UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Práctica Básica del Adulto Mayor
Ensayo de la película: “Arrugas”
Alumna: Regina Vázquez Martínez
Matrícula: 1968751
Docente: Guadalupe Díaz Crescencio
Grupo: 002
Domingo, 30 de agosto del 2021.
Ensayo de la película: “Arrugas”
Claramente, el cambio más notorio es el de ambos protagonistas. El primero, Emilio,
empieza a cambiar su forma de vivir a raíz de experimentar los primeros síntomas del tan
temido Alzheimer. Por esto mismo, Emilio empieza a olvidar dónde dejó sus cosas
(culpando a otras personas para justificar su incertidumbre), sus manos comienzan a tener
temblores momentáneos, repite conversaciones que ya había tenido con anterioridad, para
finalmente pasar a formar parte de la tercera planta del asilo; lugar donde habitaban las
personas que necesitaban cuidados especiales y totalitarios, por lo que al final podemos
apreciar a un Emilio casi fuera de sí mismo, reaccionando únicamente a cierto tipo de
palabras y siendo dependiente de su amigo para sobrellevar su “nueva vida”. Por otro lado
tenemos a Miguel, un personaje con personalidad extrovertida y que en un principio carecía
de actitudes morales con sus compañeros de asilo con la justificación de que esa era su
forma de sobrellevar su triste y desabrida estadía en ese hogar para adultos mayores. Pese
a esto, Miguel sólo se aprovechó de la ignorancia de Emilio respecto a su nueva residencia
una única vez, al inicio. Mostrando involuntariamente un pequeño cambio en sus hábitos
inmorales, dando preferencia al encubrimiento de la enfermedad de Emilio que a ver cómo
saca provecho de ella. Además, por consecuencia a la mudanza de su amigo al piso de
arriba, él enmienda todo lo malo que había hecho con sus compañeros con mayores
dificultades que él, haciendo su vida mucho más fácil a pesar de sus dificultades. Y el punto
máximo de su evolución como personaje es cuando decide pasar el resto de su vida
ayudando a quien lo acompañó en su cambio personal, su amigo que hizo cambiar toda
perspectiva de la vida. Pasando de cuestionar el porqué aquel matrimonio había decidido
ir juntos a tan terrible lugar a sus ojos, a encontrar su motivación personal para ir al tercer
piso: una emotiva y totalmente admirable relación de amistad.
Esta enfermedad afectaba a diferentes personas, sin embargo, en ámbitos que compartían.
Tales como la cotidianidad de una rutina diaria o la estadía con tus seres queridos, esto
último siendo una dura separación y adjuntando consigo sentimientos negativos como la
depresión, sentimiento de culpabilidad o falta de motivación para la vida. Y, aunque esta
sensación de abandono del entorno hacia los adultos mayores, también se puede ver el
interés de los trabajadores del asilo en hacer de ese lugar algo más llevadero. Como, por
ejemplo, las sesiones de actividad física que llevaban a cabo en grupo junto a la instructora
o la ves que se preocupa el enfermero porque Emilio no fue a comer ese día. Además, por
mucho que sea triste ver cómo el doctor y los empleados encubren la enfermedad de Emilio,
tal vez eso haya sido lo que consideraban mejor para él por cómo podría reaccionar. Aún
así, dio paso a una linda demostración de amistad de parte de Miguel, por lo que este punto
es un tanto debatible respecto a lo bueno o malo que pudo llegar a ser.
En lo personal, considero que sí tenían la atención debida si sólo nos centramos en las
necesidades básicas del ser humano, tales como comer, salud asistida, higiene en los
espacios, etc. Pero también creo que no está demás una atención psicológica y afectiva, la
cual no sólo es responsabilidad de la institución, sino también de los familiares, la
importancia que estos le dan a las visitas al asilo y el amor que demuestren pese a la
distancia que ellos decidieron poner, de forma que se hagan igualmente responsables.