0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Resumen Sociología Construcción Social de La Infancia

El documento trata sobre la construcción social de la infancia desde una perspectiva sociológica. Explica que la infancia es un periodo de la vida que se ve afectado por factores materiales, sociales y culturales. También resume los principales derechos de los niños declarados por la Asamblea General de la ONU. Finalmente, analiza los temas centrales abordados en la sociología de la infancia en España, incluyendo la obesidad infantil, la pobreza infantil, los niños que pasan las tardes solos y los desafíos de la

Cargado por

Albi Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

Resumen Sociología Construcción Social de La Infancia

El documento trata sobre la construcción social de la infancia desde una perspectiva sociológica. Explica que la infancia es un periodo de la vida que se ve afectado por factores materiales, sociales y culturales. También resume los principales derechos de los niños declarados por la Asamblea General de la ONU. Finalmente, analiza los temas centrales abordados en la sociología de la infancia en España, incluyendo la obesidad infantil, la pobreza infantil, los niños que pasan las tardes solos y los desafíos de la

Cargado por

Albi Dominguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ELABORACIÓN DE UN RESUMEN

TEMA 2
Alba Domínguez Mena

Asignatura: Sociología de la Educación


1º Educación Infantil, A2
16 de marzo de 2023
6. CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA INFANCIA.

Infancia: Periodo de la vida humana comprendido desde el nacimiento hasta la primera fase
de la adolescencia (8-15 años aprox). Durante la infancia afecta a nuestros cuerpos las
condiciones materiales, sociales, económicas y culturales.

Asamblea general: Declara los derechos del Niño, con el fin de que tengan una infancia feliz
y gocen de su bien y el de la sociedad, de derechos y libertades en los que se enuncian e insta
a familias, mujeres y hombre individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades
locales y gobiernos nacionales luchen por las medidas legislativas. Se basa en 10 principios:

Principio I: Los derechos serán reconocidos a todos los niños sin discriminarlos.

Principio II: Dispondrá protección especial, oportunidades y servicios, dispensado todo ello
por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.

Principio III: Derecho a un nombre y nacionalidad.

Principio IV: Derecho a seguridad social y disfrute de alimentación, vivienda, recreo y


servicios médicos adecuados.

Principio V: Infante física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social
debe recibir el tratamiento, educación y cuidado especial.

Principio VI: Para el desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Deben


crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres en un ambiente de seguridad moral y
material. La sociedad y las autoridades públicas tendrán que cuidar a los niños sin familia o
que crezcan en medios inadecuados.

Principio VII: Derecho a recibir la educación y disfrute de juegos y recreaciones.

Principio VIII: Derecho a recibir protección y socorro.

Principio IX: Protección contra el abandono, crueldad y explotación. No podrá trabajar hasta
una edad adecuada.

Principio X: Derecho a la protección ante las prácticas que fomenten la discriminacion


racial, religiosa o de cualquier índole.
6. 1. TEORÍA SOCIOLÓGICA E INFANCIA.

Durkheim: “proceso mediante el cual se convierten en personas adultas educadas, civilizadas


y no infantiles”.

Talcott Parsons (1959):

- Proceso de adquisición de los niños de pautas y roles sociales.


- Se da en el seno familiar.
- Es complementada por la escuela o grupo de iguales.

La relación que existe entre ambos es que los niños se ven como receptores pasivos de los
contenidos de la sociedad, resaltando la obediencia que deben mostrar los infantes hacia
normas dictadas por los adultos.

7. SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA: ¿QUÉ TEMAS ABORDA?

7.1 RIESGO Y ENCANTAMIENTO EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA


INFANCIA.

a.) Riesgo y control: En cuanto a las relaciones entre niños y adultos intentan reducir los
riesgos y amenazas considerando a estos como infancia en peligro. Hay riesgos como la crisis
de los modelos tradicionales de la familia, la difuminación entre el mundo infantil y adulto, la
pérdida de peso de las agencias infantiles clásicas y los conflictos entre ellas, el protagonismo
de la dimensión consumista de la infancia. Este “pánico moral” provoca que los niños no
vayan solos por la calle, que haya más controles y protecciones.

B.) Encantamiento: La infancia emerge en este ambiente como un mundo soñado en el que el
adulto se refugia de las presiones y responsabilidades de la madurez, de tal forma que el
universo simbólico de la infancia se conforma como un territorio pretendidamente atemporal
en el que siempre es posible transitar aunque sea de forma imaginaria.
7.2. PRINCIPALES TEMAS ABORDADOS EN LA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA
EN ESPAÑA.

A.) Obesidad: En las sociedades desarrolladas es habitual.En el ranking de Europa, España


está situado en intermedio por en adultos, no obstante, el ministerio de sanidad recoge que 2
de 10 niños sufren sobrepeso u obesidad. Es más notable en edades entre 6 y 12 años,
suponiendo un 16% y es provocado por hábitos alimenticios y sedentarios que desencadenan
en enfermedades como diabetes o problemas cardiovasculares.

B.) Pobreza Infantil: En España alcanza el 27% los menores de 16 años, por lo que casi un
tercio de los niños no cubren correctamente sus necesidades básicas de hiegene, alimentación
o vivienda.

C.) Los niños de la llave: 350.000 niños entre 6 y 14 años pasan las tardes laborales solos en
casa por la falta de tiempo de los adultos, por lo que disponen desde temprana edad de llaves
de su vivienda. Incluso algunos recogen responsabilidades como cuidar de otros hermanos
menores o realizarse la comida

D.) Conciliación de la vida familiar y tiempo de cuidados: Hay estudios que demuestran que
en los hogares donde las madres trabajan fuera y tiene que ocuparse otros adultos de los
infantes no influye en los resultados académicos. No influye la cantidad de tiempo que se
pase con los niños y niñas en la calidad de los aprendizajes.

E.) Otras cuestiones: Según el informe “La infancia en España 2012-13” de UNICEF, afirman
que niños entre los 14 y 18 años han consumido alcohol en los últimos 30 días, un 63%
maltrato familiar entre los 8 y 17 años, un 4% maltrato escolar entre los 11 y 17 años y 11,6%
niñas de parto entre los 15 y 17 años.

También podría gustarte