Unidad 1.
Generalidades del Derecho Bancario y Bursátil | Contenido
Generalidades del Derecho Bancario y Bursátil
Introducción
Al estudiar un tema nuevo, es importante empezar desde las bases. En este caso, para
poder identificar los conceptos de esta asignatura, Derecho Bancario y Bursátil,
debemos tener claras las generalidades y la estructura de la materia. En ese sentido,
debe analizarse cómo se regula el derecho bancario y bursátil, su marco jurídico y sus
fuentes, en tanto que la importancia de estudiar esta rama del Derecho radica en el
significado que tiene hoy en día para un Estado saberse adaptar al contexto económico
y social que vive. La relevancia de la materia se ve reflejada en una sociedad al
momento en que surgen entidades bancarias y en que los particulares se relacionan
con ellas, pues la actividad económica de un país afecta todas las áreas de desarrollo
de la sociedad. Además, la materia en cuestión encuentra estrecha relación con otras
ramas del Derecho, tal y como lo son el derecho financiero, el derecho económico, el
derecho mercantil, el derecho empresarial, entre otras.
Es así como en la presente unidad nos adentraremos en su definición, en las normas
que lo rigen y en las que abarca, además de estudiar la autonomía del derecho
financiero, y en general, el marco jurídico.
(1) Centro Bursátil de Valores, Ciudad de México
Objetivo particular
El alumnado ubicará al derecho bancario y bursátil dentro de la clasificación
tradicional de derecho privado y público, a través de ejemplos prácticos se formará un
criterio propio; analizará la autonomía del derecho financiero de otras ramas del
Derecho, para finalizar determinando su marco jurídico primario y supletorio
establecido en cada una de las leyes especializadas.
Temario
Unidad 1. Generalidades del Derecho Bancario y Bursátil
• 1. El derecho bancario y bursátil
• 2. Regulación por normas de derecho público y privado
• 3. La autonomía del derecho financiero
• 4. Marco jurídico
Creando conciencia
Dime algo y lo olvidaré…
Existen diferentes formas de aprender, sin embargo, con algunas se logra en mayor
medida que las personas tengan aprendizajes significativos en los que los
conocimientos adquiridos cambian estructuras mentales, lo que va más allá de la
repetición y la memorización.
Por ejemplo, a las dos semanas tendemos a recordar cierta cantidad de información
de acuerdo con la manera en que nos acercamos a ella:
• Leyendo un libro: 10% de la información.
• Escuchando una grabación de audio: 20%.
• Observando dibujos o gráficos: 30%.
• Viendo una película o asistiendo a una conferencia: 50%.
• Participando en un debate o conversación: 70%.
• Simulando experiencias reales o realizando actividades: 90%.
Como puede notar, las primeras cuatro situaciones implican
involucrarse pasivamente en la construcción de conocimientos, mientras que en
las últimas dos es de manera activa, en donde hay una mayor retención de
información. ¿Considera que su participación en la construcción de sus conocimientos
es suficientemente activa como para fomentar aprendizajes significativos?
El derecho bancario y bursátil
Para entender al derecho bancario y bursátil, es muy importante entender su relación
con otras materias; en este caso, principalmente tiene vínculo con el derecho
financiero, el cual regula la actividad financiera del Estado.
A pesar de que el derecho bancario y el derecho bursátil suelen estudiarse juntos,
éstos son derechos diferentes. A continuación, la definición de cada uno:
Definamos…
Derecho bancario
Éste suele considerarse como parte
Rama del Derecho que regula a la del derecho mercantil y/o del derecho
relación jurídica entre los particulares y financiero, incluso puede considerarse
las entidades bancarias, respecto a la una rama del derecho empresarial.
intermediación en operaciones de crédito,
de banca y sus similares.
Definamos… De lo anterior se desprende la
Derecho bursátil importancia de la materia, puesto que
ambos derechos regulan la relación que
Rama del Derecho que regula lo relativo tienen los individuos con los
a la bolsa de valores, los mercados mecanismos existentes para ahorrar e
financieros y los títulos negociables. invertir.
La diferencia principal entre ellos radica en que el derecho bancario regula la relación
indirecta, ya que se lleva a cabo a través de la banca, y el derecho bursátil regula
la relación directa, puesto que implica lo relativo a los mercados de valores.
Regulación por normas de derecho público y privado
Desde el derecho romano se ha distinguido entre derecho público y privado. La
distinción principal entre ambos radica en que las normas del primero regulan las
relaciones jurídicas en las que interviene el Estado en cualquiera de sus
representaciones, mientras que las de derecho privado regulan las relaciones jurídicas
entre sujetos particulares. Ambas normas conviven en el derecho bancario y bursátil.
Normas de carácter público
Como bien se dijo, éstas son aquellas en las que interviene el Estado. En el derecho
bancario y bursátil, estas normas regulan las relaciones en las que participan
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro (CONSAR), entre otras. Todas ellas se rigen por el derecho público.
La participación de dichas entidades públicas se da tanto en la intervención
administrativa como en la interpretación de la Ley. Las leyes que rigen las relaciones
jurídicas entre las entidades públicas y los particulares son la Ley de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (LCNBV), la Ley del Banco de México (LBM) y demás.
Normas de carácter privado
Estas normas, siendo el derecho privado aquél que regula las relaciones jurídicas entre
sujetos particulares, aplican en el derecho bancario y bursátil debido a que las
entidades financieras suelen constituirse como sociedades, las cuales se consideran
personas, y a éstas las rige el derecho privado.
De esta manera, será la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) y el Código
de Comercio (CCOM) los que rigen la relación entre los particulares en sus vínculos y
relaciones.
La autonomía del derecho financiero
La autonomía en Derecho se da cuando cierta materia es independiente de las otras,
es decir, que se basta a sí misma. Implica que tiene la potestad, o capacidad, por sí sola,
de no recargarse en las demás materias en forma sustancial, tener propias normas y
un campo exclusivo de estudio. Es importante recalcar que el derecho bancario y
bursátil no cuenta con autonomía, pero el derecho financiero, que es al que
pertenece, sí cuenta con ella.
A su vez, el derecho financiero pertenece al derecho público, puesto que es aquél que
regula la actividad financiera del Estado, lo que incluye el manejo del gasto público.
Autonomía legislativa
Si bien es cierto que los documentos legislativos que tenemos en nuestro país no
contemplan como tal un código o una ley exclusiva para el derecho financiero, dentro
de los demás documentos, como es el Código de Comercio (CCOM), o principalmente, el
Código Fiscal de la Federación (CFF), se percibe de forma autónoma las regulaciones
aplicables al derecho financiero.
Respecto al derecho bancario y bursátil, aplica lo mencionado sobre el derecho
financiero, es decir, que se encuentra legislado dentro de otros cuerpos, pero es cierto
que tiene sus propias leyes especiales, tales como la Ley de Instituciones de Crédito
(LIC), la Ley de Protección al Ahorro Bancario (LPAB) y la Ley para Regular las
Agrupaciones Financieras (LRAF).
Autonomía sustancial
La autonomía sustancial existe cuando hay conceptos, términos y principios propios.
Definitivamente se puede afirmar que tanto el derecho financiero como el derecho
bancario y bursátil cuentan con autonomía sustancial. Como parte de la autonomía,
también se toman en cuenta las instituciones, por ejemplo, una institución propia del
derecho financiero es la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y una del derecho
bancario y bursátil es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
Autonomía científica
La ciencia es el estudio y la sistematización de los conocimientos de una materia; se
tiene autonomía científica cuando se estudia y analiza de forma independiente a las
demás ramas del Derecho. En ese sentido, el derecho financiero sí cuenta con
autonomía científica, puesto que se han dedicado obras completas a dicha materia.
Asimismo, existe autonomía científica para el derecho bancario y bursátil, dado que
existen diversos estudios y obras que exploran y examinan la materia, dando lugar a
nuevos conocimientos.
Autonomía didáctica
El derecho financiero cuenta con autonomía didáctica, puesto que, por ejemplo, éste
existe como asignatura en los planes de estudio de diversas instituciones de educación
superior, dedicada exclusivamente a él. Sin embargo, la perspectiva didáctica con que
se aborda puede variar de institución a institución, en tanto que el estudio debe ser
dinámico y adaptarse a las necesidades sociales. Con el derecho bancario y bursátil
sucede algo similar, actualmente cuenta con autonomía didáctica puesto que se dedica
una asignatura a su estudio particular, sin embargo, en ciertas instituciones educativas
sólo se enseña derecho bancario, y el derecho bursátil sólo se ve como una subrama.
Marco jurídico
Como marco jurídico del derecho bancario y bursátil, se reconoce el siguiente:
La Constitución
La Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, tal
como lo establece la misma en
su artículo 133, es la Ley
Suprema. Debido a esto,
representa el primer lugar
jerárquicamente en cuanto al marco
jurídico para todas las ramas del
Derecho. De la Constitución
emanan las demás leyes y tratados.
A los artículos 25, 26, 27 y 28 se
les considera el Capítulo
económico de la Constitución,
debido a que en ellos se señalan la
(2) Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, de 1917
rectoría del Estado, los sectores
productivos, la planeación
democrática, la libre concurrencia y
competencia.
Tratados internacionales
Los tratados internacionales, celebrados acorde a la Constitución, atendiendo al ya
citado artículo 133, son también Ley Suprema. En éstos se establecen los acuerdos
entre distintos países y son obligatorios para quienes los suscriben.
(3) Firma del Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá
Fuentes primarias y supletorias
Las fuentes primarias y supletorias son los ordenamientos jurídicos que siguen
después de la Constitución y de los tratados internacionales, jerárquicamente
hablando. A diferencia de la Constitución, las fuentes primarias y supletorias son
menos rígidas, por lo que modificarlas es más sencillo.
Las fuentes primarias son, por ejemplo, la Ley del Banco de México o la Ley del
Mercado de Valores (LMV), es decir, aquéllas que regulan específicamente una
materia; en tanto que las supletorias son las que sirven para complementar lo que la
fuente primaria no abordó, además de que se consultan en caso de lagunas o en
situaciones en las que no pueda actualizarse lo previsto en la ley primaria. Un ejemplo
sería el Código de Comercio o el Código Fiscal.
Fuentes del derecho financiero
En el caso del derecho financiero, se reconocen las siguientes:
Los principios son elaborados por las personas estudiosas del Derecho y se
encuentran presentes en los ordenamientos legales, aunque sólo en algunas ocasiones
se mencionan textualmente. Los usos y costumbres, como fuente del Derecho, se
encuentran presentes en el ámbito financiero dado que las transacciones financieras
existen desde la antigüedad y suelen adelantarse a la legislación.
Fuentes primarias y supletorias en la legislación bancaria
El derecho bancario cuenta con una amplia gama de fuentes primarias, pues debido a
la especificidad de la materia, son necesarias leyes que la regulen autónomamente, por
ejemplo, la Ley de Protección al Ahorro Bancario, o la Ley de Instituciones de
Crédito.
Las fuentes supletorias en la legislación bancaria son el Código de Comercio y
el Código Fiscal, pero no se trata sólo de códigos, sino también otras leyes (que
podrían considerarse primarias para otras materias), como lo es la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo.
Fuentes primarias y supletorias en la legislación bursátil
Dentro de la legislación bursátil se encuentran muchas fuentes primarias, éstas son las
leyes que le siguen en el orden jerárquico a la Constitución. La fuente primaria por
excelencia del derecho bursátil es la Ley del Mercado de Valores, la cual, en
su artículo 5 establece cuáles son las fuentes supletorias:
La Ley establece…
Artículo 5. La legislación mercantil, los usos bursátiles y mercantiles y la legislación
civil federal, en el orden citado, serán supletorias de la presente Ley.
¡Importante!
Al respecto de esta unidad, consulte el siguiente documento, ya que se retomará en la
actividad “Mi experiencia de aprendizaje”:
• Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Tesauro jurídico de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. Vocabulario controlado y estructurado”, México,
2014, disponible
en https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumentacion/sites/default/files
/tesauro_juridico_scjn/
pdfs/06.%20TJSCJN%20-%20DerFinanciero.pdf, consulta: 05/08/2021.
¿Qué otros caminos puedo explorar?
Para consolidar su aprendizaje respecto de los contenidos de esta asignatura, le
sugerimos que procure vincular lo aprendido con otras temáticas, en este caso con:
Contratos Mercantiles, ya que ésta estudia los conceptos teóricos de la normativa
mercantil y las soluciones jurídicas a problemas de derecho mercantil.
Fuentes de consulta
Bibliografía
• Dávalos Mejía, L. Carlos Felipe, Banca y Derecho, Oxford, 2014.
Legislación
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Código Fiscal de la
Federación, última reforma publicada en el DOF 23/04/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cff.htm, consulta: 05/08/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada en el DOF 28/05/2021,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm,
consulta: 05/08/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Instituciones de
Crédito, última reforma publicada en el DOF 20/05/2021, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lic.htm, consulta: 05/08/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, última reforma publicada en el DOF 09/03/2018,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lcnbv.htm,
consulta: 05/08/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley de Protección al Ahorro
Bancario, última reforma publicada en el DOF 10/01/2014, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lpab.htm, consulta:
05/08/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley del Banco de
México, última reforma publicada en el DOF 10/11/2014, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lbm.htm, consulta:
05/08/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley del Mercado de
Valores, última reforma publicada en el DOF 09/01/2019, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lmv.htm, consulta:
05/08/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, última reforma publicada en el DOF
18/05/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfpa.htm, consulta:
05/08/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley General de Sociedades
Mercantiles, última reforma publicada en el DOF 14/06/2018, disponible en
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgsm.htm, consulta:
05/08/2021.
• Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley para Regular las
Agrupaciones Financieras, última reforma publicada en el DOF 09/03/2018,
disponible en http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lraf.htm,
consulta: 05/08/2021.
Documentos publicados en Internet
• Acevedo Balcorta, Jaime Antonio, “El sistema bancario mexicano”, en El
sistema bancario mexicano. Sinopsis crítica, México, Ediciones del Azar, 2012,
disponible
en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3230/4.pdf,
consulta: 05/08/2021.
• Alfaro Jiménez, Víctor Manuel, “Glosario de términos de derecho financiero”, s.
f., disponible en
http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/358/GLOSARIO_
DE_DERECHO_FINANCIERO.pdf, consulta: 05/08/2021.
• Gamas Torruco, José, “El capítulo económico de la constitución el Estado y la
econimía [sic] mixta (Conferencia Pronunciada en Colegio de Ingenieros Civiles
de México, A.C.)”, México, 12 de junio del 2017, disponible en
http://cicm.org.mx/wp-content/files_mf/conferenciaingenieros.pdf, consulta:
05/08/2021.
• Mijangos Borja, María de la Luz, “Conceptos generales del derecho financiero”,
en Chapoy Bonifaz, Dolores Beatriz (coord.), Panorama del derecho mexicano.
Derecho financiero, México, UNAM/IIJ-McGraw-Hill, 1997, disponible
en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1910/4.pdf,
consulta: 05/08/2021.
• Pizzorusso, Alessandro, “Las fuentes del derecho en el ordenamiento jurídico
italiano”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, núm. 3, 1989,
disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1049049,
consulta: 05/08/2021.
• Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Tesauro jurídico de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación. Vocabulario controlado y estructurado”, México,
2014, disponible
en https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumentacion/sites/default/files
/tesauro_juridico_scjn/pdfs/06.%20TJSCJN%20-%20DerFinanciero.pdf,
consulta: 05/08/2021.
• Valencia Carmona, Salvador, "El derecho mexicano y la autonomía”,
en Derecho, autonomía y educación superior. Derecho de la educación y de la
autonomía, México, UNAM/IIJ-IPN, 2003, disponible
en https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1091/3.pdf,
consulta: 05/08/2021.
• Zornoza Pérez, Juan, “La autonomía didáctica del derecho financiero y los
problemas de su enseñanza en los planes de estudio en España”, en Revista de
Derecho Fiscal, núm. 4, 2008, disponible
en https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/fiscal/article/view/2713,
consulta: 05/08/2021.
Sitio electrónico
• Asociación de Bancos de México, https://www.abm.org.mx/legislacion-y-
regulacion/.
Imágenes
• (1) Fonseca Mata, Juan Carlos, Bolsa Mexicana de Valores y Edificio Reforma
265 – Paseo de la Reforma, Ciudad de México [Centro Bursátil de Valores,
Ciudad de México], [fotografía], 2020, tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bolsa_Mexicana_de_Valores_y_E
dificio_Reforma_265_-_Paseo_de_la_Reforma,_Ciudad_de_M%C3%A9xico.jpg,
consulta: 20/02/2022.
• (2) Szeto, Jorge, Constitución Política de México [Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, de 1917], [fotografía], 2019, tomada
de https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Constituci%C3%B3n_Pol%C3%
ADtica_de_M%C3%A9xico.jpg, consulta: 05/08/2021.
• (3) Presidencia de la República Mexicana, Firma del Tratado de Libre Comercio
entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá, [fotografía],
2014, tomada
de https://www.flickr.com/photos/presidenciamx/13607453094, consulta:
05/08/2021.
Mi experiencia de aprendizaje
El derecho bancario y bursátil
Mapa mental
En la presente unidad estudió las bases del derecho bancario y bursátil, una condición
necesaria para la introducción a la materia, y como ha podido notar, en ésta retomará
temas relacionados con el derecho mercantil, sociedades mercantiles, obligaciones, e
inclusive contratos.
En esta actividad deberá elaborar un mapa mental en el que coloque como concepto
central al derecho bancario y bursátil, agregando una definición que obtenga de otra
fuente académica que haya investigado. Incluya como subramas su regulación y marco
jurídico, así como los temas más relevantes de la unidad, los cuales puede
complementar con información de otras fuentes de consulta.
Puede consultar la legislación estudiada anteriormente y la obra “Tesauro jurídico de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Vocabulario controlado y estructurado”,
también abordada antes.
No olvide agregar una conclusión acerca del esquema elaborado, sobre el proceso que
siguió para crearlo y la investigación que haya realizado en otras fuentes.
Derecho Bancario y Bursátil
Unidad 1. Generalidades del Derecho Bancario y Bursátil
Mis conocimientos y expectativas
¿Qué tanto sabe sobre…?
Conocimientos previos acerca del derecho bancario y bursátil
La presente actividad le permitirá identificar sus conocimientos acerca del derecho civil, mercantil, financiero, títulos
y operaciones de crédito y derecho económico.
Complete el cuadro Mis conocimientos y expectativas. Responda de manera honesta a las preguntas que se le
plantean en la columna “Lo que conozco” y redacte en la última columna, uno o dos párrafos expresando lo que le
gustaría aprender al estudiar esta unidad.
Mis conocimientos y expectativas
Lo que conozco Lo que quiero aprender
Responda las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las similitudes y las diferencias entre el
derecho civil y el derecho mercantil?
2. ¿Cuáles considera que son los conceptos más
relevantes del derecho financiero y del derecho
económico?
3. ¿Qué tipos de títulos y operaciones de crédito existen?
División de Educación a Distancia – Departamento de Desarrollo Pedagógico
Lista de cotejo
Derecho Bancario y Bursátil
Unidad 1. Generalidades del Derecho Bancario y Bursátil
Mi experiencia de aprendizaje. El derecho bancario y bursátil
Mapa mental
Antes de enviar su actividad, coteje cada componente solicitado de acuerdo con la siguiente valoración:
10 Totalmente
8 En su mayoría
6 Algunas veces
4 Poco
2 Nada
Componente Valor Totalmente En su En algunas Poco Nada
mayoría partes
1. Formato El documento se presentó con la estructura y formato solicitados
(portada, mapa mental, fuentes de consulta, etcétera).
2. Idea Coloqué la idea principal en el centro de la hoja, acompañada de
principal una ilustración.
3. Ideas Desprendí las ideas principales de la ilustración central, de forma
primarias radial o ramificada.
Las ramas tienen una ilustración y/o una palabra clave impresa
sobre la línea asociada.
4. Ideas Las ideas secundarias las representé como ramas adheridas a las
secundarias ramas de las ideas primarias.
5. Relación Las ramas forman una estructura conectada.
6. Contenido El contenido explica claramente el tema.
7. Imágenes Empleé imágenes libres de derechos que ilustran adecuadamente
las ideas primarias y secundarias.
8. Creatividad Utilicé los elementos a mi alcance para enriquecer visualmente el
mapa (colores, figuras, recursos audiovisuales).
9. Redacción y Mi escritura presenta redacción clara, ortografía adecuada y uso
ortografía correcto del lenguaje jurídico.
10. Fuentes de Estructuré las fuentes de consulta según los criterios editoriales
consulta indicados por la persona que asesora.
Mayoría de…
Resultados
● Si obtuvo mayoría de Totalmente, su actividad cumple con los componentes solicitados.
● Si obtuvo mayoría de En su mayoría o En algunas partes, su actividad necesita mejorarse.
● Si obtuvo mayoría de Poco o Nada, es necesario que vuelva a realizar su actividad e incluya los aspectos faltantes.
¡Adelante!