2325-Texto Del Artículo-4681-1-10-20220404
2325-Texto Del Artículo-4681-1-10-20220404
09
EFECTOS DEL ABANDONO EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
RESUMEN ABSTRACT
El entorno que rodea al niño juega un papel funda- The environment surrounding the child plays a funda-
mental, pues este está en proceso de crecimiento mental role, since the child is in the process of growth
y maduración psíquica, de allí la importancia que and psychic maturation, hence the importance of the
tienen los adultos que cumplen la función materna adults who fulfill the maternal and paternal function.
y paterna. Desafortunadamente no todos los ni- Unfortunately, not all children and adolescents enjoy
ños, niñas y adolescentes gozan de este derecho this right because of the negative effects associated
a causa del efecto negativo asociado del abando- with abandonment. Some possible effects of aban-
no. Algunos efectos posibles del abandono tales donment such as antisocial tendencies, the departu-
como las tendencias antisociales, la partida de uno re of one of the parents or the death of one of them
de los progenitores o la muerte de alguno de estos produces in children indelible sequels, psychologi-
produce en los niños secuelas imborrables, daños cal damage, incompatibility with society, problems
psicológicos, incompatibilidad con la sociedad, pro- in their social, emotional and dependent personali-
blemas en su desarrollo social, emocional y de per- ty development. Ecuadorian society has legislated
sonalidad dependiente. La sociedad ecuatoriana ha several regulations to protect the rights of children
legislado varias normativas para proteger los dere- and adolescents, even so, child exploitation, domes-
chos de la niñez y la adolescencia aun así está pre- tic violence and child prostitution are present in the
sente en las calles de Ecuador la explotación infantil, streets of Ecuador. Therefore, this study is aimed at
la violencia intrafamiliar y la prostitución infantil. Por determining the factors that cause abandonment in
ellos, el presente estudio está dirigido a determinar children and adolescents, in order to visualize and
los factores que originan el abandono en la niñez y propose alternatives to safeguard the rights of chil-
la adolescencia, en función de visualizar y proponer dren and adolescents. For the modeling of the study,
alternativas para salvaguardar los derechos de los the PESTEL, AHP Saaty and TOPSIS methods were
niños, niñas y adolescentes. Para la modelación del developed to obtain proposals to mitigate the effects
estudio se desarrollaron los métodos PESTEL, AHP of abandonment.
Saaty y TOPSIS para obtener las propuestas en fun-
ción de mitigar los efectos del abandono. Keywords:
Abandonment, childhood, adolescence.
Palabras clave:
Abandono, niñez, adolescencia.
Convención sobre los Derechos del Niño (1988), la cual La tristeza, sentimientos de inferioridad y de inadecua-
“entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho ción, baja autoestima y ansiedad crónica aparecen len-
años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea tamente en niños que sufren este tipo de maltrato. O sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.”. que desarrollan cierta inseguridad afectiva ya que ten-
Además de causarles dolor a las víctimas también afec- drían una necesidad de afecto. Esta representa una bús-
ta a su familia y puede generarles estrés, que además queda de la seguridad que se ha perdido, vinculada a los
se asocia con trastornos del desarrollo cerebral tempra- primeros momentos con la madre. Lo que podría expre-
no. En casos más severos de estrés se puede afectar el sarse de dos formas, una sería la búsqueda de afecto y la
desarrollo del sistema nervioso e inmune. Constituye una segunda a través del rechazo como forma de protegerse
situación de desprotección: material, física y moralmen- por el miedo a otro abandono (Trigueros, 2001).
te, olvidándose de sus derechos y garantías (Belluscio,
Se relaciona la deprivación con la tendencia antisocial.
2012).
Winnicott (1990) se refiere a un niño deprivado cuando
Si ellos fueron maltratados en la infancia, cuando crecen este no tiene la estimulación necesaria de las personas
son adultos que tienen mayor riesgo de sufrir problemas que lo rodean. A su vez, también, cuando se le quitan
físicos, mentales y de conducta, como son: actos de vio- las necesidades esenciales de la vida en su hogar. Por lo
lencia (como víctimas o perpetradores), depresión, con- que el niño se comporta de manera antisocial en el ám-
sumo de tabaco, obesidad, comportamientos sexuales bito familiar o en el exterior. Es necesario aclarar que la
de alto riesgo y consumo de alcohol, entre otros. El mal- enfermedad proviene del hecho de que la pérdida ocurrió
trato puede contribuir a padecer enfermedades cardía- durante el desarrollo emocional, y este no podía enfren-
cas, cáncer, suicidio y adquirir las infecciones de trans- tarlo con madurez.
misión sexual.
El niño comienza a desarrollar su autosostenimiento cuan-
Entre los indicadores que pueden verse en el niño por la do adquiere la capacidad de crear imagos, que no es
presencia de abandono físico. Estos están relacionados más que la capacidad de crear imágenes en el momento
con las necesidades básicas: en la alimentación, cuan- en que el otro se va, para no irse él también, especial-
do el niño está hambriento, la inadecuada vestimenta mente su cuerpo y de esta manera sobrellevar la espera.
de acuerdo a la temperatura, la permanente suciedad Pero cuando esto todavía no se logró, la ausencia del otro
y poca higiene corporal, la ausencia de consultas médi- es su destrucción, principalmente en sus primeros años
cas y la falta de vigilancia durante varias horas. Así como de vida, debido a que aún no generó defensas que le per-
también la conducta social, escolar y los trastornos en la miten enfrentarlo. Por lo tanto, está expuesto “a la pérdida
alimentación (Moreno, 2001). no acotada al objeto” llamada como depresión psicótica.
En cuanto a lo que se puede visualizar en un chico que El abandono afecta a muchas áreas del desarrollo en los
sufre abandono, ocurren agresiones o accidentes, dificul- más pequeños. No solo se trata de abandono físico de
tades en el cuidado de sí mismo. También trastornos del alguno de los padres, sino también que puede sentirse
comportamiento a causa de las dificultades de relacio- abandono al estar físicamente y no atender a sus necesi-
namiento como por ejemplo comportamientos infantiles, dades. Un padre autoritario, una madre que no escucha
pequeños robos, toxicomanía o comportamientos psico- las necesidades de su hijo, un padre exigente o una ma-
páticos (Trigueros, 2001). Siendo las conductas delictivas dre que pone por delante su relación que a su hijo. Es una
una de las consecuencias a largo plazo. situación desgarradora para cualquier niño. Las secue-
las psicológicas asociadas al abandono de los niños son
A partir de lo desarrollado anteriormente se reflexionará
muy graves (figura 1).
sobre los posibles efectos del abandono en la estructu-
ración psíquica del niño. Como se dijo a lo largo de este
trabajo, durante los primeros años de vida es necesaria la
presencia de una figura que cumpla con la función mater-
na, para que el niño logre constituirse como un sujeto de
su propio deseo. En el caso del abandono o negligencia,
ante la ausencia física y/o emocional, de esta figura se
cuestiona qué sucede con el bebé, el cual queda en una
situación de vulnerabilidad, además de la que presenta
por ser niño. Algunas de estas consecuencias se desa-
rrollarán en los siguientes apartados.
relacionada con el proyecto, que pueden afectar de for- identificar la mejor alternativa de acuerdo con los recur-
ma positiva o negativa. sos asignados. Este método puede aplicarse a situacio-
nes que involucran factores de tipo técnico, económico,
El primer paso de un análisis PESTEL es hacerse ciertas
político, social y cultural. Es decir, pretende ser una herra-
preguntas que dan una idea de qué aspectos resultan
mienta científica para abordar aquellos aspectos que son
más relevantes y deben tenerse en cuenta. Se trata de
difícilmente cuantificables, pero que a veces requieren
las siguientes:
una unidad de medida.
• ¿Cuál es la situación política del país y cómo puede
Algunos autores plantean que el AHP no ha sido bien
afectar a la educación en la salud?
comprendido, ya que va más allá de ser una simple me-
• ¿Cuáles son los factores económicos predominantes? todología para situaciones de elección. Se plantea en-
tonces, que la mejor manera de entender el método es
• ¿Qué importancia tiene la cultura en el mercado y cuá-
describir sus tres funciones básicas: estructurar la com-
les son sus determinantes?
plejidad, medir en una escala y sintetizar. A continuación,
• ¿Qué innovaciones tecnológicas pueden aparecer y se describen éstas de una manera breve.
afectar la educación en la salud?
-- Estructuración de la Complejidad. Saaty buscó una
• ¿Cuáles son las preocupaciones ecológicas para la manera para resolver el problema de la complejidad, y
educación en la salud? utilizó la estructuración jerárquica de los problemas en
sub-problemas homogéneos.
• ¿Existen legislaciones vigentes que regulen la educa-
ción en la salud o puede haber algún cambio en esta -- Medición en escalas. El AHP permite realizar medicio-
normativa? nes de factores tanto subjetivos como objetivos a par-
tir de estimaciones numéricas, verbales o gráficas, lo
Todos los aspectos de esta técnica son cruciales por- cual le provee una gran flexibilidad, permitir gran va-
que, además de ayudar a entender el sector, representa riedad de aplicaciones en campos tan distintos unos
la columna vertebral de la gestión estratégica. En este de otros.
apartado se engloban elementos como las políticas de- -- Síntesis. Aunque el nombre incluya la palabra Análisis,
sarrolladas en el país, los niveles de pobreza del entorno, el enfoque del AHP es totalmente sistémico, ya que,
los índices de desigualdad, el desarrollo económico, el aunque analiza las decisiones a partir de la descom-
acceso a recursos de sus habitantes, así como la forma posición jerárquica, en ningún momento pierde de
en que todo ello afecta a la educación en la salud. vista el objetivo general y las interdependencias exis-
tentes entre los conjuntos de factores, criterios y alter-
AHP Saaty nativas, por lo tanto, este método está enfocado en el
sistema en general, y la solución que presenta es para
El Proceso Analítico Jerárquico (AHP Saaty) fue propues- la totalidad, no para la particularidad. (Ricardo et al.
to por Thomas Saaty 1980 (Thomas L Saaty, 2014). Es uno 2021)
de los métodos más extendidos para resolver problemas
El proceso se basa en varias etapas. La formulación del
de toma de decisiones de múltiples criterios. Esta técnica
problema de la toma de decisiones en una estructura je-
modela el problema que conduce a la formación de una
rárquica es la primera y principal etapa. Esta etapa es
jerarquía representativa del esquema de toma de decisio-
donde el tomador de decisiones debe desglosar el pro-
nes asociado. Esta jerarquía presenta en el nivel superior
blema en sus componentes relevantes. La jerarquía bá-
el objetivo que se persigue en la solución del problema y
sica está compuesta por: metas u objetivos generales,
en el nivel inferior se incluyen las distintas alternativas a
criterios y alternativas.
partir de las cuales se debe tomar una decisión. Los nive-
les intermedios detallan el conjunto de criterios y atributos La jerarquía está construida de manera que los elementos
considerados, sean del mismo orden de magnitud y puedan relacionar-
se con algunos del siguiente nivel.
A fines de los años setenta el profesor Saaty (1980), doc-
tor de matemáticas de la Universidad de Yale, creó un
modelo matemático denominado proceso jerárquico ana-
lítico Proceso Jerárquico Analítico (Analytical Hierarchy
Process, AHP) como una forma efectiva de definir medi-
das para tales elementos y usarlas en los procesos de
toma de decisiones. El AHP es una teoría orientada ha-
cia el responsable de la toma de decisiones y sirve para
Donde: es el valor normalizado para la calificación de la alternativa i frente al criterio j y es el indicador de cada alter-
nativa i frente a cada indicador j.
Para la distancia mínima a la solución ideal positiva y máxima distancia a la solución ideal negativa se realiza acorde
a las ecuaciones 3 y 4.
(3)
(4)
Con los valores normalizados se procede a calcular las distancias euclidianas de cada una de las alternativas a las
soluciones ideal positiva y la ideal negativa, tal y como se expone en 5 y 6:
Finalmente, para el cálculo del Índice de Proximidad Relativa (Ri) se hace como sigue:
(7)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El abandono en los niños produce secuelas imborrables, sobre todo si se producen en las primeras etapas de su de-
sarrollo. La sociedad ecuatoriana no queda exenta a este mal. El estudio está dirigido a los niños, niñas y adolescentes
que sufren en sus primeras etapas los efectos del abandono al quedar desamparados. Las legislaciones que hoy rigen
en Ecuador no han podido legislar todas las aristas del abandono de manera eficaz al persistir una serie de lagunas
no reguladas.
Tabla 3. Efectos negativos del abandono, factores influyentes para cada dimensión.
Dimensión Factor Estado
Poca influencia de las Las políticas definidas en la actualidad no cubren todas las aristas del abandono en la niñez y la adolescencia
políticas para erradicar el ni definen la prevención de los efectos negativos del abandono.
abandono en la niñez y la Los organismos rectores que establecen las directrices a nivel nacional no tienen acotado el abandono en su
Político
adolescencia totalidad.
(P1) Se deben desarrollar en las enseñanzas universitarias la prevención del abandono en la niñez y la
adolescencia
Disminución de los presupuestos a las organizaciones sin fines de lucro para la ayuda de los niños, niñas y
adolescentes en condición de abandono.
Paralización de la
Desamparo económico: imposibilidad de satisfacer las necesidades nutricionales, desnutrición (ibecmagazine,
economía y sus efectos
2020)
Económica negativos en la familia
El abandono se origina en familias en condiciones de bajos ingresos y pobreza extrema
(E1)
La familia no tiene los ingresos necesarios para satisfacer las necesidades físicas, alimentos, vestido y techo.
Incremento del trabajo infantil y la explotación de los niños, niñas y adolescentes.
Vulnerabilidades macroeconómicas y microeconomía preexistentes con la aparición del COVID-19
Las familias no cubren las necesidades emocionales del menor, lo que conduce a un déficit no orgánico de
desarrollo y crecimiento y a enfermedades físicas y anómalas.
El abandono conduce a la falta de atención médica en la niñez y la adolescencia
Incremento de la deserción escolar
Incentivar en los estudiantes universitarios que promuevan en sus investigaciones la protección de los niños,
Segmentación de la
niñas y adolescentes, del abandono.
familia y sus efectos en la
Incompatibilidad social: Dificultad para construir su propia identidad y sello personal debido al
niñez y la adolescencia
Sociales desamparo(PRIMICIAS, 2019), ruptura familiar(Basantes_Cruz, 2016), maltrato social e irresponsabilidad
(S1)
paternal. El menor recure al consumo de alcohol y sustancias tropicales a temprana edad con prácticas de
delincuencia.
Daños Psicológicos: daño cerebral, bajo autoestima, trastornos psicológicos, depresión y cambios de perso-
nalidad agravada por el comportamiento abusivo (EnFamilia, 2018; Madreshoy, 2019)
Abuso sexual: aflora la violencia a temprana edad. Acoso y abuso en la niñez y la adolescencia e inducción a
la prostitución (Derecho_Ecuador, 2013)
La educación en edades tempranas debe contemplar el amor entre los padres e hijos
Las nuevas tecnologías y
Incremento de la violencia intrafamiliar en las redes sociales y la televisión con efectos directos en el abandono
Tecnológi- la familia
en la niñez y la adolescencia
cas (T1)
Incremento del acoso infantil en niños, niñas y adolescentes abandonados que navegan en las redes sociales
El COVID-19 en la La aparición del COVID-19 ha influido en el aumento del abandono de la niñez y la adolescencia
Ecológicas sociedad El efecto dominó del abandono ha generado el desamor en la familia y el medio ambiente
(E1) Incremento del daño ambiental
Cambiar radicalmente la institucionalidad que actualmente impera y las concepciones caducas que aún sub-
sisten en torno a la niñez y adolescencia, sin mezquindades y temores
Normativas y la protección El reconocimiento social de la obligación política, jurídica e institucional que tiene el Estado de satisfacer los
de la niñez y la adolescen- derechos de los niñas, niños y adolescentes
cia ante la situación de La consideración jurídica de los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos, la Ley no se
Legales
abandono organiza en función de situaciones de violación a derechos, sino a raíz del reconocimiento de los derechos del
(L1) conjunto de la niñez-adolescencia.
Debilidad de la legislación penal para mitigar el efecto de abandono Violación de los derechos de la niñez y
la adolescencia Los procesos administrativos y judiciales no disponen de las herramientas necesarias para
prevenir y llevar de forma eficiente un proceso de abandono (Andrade_Jácome, 2015; laHora, 2020)
En gran parte de los casos, el abandono del niño, niña o adolescente carece de la figura paterna o tutor que responda
ante las necesidades físicas, coexiste el desamparo filial y el menor entra en un estado de desprotección, víctimas de
la delincuencia, la droga, la prostitución y la violencia. Factor que origina un clima de peligro en el niño.
Para ello los expertos proponen a trabajar en 6 alternativas para mitigar sus negativos:
A1 Impulsar programas de ayuda a familias en estado crítico y deplorable para mitigar los efectos del abandono en la niñez y la adolescencia
A2 Proponer políticas a favor de la integridad familiar y el desarrollo en la niñez y la adolescencia
A3 Proponer legislaciones y normativas para minimizar los efectos negativos del abandono en la niñez y la adolescencia que están presentes en el
proceso legislativo.
A4 Impulsar programas educativos con impacto en las familias con el objetivo de prevenir y mitigar la entrada de violencia y acoso infantil que es
generado en las redes sociales y los canales televisivos.
A5 Impulsar investigaciones que tengan como finalidad la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia, con el objetivo de combatir la
violencia infantil y la explotación laboral en menores de edad.
A6 Promover talleres educativos que velen por la seguridad de los niños, niñas y adolescentes en familias jóvenes
El grupo de expertos determinó trabajar sobre el enfoque de procesar las alternativas (ver tabla 4-6). Del resultado
obtenido por los expertos se concluye:
A4 1 0.3 0.2 1 9 9
A5 0.3 0.2 0.1 0.1 1 9
A6 1 0.3 0.1 0.1 0.1 1
Suma 12.67 5.07 6.53 10.22 27.11 32.00
Alternativas / Criterios A1 A2 A3 A4 A5 A6
Tipificar los procesos administrativos y judiciales 0.447214 0.492366 0.714286 0.737210 0.182574 0.294884
Consagrar el abandono como institución jurídica 0.298142 0.492366 0.285714 0.147442 0.365148 0.737210
Estudiar el proceso de abandono desde la prevención en las universidades 0.596285 0.615457 0.285714 0.294884 0.730297 0.589768
Proteger, cuidar y garantizar la seguridad a la niñez y adolescencia 0.596285 0.369274 0.571429 0.589768 0.547723 0.147442
Alternativas / Criterios A1 A2 A3 A4 A5 A6
Tipificar los procesos administrativos y judiciales 0.067082 0.128015 0.235714 0.110581 0.012780 0.008847
Consagrar el abandono como institución jurídica 0.044721 0.128015 0.094286 0.022116 0.025560 0.022116
Estudiar el proceso de abandono desde la prevención en las universidades 0.089443 0.160019 0.094286 0.044233 0.051121 0.017693
Proteger, cuidar y garantizar la seguridad a la niñez y adolescencia 0.089443 0.096011 0.188571 0.088465 0.038341 0.004423
Pesos 0.15 0.26 0.33 0.15 0.07 0.03
Para potenciar las alternativas en función de lograr el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes
se debe tener en cuenta los siguientes criterios (figura 4).
CONCLUSIONES
Las heridas del abandono en niños son difíciles de curar. Los niños y adolescentes presentan una autoestima dañada,
afectadas por energías negativas asociadas al abandono, además de verse limitados a expresar sus sentimientos
y emociones. Los daños emocionales permanecen en cada etapa de su vida. En Ecuador, el efecto resultante en la
etapa de la niñez y la adolescencia trae consigo la aparición de la explotación laboral infantil, la aparición de la pros-
titución en edades tempranas. Es vital que se deba revisar las normativas y las legislaciones para mitigar los efectos
asociados al abandono.
Se determinaron los factores que dan origen al abandono EnFamilia. (2018). Abnadono infantil y sus secuelas. from
en la niñez y la adolescencia. Se constata que las legisla- https://enfamilia.aeped.es/noticias/abandono-infantil-
ciones, en especial el Código de la Niñez y Adolescencia sus-secuelas
facilitan las herramientas para corregir los problemas
ibecmagazine. (2020). Abandono infantil en el Ecuador.
existentes en los menores, aunque existen ciertas fallas
from https://ibecmagazine.com/GESTIÓNSOCIAL/Ta-
en la figura del abandono que implican negativamente
bId/460/ArtMID/116
la confianza del proceso. Por ello, la cátedra y los orga-
nismos rectores deben evaluar la situación existente en laHora. (2020). 500.000 menores están en el abandono. from
pro de definir las herramientas jurídicas adecuadas para https://lahora.com.ec/noticia/1101932589/500000-me-
proveer una niñez y adolescencia sana, que incluya el nores
cumplimiento de sus derechos.
Madreshoy. (2019). Secuelas del abandono en la infancia.
Las universidades, los organismos rectores y las institu- from https://madreshoy.com/secuelas-del-abandono-
ciones sin fines de lucro en pro de defender los derechos en-la-infancia/
de la niñez y la adolescencia pueden trabajar de conjun-
Moreno, J. M. (2001). Variables que intervienen en el
to en aportar soluciones en los procesos administrativos
abandono físico o negligencia infantil comparativa-
y judiciales, para garantizar el bienestar del menor. Para
mente con otros tipos de maltrato infantil (Doctoral),
ellos las universidades deben incentivar en proyectos de
Universidad de Extremadura, Badajoz. Retrieved from
tesis, el abandono en el panorama actual de Ecuador y
dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/321.pdf
las entidades competentes, así como revisar y proponer
estudios de anteproyectos o reformas para garantizar el PRIMICIAS. (2019). 830 Niños viven en casas de acogida
resultado requerido que garantice los derechos del niño, por negligencia de sus padres. from https://www.pri-
niña y adolescente. micias.ec/noticias/sociedad/ninos-negligencia-casas-
de-acogida-maltrato/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ricardo, J. E., Vázquez, M. Y. L., Palacios, A. J. P., & Oje-
Andrade, J. (2015). Propuesta de Ley reformatoria al Có- da, Y. E. A. (2021). Inteligencia artificial y propiedad
digo de la Niñez y Adolescencia, donde se tipifiquen intelectual. Universidad y Sociedad, 13(S3), 362-368.
los procesos administrativos y judiciales en la figura
Saaty, T. L. (2008). Decision making with the Analytic
de abandono de niños, niñas y adolescentes. (Tesis de
Hierarchy Process. International Journal of Services
grado). UNIANDES.
Sciences, 1. doi: 10.1504/IJSSCI.2008.017590
Asamblea.Nacional.Constituyente. (2008). Constitución
Saaty, T. L., Liu, X., & Sanserino, M. (2014). Ranking cou-
de la República del Ecuador. Montecristi.
ntries by medal priorities won in the 2014 Sochi Winter
Basantes_Cruz. (2016). La reinserción de los menores Olympics. Annals of Data Science, 1(2), 151-172.Sa-
en estado de abandono en el grupo familiar consan- nín, A. (2013). Abandono: estadio en cuestión. Textos y
guíneoprevio a la adopción, en la Unidad Técnica de Sentidos. Nº 7, 88-117.
Adopción Zona 9de la ciudad de Quito en el año 2015.
Tabares Urrea, N., Ramirez Flores, G., & Osorio Góez, J.
Universidad Central del Ecuador, Quito.
C. (2020). AHP Difuso y Topsis para la seleccion de un
Belluscio, C. (2012). Análisis del Proyecto de nuevo Códi- proveedor 3PL considerando riesgo operacional. Re-
go Civil y Comercial. Buenos Aires. vista EIA, 17(33), 1-17.
Cifuentes, M., José Eriberto, & Pedraza, S., José Irenarco. Trigueros, A. S., E. (2001). Un caso de neurosis de aban-
(2017). Importancia de la investigación en la formación dono. Revista de la Sociedad Española de Psiquiatría
de estudiantes en la modalidad a distancia. 19, 31-52. y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, Nº 31/32,
doi: http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.32.2530 199-207.
Derecho_Ecuador. (2013). Abandono de menores from
https://www.derechoecuador.com/abandono-de-meno-
res
ECUADOR, D. (2016). MENORES EN ABANDONO. from
https://www.derechoecuador.com/menores-en-aban-
dono