Catedrático:
Abogada Kraysis Jasenia Diaz Figueroa
Alumno:
Helen Alicia Lanza Barahona
Cuenta:
3180148
Tema:
Actividad #8 Análisis de la importancia de la Empresa Mercantil.
Asignatura:
Derecho Mercantil I
Fecha:
30 de julio de 2022
Objetivos
General:
Analizar la importancia de una Empresa Mercantil.
Específicos
Clasificar los requisitos para la constitución de la empresa.
Conceptualizar que es una empresa mercantil.
Introducción
La sociedad mercantil es la personalidad jurídica que se crea para iniciar una
actividad económica con ánimo de lucro. En este sentido, uno o más individuos
se agrupan según la legislación mercantil, convirtiéndose de esta manera en
socios para desempeñar una actividad económica y de explotación con la meta
final de conseguir unos beneficios. El principal motivo para constituir una
sociedad mercantil es crear una relación entre los socios a partir de la cual
cada uno pueda aportar los recursos según su capacidad, así como las
competencias, conocimientos y saber hacer de cada uno.
Las empresas conjugan factores indispensables para la producción: capacidad
intelectual, organización y responsabilidad. Sus ventajas son muy significativas
para: Promover el avance de la economía de un país, favorecer el progreso
humano con relación a la autorrealización de sus integrantes, armonizar los
intereses de empleados, consumidores, accionistas y directivos, proveer
fuentes de trabajo, contribuir al crecimiento y desarrollo del país al generar
producción, inversiones, empleo, realizar negocios en gran escala, promover el
uso de tecnología
Empresa mercantil
Conjunto de elementos de diversa naturaleza, reducibles a capital o a trabajo,
organizados dinámicamente para producir bienes o servicios destinados al
mercado. En este sentido se habla indistintamente de empresa,
establecimiento, hacienda, explotación o negocio. Entre los elementos
componentes de la empresa caben desde los inmateriales, como derecho de la
propiedad industrial o intelectual, hasta los bienes muebles y/o inmuebles que
forman la infraestructura de la empresa.
La confluencia de estos elementos con el resultado de la actividad coordinada
de los mismos configura la organización productiva denominada empresa y
cuya valoración global va más allá de la suma de sus elementos integrantes.
Se trata de una unidad funcional que puede ser objeto de tráfico jurídico, sin
perjuicio de que cada elemento pueda serlo de forma independiente. La
empresa, como entidad dotada de vida, trasciende del empresario,
especialmente cuando éste se limita a financiar aquélla.
NATURALEZA JURIDICA
Teoría Atomista: según esta teoría, la empresa es una yuxtaposición de
ingredientes particulares carentes de unidad jurídica, los que mantienen su
individualidad.
Teoría unitaria: la empresa es una entidad que solo es dable estudiarla como
totalidad que sustituye a los elementos particulares que contribuyen a formarla.
Teoría intermedia: La empresa es en principio, una unidad; pero también puede
ser considerada en sus elementos.
Características de las sociedades mercantiles
Una sociedad mercantil tiene como propios una denominación, domicilio y
patrimonio. Otras de sus señas distintivas son las siguientes:
Se constituye mediante escritura y registro correspondiente.
Tiene personalidad jurídica. Esto significa que la sociedad tiene unos
derechos y obligaciones contenidos en su objeto social.
Las sociedades mercantiles tienen un patrimonio activo y otro pasivo. El
activo son los bienes y derechos, mientras que el pasivo son las
obligaciones y deudas de la propia sociedad.
Tienen que tener una denominación social que identifica la sociedad y la
distingue de las demás.
Las sociedades mercantiles han de tener al menos un domicilio o incluso
más siempre y cuando se mencione en el acta constitutiva. Habrá un
domicilio principal y puede también haber otros adjuntos, conocidos
como sucursales.
Otro de los caracteres de la sociedad mercantil es la nacionalidad, que
será donde se establezca el domicilio. La empresa tendrá en cuenta las
leyes del país donde figure su domicilio.
Registro Mercantil en la Cámara de Comercio
De acuerdo con el artículo 389 del Código de Comercio, es obligatoria la
inscripción para los titulares sociales e individuales de empresas mercantiles,
así como la de establecimiento y buques, y la de los hechos y relaciones
jurídicas que especifique la ley.
Quién realiza el trámite: El empresario
Adónde se realiza: En la Cámara de Comercio e Industria del municipio o
ciudad donde operará la empresa.
Tiempo promedio: Un día hábil.
Costo: Según lo estipulado en el Artículo 53 de la Ley de Propiedad, el cual
establece : Los actos o contratos que deban inscribirse en los diferentes
Registros, salvo los casos expresamente señalados por otras leyes, estarán
sujetos al pago de las tasas siguientes:
Cuando el valor del acto o contrato fuese L 20.00 indeterminado o no exceda
de mil lempiras;
Sobre el excedente de mil lempiras se pagará L. 1.50/millar o fracción de millar.
Los pagos se efectuarán empleando los medios electrónicos o físicos que
autorice el Instituto de la Propiedad
Los registros se renovarán obligatoriamente todos los años terminados en cero
(0) y cinco (5).
TRAMITE:
Presentar en la ventanilla de atención al público:
1. Solicitud de registro debidamente completada
2. Escritura original
3. Fotocopia de RTN
4. Recibo de pago por el registro.
REQUISITOS PARA REGISTRO MERCANTIL
Para comerciante social:
1. Contrato Societario de constitución de sociedad.
2. Realizar el pago por concepto de servicios registrales tomando en
cuenta el monto del capital.
En concepto de tasa registral L.200.00, cuando el acto o contrato fuese de
valor indeterminado o cuando no exceda de L. 1,000.00 y cuando el valor
exceda de L.1, 000.00 se pagará además de la tasa base L.1.50 por millar o
fracción de millar.
Para comerciante individual:
1. Escritura pública autorizada por Notario Público de declaración de
comerciante individual.
2. Realizar el pago por concepto de servicios registrales tomando en
cuenta el monto del capital que declare el comerciante.
REQUISITOS PARA LA INCORPORACION DE UNA SOCIEDAD
EXTRANJERA
Certificado de Registro de la sociedad en su país de origen
Acuerdo de asamblea donde se nombra un Representante permanente y
residente en Honduras.
Pago de L. 200.00 si no se establece un capital inicial, en caso de
establecer un capital se hará el pago de un acuerdo a la tasa registral de
las sociedades nacionales.
Estos documentos deben presentarse legalizados (autentica o apostilla), y ser
de fecha reciente. Si son de idioma diferente al español deben presentarse
debidamente traducidos.
Procedimiento en caso de una empresa este en quiebra.
Cuando las deudas de una empresa rebasan sus ingresos y no cuenta con la
liquidez suficiente para pagarlas, lo más probable es que se encuentre en
quiebra, y, por consiguiente, deba cerrar sus operaciones.
La quiebra es una situación jurídica, a la que una persona o empresa se puede
apegar en caso de que no pueda pagar a sus acreedores debido a que los
recursos económicos o activos en sus manos, no son suficientes.
Para esto, la empresa se debe declarar oficialmente en quiebra, dando paso a
un concurso de acreedores. En esta situación, la autoridad examinará y
subastará todos sus activos, de manera que pueda saldar, hasta donde sea
posible, las obligaciones con los acreedores.
Podrá ser declarado en estado de quiebra el comerciante que cese en el pago
de sus obligaciones.
Se presumirá que el comerciante cesó en sus pagos, en los siguientes
casos y en cualesquiera otros de naturaleza análoga:
I.-Incumplimiento general en el pago de sus obligaciones líquidas y vencidas;
II.-Inexistencia o insuficiencia de bienes en que trabar ejecución al practicarse
un embargo por incumplimiento de una obligación o al ejecutarse una sentencia
pasada en autoridad de cosa juzgada;
III.-Ocultación o ausencia del comerciante sin dejar al frente de su empresa a
alguien que legalmente pueda cumplir con sus obligaciones;
IV.-En iguales circunstancias que el caso anterior, el cierre de los locales de su
empresa;
V.-La cesión de sus bienes en favor de sus acreedores;
VI.-Acudir a expedientes ruinosos, fraudulentos o ficticios, para atender o dejar
de cumplir sus obligaciones;
VII.-Pedir su declaración en quiebra;
VIII.-Solicitar la suspensión de pagos y no proceder ésta, o si concedida no se
concluyó un convenio con los acreedores; y
IX.-Incumplimiento de las obligaciones contrarias en convenio hecho en la
suspensión de pagos.
La presunción que establece este artículo se invalidará con la prueba de que el
comerciante puede hacer frente a sus obligaciones líquidas y vencidas con su
activo disponible.
La quiebra de una sociedad determina que los socios ilimitadamente
responsables sean considerados para todos los efectos como quebrados. Las
liquidaciones respectivas se mantendrán separadas.
La quiebra de uno o más socios no produce por sí sola la de la sociedad. Las
sociedades mercantiles en liquidación y las irregulares, podrán ser declaradas
en estado de quiebra.
La quiebra de la sociedad irregular provocará la de los socios ilimitadamente
responsables y la de aquellos contra los que se pruebe que sin fundamento
objetivo se tenían por limitadamente responsables.
Declaración de quiebra
La declaración de, quiebra podrá hacerse de oficio, por demanda del
comerciante, de uno o varios de sus acreedores o del Ministerio Público.
El comerciante que pida se le declare en quiebra, expondrá los motivos en que
funda su demanda, a la que acompañará.
a) Los libros de contabilidad que tuviere obligación de llevar y los que
voluntariamente hubiere adoptado;
b) El balance de, sus negocios;
c) Una relación que comprenda los nombres y domicilios de todos sus
acreedores y deudores, la naturaleza y monto de sus detenidas y sus
obligaciones pendientes, y los estados de pérdidas y ganancias de su giro
durante los últimos cinco años.
Cuando el número de acreedores pasare de mil, o cuando fuere imposible
determinar la cuantía de sus créditos, bastará que se haga constar, con
referencia al último balance de situación, el número aproximado de aquellos,
los nombres y domicilios de los conocidos y el importe global de sus créditos;
d) El inventarlo y evaluación de sus bienes;
e) La valoración razonada de su empresa;
f) Si se tratare de una sociedad, copia de la escritura constitutiva; y
g) Certificación de la inscripción en el Registro Público de Comercio.
La demanda irá firmada por el comerciante o por quien lo represente. Por la
sucesión del comerciante actuará el administrador testamentario.
Declarada la quiebra, el quebrado no podrá separarse del lugar del juicio, sin
que el juez lo autorice a ello y sin dejar apoderado suficientemente instruido.
El juez tendrá que consultar a la intervención en el caso de que se trate de
conceder permiso para que el quebrado pueda ausentarse al extranjero.
Siempre que sea requerido por el juez, el quebrado deberá presentarse ante
aquel, ante el sindica, ante la intervención o ante la junta de acreedores, salvo
que el juez lo autorice a comparecer mediante apoderado.
Las sociedades en quiebra estarán representadas por quienes determinen sus
estatutos, y en su defecto por sus administradores, gerentes o liquidadores,
quienes estarán sujetos a todas las obligaciones que la presente ley impone a
los fallidos.
A falta de todos los anteriores, actuara en representación de la sociedad un
curador especial.
En el caso de que el comerciante muera después de la declaración de la
quiebra, o cuando su sucesión sea la que manifieste dicho estado, los
administradores testamentarios y los herederos tendrán, en el curso y en los
procedimientos de la quiebra, las obligaciones que corresponderían al fallido,
excepei6n hecha de la de quedar arraigados.
Conclusión
La empresa mercantil tiene suma importancia ya que conjugan factores
indispensables para la producción: capacidad intelectual, organización y
responsabilidad. Sus ventajas son muy significativas para: promover el avance
de la economía de un país, favorecer el progreso humano con relación a la
autorrealización de sus integrantes, armonizar los intereses de empleados,
consumidores, accionistas y directivos, proveer fuentes de trabajo, contribuir al
crecimiento y desarrollo del país al generar producción, inversiones, empleo,
realizar negocios en gran escala, promover el uso de tecnología.