100%(1)100% encontró este documento útil (1 voto) 545 vistas395 páginasCurso de FilosofiA Del Derecho HernaNdez Franco Abelardo Oxford
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Juan Abelardo Hernandez-Franco
Daniel Hs Castaneday G:
OXFORDCurso de filet
del derecho
‘nforé Univers Presses un department dea Universidad de Oxo
val romueve los ebjetvs de exctenc ea investiga.
sf aprendje yi educa, medare pubcacionesen todo manda
stor ura marca regotrade de Oxord Unverty Press ee Rena
io,(DR © Oxterd University es Mea, SA. de CW.
etree : :
‘cunso De rnosorin
‘Frimera econ: 2009
‘Autores: jon Able Mendes rnc y Dail asad
Director genera: Avro Apuinag Virealne
‘Gerente de derecho y eeneas sociales: Kara Salgace Pea
‘eordinadra eater: bie vee Cue
‘dio: no Olvera Asie
Desaralle editorial up Ovors
nga pare de eta puicacon puede se eros en gin
sistema ectrileo© par cuaguler med, sina uterzcién preva
or ez de Ord Univerty Pets Mico, SA. de CV. Eldar no ze
‘respansabiiza eos oneness iginas wed enazadas
retraces en eta pubes.
Allicenciado Jorge Herndndes Romo,
‘padre, maestro y amigo
A Da, Carolina Granados y Esquivias
Contenido
Prilogo
Introduccién
Eilosofia y ciencia
Las ciencias juridicas
Los conocimientos filoséficos y el saber juridico
Lanocién y posible definicién del derecho
Las categorias juridicas 0 conceptos
fundamentales
Los valores y los fines juridicos
Actividades
La historia como fundamento de la reflexion
filos6fica sobre el derecho
a intencién en la jurisprudencia
a virtud en la acciénPrélogo
El lector se encuentra ante un bro cuyo tema es la
flosofia del derecho, pero que se aparta notoriamente
de las pautas convencionales bajo las cuales suelen
‘eseribirse obras con tal titulo. ¥ tal es asi aunque en el
‘mundo hispénico la teratura de flosofia del derecho no
es escasa, especialmente en los altimos decenios: asi
‘que el libro que ahora prologo se destaca en un medio
muy rico, lo cual ya es un mérito.
Claro es que la nockin que cada cual se haya formado
‘acerca de qué sea la filosofia del derecho depende de su
rnocién provia do filosofia, porque estrictamonto la
primera tendria que ser un departamento de la segunda,
‘a menos de sostenerse que como la filosofia es una no
Puede tener departamentos materiales; lo cual conduce
‘@ negar la existencia de la filosofia del derecho, 10
mismo que de toda otra filosofia_materialmente
‘espocializada, como aquolla dol arte, de a historia, do
ciencia y otras. Sin embargo, como bajo tal pensamiento
1 podria aceptarse la existencia de flosofia aplicada a
distintos objetos materiales, habra do logarse
necesariamente a la filosofia aplicada al derecho, que si
Ja llamamos abreviadamente “filosofia del derecho", he
‘ahi que de nuevo nos encontraremos en el punto de
partida, de depender su concepto de aquel primario y
anterior de Mlosotia,
Por cierto, yo no pretend resolver qué sea ella, y he
de limitarme a un par de variantes posibles, mis con el
fin de ilustrar cuanto quiero decir, que ensefar alguna
doctrina
‘Asi, pues, cuando por filosofia se entiende la
ontologia, la flosofia del derecho no puede ser otra cosa
que una ontologia del derecho 0, si se prefiere, una
ontologia aplicada al derecho, En tal caso, su desarrollo
serd a fuerza de conceptos como los del ser del derecho,
de sus categorias 0 predicamentos, de sus predicables,
de sus causas, de sus potencias y actos, ete, Cuando, en
cambio, se la mira como gnoseologia, los temas que
ahora han de comparecer son los del concepto de
derecho, de su método y también de la verdad, del caso
0 del sistema en el derecho, ete. También alguien podria
onfundir la Hilosofia con la ética y entonces deben
predominar asuntos como los valores, los fines 0 las
ormas; y asi sucesivamente
‘Ahora bien, la experiencia proveniente de la lectura
de obras aparecidas bajo el titulo de “flosofia del
derecho" ensevia ser muy frecuente que en ellas se trate
de todo lo anterior, 0 casi, como directamente
perteneciente a aquel titulo; lo cual significa que st
autor —no siempre es posible saber si consciente 0
inconscientemente— entiende la filosofia del derecho
como un conocimiento amplio que, por ende, lncluye la
ontologia, a gnoseologia, la ética y aun otras diseiplinas
que no he mencionado, También suele acaecer lo
contrario, que el contenido de la obra rotulada “Alosofiadel derecho” se limite a un sector preciso, sin la
cexplicacién previa de entenderse la filsofia sélo como
ontologia, sélo como gnoseologia o sélo como ética. La
verdad es que, al final de cuentas, no es comin que el
punto concerniente a qué sea la flosofiay, por ende, qué
la flosofia del derecho sea explicado al menos con la.
‘desenvoltura que el lector desearia, ¥ no son e5cas0s los
bros que dan para pensar que su autor entiende por
‘losofia cualquier discurso sobre temas que no sean los
‘téenicos de la dogmitica del derecho, 0, aunque lo sean,
sieldiscurso sobre ellos es general y no técnico, Ocurre,
pues, que los limites de la flosofia del derecho, si los
tiene, quedan desdibujados. Cierto es que a ello también
ccontribuye el creciente desarrollo de la disciplina que
‘conocemos balo el nombre de “teorfa del derecho" y que
antes solié lamarse “teoria general del derecho"
Conozeo esfuerz0s serios por distinguirla de Ia flosotia
el derecho, pero también conozco libros que no hacen
fesfuerzo en tal sentido; y el resultado es, por
consiguiente, una amalgama de tomas. filoséficos,
‘propios, por ende, de la fllosofia, yteéricos, més propios
‘del derecho,
Hay otro punto relativo a los componentes que exige
fasimismo una aclaracién. Los libres que de manera
‘expresa o implicita tratan de la filosofia del derecho no
Infrecuentemente —incluyen una parte historic,
propiamento concerniente a la historia del pensamiento
Juridico general, entremezclada con exposiciones de
historia, ora institucional, ora dogmética. Mas ain, a
veces el libro entero expone histéricamente sus temas,
vale decir, sin reservar la perspectiva historica a una
parte, enfrente de la cual hay otra mas sistematica o si
se quiere dogmatica —en el sentido de doctrinaria. Sea
como fuere, el método es ahora justificado, porque son
pocas las ciencias de perspectiva filosdfica 0 veérica, si
es que en realidad hay alguna, que pueden ser
expuestas con prescindencia de su historia, siendo como
acaece que sus conceptos han sido histdricamente
formados. Otra cosa es exponer el estado actual de
alguna ciencia particular; y aun asi puede discutirse si
fs tal el método correcto, cuando lo que se quiera sea
egar hasta el fondo de los conceptos de la ciencia de
ue se trate. En la del derecho esto me parece evidente;
pero no negaré que se puede exponer el estado actual
de, por ejemplo, la ciencia del derecho evil sin recurrir
fen absoluto a su historia, como suele acaecer en los
manuales y aun tratados para uso en la ensefianze
universitaria. Pero negaré que algo semejante sea
posible cuando el designio es exponer la consistencia de
los conceptos mayores del derecho, tales como, por
ejemplo, la propiedad o el contrato, sin que se proceda a
ello con pleno sumergimiento on su historia; a menos,
claro estd, que un fllésofo, encerrado en su gabinete,
elucubre una teoria sobre la propiedad 0 el contrato,
enteramente original y sin precedentes, que entonces
‘menos que una teoria fuere un proyecto.
‘Ahora bien, este ingrediente histérico ya esta presente
en la filosofia misma, pues, como de nuevo leexperiencia lo muestra, incluso los Miésofos més
friginales construyen y exponen sus conceptes en
permanente dislogo con la historia, vale decir, con los
Mlésofos del pasado. Lo propio ocurre en los textos
sistomiticos o dogmaticos de flosofia; y si no proceden
de esa manera, el lector erudito se encarga de revelar
‘cuanto deben las exposiciones del género a la historia de
Ja disciplina, No es, pues, extrafio que lo propio acaezca
fen las exposiciones de flosofia y aun de teoria del
derecho,
El libro que prologo intenta lberarse de toda
ambigledad y escapar a cualquier confusién. Su primera,
parte es un discurso bastante completo —y si algunas
fausencias pudieran notarse no corresponde a un
prologuista hacerlas notar, sino a quienes comenten en
Focensiones y resefias la obra en el futuro— sobre el
conocimiento que lamamos ‘Mosofia y sus distintas
formas, precedido de cierta indagacién sobre los
conceptos de verdad y certeza: todo sucesivamente
aplicado al fenémeno juridico en sus distintas
‘dimensiones, comenzando por el concepto de derecho, al
‘que sigue la configuracién de sus nociones mayores ¥
‘structurales —persona, hocho, acto y accién, capacidad
¥y competencia, obligacién, derecho subjetivo, norma—,
para finalizar con los valores y los fines juridicos
Justicla, bien comin, seguridad. A través de estas,
paginas el lector queda bien informado acerca de los
Dresupuestos adoptados por los autores.
La segunda parte va tituleda ‘La historia como
fundamento de ta reflexién filosética sobre el derecho”.
Con este enunciado queda claro que no se contiene aqui
tuna sintosis de historia del derecho ni una de historia
‘dol pensamiento juridico: “Se quiere més bien destacar
los principales elementos de los que se ha nutrido, a lo
largo de la historia, la reflexion filoséfica sobre la
actividad de los jueces.” Ya Io habiamos anticipad
cuando el objeto estudiado no es generacién espontiinea
de un cerebro privilegiado, sino el decantado histérico
de sucesivas reflexiones muchas veces anénimas y de
experiencias frecuentemente colectivas, no hay método
‘mas seguro para fjar los conceptos que acudir a esa
misma historia. “Asi, se tendré la capacidad para
entender el significado de los conceptos fundamentales
de la Jurisprudencia y, por ende, dela reflexiin loséfica
sobre ellos; el significado de los conceptos bisicos que
animan la praxis Jurisprudencial, que es lo que anima
cualquier reflexion floséfica.” Asi que el norte de la ex-
posicién es siempre, como resulta propio en wn libro de
filosofia del derecho, la exposicién de unos echos
histéricos, pero en cuanto constituyen la base del
pensamientofiloséfico.
Deseo destacar que en esta parte lor doctores
Hernindez y Castafeda han hecho un esfuerzo
logradisimo por superar los esquemas estandares bajo
los euales suelen redactarse este tipo de exposiciones.
No me refiero a los primeros apartades, a través de los
cuales nuestros autores ingresan en el movedizo y
siempre inseguro mundo prehistérico —en el cual, para‘ser francos, no era necesario Ingresar—, sino a todas:
‘aquellos periodos que han sido decisivos para la
formacién de la tradicién del pensamiento juridico
‘occidental, no bien no hayan podido exhibir una
refloxién formal y metédica sobre el derecho y que, por
fende, ejercieron su influencia non tantum verbis
‘quantum re. Es el caso, por ejemplo, de las escuelas de
los glosadores y de los comentaristas. Salvo en uno que
otro caso —siempre se menciona a Baldus al respecto—
los juristas medievales —como ya los romanos— no
solieron inclinarse por la expresién de ideas o teorias|
‘generales sobre el derecho, Pero qué duda cabe que
fueron ellos, los juristas romanos primero y los
Imedievales después, quienes crearon la forma montis
del jurista occidental, dominados por la cual todavia
vivimos, aunque no lo sepamos o aunque repudiemos
conocerios o nada queramos saber de ellos, bajo el
cconcepto de pertenecer @ la arqueologia juridica todo
estudio concerniente. Ahora bien, nuestros autores
dodican importantes paginas a estudiar dpocas
histéricas como estas que ofrezco a modo de ejemplo.
Particularmente interesantes resultan aquellas
dodicadas a Leibniz. No menos destacable es que los
doctores Hernindez y Castafieda han extendido su
‘exposicién hasta précticamente nuestros dias, AL
respecto, véase el apartado sobre nada menos que “La
‘era petroquimica y de la ingenieria genética”.
La tercera parte concentra el tema de
fundamentos Bloséfices de la jurisprudencia,
los.
que
medularmente constituye una reflexién éticouriaica,
vale decir, sobre la accién juridica, con tanto en el
sentido del “acto juridico", cuando de la actividad
dostinada a establecer lo juridico, en cuanto criterio
para ajustar las relaciones humanas acerca del
aprovechamiento de las cosas. Se trata, al final de
cuentas, del proceso de la accién, esto es, de la decision
Judicial, La tesis central de los autores es que tal
proceso se encuentra dominado por las virtudes,
especialmente por la prudencia y la justicia; lo cual
Justifia, pues, la perspectiva ética que domina a toda
festa parte, en que se viene a concluir que “el fus es el
producto de una accién o conducta, en este caso del
Juez", con la intencidn de “restaurar una igualdad entre
las partes de una relacién conflictiva". Sin declararlos,
pues, los autores optan por una concepeién que podria
ser calificada de judicialista, aunque la lectura de todas
sus exposiciones muestra que es tan compleja esta
concepeién en ellos, que va més allé de la afirmacién de
ser el derecho una pura prodiccién exterior acerca de lo
que resuelven los jueces, para adentrarse en los
procesos internos, no psicoldgices, sino precisamente
Sticos que explican sus decisiones,
Con este resumen —que corre el riesgo de no hacer
Justicia a los autores, pero que el lector interesado sabré
suplir— queda expuesta la estructura general del
prosente libro, cuyo interés no requiero ponderar. Antes
de terminar, deseo destacar tres caracteres que vuelven
‘a hablar de su originalidad.EI primero es el constante designio de sus autores en
orden a definir los conceptes que emplean, no tanto en.
fl sentido escolar de ofrecer una diccién facilmente
‘memorizable, sino en el de deslindar, o sea, de sefalar
los fines 0 limites de los mismos conceptos. En ello
‘muestran poseer la cortesia del buen expositor, con que
fevitan no tanto las oscuridade: sobre todo las
‘ambighedades de que las palabras incluso téenicas del
lenguaje juridico suelen adolecer. Pero aquello de
cortesia es nada mas que un modo de decir, porque,
‘como facilmente se comprendera, de lo que se trata es
de una de las reglas esenciales del discurso cientifico
sefialada como tal por Descartes y practicada mucho
lantes por Aristételes y desde luego por los maestros
fescolésticos, que constantemente recurrian al pluribus
‘modis dicitur con respecto a los términos con que
debfan enfrentarse 0 de que debian valerse en sus
anilisis.
En estrecha conexién con lo anterior, cabe relevar,
‘asimismo, el constante rocurso a la filologia de que
hacen empleo los autores, no por un vano despliegue
cerudito, sino como método para la inteligencia de las
palabras y a partir do ellas, de los concoptos.
En tercer lugar, quisiera advertir, en fin, que los
‘autores no esconden los fundamentos aristotélico-
‘tomistas de su pensamiento. Pero se trata Gnicamente de
fundamentos, pues la forma y el desarrollo de su
Aiscurso no Son escolésticas ~sin que esta aftrmacién
‘mplique alguna suerte de depreciaciOn de la escolés-
tea, por sus temas nl por su lengua.
La riqueza de datos, reflexiones y perspectivas que
forman el entramado de este libro le auguran un lugar
Importante en la filosofia juridica de nuestros di
porque el libro de los doctores Hernandez y Castafieda
fs €50, un libro de filosofia del derecho y no un manual
escolar para su estudio.
‘Auuganono Guan BrsvoIntroduccién
Jacques Attali en su Diccionario del siglo xxi sostiene
que el dorvcho entendide como mecanismo de
resolucién de conflictos en los pactos privados y en las
relaciones entre personas, prevalecerd sobre el derecho
fentendido como ordenamiento legislativo. Este cambio
‘supone una transformacién del modelo econémico desde
1a perspectiva nacionalista industrial productora de
Denes en alto volumen, hacia un conglomerado de redes
de produecién de bienes y servicios de alto valor Este
hecho ha originado la paulatina obsolescencia del poder
‘estatal como controlador de las fuentes de riqueza y sus
derivades, poder controlador que origind la
transformacién del poder politico en absoluto y con ello
1 derecho-ley como manifestacién de ese poder.
La estructura fundamental de esta obra obedece a la
‘mayoria de los programas de estudio de la materia
“filosofia del derecho” que se imparten en los centros de
studios profesionales en México. Se compone de tres
Secciones que permiten a los lectores dar sequimiento
ddo un modo ordenado y sistomatico a los conocimiontos
‘elementales que integran esta asignatura,
La primera parte 0 propedéutica presenta los
‘conceptos y las nociones fundamentales que permitiran
analizar y distinguir de un modo claro y sin prejulcios
los axiomas de todo paradigma filoséfico juridico, Al
abordar esta seceidn los lectores contarin con los
elementos necesarios y suficientes para reconocer y
entender las ideas herramentales de este saber.
En la segunda parte se presentan, desarrollados bajo
tuna perspectiva histérica, los diversos paradigmas que
sustentaron filoséficamente la actividad jurisprucencial,
sus principales actores y sus contextos, El estudio de
esta seccién brinda un panorama general de las razones
que han dirigido los cambios juridicos a lo largo de la
historia y permiten atisbar aquello que persiste como
esencial juridico.
Por iliimo, en la tercera parte se presenta el ejercicio
reflexivo sobre la actividad jurisprudencial. Este
segmento de la obra brinda al lector la oportunidad de
seguir de un modo prictico el anilisis floséfico de la
actividad juridica, En razén de ser precisamente una
gimnasia de razonamiento, una gymnodianoética, esta
seccién no tiene actividades y cuestionario. Su lectura
misma ya es una actividad do ensefanza.
El presente texto no es un manual doctrinal que
aborda desde una perspectiva filoséfica 0 ideo!6gica una
reflexién sobre la normatividad legal. Tampoco es una
historia de la filosofia que trata a diversos pensadores y
el modo en que plantean temas relacionados con la
Justicia y el derecho. Mucho menos es una historia de las
Ideas politicas. Curso de flosofia del derecho es una
obra en la que se aborda el estudio de los paradigmas
Sloséficas que sustentaron en su momento el ejercicio
Jurisprudencial y el desarrollo de la ciencia juridica,‘Tales paradigmas fueron formulados por algunos:
personajes importantes a los que se hace referencia,
pero de ninguna manera el paradigma flosofico se agota
fen un solo autor. Ademés, hay que considerar que todas.
‘estas ideas son respuestas a contextos socioculturales ¥
‘econémicos. El derecho no crecié como una ciencia|
‘separada del resto de los conocimientos humanos: es un
saber inmerso y entretejido con las ideas cientificas,
‘loséticas y religiosas.
El conocimiento del derecho parece haber sido un
misterio desde su origen. En la antigua Roma un grupo
de misticos —colegio de pontifices— fue el encargado de
drientar las conductas de los individuos. La licitud 0
iicitud de tos actos humanos dependia de la relacién con
lo divino. AI meditar en la naturaleza y en las funciones
de las divinidades los pontifices descubrian las leyes que
gobernaban las relaciones entre los hombres y lo
eterno. Algunos autores consideran que este
conocimiento en su origen era _absolutamento
sistemético y se vinculaba con conocimientos de
‘astronomia, goometria, miisica, gramitica y retdrica
En la antigua India los brahmanes ensefiaban la
tradicion del Rg-Veda, términos que significan
normalividad redactada”. No se trataba de un conjunto
‘de normas juridicas sancionadas por la ley, sino de
fnormas que debian gular a los individuos en su
‘comportamiento social y todo cuanto rodeara su dmbito
dde accién, La violacién de dichas normas no era
ccastigada por las autoridades, debido a que desde la
erspectiva del mundo brakménico el castigo venla
aparejado ala violacién.
I conocimiento juridico antes de ser sistematizado
consiste en un ciimulo de experiencias generadas por el
sentido comiin. Las primeras manifestaciones de su
expresién son proverbios, maximas o aforismos. En el
mundo moderno el ensayo literario de éstos los
convierte en textos legales. Estos conocimientos pueden
ser estudiados desde un punto de vista flosético,
especialmente desde la perspectiva de una flosofia de la
cultura, pero Jamis podrin ser considerados como
fundamentos filoséficos que sustenten sisteméticamente
tuna cioncia juridica,
Probablemente el andlisis los6fico del derecho no sea
mas que un anélisis de la filosofia de la cultura juridica.
El derecho es una experiencia cultural més que
cientifica. Por ello sdlo puede comprenderse, de modo
legitime, en contextos histéricos, econdmicos
socioculturales. Esta ha sido su naturaleza y tal parece
que seguiré siéndolo, El estudio de los contextos
econémicos en la historia nos muestra las diversas
rarones por las que las clencias y las artes se han
transformado, Entre ellas el derecho no es la excepeién,
Desde nuestra perspectiva, la reflexién sobre la praxis,
Jurisprudencial en sus contextos permite dar cuenta de
los sistemas juridicos formalizados en leyes. Por esta
razén, lo que se pretende en esta obra es hacer una
reflexién filoséfica sobre el modelo de derecho como
Jurisprudencia; es decir, det conocimiento acerca de‘cémo se resuelven Ios conflictos entre las personas:
‘cuando se carece de un poder estatal central, fuerte y
holista que se erija en contro de imputacién de las
resoluciones juridicas derivadas de un ordenamiento
{ormalizado en leyes emanadas de la voluntad del propio
Estado y tendientes proteger el poder central unitario
y holista, Las resoluciones juridicas se fundan en
friterios que van més allé de le mera deduccién del
‘orden legal; més bien se fundan con base en la
naturaleza de los problemas y de los confictos que se
producen, tomando en cuenta las circunstancias de las
partes que intervienen en elles.
Finalmente, queremos agradecer el apoyo que nos han
Drindado distintas personas tanto para la redaccién
‘como para los largos afios de estudio que llevaron a esta
‘obra, En primer lugar al doctor José Antonio Lozano
Diez por su incondicional apoyo y conviccién en nuestras
Investigaciones. Al licenciado Alejandro Mayagoitia
Stone por todos los afios de ensofianza que nos han
permitido madurar e1 pensamiento critico y comprender
1a flosofia desde la historia, Al doctor Alejandro Guzman
Brito por ensefiarnos la visién de Ia jurisprudencia y del
derecho desde la que partimos en nuestra
Investigaciones. También queremos agradecer a todos
los miembros de Oxford University Press México con los
‘que tuvimos contacto para la. publicacién de esta obra,
especialmente a Flor Maria Diaz, Lilia Aguilar y José
Luis Herrera, puesto que siempre nos dispensaron el
‘més alto nivel de profesionalidad. Por iltimo, a la
seforita Alejandra Armenta Sosa, quien nos ayudé en la
revisién y correcciones de la obra, asi como al doctor
Ezequiel Téllez por las discusiones de partes de esta
obra y sus precisiones filolégicas.
Jacques tat Dieeonario desig Pats, Barcalon, 199.
Rober Rech trabao afar nanos Vergara: Magn 1953
rts Shai, Maory of oman tagal Sconce, Oxtord Unversty Press,
Clorge La Pra, La gone! de! sistema nella garapradeass romana,
Ur i i a Fes, acta rape,
Curso de filosofia
del derecho
PRIMERA PARTENociones generales
De acuerdo con varios estudios realizados en los iltimos
40 afios so ha comprendido que los medios y los
sistomas empleados por los seres humanos en las distin
tas épocas han servido como modos de representacién
simbélica de Tos individuos y al mismo tiempo han
‘operado como extensiones tecnelégicas de la mente y la
conciencia. Por ello es importante entenderios para
‘comprender los valores operativos, las fuentes de
autoridad y la organizacién de los conocimlentos que ha
tenido todo conocimiento cientifica a lo largo de la
historia. Los modelos de racionalidad juridica no
‘escapan a esta Influencia. Dependiendo de los elementos,
mediéticos con los que los saberes y los conocimientos
se van desarvollando, de ese mismo modo se van
‘desenvolviendo los parametros de racionalidad juriica
La estructura sistemética que se presenta on la
primera parte de la obra no es en lo absoluto el mejor y
definitvo sistema estructural del derecho. Es, sin duda.
alguna, la forma actual que tiene nuestra clencia
juridica occidental, de tradicién romanista. Su origen se
rremonta a no mas 140 ais. Es producto de los grandes.
Intelectuales del derecho de finales del siglo xx y
pprincipios del siglo xx. Corresponde a un modelo
{ntimamente ligado al poder estatal. Recordemos que los
‘estados-nacién tuvieron su origen moderne a lo largo del
siglo xx y la mayoria de ellos se consolidaron a
principios del siglo xx. Este sistema iuspositivista es
propio de este tipo de regimenes sociopaliticos, Todavia
después de la Segunda Guerra Mundial, en la mayor
parte de Latinoamérica se confirmé su asimilacién. Los
gobiernos totalitaris y rigidos de nuestros paises vieron
en él la estructura Juridica mas adecuada y la
Iimplementaron.
Este sistema es sin duda alguna la forma Juridica
paradigmatica del siglo 2x del sistema romanista. Por
esta razén nos ocuparemos de revisarla desde Ia pers:
pectiva filoséfica. De hecho, bajo la mirada de una
construccién técnica propia de su naturaleza, os un
sistema predominantemente legalista. poco
Jurisprudencial.
Los andamios fundamentales son las _normas
aprobadas y prosentes en las leyes. Tal como lo
pensaron en sti momento Hans Kelsen y Gustav
Radbruch, no importa sin son justas o verdadoras las
Aisposiciones legales. No son mandatos divinos, sino
reglas implementadas por hombres de came y hueso
para los hombres de carne y hueso, Su objeto de estudio
corresponde més a una teoria del derecho que a la
fAlosotia del derecho. Sin embargo, ésta es la puerta de
entrada al discurso floséfico y no podemos negar la
forma técnica juridica que nos ha regido a lo largo d
siglo 2x y que actualmente empieza a palidecer ante los
‘cambios del siglo xx.La verdad y las formas de lo
juridico
Verdad y certeza
El primero de los puntos clave del estudio de la flosotia
‘dol derecho es la distincion entre verdad y certeza, pues
fs la verdad juridica la que se busca més alla de la
ccerteza de las partes en una controversia. La principal
razén de ello es que en los asuntos Juridicos estan en
juego el patrimonio, Ia Ubertad y los actos de las
personas y, por ende, la estabilidad de la sociedad. Dejar
4 la sola conviecién subjetiva una resolucién resulta
peligroso ya que lo que se espera del ejercicio de la
justicia y del sistema juridico es una respuesta
verdadera que se apegue a la realidad. Por esta razén,
‘es importante comenzar por la distincién entre verdad y
ccerteza,
‘Las griogos de los tiempos presocréticos distinguian
{dos clases de inteligencia: una que provela de un
‘conocimiento divino a los dioses y otra que generaba el
‘conocimiento propio de los hombres. Los primeros, los
‘loses, poseian el saber de lo que podemos lamar en.
sentido estricto la verdad absoluta (en griego aleteia):
‘mientras que los hombres tan s6lo podian aspirar @ un
saber —de verdades en sentido lato © de verdades
relativas— que lamaremos certezas:!
La distincién entre uno y otro saberes es notable. La
verdad, afirma Platén (427-347 a.C.), “es el discurso que
dice las cosas tal y como son”; es decir, tal como existen
en la realidad. La certeze, en cambio, es una creenci
subjetiva. En ella existe clerta seguridad por parte de
Jos individuos que perciben ciertos hechios. pero no
necesariamente quiere decir que éstos sean verdaderos.
En el campo de lo juridico, la verdad nos muestra un
asunto en si mismo, independientemente de lo que las
partes puedan creer sobre él; la certeza sélo nos
aproximaria a la opinién parcial que las partes tienen
sobre un asunto,
Un ejemplo que nos permite distinguir entre cortoza y
verdad lo encontramos en la experimentaciin de la
primera aviacién. Varios teéricos disefiaron naves que
desde su certeza personal tenian todos los elementos
Para volar; sin embargo, en el momento de intentar el
fascensofracasaban. Fueron los hermanos Orv
(1871-1948) y Wilbur Wright (1867-1912) quienes al
aplicar sus apreclaciones personales lograron diseiar un
prototipo que pudo volar. El éxito en el ejercicio de la
realidad confirma la coincidencia entre el modelo mental
¥ la naturaleza de le realidad. En estas circunstancias,
definitivamente podemos decir que nos encontramos
ante una verdad evidente. “La verdad es una medicion
‘mental que corresponde con la cosa real."t De ahi que se
diga que la verdad es un saber adecuado a las cosas
reales. Por ello, Aristiteles (385-322 a.C.) precisa que la
verdad, aunque hace referencia a “cémo son las cosasfen la realidad", no se encuentra en las cosas mismas
sino en el pensamiento
La captacion de la verdad en lo juridico permite al
juez defini la posicién de cada una de las partes en un
asunto, y con voluntad constante y perpetua
atribuirselas. Las partes y sus abogados pueden tener
Ciertos intereses en un asunto; pueden tener una
cereencla sobre cémo deberian resolverse los asuntos
ppara recibir ciertos beneficios; pueden aportar ciertas
pruebas y esgrimir argumentos para orientar y producir
conviccién en el juez. Sin embargo, las cuestiones,
juridicas, aunque se producen por la voluntad de las
partes, cobran autonomia funcional desde el momento
‘que se perfeccionan. Por lo menos, de acuerdo con esos.
parimetros, puede hablarse de objetividad do un asunto
¥. por consiguiente, de una verdad del mismo.
Tanto en Platén como en Aristételes lo verdadero es
quello acorde con cémo son las cosas en si mismas,
pero la verdad on si misma no esta en la realidad, sino
fen el que le piensa. De abi que podamos afirmar que la
verdad es “la adecuacion del intelecto a la realidad”.
"Pues tii no eres blanco porque nosotros pensemos
verdaderamente que eres blanco, sino que, porque ti
feres blanco, nosotros, los que lo afirmamos, nos
ajustamos ala verdad.”
Algunos se preguntarén si es posible acceder a una
verdad y otros sostendrin que es imposible logrario, tal
como afirma Charles Sanders Peirce (1839-1914):
*Nunea podemos estar absolutamente seguros de nada,
rl podemos averiguar con alguna probabilidad el valor
exacto de cualquier medida de la ratio general."*
Segiin esta afirmacién de Peirce, un ejemplo de
‘verdad podemos obtenerlo de la lectura de esta misma
fenunciacién. Es “verdad” que entendemos esta
proposicién tal como esta enunciada. De Io contrario no
podria aceptarse el sentido que tiene, Ella misma
Incurre en lo que los expertos Haman una peticidn de
‘principio, porque si no fuera verdad que la entendemos,
ho tendria sentido su enunclacion misma,
Otro ejemplo de verdad, para los que desean algo
menos teérico, podria ser la afirmacién: “Todos
moriremos.” Ni el escéptico mas perseverante podria
negar que ello es una verdad. Pero ddénde y cuando?
Mientras no lo plancemos, no lo sabemos. Y ésa os otra
verdag.
Por otra parte, la certeza es na enunciacién de tipo
‘mental coherente, pero que no necesariamente es
adecuada y acorde con la realidad. Por ejemplo,
odemos decir que una sirena es un ser mitad pez y
mitad mujer. Esta afirmacién es eierta; sin embargo, no
fs verdadera porque no se adecua a la realidad, Del
mismo modo podemos afirmar que hay muchas teorias
cuya coherencia interna las hace ciertas, pero no son
congruentes puesto que no estin adecuadas a la
realidad. Ejemplo de ello son las antiguas teorias
cientificas de Claudio Ptolomeo (85-165) y Aristételes
sobre la Tierra y el universo, 0 las ideas fisioldgicas de
Hipécrates (460-377 a.C.) y Claudio Galeno (131-201),las cuales en sf quardan una lacién argumentativa que
las hace coherentes pero, al no adecuarse a la realidad,
‘no son congruentes.
2 Descubrir o construir lo juridico
Hecha la distincién entre certeza y verdad cabe
Preguntarse si la verdad Juridica se construye, se
testablece por consenso o se descubre. La pregunta es
ertinente ya que en la actualidad ciertas corrientes
sostienen que no existe una respuesta tnica a los
asuntos jurdicos. Aunque ello fuera cierto, por lo menos:
tendria que aceptarse que existe una direccién correcta,
Yy una incorrecta para resolverlos; de lo contrario, seria
igual de vilide responder en un sentido o en otro. Si
to fuera asi, Ia Justicia no existiria pues estariamos
sometidos @ la decisién caprichosa y sin razén de los
jucces.
‘A nuestro parecer, la Justicia 8s légica. De no ser asl,
équé estableceria que la justicia fuera tal? Si
respondemos: “La sola voz de juez porque su cargo le
atribuye dicha funcin’, quedaria claro también que no
seria necesario estudiar ciencia juridica, pues no
fexistiria tal, ya que las respuestas juridicas serian
totalmente discrecionales enunciadas por alguien a
‘quien se le ha atribuido ese cargo.
‘Algunos seguidores de fldsofo aleman Immanuel Kant
(1724-1804) han detectado en su obra Critica de la
razon pura que la idea de las antinomias es aplicable al
‘campo de lo juridico para asi mostrar que no hay una,
Sola respuesta correcta. Al parecer de Kant, ante ciertas
contradicciones —como podrian ser dos posturas
encontradas en un proceso— la razén humana puede
hallar tantos argumentos a favor de una postura como
en contra de ellay a favor de otra. De este mismo modo,
los estructuralistas sefialan que el pardmetro de verdad
de algo depende de la estructura social y cultural que
domina en et ambiente donde se plantea. Las escuelas
sociolégicas y econdmicas siguen igualmente la idea de
que la verdad de algo depende de los parémetros en los
que se plantes clerta cuestién, Asumir estas ideas
equivale a aceptar que la verdad Juridica sélo depende
del parémetro social, estructural e ideolégico de las
ideas que dominan en el ambito social y no de los
asuntos vistos en si mismos,
De acuerdo con Cicerén (106-43 a.C.) en su obra De
Oftciis® creemos que si las leyes tienen por objeto
hacer buenos a los hombres y el contenido de ellas es
totalmente arbitrario, entonces bastaria cambiar las
acciones que consideramos delitos a virtudes. De este
‘modo, las leyes harian buenos a los hombres y a las
acciones que hoy reprobamos. Si no existieran valores
objetivos, tampoco tendria’ sentido que hubiera
tribunales de justicia. As{ como resulta absurdo afirmar
esto, resulta igualmente absurdo aseverar que todo
valor es arbitrario. La realidad y la justicia requleren
acciones congruentes y no sélo coherentes con ciertas
Ideologias. El hecho de que un millén de personas
afirmen como verdadera una tonteria na la converte en
luna verdad. Tal como se sefialélineas arriba, la verdad‘es una adecuacién del Intelecto a la realidad y no de la
realidad al intelect.
1.3 Relativismo y relatividad
Durante los iltimos afios, 1a posmodernidad ha traido
‘consigo la idea de la imposibilidad de detectar verdades.
labsolutas. Todo intento de establecer un parametro,
‘objetivo de referencia se anula en el supuesto del poder
de las estructuras, Es decir, toda referencialidad se
sujeta a parémetros, establecidos por grupos de poder,
‘que en sus construcciones mantienen a ciertos sectores
discriminados. Esta idea surge debido a los extremos de
las ideologias que rigieron durante el siglo xx. Por
‘ejemplo, segiin la estructura ideolégica del partido nazi,
fen la Alemania de la década de 1930 se marginaba a
judios, hingaros y otros grupos que no pertenecian a
raza aria. Por otra parte, en Estados Unidos de América
‘durante las décadas de 1940 y 1950 los afroamericanos:
también se encontraban desposeidos de derechos civiles
La posmodernidad consolida, junto con la idea de
democracia, la ilegitimidad de sostener la defensa de
‘una sola verdad en una estructura iimica, ya que es
nnecesario dar la misma oportunidad a todos los
integrantes de la sociedad que pueden responder a otras
festructuras y concebir otro tipo de verdades. Este
pluralismo ha dado lugar a la negacién de verdades
labsolutas, pues pareceria que se trata de Imposiciones.
festructurales de grupos de poder. Por esta razén,
también so ha producido un resurgimionto, de modo
descontextualizado, del relativismo.
El relativismo es una corriente de pensamiento que se
origina a mediados del siglo xx en autores como sir
William Hamilton Bart (1788-1856), profesor de logica y
metafisica de la Universidad de Edimburgo, quien afirma
que aunque tenemos una percepcién inmediata de los
objetos externas, no somos conscientes de tal
percepcidn.*? Todos los objetos existentes pueden ser
conocides sélo en relacién con las condiciones
doterminadas por las facultades mentales humanas.! De
este modo, es segin el parémetro subjetivo como
entendemos Io que vemos, y estamos imposibilitados
para detectar congruencias objetivas en la realidad
Hoy en dia se usa el término relativismo con la
connotacién que parte de Ia abra del danés Ferdinand
Canning Scott Schiller (1864-1937), quien sostiene la
Imposibilidad humana de acceder a alguna verdad
absoluta 0 racional. Siguiendo al sofista de Abdera,
Protagoras (486-410 aC), Schiller afirma que si os
posible enunciar alguna verdad, ésta sélo se puede
encontrar segiin los parimetros del hombre. De este
‘modo, al igual que Protagoras, Schiller enuncia que “el
hombre es el que mide todas les cosas". Desde este
punto de vista no existe la verdad objetiva, sino sdlo la
subjetiva, y ésta, en todo caso, puede dejar de serto por
interés subjetivo. Conforme a este parecer, las cosas no
son lo que son, sino lo que queremos que scan.
‘A principio de la década de 1930 Gustav Radbruch
(1878-1949) sostenia que el derecho debia ser unsistema auténomo e Independiente de cualquier tipo de
‘creencia, lo cual garantizaria una estabilidad frente a las|
diversas opiniones de la sociedad. Tanto la historia del
derecho como el derecho comperado brindaban gran
variedad de modelos y formas juridicas que en su
‘conjunto no mostraban una tendencia o ideal comin. Es.
decir, tal como el criticismo kantiano establece, las
realidades empiticas de las culturas y del derecho son
relativas,
En 1934 Radbruch escriblé: “La decisiin del
legislador no es un acto de verdad, sino un acto de
voluntad, de autoridad. Este puede conferirle a una
doterminada opinién fuerza obligatoria pero nunca
fuerza convincente; puede poner punto final a una lucha
do poder entre partes en conflicto, pero no ala lucha de
opiniones, La decisién sobre la lucha de opiniones:
sobrepasaria la competencia del legisladon"s
Sin embargo, después de haber padecido el rigor
positivista y legalista de los nazis, Radbruch descubro
que 10 Juridica no puede limitarse sélo al relativismo
legal ya la autonomia do la ley. Finalmente, todo
discurso manifiesto en los eédigos circunscribe algin
tipo de creencia y el derecho como catalizador del
relativismo de opiniones se puede convertir en el
legitimador de una convicetén tirénica
Radbruch encuentra un fondo comin que debe
orientar toda la normatividad de cualquier civlizacin:
un sentido objetivo metarrelatvista. En su toxto “Fnf
Minuton Rechtsphilosophio" do 1945, afirma: “Hay,
pues, principios de derecho fundamentales que son mas
fuertes que toda disposicién juridica, por ejemplo, una
ley que los contradiga, y carente por ello de validez.
Es0s principios bésicos se aman derecho natural ©
racional."2
Como se advierte, la postura relativista de los
positivstas de principios del siglo xx se resquebraja por
Ja experiencia extrema de legalismo de los regimenes
faseistas, y deja ver que su propia naturaleza implica
luna estructura que establece grupos marginados.y
Vietimas de un sistema totalmente arbitrario.
‘Ya hemos abordado la distincién entre certeza y
verdad. La primera, de acuerdo con el pardmetro de los
ariegos, es subjetiva; mientras que la verdad, al
considerarse tna adecuacién del intelecto a la realidad,
fs objetiva. Es un hecho que la realidad se nos impone
indopendientemente de nuestra conviccién. La muerte y
las enfermedades acontecen independientemente de
nuestra voluntad y opinién. La verdad no os
Aemocritica, sino que se impone cuando la razén indaga
¥ydescubre en los eventos reales.
{Lo opuesto a la certeza es la incertidumbro; lo puesto
4 Ia verdad, lo falso, Asumir las ideas relativistas a la
ligera confunde los pardmetros y puede provocar graves
errores en el actuar humano. Asi, durante mucho tiempo
se creyé que el calentamiento global no era un hecho
real y que no existian pruebas contundentes de su
fexistencia, pero actualmente es una verdad que nos est
ctando a todos.No es facil acceder a la verdad, pero no es imposible.
De algin modo se puede circunscribirla conforme a
parimetros de referencia que, una vez definidos, sélo
rnos pueden dar datos objetivos. A esta manera de
dotectar la verdad por medio de la definicién de
pardimetros se le conoce con el nombre de relatividad.
La relatividad como doctrina tiene su origen en las
formulaciones del cientifico Albert Einstein (1879-1955).
En su planteamiento sobre la relatividad especial
Einstein afirma, contra la fisica clasica, que no existe un
sistema de referencia tnico 0 absoluto. Es decir, no
existe, como lo pens6 Isaac Newton (1844-1900), un
‘espacio inico con un tiempo tinico. Por esta razén, la
‘eleceién de un sistema de referencia puede influir en los
resultados de las medidas realizadas sobre cualquier
fendmeno. Lo importante en este aspecto es que la
‘medida es relativa, no respecto del sujeto cognoscente,
sino del sistema de referencia. De ahi que, por lo menos
segin eso pardmetro, so pueda hablar de cierta
‘objetividad,
Desde los tempos do los antiguos griegos so sabe que
para describ el movimiento de un cuerpo, es preciso
Utlizar un segundo cuerpo al cual se ha de referir ot
‘movimiento del primero. El movimiento de un vehiculo es
considerado con referencia a la superficie de la Tierra, ol
do un planeta con respocto a la totalidad de las estre
‘jas visible. En Fisica, este cuerpo de referencias recibe ot
nombre de sistema de coordenadas. Las leyes mecdnieas
de Gallo y Newton. por ejemplo. s6lo pueden ser
ormuladas con la ayuda de un sistome de coordenadas.
{1 Toda ley universal vétida en relackin con un sistema de
‘coordenades también ha do sor vaio en relacion con
un sistema de coordenedas C’, slempre que éste esté
dotado de un movimiento uniforme de traslacién con
rospecto a C.®
En el campo de lo juridico, todo hecho o acto juridico
vvilido se define de acuerdo con un sistema de
coordenadas C, que Namaremos legal. Los hechos y
actos juridicos de un sistema de coordenadas C”
también pueden ser definidos conforme al sistema de
coordenadas C, siempre que ese sistema C’ sea
uuniforme al sistema de coordenadas C.
‘Tanto para la fisica como para el derecho, un concepto
sélo tiene valor cuando puede discernirse si conviene ©
no en el caso concreto. Es decir, en ambas ciencias
cualquier proposicién para ser vilida debe probarse
mediante un método adecuado. En el caso dol
raronamiento juridico es la correcta interpretacién de
las leyes, o bien acorde con el raciocinio légico-juridico.
En cualquiera de los casos el jucio sobre un asunto no
queda a la libre interpretacién relativista (del
relativismo), sino a una interpretacion realizada de
acuerdo con los limites de coordenadas relativas (de la
relatividad) legales 0 justas de orden logico. Por esta
azn no podemos decir que el derecho resuelva
euestiones de modo relativista, Para determinar los
pardmetros de relatividad en una cuestidn juridica es
necesario definir el tiempo y el sentido de ella. Por eso
fen el razonamiento juridica se debe aplicar el principiodo no contradicetén,
4_EI principio de no contradiccién
Desde la Metafisica de Aristételes se empezé a
‘establecer el principio de no contradiccién como una ley
fundamental del pensamiento, Este principio establece
‘que algo que se afirma en un tiempo determinado con un
sentido determinado no puede tener, en ese mismo
tiempo, otro sentido distinto.© Cuando se dice que una
‘cosa es algo en un tiempo determinado, no es posible
‘que luego se diga que esa misma cosa, en ese mismo
momento determinado, no lo sea. Si declaramos que una
persona firmé un contrato en el que acepta las
‘condiciones a las 16:00 horas del 21 de julio de 2007, no
‘coherente afitmar después quo en el mismo dia y ala
‘misma hora no firmé ese mismo contrato en el cual
‘acopta las condiciones.
EI principio de no contradicciin permite establecer y
dofinir el parémetro de relatividad de los eventos, Por
ejemplo, la voluntad de las partes en un asunto, al
ccoincidit en un determinado momento con un tinco
sentido, define a relatividad de una cuestion juridica, La
perfeccién de un contrato ocurre cuando las partes
‘acuerdan por voluntad propia, en un tiempo, un sentido
sobre un acuerdo, Y sobre ese evento con un sentido en
un tlempo se debe razonar juridicamente, estableclendo
la posicién de las partes de manera equitativa,
Gracias al principio de no contradiccién los acuerdos
do voluntades y los hechos sobre ciertos eventos se
ddefinen estableciendo un sentido y un tempo sobre
ellos, La actividad Juridica siempre opera sobre esos
puntos definidos relativamente; de lo contrario, no seria
posible distinguir qué le corresponde a cada quien en
tuna cuestion.
EI principio de mo contradiccién coincide con las
funciones més elementales del pensamiento humano.
Nadie puede pensar dos cosas diferentes al mismo
tiempo. Nuestra mirada, por ejemplo, al ver un
hexdgono podria distinguir cubos colocados en distintas
posiciones, pero no puede ver simultaneamente cubos y
hexdgono. Este es un ejemplo prictico de que el
principio de no contradiccién es una operacién
flemental de todo razonamiento humano, La mirada
define en un tiempo una figura determinada, un sentido.
Pueden cambiar la mirada y el sentido, pero ya se
encontrarén en otro tiempo. Con ello queda confirmada
Ja idea de la relatividad de los eventos en la vida y de
cémo es posible definir en un momento un sentido. La
‘vordad opera sobre sentidos y tiompos. Lo que es verdad
fen un tiempo en un sentido, siempre lo sera en ese
tempo y en ese sentido, Si el sentido y ol tiempo
cambian, la verdad deberé encontrar otro parametro de
referencia. La verdad es la adecuacién del intelecto a la
realidad en un tiempo, en un sentido.
En conclusién, es posible hablar de una verdad
Juriica en los pardmetros relatives establecidos y
definidos. Es posible decir que existe la verdad juridica
sobre cuestiones que tienen un tiempo y un sentido
establecidos. Lo que le corresponde equitativamente a‘cada parte en una cuestién sélo puede determinarse sists, op et, 2, 1005 920,
‘esa cuestién queda inmovilizada en un tiempo y con un.
sentido; es decir, una vez definida la relatividad de las
partes en una situacién establecida.
‘eget. ras se acca camo “wréae”o “relia Exo nos
hace yr gue para hv gringo In percept de I read ext
‘elcincon a verdad
‘chant at urea) otradace como cortdumbre fms, sides
‘peters 7 topetant Frevons de bela, rnioe eo specs
Sing per donde ve pane onan Ge modo sxguro, dey etable Ms
ue estar on eben con Ta rela, el termi Tene Sato #8
olan con uma areca site sour
Pinna 85"
‘ey ec To apt verano, Aten
“Rererdn ao9 vacdadeo 0 as ot. sna on pnsaiente
(dana) Artes, op. 1027 B25,
Defi de Tons de Aguae om Sue Thali 1 G16 a2, Contr
‘endo, be vertate Qa
Charles Santee Peive, Enter Aleadtcos, Colegio de Michacén,
Gert, Be Oe 41720,
‘Wits Hanuton Bar. Locures a Metaphysics, Lect. xa, Goal and
"ncaa Boston 1840,
‘idem Lac
Fersiand Canning Scott Seiler, Studios Humana, Macmillan and
Co. Linted Landen, 1912.
1 termino empieado oh ago ochre carom) en un sentido
especie
‘Reims derecho, Teme Bogs 1999p 4
‘Abert Elastin. “Qué w atari areata”, pica 28 de
‘sovemie de 1919 en The Landon Tame. em Seb le toons de la
‘late, Sarge, Mad. 190, p37.
i
2Filosofia y ciencia
La nocién clasica de filosofia
EL mundo prefloséfico griego se caracteriza por las
Interpretaciones mitoldgicas del mundo. Las reglas para
‘obtener 1 conocimiento de la verdad las encontramos
fen las revelaciones de Apolo, dios de las artes y
pronunciador de la verdad. Es él quien pronuncia la
verdad tanto en la tragedia de Edipo como en los
‘lélogos de Platén. Es el dios de la actividad encaminada
‘a poseer el conocimiento de la verdad, incluso juridic
‘lorioso Joven, conductor de las Musas, que diriges los
‘corns; arquero que lanzas flechas, ey deliano cuya mirada
Drilante distrbuye la luz a los hombres. Dios de los
cabellos de oro, que maniflestas las santas lecciones y los
fordeulos... sees lo limites del Cosmos y eres principio y
fin de todas las cosas. Haces que florezea todo. Tu ctara
sonora llena el espacio y se oye haste en los siltimos
pero cuando cantas a la manera dénca, regulas
spacio...
De acuerdo con esta cita, el dios Apolo es conductor
de las musas, divinidades que derivan su nombre mousa,
‘del verbo mantano, que significa “yo aprendo" 0 "yo
igo", Si profundizamos en esta terminologi
‘encontramos otros vocablos relacionados con el saber de
las musas. La palabra matosis quiere decir “disciplina” y
‘matetes significa “discipulo". Las musas tenian la
sabidurfa del dios Apolo, quien era su guia. Todos
aquellos que deseaban poser su saber debian seguir
tuna disciplina. Para aprenderla era necesario volverse
Aiscipulo de algin sabio que pudiera ensefarla. Esta
Idea perduraré en el pensamiento de Sécrates (470-599
aC).
Platén dice que los dioses han instituido las fiestas de
Ja acelin de gracias por compasién a la humanidad,
nacida para sultir, como descanso a sus preocupaciones.
También los dioses han dado a los hombres como
compatieros de festa a las musas, a Apolo, su conductor,
¥ a Dionisios, para que mediante esta divina comunidad
festiva se restaure constantemente el orden de las cosas
tentre los hombres,
Esta limitacién de nociones opera en razén de una
concepeidn ciclica de tiempo. EI lenguaje y la memoria
operan conforme @ las necesidades de las estaciones 0
de los momentos cielicos astrales que influyen en la vida
do los seros humanos. El lenguaje esta inmerso on los
ciclo temporales y se limita @ la funcionalidad
ddopendiente del obrar en ellos. No hay cabida para
nociones fuera de los ciclos esperados. No. hay
royeccién més allé de las fumciones esperadas y
necesarias para sobrevivir de acuerdo con los ciclos
tomporales. Por ello, el destino mental esti intimamente
ligado al eterno retorno del devenir césmico.
En ese universo ciclico inmerso en le memoria
colectiva, la religiin del dios Apolo desempefaba un
papel fundamental. Era mal vista la hybriso arroqancia,‘que dirigia a los seres humanos a seguir sus pasiones,
‘en lugar de seguir el orden césmico. La religién apolinea
lleva consigo el ideal défico de séphrasyne, “control de
Asi, el razonamiento debia seguir los lineamientos det
‘orden césmico decretados, Su influencia repercutiria en.
‘1 mundo natural en el que habitaban los seres humanos.
La “enunciacién” de la verdad coincide con el
‘conocimiento del orden natural de las cosas, con su
‘operar funcional en el mundo. Ahora bien, de acuerdo
‘con la visién apolinea el mundo griego munca
comprendié el orden de otro mode. El correcto
‘comportamiento humano se encuentra implicado en el
‘orden natural de las cosas. Violentarlas o alterarlas es
‘una falta racional, légica y césmica.
Desde esta perspectiva, el mundo religioso griego no
‘se distinguia mucho del razonamiento religioso del resto
do la humanidad; sin embargo, hacia el siglo vit aC. en.
la zona do Jonia ol ponsamiento griego se desarrollé do
luna manera singular. En Mileto, en Samos y en las
‘doms islas y ensenadas del mar Egeo oriental surgié un
‘grupo de pensadores independientes que buscaron
‘entender el auténtico orden racional establecido por los
doses, comprender la razén con la que éstos babian
fordenada el universo, Esos hombres recibieron el
‘nombre de Mldsofos y su saber, la Nlosofia, consistia en
‘conocer y entender la razén del universo ordenado, del
Esta diversidad de ideas se desarrollé debido a que
cada polis © ciudad griega era independiente. Habla
multiplicidad de formas politicas y no se encontraban
sometidas a un poder religioso central, como en los
grandes imperios babilénico o egipcio. En Jonia el poder
politica estaba en manos de los mercaderes, que
realizaban operaciones con el resto de los. pueblos.
Muchos de esos fil6sofos jonios eran familiares de
grandes comerciantes y conocieron las religiones
aslaticas, aricanas y europeas, Todos ellos encontraron
razones comunes y desarrollaron la Idea de la
comprensién del cosmos mis alla de las Imagenes
divinas, Infirieron la existencia de principios, leyes y
fuerzas en la naturaleza que les permitian entender el
‘mundo sin dioses. Muchos de ellos aplicaron el método
experimental, como Tales de Mileto (625547 aC),
Anaxagoras (500-428 a.C.) y Empédocles (490-439 a.C.).
Otros encontraron principios abstractos a partir de los
cuales pretendieron ordenar cuanto acontecia en el
‘mundo real. El iniciador de esta corriente racionalista
antiempirica fue Pitagoras (570-480 a.C.). Asi, a partir
de la nocién de nimeros enteros y combinados con el
saber de la geometria, el mundo antiguo estructuré un
paradigma filosdfico cientifico de tipo idealista. Para los
pitagéricos no era necesaria la experimentactén:
bastaba comprender el modo de operar de los niimeros y
Jas figuras geométricas para entender el orden del
mundo. Frente a las ideas democriticas de los filésofos
fempiricos, las tiranfas imponian un orden social
establecido, sustentadas on el abstraccionismopltagérico. Platén y Aristoteles se adhirieron a ese orden
racional. El primero de ells, fel seguidor de Pitégoras,
habia mandado inscribir en la entrada de su centro de
‘studios, la Academia, la frase “No entre aqui el que no
‘sepa matemiticas.”
Aristételes definié la filosofia como la “ciencia de la
verdad” ® Por su parte, Platn la habia considerado como
Ja ciencia en la que se reunian el saber hacer algo y el
saber servirse de lo que se sabe hacer: Los antiguos
flésofos griegos creian que todo universo era
‘eognoscible por sus principios, para unos deducidos y
para otros obtenidos por medio de la induceién. Para los
Segundos, sus experimontos les permitieron detectar
ogularidad en los fendmenos de la naturaleza y
concluyeron que existia un orden en todo ol universo
Buscaron los principios elementales que fundamentaban
‘ese orden y descubrieron secretos que guardaron como
fensefianzas secrotas. Por otra parte, los racionalistas
cconsideraban quo la goometria, a fsica y 1a astronomia,
‘eran conocimientos a partir de los cuales todo el
universo guardaba sentido. Todo ellos se encontraban
relacionados e incluso el conocimiento de la justicia
formaba parte de ese conjunto de saberes. El saber
Jjurisprudencial no era una clencia aparte, sino que
‘estaba integrada en el conjunto del conocimiento
Hlosético, Su sentido era coherente con el resto de las
‘iencias, ya que todo el cosmos respondia a los mismos
principios. Sin embargo, para unos la justicia debia ser
producto de la experimentacién y para otros era algo
que se podria deducir de los primeros principles
2.2, La nocién clasica de ciencia
Los sabios griegos lamaban episteme al conocimiento
de lo verdadero. Los latinos empleaban para ello la
palabra scire, Ambos términos significan “saber” y
constituyen el origen de lo que hoy conocemos como
ciencia, Pero ésta no era propiamente una teoria o un
Conjunto de teorias aisladas. La ciencia era el conjunto
de conocimlentos existentes, articulados de modo tal
que, reunidos como un todo comiin, quardaban un
mismo sentido. Pero cen qué momento la conciencia
(cum scire) se consolida como clentifica? La respuesta la
encontramos en el origen y el empleo del alfabeto en
Grecia y Roma.
Desde el siglo Vi a.C. y hasta finales del siglo V a.C.
hhubo en Grecia un proceso de alfabotizacion on l
sgrueso de la poblacién.! Se les ensefiaba principalmente
a leer y sélo a algunos cuantos a escribir. La palabra
escrita se convirtié en un monopolio del gobierno
tirinico: unicamente se podia leer lo que el tirano
permitia 0 publicaba. Ta fuerza de la escritura piiblica
radicaba en que contribuia a afirmar la autoridad del
legislador y no permitia a ninguna otra expresarse. La
lexhibicién de las decisiones o leyes en monumentos de
pledra se volvian repetidas exhortaciones a prestar
obediencia a lo que estaba escrito.’ Conociendo el poder
do la palabra escrita, ol tirano Pisistrato (600-527 a.C.)
rounié por primera ver, en wn toxto escrito, los versos de
Homero (ésiglo vit a.C.?) que se encontraban dispersosfen el recuerdo de poetas en diferentes lugares del
Mediterrineo Con el propésite de evitar que las
harraciones variaran, uliliz6 la escritura para fijar las
diversas versiones; de ese modo las unificé en un solo
pparimetro y las sujet por escrito,
‘Con esta nueva forma, el contenido de los himnos
estaba afianzado y su interpretacién delimitada por
‘lertos ritmos de lectura que habrian de ensefarse. Para
‘que quedaran bien aprendidos, Hiparco (m. 514 a.C.
hijo de Pisistrato— obligé a os rapsodas a que los
recitaran en las panateneas y se turnaran entre sf sin
interrupcién A partir de ese momento la educacién
festaria basada en los cantos de Homero en forma de
palabras escritas. Por primera vez en la historia de
Occidente se estaba unificanda un conacimiento por
escrito
Las reformas de Pisistrato Hamaron la atencién de
varios sabios de su tiempo, hombres libres y pensadores.
independientes quo al no verse sometidos por las ideas
religiosas de un gobierno imperial como en Babilonia 0
Egipto, descubrieron en la naturaleza importantes
secretos al observar en ella fenémenos regulares. Estos
hombres consideraben que el universo era cognoscible
por el orden que encontraban en él. Asf, al conocer el
poder de la escritura como medio didéctico los sablos se
reunieron en torno al tirano para conformar, definir y
articular la realidad de un modo congruente.
En este momento histérico surgieron los primeros
fos, sabios que empezaron a conformar la
fi
comprensién de! mundo como algo isondmico, como algo
con parémetros comunes y también regulares.
Aparecieron sabios como Tales de Mileto, Pitagoras,
Anaximenes (585-525 a.C.), Anaximandro (610-547 a.C.),
Empédocles y Deméerito (460-370 a.C.)
Por otra parte, Ia destreza para redactar y narrar las
cosas de una manera clara y convincente era enseftada
Por los sofistas, sabios que se dedicaban a ensefiar @
trasladar las palabras y a disponerias con diversidad,
como los pintores hacen con los colores. Con las voces
deleitaban® y disponian los nimos sensibles para
seguir clertes convicciones.t Algunes de sus blonicas se
legaron a usar en el aredpago y en el foro romano por
Jos abogades y juristas.©.
Pue éste un periodo crucial en la historia del
pensamiento humano, ya que en él se inicié la escritura
de varios libros, Se consolidé wna conciencia general del
‘mundo con los conocimientos reunidos de todos estos
grandes pensadores. En ese momento aparece la idea de
Daidela, que es la formacién de los helenos en el orden
dol cosmos, Ella brindaba un conoeimiento epistémico ©
cientifico.
Con el paso del tiempo se consolidé la unificacién det
conocimiento y en Alejandria se desarrollé
principalmente el estudio segin Ia tradicién de libros
feserites. Ptolomeo II (390-246 a.C.) hizo traer, pagando
precios desmesurados, a varios de los mejores maestros
del mundo griego para que ensefaran en Alejandra.
Entro ellos estaban el gramético y poeta Philitas de Cos(830-270 a.C), e1 fisico Strato de Lampsaco (335-269
aC.) —quien después de su estancia en Alejandria
regres6 a Atenas para suceder a Teofrasto (372-287 a.C.)
fen el Liceo— y Zenodoto de Efeso (325-260 a.
discipule a su ver de Philtas y a quien se Je atribuye el
primer estudio critic y la division de la Miada y la
Odisea en 24 libros cada uno, realizados al ser
nombrado, en 285 a.C., primer bibliotecario® de
Alejandria.®
En el campo del lenguaje también destacaron
Aristofanes de Biaancio (445-386 a.C.), quien regularizé
los acentos griegos mediante un sistema de signos que
‘contribuyeron a la formacién de wna nueva sintaxis y
‘gramatica griegas, y Aristarco de Samotracia (310-230
aC), precursor de la filologia y la gramatica griegas,
‘quien es recordado por haber elaborado ediciones.
criticas"! de las obras de Homero, Hesiodo (mediados del
siglo vin .C.) y Pindaro (518-438 a.)
Con el primer impulso de Fratdstenes de Cirene
(284-192 a.C.), Aristofanes de Bizancio y Aristarco de
Samotracia los textos literarios fueron reelaborados
‘ispuestos de acuerdo con eyes gramaticales qu
Implicitamente presentaban un aparato conceptual y
terminolégico. Uniicar las obras en ediciones eriticas y
unificar también el lenguaje fueron las consignas de los
sablos de Alejandria. Habla que conseguir toda obra
cexistente y modificarla segiin las pautas de la fillogi
oficial. “Para definir y establecer de un modo filo los
textos, fue necesario que se redujeran a una forma ‘nica
todas las varlantes de los manuseritos existentes. Era
fundamental determinar una grafia tnica a partir de l
‘tal se juzgara el tinico mado legitima de ‘correccién’*.
Asi en la época alejandrina se consolidé la unificacién
ddl conocimiento cientifica o epistémico,
La pesquisa tuvo grandes alcances. Ptolomeo ordend
Inspeceionar todos los bareos de carga en los puertos y
que se confiscaran los libros que se encontraran en
ellos. Una vez que los textos encontrados se registraran
y resguardaran en la biblioteca, se les daba a sus duefios
luna copia realizada a vuelapluma por el personal del
archivo. Obviamente, esta copia ya se encontraba
tlaborada de acuerdo con los parémetros de la nueva
ramitica y Mlologia.
La literatura griega recopilada y editada en Alejandria
tuyo un gran impacto en Roma, Incluso el desarrollo del
conocimiento como un todo organizado influyé en la
evolucién del conocimiento —juridico romano.
Efoctivamente, en la Roma arcaica el colegio de
pontifices quardaba en secreto el conocimiento de la
Ciencia juridica vinculado al resto de los saberes
eplstémicos. Se trataba de un conocimiento
absolutamente sistemético y —relacionado con
conocimientos de astronomia, geometria, misica,
‘gramitica y retérica." Cicerén explica el proceso de
luniicacién del conocimiento etentifica:
‘Todos los conocimientos que hoy constituyen las diversas
artes y disciplines, estuvieron en otto tempo dispersos y
‘eparados como son la misica los nmeros, as Voeesy losmotos: en a geometria, las tineas,
Intervalos y las magnitudes; en astrologa, las revoluciones
celeste, el orto, el caso y ol movimiento de las estrella
fen la gramétiea, el estudio de los poetas, el conocimiento
do la historia, la intorprotacion de las palabras y hasta la
‘buena pronunciacién: en el arte del bien deci Ia
Invencién, la disposicién, la elocucién, la memoria y Ia
pronunclacén; cosas desconecidas antiguamente de tos,
6 dispersas on varias partes. Hubo pues, quo acudir a un
arte particular que se apropian como suyo los dsofos, et
ual Touniese los mlombros apartados ¥ disueltes, y los
{rabase con certo orden.
Esta visién clentifica dominé durante todo el
Medioevo hasta los inicios del Renacimiento, Aunque
Ciertamente hay brotes de conocimientos modernos en.
‘algunos pensadores medievales, son muy fragmentarios
Yy poco sistematicos, por lo que no se puede hablar de
‘modernidad cientifia sino hasta el siglo xvi. La nocién
de jurisprudencia siguié la tradicién —romanis
ccoherente con este modelo cientifico, que se romper
‘con la aparicién de 1a normatividad civiea impuesta por
1 nuevo orden estatal. La jurisprudencia clésica es un
‘quehacer del jurista que consiste en la resolucién de
conflictos entre las personas derivados del
aprovechamlento de las cosas, Desde esta perspectiva
‘lésica, el derecho no es un sistema normative, sino un
arte dirigido ala solucin de problemas econémicos eon-
cretos entre personas.
2.3. La nocién moderna de filosofia
A partir do los siglos xvi _y xVM las
aportaciones
clentineas de Nicolés Copémnico (1473-1543), Galileo
(1564-1642) y Johannes Kepler (1571-1630) mostraron
‘que era posible tener respuestas mas precisas sobre los
movimientos celestes. A diferencia del modelo de
Ptolomeo 0 de Aristételes, las explicaciones de Kepler
resultaron mucho més claras y acertadas, Se
comprendié que el movimiento de los planetas en torno
al Sol se leva a cabo en drbitas elipticas y no con
movimientos irregulares en esferasfijas. El
comportamiento clentifico de estos —investigadores
consist en la observacion directa de los fenémenos y el
analisis racional de los mismos. Més que buscar una vor
do autoridad que expusiora una explicacién ciontifica,
trataron de desarrollar una explicacién racional por
medio del analisis de los fenémenos, ejercicio que se
consolidé con la formulaciin teérica de Isaac Newton.
Entonces, la filosofia clisica se transformé con la
aplicacién dol andlisis newtoniano a todo conocimiento
hhumano. Los investigadores ya no se apoyaron on
hipétesis ni en principios generales a partir de los cuales
podian deducirse todos los conocimientos. Por el
contrario, fue necesario desarticular todo fenémeno
experimentado y encontrar sus causes directas por
‘medio de! método analitico
La filosofia on autores como René Descartes,
(1596-1650), John Locke (1632-1704) y David Hume
(1711-1776) aborda 1a idea de asimilar el mundo no
tanto a partir de una experiencia directa, sino de un
raronamiento ordenado y claro. La nocién moderna deverdad no radica en una afirmacién de autoridad ni de
un principio general; parte de entender las pruebas v los
pparimetros desde los cuales se asienta una afirmacién,
La verdad es tal porque existen elementos que la
ccontirman.
Con el desarrollo de la ciencia moderna la flosofia se
ve obligada a abandonar criterios absolutos de verdad.
Desde el momento en que existen explicaciones
‘acreditadas directas, toda allrmacién sobre la realidad
‘debe basarse en fundamentos demostrables desde un
punto de vista clentific. En este periodo el pitagorismo
termind por caer definitivamente y el modelo cientifico
do Platén, Filolao (480 a.C.) y Ptolomoo fue superado
or un nuevo paradigma cientifico,
I derocho queda sometido a esta nueva racionalidad;
sin embargo, el fenémeno por estudiar no es la Justicia,
sino las leyes. El fenémeno real y directo quo se va a
‘analizar no es la equidad ni la proporcionalidad de las
partes, sino la normatividad como un hecho existent.
Asi, se distingue entre lo que "es" el derecho en realidad
y lo que algunos consideran que “deberia ser”. La
‘experiencia analitica sélo podri detectar como una
‘verdad probada” la presencia de normas enunciadas
;por una autoridad, independientemente de su sentido de
Justicia y verdad.
Bajo la influencia Kant y de Jeremy Bentham
(1748-1832) el derecho sélo seré un conjunto de normas
{que regulan comportamientos entre individuos. Et aval
do vordad ciontfica de una ley no radica en la justicia
que establece, sino en que sea coherente con el érgano
estatal que la promulga. La prueba cientifica de lk
validez de una norma es su vigencia: si no es vigente, no
es verdadera. Como se advierte, el fenémeno de la
Justicia dejé de ser observado cientificamente y slo se
razoné en funcién de la normatividad estatal
establecida
2.4. La nocién moderna de ciencia
De acuerdo con Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), se
debe entender por ciencia “toda investigacion basada
firmemente en realizaciones probadas y que alguna
comunidad cientfica particular reconoce durante cierto
tiempo como fundamento para su prictica posterior” 3?
Desde este punto de vista, se consolida propiamente un
saber cientific cuando las ideas probadas segin ciertos
ardmetros son avaladas por un grupo de
Investigadores.
Charles Sanders Peirce afirma que ‘el hombre de
ciencia concede valor positivo a la opinién de otro
cualquiera tan competente como él, de tal manera que
no podria tener duda de una conclusién que fuera a
adoptar, a no ser que no se oponga un hombre
competente”.)
Ciertamento, estas nociones so han publicado en
textos donde también se expone el cuerpo de la teoria
aceptada y se ilustran las aplicaciones apropiadas
comparndolas con exporimentos y observacionos de
condicién ejemplar:® Ahora bien, si estos logros
reconocides no tenfan precedentes que hubleran atraidola atencién de 1os expertos y todavia incluyen problemas
para ser resueltos por la comunidad cientiica, podemos.
docir que nos encontramos frente a un paradigma.
Hace dos mil aftos el astrénomo y astrélogo
lejandrino Claudio Ptolomeo explicaba que Ia Tlerra era
‘1 centro del universo y que el Sol, la Luna y los planetas
gitaban a su alrededor. Su modelo —predeci
razonablemente el movimiento de los planetas y era
hhasta cierto punto preciso. Los cienificos de su época y
los posteriores a ella reconocian en su modelo un
verdadero paradigma en torno al cual debia seguirse
desarrollando la ciencia. Es en 1543 cuando el clérigo
polaco Nicokis Copérnico expone una explicacion
distinta sobre el movimiento aparente de los plantas
Sin embargo, al proponer que el Sol era el centro del
‘universo se resolvieron algunos enigmas que el modelo
‘de Ptolomeo no podia explicar." Ante este modelo
cientifico y estas nuevas ideas algunos grupos de
cientificos se sintieron atacados y consideraron
peligrosos los libros de Copérnico. Debido @ ello, resol-
vieron enviarlos a la lista de libros prohibidos y
castigaban a aquellos que los leyeran. Incluso Martin
Lutero (1438-1546) Io atacé al afirmar: “La gente es-
ccucha a un astrélogo advenedizo. Este necio desea
trastocar la elencia de la astronomia."
Por otra parte, algunos cientificos consideraron que el
‘modelo de Copérnico era tan bueno como el de Ptolomeo
¥ lo definieron como un nuevo paradigma cieatifico,
Durante un tiempo se consideraron ambos paradigmas,
aunque 1a tradicién seguia apoyando preferentemente la
visidn de Ptolomeo. A mediados de la década de 1590
Johannes Kepler, con base en el modelo pitagérico,
ddesarrolla las investigactones de Copérnico y va més al
de ellas hasta descubrir el movimiento eliptica de los
planetas alrededor del Sol, 1o que dio lugar en Tos afios
siguientes afios al abandono de las ideas de Ptolomeo y a
Ja consolidacién del sistema de Copérnico.
En el campo juridico también han existido paradigmas
Y modelos cientificos. Un primer ejemplo de ellos es el
Paradigma de influencia pitagérica en el que Triboniano
(am. 545) consolidé el Digesto de Justiniano (482-565).
En la Constitucién Tanta, cuando ol emperador
Justiniano explica cémo fue ordenado y organizado el
Digesto, se muestra claramente la fuerte influencia de la
matematica pitagérica en la conformacién estructural
el conocimiento jurisprudencial. "Y titulamos estos
libros Digesto o Pandectas. pues se incluyeron en ellos
todas las controversias y soluciones legales y lo que s¢
reunié de todas partes, con un total de ciento cincuenta
mil lineas para toda la obra. Y lo ordenamos en siete
partes, no sin razin y fundamento, sino en atencign a la
naturaleza y ciencia de los nimeros y adecuando a ellas
la divisién de las partes."
Hacia el siglo xit la clencia juridica se vincula mis
hacia la recién descubierta légica aristotélica y la
geometria de Euclides (siglo mm a.C.). La consolidacién
de este paradigma cientifico en el derecho esté en
‘manos de los pasglosadores, quiones buscan definir los‘érminos juridieas de acuerdo con parimetros de
cconceptos abstractos y en infinitive para inferir por
‘deduiccidn las decisiones justas
Al adoptar el modelo de los tdpicosy de las categorias
{do Aristoteles los posglosadores no hacian propiamente
‘glosa, sino tratados en los que realizaban una profunda
‘exégesis de Ios textos romanos mediante divisiones en.
‘partes, géneros especies, con la finalidad de establecer
‘el modo en que se predicaban los términos juridicos. La
division en géneros y especies es fundamental en este
paradigma, Por esta razén en los trabajos de los
pposglosadores es frecuente encontrar nociones como
genus, species, totum y pars, las cuales @ su ver so
subdividen en genus generalissimum, genus
subalternum y specios specialissima.
Por otra parte, gracias a Luca Pacioli (1449-1510)
‘actualmente contamos con una valiosa noticia sobre la
formacién euclidiana de Bartolo da Sassoferrato
(13141357)
Tgualmente la suprema sutieza de todas las leyes
‘municipales consiste, como més de una vez me han
‘expuosto quienes son expertos en estas materias, en ju2gar
y toner en cuenta los aluviones y circunluviones do las
‘aguas en sus imundaciones, cosa acerca de las cuales
‘compuco el eximio Bartolo da Sassoferrato un tratado que
titulé Tiberina, en euyo proemlo alaba grandemente # la
(geometria y ala aritmética afrmando que aprendis tales
‘isciplinas de un frile nuestro lamado Guldo, profesor de
Sagrada teologia, en su tratado sobre las agregaciones Y
‘desagregaciones que en acasienes provoca el Tiber con sus
Inundaciones, paticularmente en las tierras de Perugia en
las que contione su curso. En su obra siompre se sirvié de
figuras geométricas rectilinews y_curviliness cltando
ccontinuamente a nuestro agudisime fdsof0 Euclides,y la
concluyé con gran sutilza.#*
Un timo ejemplo de paradigma juridico 10
encontramos en Jeremy Bentham, quien al afirmar que
el derecho es una entidad ficticia para levar a cabo el
discurso humano establece la ereencia cientifica de que
el derecho es un conjunto de normas inventadas.y
ordenadas por el Estado, pero que de suyo no tienen
valor objetivo Algunos autores posteriores como Axel
Hagerstrom (1868-1939), fundador del realismo juridico
escandinavo, consideran que el derecho positivo es un
sistema de reglas que los érganos del Estado definen,
ero que no corresponden a la realidad misma. Mas
tarde, Alf Ross (1899-1979), quien sigue el paradigma de
Bentham y Hagerstrom, afirma que el derecho es un
fenémeno psiquico colective en el que se imagina que
existen derechos subjetivos, pero que en realidad nada
do ello existe.
[La clencia moderna se caracteriza, tal como sefiala
Kuhn, por consensos de comunidades integradas por
cientificos que se reconocen mutuamente. Aunque la
ciencia juridica puede consolidarse como tal, también es
clerto que por atender a intereses politices su aplicacién
se ha trastocado. Y pese a lo que muchos pudieran
!maginar, la ciencia juridica es un saber de la magnitud
de la economia, la sociologia y la matemética
Mao eos(Gtigin Cabo, stride lecture Tours, spate, 200, p22.
Rosalind Thomas, “Cllrs esr cudadestad ete rola Aria
igare, 220 9
(Como en ann Xt de san,
[ar veces isin por'y sea Soloman I plsbra perunir: Sundoo
(cans deren do las voces sum y erm Esta tra» 60 We dria
{ie grege do lat) que spe “cata
‘tra con cum y waco ener, como dora con Vitor. nee
{let orate a Brat 65
‘Este pursio permanecerh durante 15 aos hast a eyada del ero
recepter de ‘Ploloues I (200221), el eee pote dpe
Apolni de Ras (295-230 a.
bis, remorse Antdadcmc4 Mic, 194, p. 278
Tee ecrepaabe cow sigae eros gen dareria en bo ave hey
1m ome sas wear gramstios,
‘Apolnio Disc, Sate intoduciin de Vicente Béears, Green,
‘ar 1907, p17.
KC Lh, De Antares student Lepy, 1862p 249
Gorge 12's geno! de tatems tots ghrtpradon romana,
‘Unters degli snd Preze, Peta ti Garpresens, eta
[atten Dirt Romane Piven 1972.3
Fondo de Cultura Bends, Meco, 1971, 33,
‘Chases Saners Pete, op ci, p.40-
‘homes Sumi! Ka pt 33
Unejnpioes eaparetemoininto Hao del planta Marte
Documented Narn Luters del fe junto de 1530, clade Yarn,
Opiscaoe sobre al movimento de a Tera, taducin neocuctn
sts de A Elena, Alora ater Made, 1982
Justiniano, Constucia Tanta 1 La mis dea tains encuentra oa
in Cotton doen en ove
Lice Paci, Deda proportions. prow. ene, A
Jereny Bentham. Tears de ls ecases, Maree fons Ma 2005, 2
fre eap aLas ciencias juridicas
En este capitulo se abordarén distintas nociones de
saberes Juridicos que en general Uamaremos ciencias
juridicas. Es importante mencionar que ellas no ban
‘surgido sistemdticamente unas después de otras, en
‘orden, Incluso existe en la actualidad gran confusién
‘entre tooria dol derecho, filosofia dol derecho, tépica
‘ete, Aqui se explica cémo ha surgido cada una de ellas ¥
‘qué aspectos del conocimiento juridico aborda,
‘Una caracteristica fundamental del razonamiento que
‘opera en las ciencias juridicas es que los sujetos solo
plensan en “actos’, 0 el modo en que su dnimo se
ispone y se vincula a clertos “hechos". Los
‘acontecimientos 0 fenémenos juridicos sélo existen en la
medida en que los individuos involucrados pueden
‘actuar sobre ellos o asumen cierta posiciin respecto a
‘ellos. Asi, de Ia accién o el animo de los sujetos depende
1a posibilidad de atribuir propiedades a otros sujetos,
‘objetos y fendmenos.
3.1. Jurisprudencia
En el Digesto se define la jurisprudencia como “la
noticia sobre las cosas divinas y humanas, la ciencia do
Jo justo y Jo injusto’ Con base en esta definicién
‘lésica, 1a jurisprudencia en principio es una ciencia
ayo objeto material de estudio es fo justo y lo injusto.
En consecuencia, 1a ubleacién del conocimiento
estrictamente juridico no se encuentra en el conjunto de
Jos juicies practicos, sino en el de los especulativos. En
sentido amplio, son juicios dirigidos a la préctica y, por
tanto, corresponden a la razén préctica. En sentido
esiricto, el objeto de estudio consiste en la concordancia
y la proporcign de conductas entre individuos (st fus) y
no en le ejecucién de los mismos. La concordancia entre
Jas conductas de una relacién seré verdadera,
Independientemente de quien las haya hecho.’ Tomas de
‘Aquino (1226-1274) afirma que lo primero de la justicia
es ordenar las partes en relacién. Su propio nombre lo
manifiosta asi las partes se ajustan,' entendiondo que
ese ajustar es un arte o un artificlo para igualar. No se
trata del ejercicio de las conductas ajustadas. Ahora
bien, con base en que la razén juridica no opera sélo
especulativamente, sino también en atencién a la
scucién en la realidad de la imparticion de justicia, es
necesario que tales eélculos sean ejecutados. Por ello se
considera que los juicios juridicos corresponden a la
razén practic
Para realizar el célculo o razonamiento de estas,
concordancias, el experto en jurisprudentie debe
femplear un lenguaje cuyos signos expresen las ideas
generales de proporcién. Hoy sabemos que los grandes
Jurisprudentes fueron expertos en el empleo de ta
dialéctica, la cual consistia en cierta forma de
razonamiento légico que transformé el arte de la
Jurisprudencia en una verdadera ciencia.®Ahora bien, la definicién contenida en el Digesto
también sefiala que la jurisprudencia es “Ia noticia sobre
las cosas divinas y humanas". Al quedar claro que se
trata de una ciencla que estudia la conveniencia y
pproporcionalidad de las conductas entre individuos,
puede comprenderse que algo sea justo aun cuando no
fexista alguien que pueda hacer valer Ia justicia. Y asi
como las relaciones aritmétices son verdaderas,
‘independientemente de que hubiese alguien que
reallzara las cuentas 0 no haya cosas que contar, del
mismo modo los principios de la ciencia juridica tienen
valor de verdades eternas puesto que son todos
condicionales, y no nos dicon qué existe, sino qué se
sigue de ellos, una vez admitida su existencia® La
jurisprudencia concibe la verdad juridica como una
verdad eterna y, por ende, divina, que también puede
‘concebir el sor humano.
FI ojercicio del jurisprudente es levar a cabo este
razonamiento do concordancia y declarar 1a proporciéa
de conductas (Jus) entre individuos en un asunto. Y
puesto que su ejercicio es un habito, es decit, una
constante y perpetua voluntad, se ha definido como
Justicia su ejercicio de atribucién de conductas debidas
‘entre individuos. De abi la definieién que Ulplano (tm.
228) ha dejado enunciada como paradigmética en el
‘pensamiento juridico: “constante y perpetua voluntad de
atribuir a cada quien su ius"
‘Actualmente se considera que la jurisprudencia es ol
Conjunto de soluciones dadas por los tribunales; es deci,
se conserva la idea original de estudiar la concordancia
Y la proporcién de conductas entre individuos, no en l
jecucién de las conductas mismas. En varios paises,
después de reunir cierto nimero de sentencias en un
mismo sentida concordante sobre una determinada
materia 0 asunto no contemplado por la ley, se dice que
se sienta jurisprudencia uniforme, 1o cual significa que
hay una unidad de criterio para resolver problemas
pricticos de un modo analdgico. Esta nocién implica que
el derecho no sélo es la ley, nl la norma legal que prevé
toda situacién y conficto posible entre individuos. Por
esta razén, el ordenamiento juridico positivo consigna l
existencia de otras fuentes por las que el juzgador,
atendiendo las reglas de la légica y de la experiencia,
puede emitir sontencia més alla de la ley sin violentar la
ratio luris. A este ejercicio se le designa con el nombre
de jurispradencia y practicamente consiste, al igual que
en 1a antigua Roma, en realizar ol caleulo ©
razonamionto de concordancias de conductas.
‘Asimismo, también se entiende por jurisprudencia la
labor que realizan Jos tribunales para diferenciar los
casos en que la estricta aplicacién de una ley genera una
injusticia, En este caso se dice que se leva @ cabo la
actualizacién del espiritu de la ley poniéndola al dia
conforme a las nuevas exigencias de los momentos en
aque se aplica.
Como se advierte, el trabajo de la jurisprudencia es
fexponer racionalmente los ordenamientos vigentes y st
interpretacién para facilitar a los particulares sus‘contenidos,
3.2, Teoria del derecho
La palabra teoria proviene del griego theorta (qevri¢a)
la cual a su vez deriva de tea (qea) —visién— y de ora0
(ofraew) —ver# Theoria y el verbo theorein significan
“mirar contomplativamente”. Esta palabra se eligié para
describir la empresa intelectual del mundo occidental
atendiendo a la idea que se tenia acerca del
‘conocimiento humano, Para los antiguos griegos el
hombre es un ser que conoce principalmente por la
vista, Por esta razén Aristételes afirmaba que "se ha
dado el conocimiento cuando se ha contemplado”
(theorein)*
‘Assu vez la palabra antropos se emplea para referirse
‘al hombre en razén de que su conocimiento es generado
principalmente por la vista. Una explicacién de ello es la
‘que da Platén en su didlogo Cratio al afirmar que el ser
‘humano, a diferencia del resto de los animales, es el
tinico que examina y razona sobre todo lo que ha visto
“Este nombre de anthropos significa que los demas
‘animales no observan ni reflexionan ni examinan
(enathref nada de 1o que ven; en cambio, el hombre, al
tiempo que vo —y esto significa dpope— también
‘examina y razona sobre todo lo que ha visto. De aqui que
s6lo el hombre, entre los animales, ha recibido
correctamente el nombre de anthropos porque examina
Jo que ha visto (anathron ha épope)."»
Por otra parte, al principio de la Metafisica Aristoteles
afirma que por su naturaleza, todos los hombres desean
conocer, y al hacerlo por los sentidos, el que prefieren
principalmente para aprender es el sentido de la vista
“Todos los hombres desean por naturaleza saber. Asi lo
Indica el amor a los sentidos; pues, al margen de st
utiidad, son amados a causa de si mismos, y el que mas
de todos, el de la vista, En efecto, no sélo para obrar,
sino también cuando no pensamos hacer nai
preferimos la vista, por deciro asi, a todos los otros. Y la
causa es que, de los sentidos, éste os el que nos hace
conocer mas, ¥ nos muestra muchas diferencias."
[La nociin teorfa de! derecho surge después de la
Revolucién de 1789 en Francia. Los revolucionarios,
siguiendo a Samuel Pufendorf (1632-1694) y a Locko,
buscaron un poder nico que estableciera una
legislacién unitaria. A partir de la ereacién de una
Constitucién de la sociedad civil, todos los ciudadanos
quedaban obligados por las leyes que dictaba su poder.
{a revolucién habia logrado que los hombres dejaran un
estatus natural y creé un nuevo poder con una nueva
legislacién que reunia tanto los actos juridicos del
gobierno como las decisiones propiamente juridicas.
Esta legislacién dictada por el Estado se compuso de
Teyes y nadie distinguié ya entre medidas juridicas y
politicas. Con esta consolidacién del Estado no se
econocié mis que el derocho de éste.
Esta nueva condieién del Estado reclamé una teoria
propia, la cual comenzé a desarrollar Jeremy Bentham,
para quion el derecho (right) es una entidad ficticia que
fnviste al hombre de facultades, de ahi que se puedadecir que “el hombre se ha investido con el derecho".
Sin embargo, este vestido no se trata sélo de leyes 0
‘normas fundadas en ideas abstractas predilectas de la
flosofia revolucionaria francesa. A estas normas
abstractas y ficticias que Bentham llamé jurisprudencia
expositoria (el derecho tal como es) se contrapone un
proyecto de reforma para hacer dichosa a la humanidad,
segiin los principios del interés el cual, bien entendido,
ddobe ser acorde con la justicia. Por esta razén propuso
la creacién de la jurisprudencia censoria, que tiene
‘como finalidad exponer cémo debo sor el derecho.
Hecha esta exposicin, surge la distincién clara del ser
juridico y el deber ser juridico. La teoria del derecho se
‘ocupa del andlisis y la exposicién de las estructuras,
formales de cualquier conjunto de normas juridicas 0
legales tal como son o se maniiestan. Por otra parte, se
4iré que la filosotia del derecho trata de la exposicin de
‘cémo debe ser el derecho. Esta distincién continué con
John Austin (1790-1859), quien en su obra Lectures on
Jurisprudence (1830) presenta el derecho como un
‘conjunto de mandatos (commands) del soberano (Para
mount)
En el transcurso de la primera mitad del siglo xix Paul
Johann Anselm von Feuerbach (1775-1833), Niels
Nikolaus Falck (1784- 1850) y Johann Priedrich Martin
Kierulff (1806-1894) siguieron la distincién kantiana
centre normatividad juridica y moral, consolidando la
incompatibilidad entre la teoria del derecho y la flosofia
ol derecho. Kant explica que el derecho se compone de
ormas heterénomas —porque tienen validez objetiva—
y la moral se compone de normas individuales —que
‘ada persona se dicta a si misma de manera auténoma,
Para todos estos autores s6lo existe juridicamente el
derecho positivo, es decir, la legislacion vigente.
La normatividad juridica solo tiene validez. por si,
Independientemente de otras disciplinas. Las leyes se
constituyen de imperativos dirigidos a los ciudadanos y
tribunales, por lo que la funcién del dober es superfiua.
Los Juristas positivistas alemanes pretendieron hacer del
derecho y de la clencia juridica unas ciencias
auténomas, que no tuviesen la necesidad de acudir a
otras ciencias como referencia; sin embargo, la moral se
Vela constantemente inmersa en los juicios,
‘Asi, concuerdan en que existe la nocesidad de darle
lun nombre a estos elementos morales, que
dlistorsionaban el sentido juridico puro que buscaban en
sus argumentos. Fl nombre que reciblé fue derecho
‘natural, entendiendo como tal el conjunto de elementos
presentes en los razonamientos juridicos que no
provienen de la ley escrita, Como se advierte, esta
connotacién la plantean los juristas positivistas y no
directamente los iusnaturalistas. Hoy en dia se tiende a
luna confusa mezcla de términos a los que se atribuyen
las creencias de unos a otros. No todos los
lusnaturalistas conciben el derecho natural como los
‘uspositivistas lo plantearon,
Como es evidente, resulta complejo definir Mosofia
dol derecho, metodologia juridica o teoria del derecho,pues estos saberes no han aparecido histéricamente
‘como simples ramas del conocimiento sobre el derecho,
sino que cada uno de ellos ha sido presontado
histéricamente como la seule vérité —Ia “sola verdad” 0
la “pura verdad'— de la vida juridica, y estas
pretensiones totalizadoras persisten todavia hoy:
3 Tépica
El primero que escribié una obra con el nombre de
Tépica fue Aristiteles. En ella bused un método para
razonar dialécticamente sobre cualquier tema a partir
dde opiniones plausibies © generalmente admitidas. La
‘topica no busca verdades, sino opiniones probables; es
una especie de légica que fja caracteristicas formales
para detorminar prodicados y de este modo relacionar lo
‘general con lo individual.
CCicorén, siguiendo a Aristoteles, ttula también una de
sus obras Tépica. En ella afirma que se trata de la
Aisciplina propia para encontrar argumentos'! o ars
inveniendi —arte de “inventariar” los argumentos.
Ciertamente, la Tépica de Cicerén, junto con sus obras
de retdrica’fueron objeto de estudio de tos juris-
prudentes romanos. Por medio de ellas se adquiria el
‘conocimiento de la retérica y de la légica aplicables a
los problemas del foro, Eran obras que ausiliaban el
‘desempefio de 10s abogados, pero no proplamente de
derecho,
En 1953 la existoncia de la tépiea como saber juridico
se rescata por medio do la obra Topik und Jurisprudenz,
{de Theodor Viehweg (1907-1988). Pese ala intencién del
fautor, dicha obra carece de conceptos claros
relacionados con la tépica clisica de Aristételes
Cicerdn. A diferencia de ellos, Viehweg habla de dos
nociones clave: problema y aporia. Para este autor, la
tépica es una técnica de pensamiento que se dirige a
pensar problemas 0 aporias en la disciplina juridica. Asi
puede haber diferentes consideraciones que orienten
sefialen el adecuado proceder ante determinada
situacién. Sin embargo, aflrma Viehweg, no se
encontraré una respuesta iinica, pues a diferencia de
otras ciencias o disciplinas en ésta no hay un principio
bisico,
Esos problemas representan un intercambio de
consideraciones que proplamente constituyen la topica 0
arte de la invencién. Esas opiniones orientan y sefialan
cual debe ser el adecuado proceder ante una aporia,
pero no existe una respuesta con cardcter defiitivo ©
Indiscutible. FI hecho de que no existe, on opinién de
Viehwog, una respuesta correcta a cada caso concreto,
fs precisamente lo que consolida el campo de la topica
al reunir en ella diversas opiniones y argumentos. La
tépica propone soluciones posibles, pero no absolutas ni
definitivas. Viehweg afirma que en el derecho no existe
lun sistema logico deductivo cuyas premisas 0 normas
pudieran ser consideradas como axiomas del sistema.
Por esta razén no es posible sistematizar una légica
linjca de resoluciones de problemas. En cambio, los
tépicos permiten acercarse a posibles respuestas a un
‘aso concreto, Cuando nos enfrentamos a in problema,espondemos opinando arbitrariamente desde varios
puntos de vista y al reunir varios argumentos tépicos
‘vemos el sentido més conveniente para la mayoria
Algunos criticos han sefialado que Viehweg expone
‘muy superficalmente la t6pica y llega a ser ambiguo. Lo
cierto es que se ha despertado un interés particular por
revalorar los tépicos de Aristételes y de Cicerén como
instrumentos en la formacién de los jovenes abogados.
Sin embargo, también es importante sefialar que los
modelos topicos clésicos no encuentran lugar fécllmente
fen un sistema juridico formalizado en eyes
promulgadas.
5.4. La dogmatica juridica
Dogma es la proposicién doctrinal asentada como
principio de una creencia, Més que un dato comprobado
por la experiencia es un parocer, una opinién. Por medio
dol dogma se sustenta la infalibilidad de una doctrina 0
saber. Carlos Santiago Nino (1943-1993) distingue la
lencia del dogma al afirmar que “mientras la
‘aceptaciin efentifica de ta verdad de una proposicién
‘empirica supone que se cuente con pruebas de validez
Intersubjetiva, la creencia dogmética se integra con la
‘mera conviccién subjetiva, la fe".
Dada esta distincién, se dice que por dogmética
Juridica debe entenderse la corriente que pone de
‘manifiesto la aceptacin incuestionable de determinados
prosupuestos on la actividad Juridica. A partir de ellos,
Jos creyentes en dichos dogmas sostienen la
cconstruccién de complejos sistemas de carécter formal y
doctrinal,
En el caso del derecho positivo se puede ver que se
trata de una idealizacién de ta legislacion de cada
Estado. El dogmético, sometido por esta legislacion
‘dealizada, no tene libertad de eleccién de las hipétesis
interpretativas.# No hay exégesis. sino que las hipstesis
siempre deberé derivarlas de un conjunto de
presupuestes, reglas y teorias que se vinculen a las
fexpresiones linguisticas del legislador, incorporadas
profundamente a su tradicién dogiatica.! Desde esta
erspectiva, y de acuerdo con el “lenguaje normativo",
Jas normas no son susceptibles de ser calificadas como
vordaderas 0 falsas por el dogmatico, sino sélo como
convenientes o inconvenientes, oportunas o inoportunas,
‘bien, como razonadas o caprichosas,
Debido a que la dogmética juridica asume reglas
metodologicas rigurosas y criterios para obtener ciertos
resultados en el ejercicio del derecho, el instrument
que emplea es la légica, de ahi quo se afirme que el
estudio del derecho positivo se centra en el andlisis
logico de las normas. Ejemplos de dogmas juridicos son:
El dogma de que os jueces deben aplicar el derecho
tal como fue sancionado por el legislador.
El ideal de que los jueces adecuen sus decisiones a
los estindares valorativos vigentes.
La concepcién de que el derecho positivo no tiene
Jagunas ni contradicciones y que las normas que lo
constituyen poseen un significado univoco.!!
5. La sistematica y la técnica juridicaEn este orden de ideas que sostlenen que el derecho es
sélo un conjunto de normas enunciadas por una
autoridad y que en él se deben asumir ciertos dogmas.
‘como principios, existe la necesidad de sistematizar esa,
‘estructura normativa. Precisamente Ia sistemética
juridica aparece como el método que permite ordenar de
‘modo coherente las disposiciones legales y la
jurisprudencia que los tribunales enuncian a lo largo del
Uompo. Esta estructuracién formal entre normas y
Jurisprudencia consolida el sistema Juridico.
En nuestro sistema juridico la normatividad se divide
‘en derecho piblico y derecho privado. A su vez, cada
luno de ellos se subdivide en ramas, El derecho piblico
‘encuentra subestructuras como el derecho
cconstitucional, el derocho administrativo, etc. En el caso
‘del derecho privado encontramos el derecho civil y el
‘mercantil. En cada una de estas ramas existen a su vez
subdivisiones, y esa estructuracién formal es producto
procisamonte de la sistematica juridica.
‘Una ver estructurado sistematicamente el conjunto de
normas juridicas es indispensable que se les pueda
articular de un modo coherente y en su totalidad a fin de
aplicarias, Para ello es necesario desarrollar el arte de la
“interpretacién de las normas" 0 técnica juridica,
‘Con el fin de evar a cabo la interpretacién normativa
‘se ha recurrido a una serie de métodos y teorias que
orientan a los abogados, jueces y legisladores para fjar
fel sentido de lo contenido en las norma
Aparentomento, por medio de la técnica juridica puede
lograrse la integracién entre normas y_sentencias
Judiciales; sin embargo, en la realidad nos hemos
encontrado con varias normas que presentan
contradicciones entre si, Evidentemente, la pluralidad
de legislaciones no ha logrado integrar la diversidad de
visiones sobre la realidad de un mismo hecho o de un’
sujeto. Por ejemplo, en julio de 2007 el Cédigo Penal
‘para el Distrito Federal seBla en su att. 144 que el
“aborto es la interrupeién del embarazo después de la
ddécima segunda semana de gestaciin”. Esto quiere decir
que un concebido se encuentra protegido sélo después
de haber cumplido 12 semanas y no antes. Por otra
parte, en el art 22 del Cédigo Civil se afirma que “desde
el momento que un individuo es concebido, entra bajo la
proteceién de la ley". En este caso podemos dotectar
luna notable esquizofrenia sobre una misma realidad.
Para el derecho penal no existe persona que proteger
antes de 12 semanas de embaraza. En cambio, segin el
derecho civil la ley lo protege desde su concepcién, pero
sélo para los efectos contemplados en el derecho civil y
de acuerdo con sus condiciones. Es esta ambigiiedad la
que ha levado a la normatividad a una oscuridad
conjunta y ha impedide consolidarla como un sistema
linico coherente.
2.6. La ciencia del derecho comparado
‘A mediados del siglo xx los abogados alemanes
empozaron a emplear el términe Rechtsgleichung para
expresar el ejercicio de ajuste y concordancia entre
cuerpos legales instituciones de diferentes paises y4épocas. En Francia pais con legislacién positivista
consolidada— se fundd en 1869 la Sociedad de
Legislacin Comparada yen 1876 la Oficina de
Legislacién Extranjera para llevar a cabo este anélisis
‘entre legislaciones y buscar tanto la armonizacién como
Ja unificacion de las leyes de diversos paises. La ciencia|
‘del derecho comparado se consolida en 1900, cuando se
ccelebra en Paris el primer Congreso Internacional de
Derecho Comparado,
‘Actualmente, la clencla del derecho comparado asume
Ja idea de que el conjunto de normas juridicas que rigen|
‘en una sociedad son un producto cultural. Cada sistema
juridico responde a los fundamentos ideoldgicos,
Iiosincrasicos, Mloséficos y religiosos que sustentan el
pensamiento caracteristico de las diferentes sociedades.
La misién de esta ciencia es levar a cabo un cotejo
‘analitico entre los diferentes sistemas y legislaciones.
juridicas a fin de encontrar factores comunes y
diferencias. Pretende descubrir el rostro do los ideales
legales y de Justicla en los distintos pueblos del mundo,
detectar los principios fundamentales y el fn de las
‘nstituciones juridicas que aparecen en ellos. Fl
propésito de todo ello seria, en el fondo, entender &
Interpretar mejor cada una de las formas que asume el
derecho.
‘Alvaro D‘Ors (1915-2004) sostiene que el derecho
comparado permite inducir elementos comunes de
diversas culturas, provenientes de arquetipos
‘constituides por la criginaria unidad mental de los seres
humanos. Sin embargo, hay que seflalar que aunque es
posible detectar similitudes sociolégicas, algunas formas
ro son del todo comparables, aunque lo aparenten. En
efecto, puede haber semejanza entre el “repudio" del
cényuge en el derecho romano y el divercio del mundo
moderno, EI segundo procede de una secularizacién del
matrimonio canénico, mientras que el primero deriva de
formas sociales indoeuropeas. Por esta razén se puede
decir que no existe una plena homogeneidad y
robablemente sea un error considerar que debe
busearse una unificacién del derecho, Intentarlo es un
sintoma de la insuficiencia del Estado moderna, con st
régimen de derecho propio territorialmente delimitado.®!
3.7, Ciencia juridica
Ao largo de la historia se ha visto que el conocimiento
Jurisprudencial y el legal so hallan separados entre si
‘Se han hecho varios intentos de formalizar el saber
Juridico de un modo ciontifico y_sistematico, y las
Instituciones de Justiniano son claro ejemplo de ello:
Despuée do haber reducido a una perfecta armonia las
‘constitucionesimperiales, hasta ahora tan confusas, hemos
‘irigido nuestra atencion a los inmensos volimencs de la
‘antigua Jurisprudencia y caminando, como sumergides en
‘un abismo de diicultades, hemos terminado, con el favor
{el clolo, esta obra de tan improbo trabalo. Hecho esto, a
Dios gracias, hemos convocado a ol lustre Tribonlano,
maestro excuestor de nuestro sacro palacio, a Teéflo y a
Doroteo. hombres iustres y antecesores, que todos éstos
nos han dado ya més de una prueba de su capacidad, de su
saber en la cienci de las leyes (legum scientiam),y de si‘detidad a nuestros preceptos. y le hemos especialmente
‘encargado componer con nuestra autorizacién, ¥ nuestros
‘consejos, unas Institciones e in de que, en vee de buscar
los primeros elementos del derecho (prima logum) en
obras antiguas, podiie recibir las que inmediatamente
proceden del esplondor imperial, sin que en ellos se
fencuontre nada inl, nada fuere de su gar:
En las Instituciones se sefiala que los preceptos del
jus son vivir honestamente, no dafiar @ nadie y atribulr a
‘cada uno lo suyo. En ol del estudio hay dos posiciones: el
Drivado y el pablico, Fl privado, a su vez, se divide en los.
Dreceptos de ius natural, ius gontiumyy ius civil
En el siglo xvit Gottfried Wilhelm Leibniz (1648-1716)
cribié una obra titulada Nuovo método para ensefianza
¥ docencia del derecho, en la que desarrolla los
Jementos fundamentales para formar a los estudiantes
fen la jurisprudencia, la cual es la ciencia de lo juridico
(Scientia Juris), En su opinién, primero se requiere una
parte didéctica o positiva en la que se estudiard la
legistacién y en segundo lugar, una parte histérice, en Ia
‘que se debe narrar el origen de las leyes, hablar de sus
autores, de las transformaciones y las abrogaciones que
‘han sufrido, En una tercera parte se debe abordar el
‘estudio de la interpretacién de las leyes. Finalmente, en.
una cuarta parte se estudian las controversias judiciales
a fin de definir los casos no contemplados en las leyes, a
partir de la razén y de casos andlogos. Como se observa,
las partes de la Jurisprudencia proplamente dicha son la
positiva y la polémica, porque la histérica y la exegética
son saberes humanisticos auxiliares dela
Jurisprudencia.
En nuestro dias, la nocién de ciencia juridica aborda
Ja idea de un saber que rene sistemiiticamente la teoria
del derecho, técnica juridica, dogmética juridic
Jurisprudencia, tépica y clencia del derecho comparado.
Este saber todavia no cuenta con una coherencia
completa, Las teorias_——_estructuralistas,
posestructuralistes, posmodernas y deconstruccionistas
lmpiden la consolidacion de un saber como el esperado.
‘adelante abordaremos, en la semblanza histérica, el
desarrollo de la ciencia juridica a lo largo del tiempo.
3.8, La nocién de filosofia del derecho
Desde Immanuel Kant® se acuié en la filosofia europea
el término Rechtsphilosophie, que se traduce como
‘losofie det derecho, el cual ha cobrado importancia y
lun prestigio sin igual hasta ol presente. No obstante,
dentro de las coordenadas del pensamiento floséfico
premoderno —de corte grecorromano— esto resulta
absurdo, pues si la flosofia es el conocimiento de las
cosas por sus causas iltimas, éstas son las causas
lltimas de toda la realidad. Al ser el derecho, 0 mas
exactamente lo juridico, parte de la realidad, sus causas
ltimas colncidirin con las del resto de la realidad. De
aqui que sea imposible hablar de una filosofia separada
como fundamento exchisivo del mundo juridico, Esta
Aisquisicién podria resultar una obviedad; sin embargo,
para el positivismo dominante el fundamento dltimo dol
derecho radica en el individuo aislado, no asi el de las
mateméticas o el de la quimica, lo que podria levar apensar que es viable Ia idea de que exista un
fundamento iiltimo para cada discipina
Antes de la tradicién kantiana, Hermann Coming
(1606-1681) fue et primero en usar el término Mlosofia
dol derecho y Gustav Hugo (1764-1844) contribuyé a
popularizario, pero ambos sin darle el contenido
‘seméntico actual. Es mas bien a partir de Kant cuando
se concibe la posibilidad de la existencia de una flosofia
para cada rama del saber. A fines del siglo xix Heinrich
Ahrens (1808-1874) y Friedrich Adolf Trendelenburg
(1802-1872), y Rudolf Stammler (1856-1938) en el siglo
‘xx, difundieron su sentido actual en la linea inaugurada
por Kant2
La expresién flosofia de! derecho aparece por primera
vez on el siglo xvu en Ia obra de Corning. Este autor
sostenia que Joachim Hopper (1523-1576) habia sido
ropiamente el primer fildsofo del derecho, Algunos:
afios mas tarde, hacia 1790 Hugo planted la creacién de
tuna flosofia del derecho positive (Philosophie des
Positiven Rechts). Su dea consistia en crear una
metodologia que llevara al jurista mas alla dela
inmediatez de los datos concreios, rumbo al plano de os
‘conceptos basicos del derecho, Estos no contemplaban
fl derecho natural en s{ mismo, sino que se trataba de
‘conceptos a partir de los cuales se podia reflexionar
Sobre los datos positivas, datos que a su parecer no se
‘encontraban separados de la moral y la ética, Hugo
fereyé que la filosofia del derecho podria orientar y
‘explicar todo derecho desde los aspectos téenico ¥
moral. Con ello se podria tener un derecho correcto y
Justo. Su idea resulté muy atractiva para varios juristas
‘alemanes que se convirtieron en sus seguidores.*
Seis afios después, en 1796 Kant empezé a trabajar en
luna filosofia del derecho tal como la planteaba Hugo,
con una metodologia que permitia ir més allé de los
ddatos empiricos. Esta metodologia, amada Mlosofia
critica, permitia juzgar una proposicién juridica sin caso
prictico,
Segiin Kant, el fin de la flosofia es construir unidades,
sistémicas de conocimiento; es decir, construir un
conocimiento con una perfeccién légica y coherente
aunque no se tenga experiencia de la realidad. La
flosofia es la encargada de establecer una relacién de
conocimientos con los fines esenciales do la razén. Por
ello se puede decir que el flésofo es un legislador de la
razén humana. Para Kant, la doctrina del derecho puede
aprenderse sin necesidad de su
presupone
critica.
La razin pura legisladora puede ella sola definir
formalmente el sistema de leyes a priori que rijan la
conducta de los indwiduos. Por ello, en su obra
Metafisica de las costumbres Kant distingue la doctrina
del derecho y la doctrina de la virtud. La primera de
elas se ocupa del comportamiento exterior. Todo lo que
hacemos con nuestra libertad se encuentra protegido y
orientado por las leyes de la sociedad establecidas por la
razén. Gracias a los principios de legalidad, las acciones
También podría gustarte
Trabajo Filo
Aún no hay calificaciones
Trabajo Filo
16 páginas