wo] s . a ee 1&8 i¢ bo yk wo u 4 , o owWj=)o 6 U a : i y=] O ma mol = |_ puere | aa} fo wie] [pws] if ) @ a ° So a Lez=m lol xji@}xlea i“ ° w ° P Ge _ . e bys 9 4 bob k : is 0 OW |= jwe ms 2 oe oe % AOS a o Wa Oo mua 'e « a i# ° ° a it a os — z wort uf C=, be =p-mwme | af °o i ie if a : mw JI zoe, 7 sor “ Ceancwosran iam =JI SE GENSAOEN Varey LdS ANPUTY CED DE CHEN SESON NwEDtTeo hac Oinseanl. | axeviqoe DE GOS OANSLA DeTSRNINA @ coe*idiente De ) AHERTISDANIENTO. : , MULL Deasheeouo “rRINEO, cow LOS OATES CALCOLANIOS LS Kk Der €esoere conc ME =K Ser =) Ke OB Teno exieten eserdaenes Peeimdicos Clo oEnosreanes Dreleuoe 206 exwTe OW PEAS vewde ‘ol HATA “eV! cong ee eoxaeve ON a Be dFica) aeranos ANTE OM cAEo DE SECiLAcoweS cov Scainiente DE aneritYH Pee @eeclo He anoeriq~antenro, "ee UW TEED De Seci LACIONES LiG@esS suBAN|eTiGOADaS TeNe- “MOS Gee Cl Vecainienro LOGRAMNICO ENTRE 005 EREerAS cener TRTOKS es VAR copncrante ido A. Xn polls \a x) = 2rd Xara Xn ah ob Peecuowein per eicrenn suekaoerisoa so \ rd z wy =\od x - ep Bewpe,We - K[m y= elem — > peeasio onrenatico de 1 EQMSTANTS De ano e#rrsaA niento ceiticn py Ge Jews fem =\Km) lake oe N 4 G2HOO LE ANCeTISUAaNIeWTa <=h wif bem _, yu “ce Ce Ge 2H ee ve Wee /aet = W4 Ken [oe we ~W Kl Boos Dy = we Wy eu in Xa Weir" Yast n= Klemue =¢c e e zm \K, = — = f 2 fen ee Rex. GaSed BA kn Ye ent at ieee eee =~ 2 Xav iw ‘ (aT t mh in2.\a-W f % =z =z Zz ae WwW (en/\nz) + Bz Wah -1 =o hs oitese |i wULTAOS 2cPERAno YR @dsen eosnnoerisoapo ayn <7 y=Cloe = enh. ce = 2zVewl 2 = 0.18865 .2 | mT] ¥ moeos pereermnos tA |g, \ ees “| comer ante Be BNoeMGwannte] fo Sealanked) .| Xe a ates ah - heaMeganice Uncionnc 2 Finiad + te Bicone quesres ursintena Fisica ave 2eTs cot vacoci neo ansuten uo cere , Se SUPONE CONOTOBS TOORS WS cndactaviotress oeoneTetess, Ue wdAOnd net NeaTeRiBe GLE FOEND a AUNORS ge consiDeRs CONSTANTS Dereaninoa . n- Doeslara et Proce ninienro raed oeTeeniNAd WS eapacioNes cira Nicos 0G DS PRONUCEN ew WS TOPORTES b- De Que nahEa Se LOERARIA SALANCAAE G GSTENS »/ \ | slo prineno ave Desenos eoartzie eo ewsie UN de de geFelienein, Le Unnere sisfenn NOviL de torAder } 2 PORGO ep naniFlesto & Renesiones vearicaALey Y Heri zoNrAlos, tee Roz, lon, 2oz , Pox = Halle eS cor denn ods SEL canreg Of GAAVEQAD —* te-[te, Ns fee} = as vector w vieNe'ptine rot > wo ~Ce.w,o] 1} = Darednino et Temeor pe ivencio eacPecfo> Bt canTRS ve SERVEDRE Pe L ejes cuanpo el ceicer cowios com ac |peicentes BEL cILINDeO : xe Woe) ' WCE) t Tat 0 roo 0 1 (ke) fo.w of = gn jo auc) 34 o-oo lk o Oo Ff , Pee renee ova poradoN, vw ATeENS? ave geteria et teveoe [E'] y we —" cnn ee ne ROSE ROL RT AM IME man =. nero on enh{r}:- o mod = 2enh eo tea = TD. @)-07 ENh DE HS AkES PRADLELOS FoeNS ReTeR Nima ev sereon LoeGo Pon ec Teor! en un edee (42) Lx)- twee 1 [ee De - meh] QoeHaviQo Tex oO °° tr] =| 9 ty Tye Oe ces = Une vee omleNiag gi TeVSOR DE TNeacih dec sisTena PLANTenngs OY cavdvidhes POA HALA Uo egacciones Dihanicas gP FS. Ga GH = Mien tes Deed ne at Bue Mee ten Ge xo -[E] [A] + Sx CELESIT Me Gaete - DeBus - Ey visTend avean Forpace ter ee oe se 3 Fxdas Foxy ~ O xT)" \ Revervierse eC viaTenh se oRTenS Fach SlONES con 4} iNcdSNTTAS Las ewdtee son Rox; er , Ces Lez , b- j Poon Sntancenr Gl STEN OIMAHICD LE VERO AWOLAR the RenccudhEs siwnoicns PRRA GULS., Tae- wx (TLS]"-0 @| [Tre- SeBx 1e)r° & Teannes oS eke xY/e |Vv f CWEMcid REUTIVA - ENDS COLDVAR UN SIVT. EO RSTOTRASA ccd, EN PUPALIO AL FASADSR | US VELOCIDAD. DEL PONTO SERN Vo = Vpeustva + V5 ae eR Got Ry Ngee Veu yea y= «7 Suoe = 6); ae a +V pq V= pt ‘Exh 4 Wx Pawel + Ns. A CELSRAASS (A — MT aoe l Phe _ a Cane. 5 = yeetlr, 4 )= fh e Ayeg = Kay om ex We x42 We xlp, a ds} xl, ped) M+ Avda Ld ve Ip EN A Ace ethers ge Angusies Be ORE eS Sar “ ee ay Poe Oe 3 AO) Zoco MAY CeO PETS pe z . = iG We = Ay= Wx xlLo= [2 ~= Spl +n )x W409) x P+ Yoe .0 oy ex om age [-ee\ [2 4 © Od eo CO cy eh jefe 0 Ou t2/o 5 ro 7 « lene | Or (3) 6 ava fon 3 ; O° OWv)C oO @ 2-3 Lp S . ae (S\(_ “ee oN ocd), i ) \ © ° “hs i" x ZN \ Zr) SP Tou \ J7 Beams AD _ Baran BO. Up = Va+ ep, = Ve 2 aes xr)15p( ner! ; o }4 ° coy k va\ 5440 rao \ Yar DL +e ee 72-0) ° \ ow ,¥ Acaremus. 0 oO oa 7 “ pe a Ags 94+ Oxy = ORE + xl Hi Boel) / . ec Nk) fi yx] fe “0 6-}=]0 6-0, (2 oLoO WYLe © iSCaoyceRa to BP Digido. > Ops Ag+ Oxg= =Op+ pp tp cP + ERT + [edhe Ti) + Op. Op = yx) te +24), xO +) a 7 OF + 2 (69,403) x (Te Het xr) + Ap, Q _Cinendtics VeadA -Sist movie “wouter sr wr A ASA AB, conven da) 2. pode. Wage = 60) Vi = Veet Vea, *Vaon Neo = Vp t+ exer Vion = Vay Va = Wy xb tM Mery? eyes eae el ia Vee xl a> WP ease Crs eat Yer, + me, + Ve (s Qoa = Opt Aen g = Apt Uexthxr 1 stck? +A] = Dep = EIS Cape &% pes 2 Oegesxe ?) QO, xj e olonne 5) = 2(0, aS ret), c= 2d *) +F(35 x went). One = OSH wx ee $2(de ag) Qxcdeld,x Ser | +2 AEE WDM) _ Ctys pk Wixt 5 Ped (syd VF pnd 2G) 08) $2 2p) WD kLFAINDL, 2sfope. xy i ye Ae “Nel! -4 ele he 16 “irT=| Ye i 4 ge & ot © U6 Ys jelle 2 2M 0 bs | j2% 8 -3& IJ a % 36 le" Be -& ut aeli 22 rt. i a 5 7 3 :| 2 “| L 3 - oo 3 *s ete = 2+ rae sa SB\ pomuyones | Acepee LC ml Toes on aL so ewe ESTO Wiebe ‘seer Que Sts TS Tr NS A Sor ee = AP ODOS = IRSA TOR SS. EIN <= Pv NOR - LS UODINTES Ss "ee SL MMARINTE EScdUD ESO: - VEE OCAY — AGING eee Ya. DETERIINATE OCIhe = Zod ~= L4erod Se aaa Oo : _ 2 +t Pore CE PEDIC. 4 a) ~ 180) Vie = MKT Veg = Ona x AB = ° = ° oO ° Ne = Ve + Meg = “IeO% + We x BC oO Ve = Ms 4+Vo hy Ve = why X cD Poe cap coves, GME Treas BE EWC. e- a = eee ponte SS \e\ ee i BEOHAS red % 3) -{:8) sexo } ae AL aN a ee yee: te . PoE Ney RS 4 Vex e oF Be ges eo bksxcD= a a dl res Pes oeaP Dawg] | O gr eeees sy Dees ss a CD =Ne = =\k a _ a 2. Lp = “SOS 24Ad 1 K Xie AB =|) 3k if ky) ila. C 3*) © O-s| + |O O-Cvl = Sih se © ©-&B O | Poesso® Ops Ag + Myer nbc BH + Xen CB | 2<= (32) anno bb& + ke OS %e eBome (cevee)O £3554 ae-( 2).|3 Van + (eee McBee (pe Boots) ol” Oo | whe Base < CB ass) | ac* (2). (3 wean = Cac © - ° Qe= 96+ Wap% Wby xPC +etepx DL. _ ipl} ok A 3 « | a: Weg x oO oe 2{+]O Oo Ky | Deas De sme O Lesme O Qe= i le -X ep Dane) © 8 2 + Xp DC abe Was& zxsepc O oO - hese PC - Kaw DC seve - Qa ( - HOC, axso+ Ong e cee QB oOPoo ws cao. LE ACSLEQMMUOVSS. icpl hese, Cee® Sih seng Bey > AVC ane + HUE cose v ex =~! DEOcKES - FSi ands. Gey =~ (CBOOD sO. FBAve
ABS ) : € f YY RA TEL POP, C) Var kes yren oP GISACAR a) WEN +) PERO Acazcrat O) sistema Movil el Roto Tasuadd SOUDABIO AL HIenD, GRA co) val Na. WL). Dy) Nee gata Vz Bog + (4) ri Uti [ces ot \ ses ot / fe) ae ee ©) aa =0 Vies = Veen. Varig + Me ~ N (pe = ; ; a )Mane = Wat | SSK \ aot ras} © \ - ash hes = (: wr we coswot - / Oo d) ee BGG + Cry, Shai, . aye = Kart xe + 20 VexFa ifrfos _ a ‘) Oe = GEIS V? Dee: b Ar-O-kve keeexs? TL Qed. i ~ he ts eo { “15% [BM =e < [sec = ty \|Sg8"s0 = Z60\s Lge Se Ne ie 4B. + ek, ec ve ty BTS | Ve bg + fle Cae $ ope rsoe SSeS / -¥ Vara | 1B NOSTA ue CAMBAR EXP or LA ACEL ERA CUS ka Oe = A) $2 c MeO | azdv 4 odt=dv a) hese. ( see [tedy 4, aa alfdy pe. Tage hy as fe S) Tks - / a! 7 oe ele Se, a jE \n/v-BA\ a TKYye Oo (S “ Jae ie eaapa wer oat Nz Be a et NAN “O Mer t ) pen go a ve be ~ fb. Bp. aeee a + he oo Ba eat _WR NT TK Rey 9) fe Te o « VE Be e ho ap ole-4)] \ lend z \ Ah = In yg) Mg] ein
fee VERA YA QUE Sl ch Spas COR COU NEAL “Se AD EO? €s.0 OTROS & & oye by = NOUS, SOICES EL PO CeneDAU) norestto| Zi ax vo, Qe ee An UB VETS (L o —NBeENe Qe fu ee , SeRro?e - QUS ATTA sek uo) WEIDO Sx A DEVVADA BE A CAYO RAD o. TV (IMENTS ANGUER BEC Ens ye 2S
Ws ]2 2ezoey. | 227 tke Ws2 ISL. lrey Ox EB Sak Tan (>: > 20,48 ata b) ° oe < O20 — < LOZ eGR 92H) (Ieee sy” (+Gnf (1-904) 4 “2 j04 2a 2a, neugh) ET) | +b: (9% G04 1-908 nuk GOU es = O< -O26 — *(208 +el-908) + OMA eE 4 zee eo ntO%b x —v (C.2Agt) at - (GPmcigheb Ne -O%S oo BeIdS 2 AExO ze —-OAS SO {ez -16FR ~~ is 4073 Yeo teau. SOs" \e, = 145A \ere =A ~ ( JLo S 28,804 CP.ay Ves = Nett re & +0 Ug slo 2, + Spe f yee [ECB 1 2" 3" ae @ gle® POs [pater 6- -re Noose n~ og reset Memo A 2A tod erased A | J~COn =P es Os Ques = PRG A PENS cose OE Re c eAOOy + 2 Ve sao of 4 Area), } se y — ae oreo Sw Se . Ce 2 ral=i ot] Wy <7 FEY = b4Fo = eu? Se tae Ay = 98TL-08CF Veen cL PRUNE CASO TEnSadg QvE ae WD ol 7 a? / Rewoa aa auricol | PORENOS URIP a eSueo SN ZN 1 < WD 22. DePanDian DD Bo ARTE. EL ORO ce SuSE w/. ESTE CASO =EVA 7 \ ox ~S AY OSPR. Od AMOISTIGANIESO se _ LLEVAR. BL SISTA AA ENS LO) 2) Fat BLO SS BBS DE7]| NUIR U PREC OST. BEL susrank nc FUGUES... DOW | ¢ ot ee ky « fe “2k Fase kx (EF os BER Teta vor) cK Re< I Ww ATRUTtTUD xf. DstnyeX (oe SiSt. DE PER UT UmaADES S09 Wo Fro aN) €L PUYTA ©, YYNO MOVIL EV VID WAS 14 1D BE TO PEL ECO, SOURLIO AL PUNTO O' aN ABASS BRT OUN RS; ESTES SIRA con VELOCIMAD AWB u) y . SUDA SoS Va, SL CJ& De!! ES ca vgosye covakt 5 NSaTS ~ Ves = Veo + esate rae Nees OS (Nass = Ve + xT + Va Cress Apa Oyen eo TA ame TGC ss . S Cyag = Oty, + Ix? toe Hog + (0K Us))xs TJonnipo ©0920 REFER ENC. (sh EYES yee Se teslar7 NANOS O- Cs S02 ge Nek: [Lle\Dee Ley Loe! a oie Loy o Hw Oye Lee a a oc (eed. Lat Dyys Mottumez= Zoem Thee wo2smet = 2a? LyaTo Shp MAFALNS 2c O Drees Taye (maim Oye). . Lyi “ays (meen o@)= = moe lxJe |< So oT? c-W1G-, i i / 20 ll we Cem Ce fe KMG 2 — lL DO Rn Zhan} Sel fo ay 2aoa0ffO\ ) o Cm S38] © \sw fc \_ ! OZ }lo \ oo) -2N(Z3- (2D -A1—i)> = eas = S-liA+eNa3 (x Ss Zz \ RAS3 I= © L oO AeZ o ooo! Ox=O vf Oo O+ © |e oF —pP NZL oO oO -| o]o | 220 Oo piWATTCAS Perrewa/ SEENGAL TOIL, © TSTWCuse SRA ASTRA Ay DO ALMA CIID anyon Su T2S We Do Us See SAW. TS TION ANC, y Cm OG ENEOS LAS EXD. EX AS * ra Y COS Nore dtes Betas DUA NOs, ge. So wacHre Pw Dee FW. dul: (rest +o el Che SH See YAQues W=O, 020 BE ARAVSDAD Pf oes/ Cx ; . hove kc | bi% __ k ty nO io wxld J 2/718 3 us]e re %A Bl PERO; VS De ROARUTANSS SUWKBIA be FURS EXT EO B SST. =a vi2e, - & luce WS None TOS. EXT. Sor, o ~ eo 7/0 \ i 4 5 [nebo Vs ee 1 ihe |e 2 S| O-12 Ne OD ~meXd Znck ye oO We Bvostowa Ge efeitos one ts “ol Ts toa remxPe ji jk) ]e OO 2a ~le oe - [we Dey Que | |e By a) \ 11%, [227 fae | fmse2r ese | Ce): ( Q | Oo ad pe CD yess (2+ Bax = ~2¥e ¥ S, ays Qey= es a +Ree= S ve | tevsnod [olay +a Ray = ma? CK Car ~BQiye = O—> Reyes ZDyye. O=O Yaa = =- Rea eso Se DA Pet gus WS VCoLas 0 RES TAN GSS GO HA DIlMerdhy Bye = ~ Wa me Rage bo [Rax = * z =“bey v Y)\ + C@ay = mat” e Wears Zelda, +epy= aa wt Booey = we? use— Wee? CESS SY US REACHES DNNATICS / $09 Vero Quai [UNTO coda GIST: Os BatSEsio \ 2) ere my § cosy, ke 5 ys! - Lo fol AY Poe | oft AA, wat \_ ae ? Ve t SD . v Koosnes OSENEE, & CHA DOERPMMcMH SSATICA, ex eSe norma To el NCL TS. } \ ALE Luce come SS NOUBA UW BISAWOUKN RE EA AMPUTUD ENTE DES CSCUAcUONSS CoN Sse. POG DETENWAG @ DECMENENTO Co GACT GD. InfAw\= ST. \n =in2. _ Se = & i ere a jbg-El Bab AT em _» Indem= 25 zkg kk =20000n). =A o,) LS FPELUENUAS NNTRALE.7 Ey~Rccto WEED 2-43 - Boassi. mM ck Vela G2 OS48 rod, Bo sim Se B= 24 . WstK S=O;,| x. —Denceiosss TERE DE JRA, DD DETERMI NAD a “THSOR GE NERC, COcOcANOL UNOS ESS, &Y) A. canto as GRAVEDAD ATTA, WES PECTO A OS ANGULO S. En cSCs SeSTSMA be VSF SA £ UA BLU 2b YA Qus "y! Tye _— 4 0 OF Sil O Ly © | o ods | Imley1 oO © TT, oO ~ lo axe seve F]o 08. OS [0-08 ef | oO-ans ataie "S Oo le ot ya= bo os | oO ws o0 1098-08 ie OS op | Oo O 2A LO 196 98. (2,541 © oT] ee eye | 9 29814 ~S98 | / @ -392 O26) ZEVAEO ft” ss C “PARA WAUDRNUS SE gs wes cen oe Jeu Gai USIA GO a 7% fie sul wal o 8600 TPo\ 235 Wx © 284 “S88 [20 | 23h 1¥,926}\ O ) [ © -398 Ree 19 / \ | 2342 12 \4+/O Zo Oo le | loo ses | © HLORRS -19 608 \ 25,80) SRR SOMSTOUA BE FUERIAS a ; FP cOs Vy. +Ve. a gon. oF Pores Resto BO. Kao 4 \c ; k Heoat Pees} © oe 1 | \[f= “Be \ \ | \ Box y) | 2Pec ) “ly. Dey )x s/ Leonusdo SRMTaAS GLAST Be TOUACONES, (22sc-Ure Qec= Ny 7 Cay = Rey | Paed2ex =O Yee g Dee 2x Sooo 7 ee + (tee) Wee. =2272, 12. (Bore on Aree eof "| Yes FGA | n \ ea (9) oF 7 B/s \ B/S | “PLE y mr} Faunce 0. Ls. copmardues PD OS QQ Cu. FOS Sa dcce cn Au Qo — Ya cok COULDA 2s NEL PeBenca HACER Gr SO. Teds 4 ADAAOS.O ss mg ge ras roe PATRIA y on Qe Of 2s DARN e) @ ACIS, Teer Je ARVEENE. TNO ZASAS, AS( come O LESPeduan AgNd NUGYO TENEC? BE INERCA SEMA A SMA CE Gal Hee we. Dsw Yas Me. He ODL My oe Ast we DST sn= Lt NAR De= De -2mye =OAnaxieuncos- ICON BE CORO Sr) Plan MnezaGUae US FURZS TAASTHTIDAS A ek Ad yoS, Hes Vee A cousamar LA come eno Coho: ws RRoUNs TASS IGUL PAGAITTUD «LOS ARAZHGNACRae SSA IGUALES. ReQuem - we Cond & SSL 7K ZB Qe SUAS ws) BswcW)] COU AVRO CDSS LW’. | qs ! aan sS ESPSET1O ARETE OS (AS BEACHONSS AN C/RWIDO a BSE © IS COROEATS SN 2" Povocd wa! p J Z. PESPAAMaNTO. « brax } F— >> Fa SEs t- Fay SFE, SF cost Se tesa asue A COM UF AL PSO Seaeereaanee yt Foz. Lhe VERAC ONES Us =e vals CSA = yA Ds = S i of, DEL S}= SEA VO. a . le =O kg 1, = Ad 5 PY ko =m 1G Ey ke, Bo? TCPF @T ~<7 ma =Qeo9t |b 3? ae f gt me aes) Ty= Taio = Te aoow! ue 22,18; 2 6 Kapa - 318lb _(c080 Ox =N* -Samihy _ (BQGEYLS me : | ~* re (2cos© PY (2 “12 ceseft : Oe 2 B42 257f+ case: “Ss? Txs Tose = may = 54 Tsh4esa Lm cose SF S429 J ocogg \be™ a LE sale cost = “eee ——» O= QOTIOS. SO W= Vs gq cael 6, 728, is 7 — anOf lms exts.ou ue 29 4242 oe we oes, am Vac ME% WD,
AXB= [6,33] b)Determinante de A@B= Det[{2 1 5 ]=2(40-40)-1(80-80)+5(16-16) = 0 42 10 8 4 20, )Para determinar las componentes de A y B en el nuevo sistema, aplicamos como operador lineal la matriz de rotaci6n, los que nos dara los vectores referidos a la nueva base. [AT=IRWA)"= [1/3 -2/3 -2/3] [1] =[/31-(2/3)2-(2/3)4 ]=[-11/3 213-13 2/3 || 2) | (2/31-(1/3)2+(2/3)4 8/3 -2/3 -2/3 V3 SL4 | _ ea 3n—cai3yn+(1i3y4] 1-2/3 [B]"=(RIB]"= [1/3 -2/3 -2/3][2]=[-10/3 2/3 -1/3 2/3 | 1] 4143/3 -2/3 -2/3 1/3 5. -13 Curso 012 Pagina 1Ui) FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA RACIONAL Trabajo Practico N° 1 ‘Tema: Algebra Tensorial ‘@)Producto escalar de A’. BT B' = [-11/3,8/3,-2/3] [-10/3] = 110/9+104/9+2/9 = 216/9 = 24 13/3 -U3 i fo kt 221-7 -11/3 8/3 -2/3 =10/3 13/3 -1/3 En el caso del producto escalar, es evidente que el mismo es invariante. En cuanto al producto vectorial, si bien se trata del mismo vector, no aparece tan evidente puesto que al cambiar la base, cambian las componentes. Para verificar que A x B = A’ x B', podemos aplicar a A x B el operador [R], 0 a A’ x B' la inversa de [R] . Si elegimos esto ultimo: (RI'= [1/3 2/3 -2/3] Nota: Por ser [R] una matriz ortogonal, es [RT Producto vectorial A’ x B’ -2/3 -1/3 -2/3 -2/3 2/3 1/3 [RT AxB] = [1/3 2/3 -2/3]f2 ]=f6 ] =(AxB)" =2/3 -1/3 —2/3]]1 3 -2/3 2/3 1/3 -T. Producto tensorial A'@B'=[(-11/3)(-10/3 (-11/3)(13/3) (—11/3)(-1/3)]=[110/9 -143/9 11/9 (8/3)(-10/3) (8/3)(13/3)__ (8/3)(-1/3)_ | |-80/9 10479 -8/9 (-2/3)(-10/3) (-2/3)(13/3) (-2/3)(-1/3) | 120/9 -26/9 2/9 Se puede verificar este resultado expresando A®B en el sistema x’y'z' remultiplicandolo por [R] y posmultiplicandolo por [R]’. [RIA@BIIRY=[1/3 -2/3 -2/3]f2 1 5 ]fi/3 2/3 -2/3]= 2/3 -1/3 2/3 |4 2 10||-2/3 -1/3 -2/3 -2/3 -2/3 1/3 Ils 4 2)l-23 23 1/3 =[110/9 -143/9 11/9 ]=[A'@B] 80/9 104/9 -8/9 20/9 -26/9 2/9 Otro camino es llevar [A'@B'] a la base original. Sabiendo que es [R] la matriz de cambio de base de xyz a xyz’, [R'FIR]"=IR]" serd la matriz de cambio de base de x'y'2' a xyz. Esto es: IRJA@BIRIT=[1/3 2/3 -2/3]fi10/9 -143/9 11/9 ]f1/3 2/3 -2/3] = -2/3 -1/3 -2/3||-80/9 104/9 -8/9]}2/3 -1/3 2/3 -2/3 2/3 1/3 SL2o/9 -26/9 2/9 JL-2/3 -2/3 1/3 Guso20%2 — Pagna 2U FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA RACIONAL Trabajo Practico N° 1 ‘Tema: Algebra Tensorial =[2 1 5 ]=1A@B) 4210 8 4 20. El determinante de (A'@B)] es en forma evidente igual a cero, puesto que las fllas del mismo no-son'tinealmente independientes. =~ so - 2. Dado el siguiente tensor: a)hallar los autovalores; b)hallar la transformacion lineal que lleve del sistema donde esta representado, al sistema donde se encuentre expresado a través de sus autovalores. T=[s 0 0 0 14 2 Op deel En este caso, y por tratarse de una matriz simétrica de coeficientes reales, sabemos que los autovalores serén reales. Para determinar los mismos se determina la ecuacién caracteristica o secular P(), de la siguiente manera: Det{{T]- aI] =0 donde [I] es la matriz identidad, en este caso, de 3x3 Los autovalores son las raices de este polinomio de tercer grado. Det|[5 0 0]-2f1 0 0]|=Detfs-2 0 0 5750-2752 + 3027-25 014 2 o10 0 14-A 2 eee Peo 10 2 l-a. Las raices de este polinomio son los autovalores. Resolviendo el mismo: 24 = 55 Ao = 10; Ag=15 Los autovectores son vectores tales que, al aplicarles el operador [T], se transforman en vectores que tienen la misma direccién, es decir, si {v] es un autovector, y se le aplica [T], el vector transformado es un miiltiplo escalar del vector dado. El escalar factor de multiplicidad es un autovalor. Con matrices, se expresa de la siguiente manera: Miv"=al"= Atv =10T- afi” = Esto se puede expresar como un sistema de ecuaciones homogéneo: (5-Hv, =0 (14-Ajv,, +2v,, =0 vq +(Il-Ayy = Utiizando el valor de 24=5, se halla el primer autovector [vi], cuyas componentes serén Vite Via Vi El sistema de ecuaciones queda: (5-5)v7=0 Ovi2+2vi9=0 2vy246v19=0 Gue0 2012 - Pagna_ 3U PACULTAD DE INGENIERIA MECANICA RACIONAL ‘Trabajo Practico N° 1 Tema: Algebra Tensorial Del andlisis de este sistema de ecuaciones surge que vr puede adoptar cualquier valor, en tanto que viz y Vie deben ser iguales a cero. Tomando v1 = 1, el autovector asociado a 2425 es Vi=l1,0,0]. Utilizando el valor 22 = 10, el sistema de ecuaciones queda: ~Bvat=0 Avzo42Vp5=0 Qveo4Vex El unico valor de voi que satisface la primer ecuacién es vai = 0. Utilizando las otras dos ecuaciones, queda que es Vz2 = -Vzs/2. Si hacemos vzs = 2, tendremos que va2=-1. El autovector asociado a Az es entonces v2 = [0, -1,2]. Utilizando el valor 2.3 15, se obtiene: 10 vai “Avsgt2vas=4 Warts Nuevamente, es vs1=0. Siendo vz = 2vs, fijando vss = 1, sera vsz = 2. El autovector asociado a 238 Vs = [0,2,1] Tomando los autovectores, se formard una base ortonormal directa, que define el sistema en que el tensor [T] estar representado por una matriz diagonal con los autovalores como coeficientes. La ortogonalidad de los autovectores est4 asegurada por el hecho de ser la representacién de [T] una matriz simétrica de coeficientes reales, y los autovalores distintos. Para determinar la base, en primer lugar se normalizan (‘versorizan"’) los autovectores: Vs =11,0,0]; vo=[0,-1/1 3 2/03 J; ve = [0,2/05 1/15] Verificamos que la base sea directa, realizando el producto vectorial entre v; y v2. Este producto vectorial nos da -vs, La base estard formada entonces por: v4 = [1,0,0}; vo=[0,-1/05 2/05 J; -va = [0,-2/0 5-115]. Utilizando métodos ya conocidos, se determina el operador lineal de cambio de base, que llamamos matriz modal [M] (MF fl 0 0 0-5 25 0-2/5 -1/V5. Llamando [To] al tensor diagonalizado, si pre y postaplicamos a [T] la matriz modal, se obtiene [To] Tol=(MITIIMy’=[1 0 0 5 0 ojf1 0 0 =[5 0 0 0-5 aris ||° 14 2 |0 -1¥5 -2/v5] | 1° © o2 u 00 15 0-215 1/05. 0 aS -1/V5 3. Dados los siguientes tensores simétricos [T1] y [T2], se desconoce si son dos tensores distintos expresados en un mismo sistema coordenados o son expresiones de un mismo tensor en distintos sistemas. Gune2012 = Pagina 4Ui FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA RACIONAL _Trabajo Prietico N° 1 ‘Tema: Algebra Tensorial Verificar si ambos conjuntos de componentes son expresiones de un mismo tensor en distintos sistemas coordenados. En caso afirmativo, encontrar la transformacién lineal correspondiente que vincule ambos sistemas. M=[13 4 6] MiFf9 0 0 4 92 0 21.0 6 2 14, 00 6 Para verificar si se trata de representaciones del mismo tensor en distintos sistema, se calculan los invariantes del mismo. En primer lugar, se verifica si Det[T:] = Det{T2] Det{T,J=Det/13 4 6 ]=1134=Det(9 0 0|=Det{T2] 492 0 21 0 l6 2 14 00 6 Se verifica si la suma de los elementos de la diagonal son iguales: 13494 14=36=9+21+6 Siendo iguales los invariantes, se concluye que ambas matrices probablemente sean representaciones del mismo tensor. Para confirmar esto, se verifica si la diagonalizacién de [1] es igual a [Tal Para diagonalizar [T1], se determinan sus autovalores. Para ello: Se determina el polinomio caracteristico: Det{ [T1}11]] =0 P(A) = 1134 -3692, +3627 + 28 Las races de este polinomio son los autovalores. Se determinan las raices: = 95 h27 21529056 Los valores de los autovalores de [Ty] se corresponden con los elementos de la diagonal de Te. Para determinar los autovectores, se resuelve el sistema homogéneo que surge de expresar en forma escalar la ecuacién matricial [ [T] - A{l]] = 0: (13-4, +4¥g 6g =0 4. +(9- Bg #2v 5 =0 vy, +22 + (14 Ary El autovector asoctado a 41 = 9 se obtiene reemplazando 4 por 41 en el sistema de ecuaciones. Ay, F 4; + 6¥y3 = 0 Avy, + OV) +2¥,3=0 GV, + 2Vy2 + 5¥y3 =O De la segunda ecuacién, resulta vi1= - (1/2)v13. Reemplazando en la primer ecuacién, nos queda v2" -V19. Fijando el valor de vis = 2, queda el autovector asociado a Ay = 9 vi=[-1, ~ 2,2). Nota: Recuerde que un sistema homogéneo de ecuaciones tiene solucién distinta de la trivial cuando el determinante de los coeficientes es igual a cero. Se considera redundante verificar esto, ya que los autovalores son precisamente las raices del polinomio formado de la igualacién a cero del determinante de los coeficientes. Gure0 2072 - Pagina 5MECANICA RACIONAL - ‘Trabajo Préictico N° 1 Tema: Algebra Tensorial El autovector asociado a Aa = 21 se obtiene reemplazando 2 por Aa en el primer sistema de ecuaciones: —8V2, + 4V2, +6¥,, =0 441-1293 +2V93 = 0 6V 21 +2V 9 -7Vp5 =0 Fijando vzs = 2, y resolviendo el sistema no homogéneo de 2x2 que se forma tomando las ecuaciones de a pares, obtenemos el autovector asociado a 22; V2 = [2,1,2] Operando de manera similar, se obtiene el autovector asociado al autovalor 23 = 6. El sistema de ecuaciones queda: Wat 4V 39 + 6V 59 = 0 4V 1 + 3V gy +2Vy, =0 6¥51 + Ivy, + BV55 = 0 Fijando Vso = 1, obtenemos vai=-2 y Vaz=2. El autovector asociado a Zs es por lo tanto vs = [22,1] Para formar la matriz modal, normalizamos los autovectores: ViFl-1/3,-2/3,2/3) ; vo = [2/3,1/3,2/3] , v3 = [-2/3,2/3,1/3] Estos vectores normalizados son ortogonales [el tensor es simetrico y real]. Resta verificar si forman una base directa. Realizando el producto vectorial entre v1 y Ve! Vi X V2 = (-2/3)i #(2/3))+(1/3)k = v3 Por lo tanto, la matriz modal es: [Mz [-1/3 -2/3 2/3 2/3 32/3 =2/3 2/3 1/3 Por ultimo, verificamos que el tensor [Ml] aplicado al tensor [T;] da por resultado el tensor (T2}{To} Co -IMIETsIIMI’= 1/3 -2/3 2/3)f13 4 6 |[-1/3 2/3 -2/3]=[9 0 0]={T2] 2/3 3 -2/3//4 9 2||-2/3 1/3 2/3 | Jo 21 0 -2/3 2/3 w3tle 2 1Jlv3 23 3 | loo 6. Esto prueba que la matriz modal [M] es un operador lineal, que al ser aplicado al tensor [Tj], lo diagonaliza, es decir, que [M] es la matriz de cambio de base que lleva a [T;] a una base en la que el tensor estard representado por una matriz diagonal, cuyos elementos seran los autovalores de [T1]. Curso012 Pagina 6G FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA RACIONAL ‘Trabajo Practico N° ‘Tema: Algebra Tensorial + Problemas Propuestos 1, Dados los veotores A = [1,2,4] ,B=[2,1,5]y M = [-1,914] cuyas coordenadas estén referidos a un sistema:referencial (x, vi 2): oe El sistema referencial (x, y, 2) esta relacionado con (xy.2) por la rotacién representada por la matriz [R] IRF[1/3 -2/3 -2/3 213 -1/3. 2/3 -2/3 -2/3 13 Realizar las siguientes operaciones: a)Determinar el tensor (A®B). Referirlo a (x‘y',z’). Verificar el invariante escalar y el invariante vectorial. b)Aplicar el tensor (A®B) a M. c)Aplicar el tensor (A’@B') al vector M’. d)Comparar los resultados de los puntos b) y ¢) 2.Dado el tensor [T] con sus componentes en el sistema [r]-{0 -1 2 referencial (xy,2), i a, Determinar su representacién en el sistema (x,y'z), tal que x= - y, y'=x, 2'=z Oe b, descomponer al tensor [T] en una suma de tensores, uno simétrico y otro antisimétrico. 3, Dada la matriz [M] indicar cudles de los siguientes vectores son vectores propios de [M] y determinar el [MJ=[13 4 factor de proporcionalidad ?.. En caso de existir dos 0 nO mas vectores propios y no ser colineales, verificar su ortogonatidad. 6 2 14. 22] We=[1,2,-2] vs [4-2-4] 7,5] ve=[-8,8,4] verl2-1,3] 2,2 4. Las componentes del tensor simétrico [T] referidas al sistema (x,y,z) son: ty1=124; ty2 = ~ 8, tra = -32, tor = 115, tro =-23, tos = 139, mientras que las componentes principales son [Tue = 126, Toa = 84, T3s=168/ referidas al sistema (x,',2’) a) Determinar la ecuacién secular o caracteristica. 4 b) Calcular los autovalores. COIN ©) Expresar el tensor en su forma diagonal [sistema (x,y'2)] is 7 \ d) Hallar la transformacién lineal que lleva de (x’,y',2') a (xy.z). 5. Dado la forma cuadratica F = x;743x.%t4xz%, determinar el tensor al cual esta asociada, reducir a la forma diagonalizada y obtener la transformacién’ ortogonal correspondiente. uaa 2012 — Pagina 1MECANICA RACIONAL ‘Trabajo Practico N° 1 Tema: Algebra Tensorial 6. El tensor [T] est4 dado por sus autovalores 2,4,3, cuyas direcciones principales correspondiente son: 4x’ paralelo a A=[1,1,1]; +y’ paralelo a B = [2,-3,1], estando expresados Ay B segin sus componentes en el sistema (xy.2). Hall a) Los autovectores. b) La transformacién lineal que lleve de (x.y,z’) a (xy,2). c) Expresar el tensor [T] segtin sus componentes en (x,y,z). 7. Se tiene el siguiente tensor de inercia [I]. El mismo corresponde a un solido de forma cilindrica y densidad de masa constante. La representaci6n del tensor [I] en el sistema xyz es la siguiente: Ur[6o o Se pide: a. Determinar los autovalores y los autovectores del tensor de 07 v3 inercia. ° : b. Expresar el tensor [I] en el sistema xyz’, cuya base son los —3 autovectores normalizados de [I] c. Realice una representacién gréfica de los sistemas “xyz” y “x2”, luego, ubique el cilindro en el dibujo. d. Considere los siguientes vectores expresados en “xyz”: @;=[3; 2*3°°; 2]; o2=[3; (7°3"°)/2; 7/2}; @s=[-2; 3°; 1]; @e=[-2;- 3-1]. Aplicar alos mismos el operador [I]. Luego, expresar los vectores momento angular L resultantes en el sistema “xyz” y representar gréficamente junto con los vectores @. Destacar los aspectos notables que se encuentran. 8. Sea el sdlido con forma de tetraedro recto, mostrado en la figura 1. El tensor de inercia [l= [13 -2 -3 ao referido a los ejes (x,y,z) tiene por expresién [I]. 2413-3 Hallar los ejes principales, y mostrarios en un dibujo en forma conjunta con el tetraedro. -3 -3 8 M es la masa total del tetraedro a (2 oe) Gursoa0i2 Pagina 2
También podría gustarte
RODRIGUEZ TRELLES Temas de Electricidad y Magnetismo
PDF
100% (1)
RODRIGUEZ TRELLES Temas de Electricidad y Magnetismo
158 páginas
Cap 1 Fuerzas Moodle (2020.09.06) PDF
PDF
Aún no hay calificaciones
Cap 1 Fuerzas Moodle (2020.09.06) PDF
47 páginas
Mecánica de Sólidos (UPM 2015)
PDF
100% (1)
Mecánica de Sólidos (UPM 2015)
226 páginas
Ejercicios Dinamica Vectorial, Con Respuesta.
PDF
Aún no hay calificaciones
Ejercicios Dinamica Vectorial, Con Respuesta.
10 páginas
Mecanica Guia Del Profesorado
PDF
100% (2)
Mecanica Guia Del Profesorado
232 páginas
Introducción A La Mecánica de Los Sólidos (S. H. Crandall)
PDF
100% (1)
Introducción A La Mecánica de Los Sólidos (S. H. Crandall)
226 páginas
Apunte - Examen Mecanica Racional
PDF
Aún no hay calificaciones
Apunte - Examen Mecanica Racional
3 páginas
Mecanica Orbital PDF
PDF
Aún no hay calificaciones
Mecanica Orbital PDF
42 páginas
Dinamica - Bedford - 4ed
PDF
Aún no hay calificaciones
Dinamica - Bedford - 4ed
1 página
Mecánica II by Manuel Ruiz Delgado
PDF
Aún no hay calificaciones
Mecánica II by Manuel Ruiz Delgado
222 páginas
Ingeniería Mecánica Estática - William F. Riley - 3ra Edición PDF
PDF
Aún no hay calificaciones
Ingeniería Mecánica Estática - William F. Riley - 3ra Edición PDF
624 páginas
Apunte de Mecánica Racional FCEFyN-UNC
PDF
100% (1)
Apunte de Mecánica Racional FCEFyN-UNC
120 páginas
Examen T1 Dinámica Upn Ing Civil
PDF
Aún no hay calificaciones
Examen T1 Dinámica Upn Ing Civil
1 página
1.memorias Práctica 1 Física I
PDF
Aún no hay calificaciones
1.memorias Práctica 1 Física I
3 páginas
Manual de Mecanica Clasica
PDF
Aún no hay calificaciones
Manual de Mecanica Clasica
220 páginas
4º Practica - Movimiento Circular
PDF
Aún no hay calificaciones
4º Practica - Movimiento Circular
3 páginas
Ejercicios de Cinematica y Dinamica
PDF
100% (1)
Ejercicios de Cinematica y Dinamica
100 páginas
Ingeniería Fluidomecánica 2012
PDF
Aún no hay calificaciones
Ingeniería Fluidomecánica 2012
241 páginas
Problemas de Física, Vol. 3 - Enrique Gullón de PDF
PDF
Aún no hay calificaciones
Problemas de Física, Vol. 3 - Enrique Gullón de PDF
536 páginas
Problemas Propuestos Cuerpo
PDF
Aún no hay calificaciones
Problemas Propuestos Cuerpo
19 páginas
Taller Dinámica Circular
PDF
Aún no hay calificaciones
Taller Dinámica Circular
3 páginas
Problemas Mecánica UNED 2012-2013
PDF
Aún no hay calificaciones
Problemas Mecánica UNED 2012-2013
71 páginas
Resumen de Beer & Johnston
PDF
0% (1)
Resumen de Beer & Johnston
10 páginas
Interrogaci On 02 Preguntas de Desarrollo - Pauta: Problema 1 (6 Puntos)
PDF
Aún no hay calificaciones
Interrogaci On 02 Preguntas de Desarrollo - Pauta: Problema 1 (6 Puntos)
14 páginas
Electrodinamica Clasica
PDF
Aún no hay calificaciones
Electrodinamica Clasica
152 páginas
Cálculo Avanzado. USACH
PDF
100% (2)
Cálculo Avanzado. USACH
323 páginas
Fisica Chiappero
PDF
100% (1)
Fisica Chiappero
178 páginas
Problemas de Mecánica - RAEC
PDF
Aún no hay calificaciones
Problemas de Mecánica - RAEC
252 páginas
Actividad #12 - IC (Diaz Mondragon, Yordin Nilton-IC) .
PDF
Aún no hay calificaciones
Actividad #12 - IC (Diaz Mondragon, Yordin Nilton-IC) .
5 páginas
Ejercicios Estatica
PDF
67% (3)
Ejercicios Estatica
30 páginas
Ingeniería Mecánica Dinámica - Boresi - 1ed PDF
PDF
100% (1)
Ingeniería Mecánica Dinámica - Boresi - 1ed PDF
545 páginas
LIBRO J. P. Den Hartog - Mecanica de Las Vibraciones
PDF
Aún no hay calificaciones
LIBRO J. P. Den Hartog - Mecanica de Las Vibraciones
286 páginas
PDF Mecanica para Ingenieros Dinamica Huang - Compress
PDF
0% (1)
PDF Mecanica para Ingenieros Dinamica Huang - Compress
240 páginas
Dinámica Rotacional y Momento de Inercia (Ejercicios)
PDF
Aún no hay calificaciones
Dinámica Rotacional y Momento de Inercia (Ejercicios)
15 páginas
PedrazaMartin Publico
PDF
Aún no hay calificaciones
PedrazaMartin Publico
296 páginas
Dinámica Las Leyes Del Movimiento - (Capítulo 2)
PDF
100% (5)
Dinámica Las Leyes Del Movimiento - (Capítulo 2)
80 páginas
Cuerpos Rígidos Tarea 2 Modulo 2
PDF
Aún no hay calificaciones
Cuerpos Rígidos Tarea 2 Modulo 2
6 páginas
Introduccion - Cinematica de Una Particula PDF
PDF
Aún no hay calificaciones
Introduccion - Cinematica de Una Particula PDF
39 páginas
Cinemática Del Sólido Rígido
PDF
100% (1)
Cinemática Del Sólido Rígido
12 páginas
LIBRO Cálculo de Estructuras Metálicas, UNED 2005 CivilFree - Com.
PDF
Aún no hay calificaciones
LIBRO Cálculo de Estructuras Metálicas, UNED 2005 CivilFree - Com.
335 páginas
Capitulo 2 (Cinematica)
PDF
100% (1)
Capitulo 2 (Cinematica)
27 páginas
Problemas Resistencia
PDF
100% (2)
Problemas Resistencia
268 páginas
Estatica
PDF
Aún no hay calificaciones
Estatica
44 páginas
Bela I. Sandor Capitulo 11
PDF
Aún no hay calificaciones
Bela I. Sandor Capitulo 11
52 páginas
FFR Todos Temas PDF
PDF
Aún no hay calificaciones
FFR Todos Temas PDF
477 páginas
Mecanica de Construccion en Ejemplos Y Problemas Ed Mir
PDF
100% (1)
Mecanica de Construccion en Ejemplos Y Problemas Ed Mir
394 páginas
Prueba Mecanica 1 Ramon Hernandez Pavez Usach
PDF
Aún no hay calificaciones
Prueba Mecanica 1 Ramon Hernandez Pavez Usach
9 páginas
Ejercicios Resueltos de Mecanica Racional 2 Cap 12
PDF
Aún no hay calificaciones
Ejercicios Resueltos de Mecanica Racional 2 Cap 12
34 páginas
Dinamica Rotacional
PDF
0% (2)
Dinamica Rotacional
31 páginas
Oller Nallim 2020a 5504 Libro-Resist Mat S. Oller-L.nallim-2022 - Corregido
PDF
100% (2)
Oller Nallim 2020a 5504 Libro-Resist Mat S. Oller-L.nallim-2022 - Corregido
862 páginas
Solucionario Examen Dinamica
PDF
Aún no hay calificaciones
Solucionario Examen Dinamica
7 páginas
Fermin Viniegra Heberlein - Mecánica de Los Cuerpos Deformables
PDF
Aún no hay calificaciones
Fermin Viniegra Heberlein - Mecánica de Los Cuerpos Deformables
333 páginas
Examenes Fisica 1
PDF
Aún no hay calificaciones
Examenes Fisica 1
7 páginas
Cuerpo Rígido - Guía
PDF
Aún no hay calificaciones
Cuerpo Rígido - Guía
23 páginas
Libro Cuaderno
PDF
Aún no hay calificaciones
Libro Cuaderno
208 páginas
Libro Cuaderno PDF
PDF
100% (1)
Libro Cuaderno PDF
208 páginas
Mecznicz Grupo 6
PDF
Aún no hay calificaciones
Mecznicz Grupo 6
17 páginas
Dinamica Ii
PDF
Aún no hay calificaciones
Dinamica Ii
5 páginas
Práctica 2da Unidad
PDF
Aún no hay calificaciones
Práctica 2da Unidad
4 páginas