0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas11 páginas

Unidad 1, La Ciencia y El Conocimiento-1 PDF

Este documento define el conocimiento y la ciencia, explica sus características y la relación entre ellos. Define el conocimiento como la capacidad de procesar e interpretar información para generar nuevos conocimientos. La ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático, metódico y progresivo obtenido a través de la investigación. Explica diferentes tipos de conocimiento como el empírico, científico, práctico y teórico, así como las características de cada uno.

Cargado por

Alexa De Oleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas11 páginas

Unidad 1, La Ciencia y El Conocimiento-1 PDF

Este documento define el conocimiento y la ciencia, explica sus características y la relación entre ellos. Define el conocimiento como la capacidad de procesar e interpretar información para generar nuevos conocimientos. La ciencia se caracteriza por ser un conocimiento sistemático, metódico y progresivo obtenido a través de la investigación. Explica diferentes tipos de conocimiento como el empírico, científico, práctico y teórico, así como las características de cada uno.

Cargado por

Alexa De Oleo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIDAD DIDÁCTICA

III. LA CIENCIA Y EL
CONOCIMIENTO
Universidad APEC, Septiembre, 2014
Este material está dirigido a
definir la ciencia y el
conocimiento, a explicar sus
características y la relación que
existen entre ambos.
E
l conocimiento es una
actividad esencial y
continúa de de los
seres humanos, para
obtener nueva información,
desarrollar sus vidas y
tener certeza de la realidad en que vive y se desarrolla. El conocimiento
que el ser humano adquiere de la realidad difiere de acuerdo con la
manera como este se enfrenta a la misma. El mismo se obtiene de
manera ordenada y sistemática.

¿QUE ES EL CONOCIMIENTO?
El conocimiento "es un conjunto de información que posee el ser
humano, tanto sobre el escenario que lo rodea, como de sí mismo,
valiéndose de los sentidos y de la reflexión para obtenerlo; luego lo
utiliza como material para divisar las características de los objetos que
se encuentran en su entorno, empleando generalmente la observación"
(Landeau, Rebeca, 2007).
Carlos Eduardo Méndez Álvarez, plantea que la actividad de conocer es
un proceso intelectual por el cual se establece una relación entre quien
conoce, el actor y el objeto conocido. Afirma que el proceso del
conocimiento es "un modelo más o menos organizado de concebir el
mundo y dotarlo de ciertas características que resultan en primera
instancia de la experiencia personal del individuo que realiza tal
proceso". "Es la actividad por medio de la cual adquirimos la certeza de
que hay una realidad, de que el mundo circunstante existe y está dotado
de ciertas características que no ponemos en duda"

S
in duda podemos afirmar, que el conocimiento es la capacidad
que tiene el ser humano de procesar e interpretar
informaciones para generar nuevos conocimientos y resolver los
problemas que se le presentan en la sociedad.

TIPOS DE CONOCIMIENTOS
El conocimiento puede ser objeto de diversas clasificaciones, debido
a que no existe una sola clase de conocimiento. Para esta clasificación,
vamos a considerar las clasificaciones más simples que usan algunos
autores, de forma que les permita a los estudiantes ubicar de una
forma rápida los diferentes tipos de conocimientos.

Rebeca, Landeau, en su libro de Elaboración de Trabajos de


Investigación, distingue los siguientes tipos de conocimientos:
Conocimiento Cotidiano: Este se adquiere a través de la
experiencia y el contacto con la vida. Es un conocimiento
razonable, meritorio y estimable.

Conocimiento Religioso: Proviene de las tradiciones y de las


manifestaciones divinas, no admite dudas y no se puede poner a
pruebas. Se cree en ellos por fe.

Conocimiento Filosófico: Se adquiere a través de la reflexión


metódica y sistémica; representa la búsqueda del conocimiento
fidegnino respecto a las grandes verdades fundamentales de la
vida y el universo.

Conocimiento Científico: Se considera como una verdadera


explicación de la realidad ya que es accesible a la observación
constante y a la enmienda apropiada.

P
or su parte, Carlos Eduardo Méndez Álvarez en su libro de
Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación,
menciona dos tipos de conocimientos: el empírico y el científico

Conocimiento Empírico: Es el conocimiento que el hombre


adquiere de la realidad, el que se obtiene por azar, sin un orden
procedimental.
Conocimiento Científico: Es el que se
obtiene de manera ordenada y sistemático.
Sigue un método en el proceso y busca
conocer las causas y las leyes que rigen el
objeto conocido.

H
ay otras clasificaciones del conocimiento, para los cuales se
toman en cuenta: la especificidad de su aplicación: en este
caso pueden ser teóricos y prácticos, por su adquisición, es
decir cómo se generan, por la estructura de su contenido, por el
carácter de su divulgación, por el origen, por la finalidad, etc.

 Los conocimientos Prácticos: Están basados en las experiencias


que el ser humano acumula de la realidad. El mismo se obtiene
mediante la experimentación y está orientado a realizar una
acción para alcanzar un fin. Este tipo de conocimiento está
basado en el saber hacer en un área específica o en diferentes
ámbitos de saber.

 Los conocimientos Teóricos: están basados en las teorías que


adquiere el ser humano durante el desarrollo de su vida. Se
obtiene mediante las investigaciones, lecturas, explicaciones,
etc. Es un conocimiento práctico, útil y repetitivo. En este tipo
de conocimiento se importantizan las teorías que tienen
aplicación práctica. Está constituido por todas aquellas
informaciones que describen y explican la realidad.
Características del Conocimiento Científico
 Es objetivo
 Es Metódico
 Es Progresivo
 Es General
 Es Sistemático
 Es Acumulativo:

Características del Conocimiento Vulgar o


Empírico
 No es especializado y parte de la experiencia
 Se adquiere por medio del azar
 No es verificable
 Es dogmático
 Es inexacto
 Es subjetivo
 Es vago sin definiciones
 No tiene orden procedimental
E
l concepto de ciencia lo define el conocimiento sistemático que el
hombre aplica sobre una realidad determinada , expresada en un
conjunto de explicaciones coherentes y lógicas, a partir de las
cuales se validan y formulan alternativas de esa realidad (Méndez
Álvarez, Carlos Eduardo, 2003).

La ciencia se puede considerar como "un conjunto de acciones que se


realizan de manera disciplinada y
sistematizada, con la finalidad de
construir las correspondencia entre los
diversos fenómenos de una misma
naturaleza para proveer conocimientos
sobre un área temática. Estos hechos
son comparables y siguen los procedimientos que permiten la
verificación con la realidad (Landeau, Rebeca, 2007)".

Se denomina ciencia al conjunto de conocimiento cierto de las cosas por


sus principios y causas; y por consiguiente, solo es científico en
principio, el conocimiento verdadero. Sin embargo, en algunas ciencias,
este puede ser modificado a posteriori a medida que se profundiza y
expansiona el conocimiento, de tal modo que la verdad es parcial,
incierta y corregible. En cualquier caso el objetivo de la ciencia es la
búsqueda de la verdad. También puede considerarse la ciencia como un
conjunto de doctrinas metódicamente formado y ordenado, que
constituyen un rama particular del saber humano (Sánchez, José
Cegarra, 2012).

Se puede decir que la ciencia es un modo particular de conocimiento,


que se caracteriza por ser riguroso, metódico y sistemático. También
podemos decir que la ciencia es el resultado de una actividad que
realiza el hombre y que consiste en aplicar a un objeto de estudio el
método científico.

Características de la Ciencia
Las principales características de la ciencia, según Rebeca, Landeau,
son:

*Es sistemática *Es asequible

*Es acumulativa *Es metódica

*Es provisional *Es comparable

*Es Especializada *Es abierta

*Es controlada *Es derivada de una


investigación
L
a clasificación de las ciencias va a depender de las diferentes
disciplinas y áreas que se trate, en este sentido, se van a
clasificar de acuerdo a:

El conocimiento
El objetivo
El método empleado
La afinidad
Las complejidades (Landeau, Rebeca, 2007).

De a cuerdo a los hechos de la realidad y al razonamiento sobre los


cuales se sostiene el conocimiento científico, para una mejor
comprensión, Rebeca, Landeau, apoyándose en Bunge, 1970, presenta
dos tipos de ciencias: las formales y las fáticas

Las ciencias formales: según ella, son aquellas que se ocupan de las
relaciones lógicas, también se le denomina ciencias ideales, ya que se
dedican primordialmente a estudiar entes tales como los conceptos,
las ideas y los objetos abstractos creado por el hombre, excluyendo
los hechos, y para los cuales únicamente se cuenta con la razón para
hacer un análisis.

E
stas ciencias solo tratan con conocimientos y sus combinaciones,
no se sirven de conocimientos empíricos, ni de datos, excepto
como fuentes de problemas o como ayuda en el razonamiento y en
el análisis de la totalidad de las experiencias elaboradas por el ser
humano y cuyo propósito es que las situaciones se desenvuelvan
racionalmente. En este caso son ciencias formales

 La Lógica
 La Matemática (Landeau, Rebeca, 2007).

Las ciencias fáticas: serían aquellas que se ocupan de los hechos de la


realidad. También se le llama ciencias reales, ya que estudian los
objetos y hechos reales que forman parte del hábitat del hombre. Son
ciencias que se encaminan al estudio de la actividad del individuo, como
son las ciencias sociales, naturales, la técnica en todo sentido. Las
ciencias fáticas verifican las hipótesis, que en su mayoría, son
provisionales y necesitan procedimiento empíricos, como la medición,
junto con los procedentes conceptuales, como la observación. Son
ciencias fáticas: Las Ciencias Naturales y Las Ciencias Sociales
(Landeau, Rebeca, 2007).
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Landeau, Rebeca. Elaboración de Trabajos de Investigación. Editorial


Alfa, 2007.

Méndez Álvarez Carlos Eduardo, Metodología. Diseño y Desarrollo


del Proceso de Investigación. Editora Lily Solano Arévalo, Colombia,
2003.

Sánchez, José Cegarra. La Ciencia. Colección Monografías, Serie


ciencia y Tecnología, 2012.

También podría gustarte